Está en la página 1de 9

SESION 09: METODOS DE MEDICION DE LA POTENCIA ELECTRICA ACTIVA

EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA MONOFÁSICOS

I.-OBJETIVO: Analizar en forma experimental los métodos de medición existentes

para la potencia activa en circuitos monofásicos resistivos - capacitivos.

II.- MARCO TEÓRICO:

El receptor Z, cuyo factor de potencia se pretende determinar, se conecta en

paralelo con una resistencia pura R de valor conocido y se miden las

intensidades de corriente IR que circula por R, IZ que circula por Z e IT corriente

total del circuito, por medio de amperímetros. Para que el factor de potencia sea

lo mas exacto posible deben cumplirse las siguientes condiciones previas.

 Que el valor de la resistencia R sea aproximadamente igual al valor de Z.


 Que los amperímetros tengan una resistencia interior muy pequeña

En estas condiciones, se tiene:

1. La tensión V esta en fase con la corriente IR.

2. La corriente IZ, en el receptor Z, esta desfasada en un ángulo

respecto a la tensión V.

Del diagrama vectorial correspondiente se expresa la siguiente relación:

En la realización práctica de las mediciones eléctricas, se utilizan diferentes

procedimientos para determinar el factor de potencia de una instalación de


corriente alterna. Todos estos procedimientos pueden agruparse en:

 Procedimientos de Medición Indirecta


 Procedimientos de Medición Directa

Medición indirecta de la potencia en corriente alterna monofásica

 Procedimiento del cosfimetro, Voltímetro y Amperímetro

 Procedimiento de los tres voltímetros

 Procedimiento de tres amperímetros

Medición directa de la potencia en corriente alterna monofásica

En la práctica industrial, y especialmente en las centrales eléctricas, se emplea

preferentemente la medición directa de la potencia, por medio de aparatos de

medida denominados vatimetros, analizadores de redes portátiles y en algunos

casos osciloscopios.
III.-ELEMENTOS A UTILIZAR:

 Conductores de conexión *01 Analizador de red portatil


 01 vatimetro monofásico anal. *01 Reóstato de 44 Ohm, 4.4 Amp.
 Capacitancia 30,50 y 70uF *01 Reóstato de 180 Ohm, 1.6 Amp.
 04 Multimetros digitales *01 autotransformadores monofásico
IV.-PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN:

1. Para el siguiente circuito encontrar el factor de potencia, mediante los métodos

indirectos y directos.

2. La impedancia de carga (Z) será un circuito serie R-C. Donde RL = 40 ohmios

y C va a variar.

3. Energizar el circuito CON UNA TENSION DE 50 V EN Zx.

Procedimiento de los tres voltímetros. Con los mismos valores de resistencia e

capacitancia encontrar la potencia con este método.

A V1 V2 V3 Pexp Pteo R Zx
C Xc Rl
0.56 56.6 50.1 92.9 11.59 11.61 97.1 30uF 88.42 40.1
0.89 54.8 50.1 94.2 21.8 21.95 60.95 50uF 53.05 30
1.26 53.7 50.1 92.8 37.42 36.85 43 70uF 37.89 20

9. Procedimiento de los tres amperímetros. Con los mismos valores de

resistencia y capacitancia encontrar el factor de potencia con este método.

CON UNA TENSION DE 50 V EN Zx


V A1 A2 A3 Pexp Pteo R Zx
C Xc Rl
50.3 0.56 0.57 0.96 13.73 11.61 97.08 30uF 88.42 40.1
50 0.89 0.9 1.55 24.37 22.15 60.9 50uF 53.05 30
50.2 1.33 1.28 2.25 30.62 31.16 36.9 70uF 37.89 20

4. Método directo utilizando un Vatímetro digital. CON UNA TENSION DE 50 V EN Zx

V A Pexp Pteo Zx
C Xc Rl
50 0.56 15 12 30uF 88.42 40.1
50 0.89 25.15 22.15 50uF 53.05 30
50.2 1.26 31.16 31.16 70uF 37.89 20

V.-CUESTIONARIO:

1. Explique el principio de funcionamiento del vatimetro.

El desplazamiento de la bobina móvil se debe a la interacción delcampo magnético fijo producido por el
imán permanente, con lacorriente I que circula por dicha bobina. Esta interacción produce un torque que
tiende a hacer girar la bobina en un cierto sentido.

Ahora bien, teniendo presente que el campo magnético producido por el imán es constante, si la corriente
I cambia de dirección, varía también el sentido del torque y por lo tanto el de giro de la bobina.

De acuerdo con esto, si hacemos circular una corriente alterna de baja frecuencia (1 Hz) por un
galvanómetro que tenga el cero en el centro de la escala, veremos oscilar la aguja alrededor de la
indicación de cero corriente. En este caso, el instrumento es capaz de presentar los valores instantáneos
de la señal aplicada.

Si la frecuencia de la señal es mayor, el sistema mecánico no podrá responder con la suficiente velocidad,
por lo que la aguja permanecerá en el centro de la escala, indicando una lectura nula, correspondiente al
valor promedio de la corriente.

Las frecuencias de 60Hz ya son lo suficientemente elevadas como para que no podamos observar la
respuesta instantánea del galvanómetro, por lo que si se aplican dichas frecuencias, el instrumento
indicará el valor promedio, que por lo general es cero.

2. ¿Qué tipos de vatimetros existen?

Los vatímetros electrónicos se usan para medidas de potencia directas y pequeñas o para medidas de
potencia a frecuencias por encima del rango de los instrumentos de tipo electrodinamómetro.
Los triodos acoplados se operan en la porción no lineal de sus curvas características al voltaje de red y la
corriente de placa:

El rango de frecuencia de un vatímetro electrónico puede extenderse hasta los 20 megahercios usando
tubos de pentodos en lugar de triodos. Las condiciones de operación de un pentodo se ajustan de forma
que la corriente de placa sea proporcional al producto de una función linear del voltaje de placa y a una
función exponencial del voltaje de red.

3. Dibujar el diagrama fasorial correspondiente a cada circuito armado.

Tres voltimetros

Tres amperímetros
Vatimetro

4. ¿En que consiste el método de voltímetro, amperímetro y cosfimetro para hallar la potencia eléctrica?
Explicar con detalle.

Porque la potencia activa se halla con la siguiente formula V*I*cos(φ), con el amperímetro obtenemos la
I con el voltimetro el voltaje y con el cosfimetro el cos(φ) obteniéndola potencia activa

5. ¿En que consiste el método de los tres amperímetros para hallar la potencia eléctrica? Explicar con
detalle.

Este método consiste en conectar en paralelo con la impedancia de carga Z una resistencuia pura R
de valor conocido. Se determina las tres intensidades de corriente y a partir de estos valores se puede
calcular la potencia electrica de la impedancia de carga Z.

Esencialmente, consiste en conectar la impedancia (Z) con carga desconocida, en paralelo con
una resistencia patrón (R) de valor conocido, y medir las tres intensidades de corriente que circulan por
el circuito, es decir:
a) La corriente que circula por la impedancia (IZ )
b) La corriente que circula por la resistencia patrón (IR).
c) La corriente total (IT ),
Con los valores de las tres intensidades de corriente, así medidos, se calcula la potencia eléctrica de
impedancia de carga Z
6. ¿En que consiste el método de los tres voltímetros para la potencia eléctrica? Explicar con detalle.

Con este método podemos calcular el cos φ de

una carga dada. Se usa cuando la magnitud de la tensión es mucho mayor que la de la

corriente en el circuito. Para conocer el factor de potencia de la carga conectamos en

serie con esta una resistencia antiinductiva conocida, y con los voltímetros determinamos

las tensiones como indica la figura 3:

7. ¿Cuál de los métodos indirectos para la medición de la potencia eléctrica activa monofásico es el más
exacto?

El voltímetro, amperímetro y cosfimetro

8. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que cada método pueda realizarse en forma exacta?

Los Instrumentos a emplear deben ser de gran precisión pues tenemos que las tensiones están
multiplicadas y elevadas al cuadrado, por lo que la propagación de los errores en dicha fórmula se
suman y el error puede ser grande en el cálculo.

9. Obtener la Potencia Activa, Reactiva y la Potencia Aparente y factor de potencia experimentales para
cada una de las impedancia Z .

Tres voltimetros

Potencia
Cos fi Potencia Aparente Activa Potencia reactiva
0.41381523 28.056 11.61 25.54108525
0.78236384 44.589 21.95 38.8120654
1.31344454 63.126 36.85 51.25396937
Tres amperímetros

Potencia
Cos fi Potencia Aparente Activa Potencia reactiva
0.40493879 28.671 11.61 26.21515098
0.4892865 45 21.95 39.28355254
0.48397117 64.256 36.85 52.63944373

Vatimetro

Cosfi Potencia aparente Potencia activa Potencia Reactiva


0.428571429 28 12 25.29822128
0.497752809 44.5 22.15 38.59569276
0.492632644 63.252 31.16 55.04425405

10. Presentar en forma tabulada la divergencia en porcentaje dando el error absoluto relativo
porcentual del método usado para la Potencia del circuito.

Tres voltímetros

Error Error
Pteo Pexp Relativo
abosulto Porcentual
11.61 11.59 -0.02 -0.172265289
21.95 21.8 -0.15 -0.683371298
36.85 37.42 0.57 1.546811398

Tres amperímetros

Error Error
Pteo Pexp Relativo
abosulto Porcentual
11.61 13.73 2.12 18.26012059
22.15 24.37 2.22 10.02257336
31.16 30.62 -0.54 -1.732991014
Vatimetro

Error Error
Pteo Pexp Relativo
abosulto Porcentual
12 15 3 25
22.15 25.15 3 13.54401806
31.16 31.16 0 0

VI.-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:

Se pudo comprobar los distintos métodos para medir la potencia monofásica

Se pudo ver que el vatímetro tiene mayor precisión

En nuestro laboratorio existe un multímetro que esta midiendo mal los voltajes los mide con un error de
+-5 voltios lo que demoro nuestra practica

VII.-BIBLIOGRAFÍA.

http://tecnologia.wikia.com/wiki/Vat%C3%ADmetro

http://www.labc.usb.ve/paginas/mgimenez/Lab_Circ_Electronicos_Guia_Teorica/Cap11.pdf

http://www1.herrera.unt.edu.ar/mediciones/TPracticos/mediciones%202/TP2012/TP3.pdf

https://sites.google.com/site/khriztn/1-3/1-3-1

También podría gustarte