Está en la página 1de 2

Análisis de la Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas

Esta Ley “tiene por finalidad priorizar el enfoque humanitario durante la búsqueda de las personas
desaparecidas en el período de violencia 1980- 2000, articulando y disponiendo las medidas relativas a la
búsqueda, recuperación, análisis, identificación y restitución de los restos humanos”.

Mediante esta norma, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos deberá aprobar, implementar y ejecutar
un Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, así como centralizar, actualizar y administrar el
Registro Nacional de Desaparecidos y de Sitios de Entierro. También se encargará de la coordinación y
seguimiento del acompañamiento psicosocial, material y logístico de los familiares de este grupo de
peruanos, con otros sectores y entidades estatales.

En el Perú, según datos del Comité Internacional de la Cruz Roja1, se reportan entre 13 mil y 16 mil personas
desaparecidas a causa del conflicto armado interno 1980 – 2000. Según cálculos de la Comisión de la
Verdad y Reconciliación2, la frecuencia de desaparición en los hombres era dos veces mayor que las
mujeres. Esto quiere decir que, en su gran mayoría, son mujeres las que asumen la búsqueda de su familiar.
En las regiones andinas, donde las mujeres hasta antes del conflicto, no participaban de la esfera pública de
manera consistente, la desaparición de miles de hombres significó un profundo cambio en las relaciones
interpersonales de poder y género. Así, las mujeres afectadas por la violencia, al verse en la necesidad de
asumir el sostén económico de sus familias y de llevar a cabo la búsqueda de verdad, empiezan a asumir
nuevos roles y una importancia mayor en el espacio público. Esto configura un nuevo papel tanto dentro
del hogar, en el mundo activista de los derechos humanos, en las comunidades y en relación con El Estado.

En ese sentido, es necesaria una respuesta amplia e integral que no solo implique la búsqueda de las
personas desaparecidas, si no también, hacer frente a las necesidades de sus familiares. Debemos resaltar
que la desaparición forzada se constituye con un crimen continuo que vulnera tanto los derechos de las
personas directamente afectadas así como de sus familiares que deben continuar no solo con la búsqueda si
no con las dificultades materiales, legales y psicosociales producidas por la desaparición. En este contexto,
la labor humanitaria, entendida como aquellas acciones que garantizan un mínimo de humanidad o
dignifican a las personas que han sufrido de la arbitrariedad del poder y de la fuerza resulta importantísima.
La recientemente aprobada ley de búsqueda de personas desaparecidas en el periodo de violencia 1980 –
2000 tiene como objetivo sentar las bases para ampliar la labor del Estado de un enfoque judicial-penal, es
decir de un enfoque que prioriza el proceso y sanción judicial a los culpables, hacia uno humanitario. Es
así que la ley “tiene por finalidad priorizar el enfoque humanitario durante la búsqueda de las personas
desaparecidas en el periodo de violencia 1980-2000, articulando las medidas relativas a la búsqueda,
recuperación, análisis, identificación y restitución de restos humanos”. Debemos mencionar que, en la línea
de lo propuesto por Félix Reátegui y otros, el enfoque humanitario y el judicial-penal no son mutuamente
excluyentes o contradictorios; así, en conjunto producen una respuesta más efectiva ante las necesidades
de las víctimas —entendidas en un sentido amplio como ya hemos señalado.

LAS CLAVES para la búsqueda de desaparecidos

Estoy de acuerdo con el comentarista RENÉ ZUBIETA PACCO que señal en la página de El Comercio
que son 5 claves para la búsqueda de desaparecidos3, las cuales son:

1. El enfoque humanitario
La ley indica que se priorizará el enfoque humanitario durante la búsqueda de los desaparecidos. Esto se
refiere a la “atención centrada en el alivio del sufrimiento, la incertidumbre y la necesidad de respuestas de
los familiares de las personas desaparecidas” con el fin de lograr “un efecto reparador en las familias” y sin
alentar o dificultar la determinación de responsabilidades penales.
“Hasta antes de esta ley, la única forma de iniciar la búsqueda, identificación y exhumación era en base a
un proceso penal abierto. Hoy lo que se dice es que no es necesario tener una investigación abierta, sino
que se tiene que hacer un plan de búsqueda que intente abarcar el universo de personas desaparecidas”,
explicó Vega Luna.

1 CICR (2010). Las personas desaparecidas en el Perú. Disponible en:


https://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/las-personas-desaparecidas-peru.pdf
2 COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (2003). Informe Final. Lima: CVR.
3 http://elcomercio.pe/politica/gobierno/ley-busqueda-desaparecidos-sus-claves-importancia-noticia-1911229
2. El acompañamiento psicosocial
La norma contempla acompañar a los familiares en todas las etapas de la investigación forense y de la
restitución de restos, a favor del bienestar emocional de los familiares. El acompañamiento psicosocial es
el “conjunto de acciones a nivel individual, familiar, comunitario y/o social orientadas a prevenir, atender
y afrontar el impacto psicosocial de la desaparición”.

3. El apoyo material y logístico


Distintos sectores del Estado desplegarán acciones para que los familiares participen en los procesos de
búsqueda, recuperación, análisis, identificación, restitución y entierro digno de los restos de las personas
desaparecidas.

4. La unificación de listados de desaparecidos


Cabe recordar que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) estimó que hubo 69.280 víctimas de
la época de la violencia entre 1980 y el 2000. Cifras oficiales, además, dan cuenta de casi 16.000
desaparecidos. Vega indica que lo que justamente permitirá la norma es unificar la lista de personas
desaparecidas, pues la CVR, organismos de derechos humanos y el Instituto de Medicina Legal del
Ministerio Público manejaron variada información.

5. El registro nacional
La ley plantea la creación del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y de Sitios de Entierro. Se trata
de una “base de información autónoma que centralice, sistematice y depure la información suministrada
por las entidades relacionadas con el proceso de búsqueda de personas desaparecidas”. El registro será
centralizado, actualizado y administrado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ello además
es parte del Plan nacional de Búsqueda de Personas desaparecidas, que será aprobado en un plazo máximo
de 90 días hábiles contados desde hoy e implementado por el citado sector.

Es así que, como ya se planteaba por Amnistía Internacional Perú y el Instituto de Democracia y Derechos
Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) en la Agenda de derechos humanos,
otro enfoque que se debe implementar de manera transversal a la política de búsqueda de personas
desaparecidas es el de la interculturalidad. El enfoque intercultural permitirá analizar las necesidades de los
familiares desde una perspectiva para poder formular respuestas a cada una de ellas. Es importante mantener
una perspectiva intercultural pues al tratar con población tan distinta como la de los Andes o la Amazonía,
los mecanismos de duelo así como las expectativas hacia el Estado cambian. Nos encontramos frente a
distintos patrones de relación con el pasado reciente, con el ser víctima y con el duelo; las formas cómo se
procesa la desaparición cambia de lugar en lugar y de cultura en cultura, así, el Estado está llamado a
reconocer y responder estas necesidades de manera puntual.

No obstante, complementar esta herramienta con otras con enfoques de interculturalidad e


interseccionalidad de género permitiría un aterrizaje más certero a las necesidades concretas y cotidianas
de las comunidades afectadas. El caso de las comunidades amazónicas ashaninkas y nomatsiguenguas, unas
de las más afectadas por la violencia política del conflicto armado interno, nos permite entender la
importancia de esto. Un verdadero proceso de reconciliación nacional no puede darse sin un reconocimiento
amplio de las diversas situaciones de injusticia que sufren y siguen sufriendo miles de peruanos y peruanas.

Asimismo, Dulitzky Director de la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Texas y miembro


del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de Naciones Unidas refirió en una
conferencia magistral que se debe tener en cuenta los contextos nacionales para un adecuado proceso de
búsqueda, así como tener en cuenta que, por diversas circunstancias, es probable que muchos restos no se
recuperen. También es necesario contar con un personal altamente capacitado, cruces entre bases de datos
distintas y prioridad a diversas zonas de búsqueda.

Entonces, puedo concluir que la confluencia de los enfoques humanitario y judicial en la reciente ley es un
avance importantísimo para la mejora de la respuesta en política pública a las necesidades de los familiares
de personas desaparecidas. No obstante, complementar esta herramienta con otras con enfoques de
interculturalidad e interseccionalidad de género permitiría un aterrizaje más certero a las necesidades
concretas y cotidianas de las comunidades afectadas.

También podría gustarte