Está en la página 1de 4

“CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO”.

TERCER BLOQUE/ ARGUMENTACION JURIDICA.

PONENTE: MTRO. OMAR ISIDRO VICENTE.

ASIGNATURA: ARGUMENTACION JURÍDICA.

TRABAJO: RESUMEN DE ENSAYO, CONCEPTO DE PERSONA Y


DERECHO.

ALUMNA: LIC. FELIPA MONTESINOS SÁNCHEZ.

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, A 07 DE MAYO DE 2019.


LOS ARGUMENTOS JURÍDICOS Y LAS FALACIAS.
La argumentación es una herramienta indispensable para el ser humano,
tanto en sus actividades cotidianas, como en la vida profesional, debe tener
razones válidas y estar legitimada, para ello, se apoya de la lógica formal y
material.
Los tipos de argumentación jurídica son diversos, y se aplicarán atendiendo
al tema del que se trate, su principal aplicación se vio reflejada precisamente en el
párrafo segundo y tercero del artículo primero Constitucional, en la interpretación
conforme que debe realizarse en materia de derechos humanos, en tratándose de
normas secundarias y a nivel constitucional.
Dentro de las principales clases de argumentación tenemos la que realiza
Giovanni Tarello, y las divide en quince argumentos interpretativos de carácter
jurídico. A contrario, a simili, a fortiori, plenitud de la regulación jurídica, psicológica
o genética, histórica, anagógica, teleológica, económica, de autoridad,
sistemática, naturaleza de las cosas, de equidad de analogía o Iuris.
Otra aportación importante y que prevalece hasta nuestros días la tenemos
con Perelman, a finales del siglo XIX y XX, quien ubica tres momentos de la
argumentación jurídica: Deductivo-silogística, la teleológica, funcional y
sociológica.
Las formas de argumentación se estructuran con métodos, el impacto y
consecuencias van a depender del tema a tratar, al respecto de los métodos más
aceptados se tienen: Según el resultado, según el contexto interpretativo y
esquemas argumentativos especiales, de las que deriva la interpretación
conforme.
Para justificar las premisas de los argumentos tenemos: El respeto a la ley, la
dogmática y el recurso a los precedentes.
Debemos ser cautelosos para saber identificar cuanto estamos en presencia
de una falacia, el cual es un argumento que parece correcto, sin que lo sea, ya
que una falacia viola las reglas lógico-formales, materiales o dialécticas, pero para
combatirlas, debemos tener bien claras las técnicas de la argumentación.
De las diversas clasificaciones resulta relevante la división en falacias
formales y materiales, las primeras violan las reglas del silogismo, la segunda se
basan en premisa falsas, también tenemos a las inductivas y deductivas.
Resultando difícil, distinguir cuanto estamos ante una falacia y como
clasificarla, por lo que todo dependerá del caso en concreto, que será la pauta a
seguir para realizar dicha distinción, pero ante todo tener clara las reglas de la
lógica, el uso del lenguaje, la ambigüedad, o razonamientos probados como
inválidos, saber identificar dichas fallas.
De lo anterior, se deriva que al tener claro los tipos de argumentos jurídicos y
forma de utilización, así como las falacias, al momento que el Juzgador resuelva un
caso, le resultará sumamente importante su aplicación más en casos en donde,
solo exista prueba indicaría, y tenga que trabajar con inferencias.
CONCEPTO DE PERSONA.
Es una porción de los seres vivos, que por sus cualidades específicas,
intelectuales y morales, se diferencian de todos los demás seres vivientes, y de las
cosas inanimadas, es por ello que ocupan una categoría diferente a las cosas.
Éticamente, ésta permitido que las personas usen cosas, pero no permitido que las
personas se usen como cosas, es por ello, que ese ser vivo, se denomina persona,
porque directamente adquiere derechos legales y naturales, como a la vida y la
salud, por tanto, todos los entes que presenten signos o característicos de
humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas.
CONCEPTO DE DERECHO.

Condiciones físicas y morales de los seres vivos reconocidos y protegidas por


las leyes de cada Estado o País, los cuales deben respetarse, ello, con la finalidad
de que prevalezca la equidad y armonía en la convivencia diaria de sus
protagonistas, evitándose con dicha regulación, la afectación de interés propios o
colectivos, por lo que la protección de dichas condiciones de vida, no se discuten,
su cumplimiento es inmediato, y se va transformando a través del tiempo.

Bibliografía de apoyo:

-El concepto y la validez del derecho, Robet Alexy, Editorial Gedisa, filosofía
del derecho.

-Manuel Ossorio. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales,


primera Edición electrónica. Datascan S. A.

-Internet.

También podría gustarte