Está en la página 1de 23

ESTUDIO ENERGETICO DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR

ESNEYDER MAURICIO HERRERA BARRETO

WILMER VELASQUEZ VASQUEZ


IVAN ALONSO CARDENAS SALAS

FABIAN ANDRES BENITO BENITO

XIOMARA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SEMINARIO TECNICO I

VILLAVICENCIO META

2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION...............................................................................................4

OBJETIVOS...........................................................................................................5

Objetivo general:................................................................................................5

Objetivos específicos.........................................................................................5

MARCO TEORICO................................................................................................6

MÉTODOS DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS...............7

CYPECAD MEP.................................................................................................9

METODOLOGIA..................................................................................................10

DATOS GENERALES DE LA OBRA:...............................................................10

IMPORTACION DE CADA PLANO BASE.......................................................11

DEFINIR EL CERRAMIENTO..........................................................................11

PLACA DE CIMENTACION Y PLACA ENTRE PISO.......................................12

DIBUJAR MUROS INTERNOS........................................................................13

DIBUJAR VENTANAS Y PUERTAS.................................................................13


DEFENIR RECINTOS......................................................................................14

CALCULOS......................................................................................................15

RESULTADOS.....................................................................................................15

PROGRAMA DE NECESIDADES Y CUADRO DE SUPERFICIES....................15

CARGAS TERMICAS.........................................................................................16

PARÁMETROS GENERALES............................................................................16

DEMANDA ENERGETICA ANUAL – ENERGYPLUS......................................18

CONSUMO ENERGETICO..............................................................................19

EMISIONES CO2.............................................................................................19

CALIFICACION ENERGETICA........................................................................20

ANALISIS DE RESULTADOS..............................................................................20

CONCLUSIONES................................................................................................21

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................22
INTRODUCCION

En este documento se muestra paso a paso la aplicación del software Cypecad que
facilita el cálculo de la demanda energética para una vivienda unifamiliar ubicada
en la ciudad de Villavicencio, donde vamos a evaluar los comportamientos de los
posibles materiales utilizados en la construcción identificando sus cargas
térmicas y el consumo energético para evaluar las emisiones de CO2, este
software nos puede brindar cierta información a través de unos parámetros que
nos permite llegar a un mejor confort térmico ya que en ciudades cálidas como
Villavicencio este factor importante nos puede afectar demasiado ya que
necesitamos de más equipos para logar un mejor confort y esto provoca mayores
emisiones de CO2 afectando al medio ambiente.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar los estudios que se obtienen del programa CYPECAD MEP y con ello crear
viviendas unifamiliares que generen eficiencia energética gracias al confort térmico que
poseen, con la ayuda de los distintos materiales óptimos los cuales generan menos
consumo a pesar de la demanda de energía utilizando diferentes modelaciones del
programa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Aprender y analizar los resultados que obtenemos de CYPECAD.


2. Analizar las diferentes modelaciones para crear confort térmico.
3. Conocer qué tipo de materiales son los óptimos para generar confort térmico en
las viviendas unifamilres.
4. Identificar las cargas térmicas y las emisiones de CO2 de las viviendas.
5. Reducir el consumo energético de las viviendas unifamiliares disminuyendo la
demanda energética.
6. Aprender a manejar el programa CYPECAD para poder profundizar los temas
vistos en clase.
7. Aumentar nuestros conocimientos sobre energías alternantes utilizando solo el
diseño de las viviendas, materiales, posición de la misma, etc.
MARCO TEORICO

La energía es el recurso natural que se extrae, transforma, transporta y es


utilizada finalmente por el usuario.

La eficiencia energética es el término que recoge la cantidad de energía necesaria


para satisfacer las necesidades asociadas a un uso estándar del edificio en
condiciones normales de uso y ocupación, que puede incluir la calefacción, el
calentamiento del agua, la refrigeración, la ventilación y la iluminación. Por lo que
la eficiencia energética además del ahorro consiste en realizar una edificación
sostenible y eficiente, que conlleve al replanteo de todas las fases que intervienen
en su ejecución, para poder dar la mejor respuesta energética con el menor coste
monetario, respetando el hábitat en que se encuentra y disponiendo de las
tecnologías a su alcance para frenar el deterioro del clima.

La conductividad térmica es una característica de los materiales que expresa el


comportamiento del mismo frente al paso de calor. Se denomina con el símbolo λ,
y se expresa en W/mk. Estos valores son facilitados por el fabricante.

La resistencia térmica es la dificultad que ofrece el material al paso del calor. Se


denomina mediante RT y se expresa en m 2k/W. Se obtiene a partir de la división
del espesor de cada una de las capas entre su respectiva conductividad:

La transmitancia térmica es el flujo del calor que atraviesa un elemento


constructivo. Se denomina mediante la letra U, y se expresa en W/m 2k. Se obtiene
a partir de:
MÉTODOS DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS

Para la realización de la calificación energética del edificio se debe optar por uno

de los dos procedimientos alternativos de comprobación siguientes:

OPCION SIMPLIFICADA

La opción simplificada consiste en la obtención de una clase de eficiencia a partir

del cumplimiento por parte de los edificios afectados de unas prescripciones

relativas tanto a la envolvente del edificio como a los sistemas térmicos de

calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación. El conjunto de

estas prescripciones se denomina solución técnica. Para la utilización de la opción

simplificada es necesaria la proposición de soluciones específicas que tendrán la

consideración de documentos reconocidos previa aprobación de estos por parte

de la Comisión Asesora para la Certificación Energética de Edificios.

OPCION GENERAL

La única limitación para la utilización de la opción general es la derivada del uso

en el edificio de soluciones constructivas innovadoras cuyos modelos no puedan

ser introducidos en el programa informático que se utilice. En el caso de nuestro

proyecto realizaremos la simulación del edificio mediante el programa CYPECAD

MET, aunque tenemos en cuenta que los resultados del método simplificado

pueden ser inferiores a los obtenidos con el programa.


CYPECAD MEP

Es un programa para el diseño y dimensionamiento de la envolvente, la

distribución, y las instalaciones del edificio sobre un modelo 3D integrado con

los distintos elementos del edificio.

CYPECAD MEP se estructura en diferentes solapas interrelacionadas.

Dependiendo del país seleccionado en la creación de una obra, CYPECAD MEP

realiza diferentes comprobaciones y dimensionamientos. En las obras creadas

para España CYPECAD MEP dispone de las siguientes solapas:

Estudio térmico:

- Ahorro de energía. Cumplimiento del CTE DB HE 0


- Ahorro de energía. Cumplimiento del CTE DB HE 1
- Procedimiento simplificado para la certificación energética, Ce2
- Opción general para la certificación energética, exportación a CALENER-
VYP

Estudio acústico
- Protección frente al ruido. CTE DB HR
- Aislamiento acústico según EN 12354 (ISO 15712)

Certificación energética:

- Exportación al programa CALENER-VYP


- Certificación energética mediante la opción simplificada, Ce2
- Incendio
- Contra incendios (BIEs y rociadores)
- Seguridad en caso de incendio DB SI
- Simulación dinámica de incendios mediante FDS
- Salubridad
- Protección frente a la humedad. DB HS 1
- Recogida y evacuación de residuos. DB HS 2
- Ventilación (Calidad del aire interior. DB HS 3)
- Suministro de agua. DB HS 4
- Evacuación de aguas. DB HS 5
- Climatización
- Energía solar térmica
- Gas
- Pararrayos
- Iluminación
- Electricidad
- Telecomunicaciones

En Tipología de edificios resueltos en CYPECAD MEP puede consultar los tipos


de

Edificios que se contemplan para cada instalación.

En Documentación generada en CYPECAD MEP puede consultar los documentos


que

Se elaboran para cada instalación del programa.

METODOLOGIA

DATOS GENERALES DE LA OBRA:

Se ingresa al programa CYPECAD MEP versión 2014, este despliega una ventana
para empezar a nombrar nuestro proyecto. Seguido a esto se elige el país, en
nuestro caso es Colombia; se elige obra vacía; luego debemos decirle a el
programa en que vamos a trabajar, es decir, el tipo de edificio en este caso es
(UNIFAMILIARES); en la introducción de los datos generales de la obra debemos
escoger el tipo de proyecto, el cual es, climatización; si es necesario ingresamos
datos del proyecto, se debe tener en cuenta no hacerle ningún cambio lo que ya
está en el programa, teniendo todo lo anterior el programa pide definir la cantidad
de pisos, donde se agregó uno, pues nuestro proyecto cuenta con planta baja
(PRIMER PISO), planta primera (SEGUNDO PISO) y cubierta, la distancia entre
piso es de 3.00 metros.

IMPORTACION DE CADA PLANO BASE

Ya ingresado todos los datos en el programa, se importan los planos de AutoCaD


pertinentes de cada planta. Se le dijo a el programa cual planta es la de cada cual,
es decir, planta baja es primer piso y planta primera es segundo piso, se le da clic
en aceptar y empezamos a dibujar en cada planta anteriormente ingresadas.

DEFINIR EL CERRAMIENTO

Utilizando el menú, lo primero que se dibuja es el cerramiento; es decir los muros


perimetrales que están expuestos a la intemperie; de allí se elige el tipo de
material que más se utilice o el que se acomode a las condiciones térmicas, donde
se eligió (fachada cara vista de dos hojas de fábrica, sin cámara de aire), ya
escogido el material se empieza a dibujar apoyándonos en la plantilla, dibujamos
los muros exteriores es decir la perimetral, de esta manera tenemos el muro
exterior de la primer piso y de igual manera se hace en el segundo piso.
Ilustración 1 Muro exterior primer
piso.

Ilustración 2 Muro exterior de


segundo piso.
PLACA DE CIMENTACION Y PLACA ENTRE PISO.

Se dibuja la placa de cimentación, es decir la que está en contacto con el suelo, se

escoge las características del material donde utilizamos losa de cimentación,

delimitamos la placa de cimentación, dando clic en cada punto de intersección y

cerramos con clic derecho. Para el segundo piso fijamos la losa de entre piso, de

igual forma escogiendo los materiales y delimitando el área en que va incluida la

placa. Se dibuja la cubierta y se le asigna el tipo y el recubrimiento si se desea.

Ilustración 3. RALLADO PLANTAS


DIBUJAR MUROS INTERNOS

Se realiza la división de las áreas con muros internos. Y se evidencian las

características de estos muros, en el cual utilizamos tabique de una hoja

(mampostería), este procedimiento se realiza en las dos plantas.

Ilustración 5 Muros internos segundo


Ilustración 4 Muros internos primer piso. piso.

DIBUJAR VENTANAS Y PUERTAS.

Ubicar ventanas en cada piso, teniendo en cuenta los tipos de ventas; una vez

dibujadas las ventanas de la primera y segunda planta, se procede a ubicar las

puertas, teniendo en cuenta que para los muros exteriores se usan puertas

exteriores y para muros interiores se usan puertas interiores, dependiendo de las

medidas existen tipo I y tipo II.


DEFENIR RECINTOS.

Una vez dibujado todos los elementos de cada una de las plantas de proceder a

definir los recintos de cada piso, es decir, decirle a el programa donde tendremos:

baños, alcobas, cocina, galería (patio), sala – comedor y pasillos. Para ello hay

una opción en el menú como recinto se le da clic y se escoge cada recinto según

corresponda y se define donde cada uno de ellos.

Ilustración 7 Recintos primer Ilustración 8 Recintos segundo piso.


piso.
CALCULOS

Para el calculo se necesita darle orientación a la obra que necesitamos calcular.

Luego le damos correr y este programa nos muestra la carga térmica por recintos

y un resumen de toda la CARGA TÉRMICA que comprende la estructura;

exportando este archivo a EnergyPlus obtenemos los resultados de DEMANDA

ENERGETICA ANUAL.

Para el cálculo del CONSUMO DE LA VIVIENDA, se obtiene de la multiplicación

de los rendimientos de generación, distribución, regulación por el total de la

demanda de calor para obtener el total del consumo de la vivienda. Para el cálculo

de las emociones del CO2 se evalúa con el consumo total de la vivienda por

medio de una calculadora de emisiones.


RESULTADOS

PROGRAMA DE NECESIDADES Y CUADRO DE SUPERFICIES.

Las necesidades en cada una de las plantas son las siguientes:

- PRIMER PISO: cocina, baño, sala-comedor, galería(patio).

- SEGUNDO PISO: 3 habitaciones,1 baño, pasillo

A continuación, se detallan las superficies de las diferentes estancias de la


vivienda.

PRIMER PISO SEGUNDO PISO


COCINA 11,50 M2 BAÑO 4,40 M2
BAÑO 1,96 M2 PASILLO 8,37 M2
SALA-COMEDOR 27,22 M2 HABITACION 1 11,43 M2
GALERIA 7,93 M2 HABITACION 2 11,38 M2
HABITACION 3 10,58 M2
TOTAL DE
PLANTA 48,61 M2 TOTAL DE
PLANTA 46,16 M2
Ilustración 10.
segundo piso
Ilustración 9. primer piso

CARGAS TERMICAS

PARÁMETROS GENERALES

Ilustración 11.Parametros generales


Ilustración 12.cargas térmicas

Ilustración 13. Resumen cargas térmicas


DEMANDA ENERGETICA ANUAL – ENERGYPLUS

Superf Meses
icie (kWh/m2) Total
Recinto
(m²) En Fe Ma Ab Ma Ju Ag Se Oc No Di (kWh/m2)
e b r r y n Jul o p t v c

P01_E01 VIVIENDA 4.1 3.6 4.5 4.1 3.8 2.5 3.2 2.8 2.9 4.8 5.1 5.6
VILLAVICENCIO 45.60 3 7 2 7 7 4 1 9 4 3 8 8 47.63

P01_ 38. 34. 39. 38. 39. 26. 30. 28. 25. 41. 40. 44.
E02 BAÑO 2.37 37 10 61 82 47 51 34 36 13 94 69 39 427.72

P02_ VIVIENDA 5.5 4.9 6.8 6.3 5.6 5.0 5.9 4.9 5.3 7.1 7.7 7.7
E01 VILLAVICENCIO 49.47 1 2 0 0 1 8 1 9 3 8 9 4 73.16

P02_ 17. 16. 20. 19. 19. 15. 17. 15. 14. 21. 20. 21.
E02 BAÑO 6.08 80 27 18 62 37 45 51 89 99 24 94 62 220.87

6.3 5.7 7.3 6.8 6.4 5.0 5.9 5.2 5.3 7.7 8.1 8.4
Total 103.52 8 1 3 9 3 6 6 4 0 6 7 9 78.71
CONSUMO ENERGETICO

Producción Producción
Calor Frío
Rendimiento
ƞgc = 0,92 ƞgf = 2,25
generación
Rendimiento
ƞdc = 0,88 ƞdf = 0,98
distribución
Rendimiento de
Ƞrc = 0,95 Ƞrf = 0,95
regulación

demanda de calor 78,71

total, del consumo (kwh/m2año 60,5374352


CALIFICACION ENERGETICA
ANALISIS DE RESULTADOS

El estudio energético de la vivienda unifamiliar ubicada en la ciudad de Bogotá, dio

como resultado unas cargas térmicas de 42 kCal, con una demanda energética

anual de 78,71 kW/m2 , esto genera un consumo energético anual de 60,54

kWh/m2/año que es directamente proporcional a la demanda de calor, teniendo en

cuenta los rendimientos de generación, distribución y regulación; lo que genera

que la estructura emita 751,96 kg de CO2, lo que da una clasificación A según la

ubicación de la vivienda que en este caso es un clima frio.


BIBLIOGRAFIA

http://cypecad.cype.es/. (s.f.). http://cypecad.cype.es/. Obtenido de

http://cypecad.cype.es/

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34385/EFICIENCIA%20ENERG
%C3%89TI

CA%20EN%20LA%20REFORMA%20DE%20UNA%20VIVIENDA%20UNIFA

MILIAR%20AISLADA.pdf?sequence=1. (s.f.).

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34385/EFICIENCIA%20ENERG

%C3 %89TICA%20EN%20LA%20REFORMA%20DE%20UNA%20VIVIENDA

%20UNI FAMILIAR%20AISLADA.pdf?sequence=1.

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34385/EFICIENCIA%20ENERG%C3

%89TICA%20EN%20LA%20REFORMA%20DE%20UNA%20VIVIENDA%20U

NIFAMILIAR%20AISLADA.pdf?sequence=1

También podría gustarte