Está en la página 1de 2

CONTAMINACIÓN por HIDROCARBUROS: Los Hidrocarburos están formados por moléculas

compuestas principalmente por HIDRÓGENO y CARBONO. El aprovechamiento del PETRÓLEO y


del GAS NATURAL, recursos minerales procedentes de la generación y acumulación natural de
hidrocarburos, requiere previamente una fase exploratoria para la localización de posibles yacimientos
de hidrocarburos (sustancias minerales compuestas por combinaciones de carbono e hidrógeno junto
a pequeños porcentajes de otros minerales).
Los HIDROCARBUROS además de eliminar CO2 a la atmósfera, también emanan muchos otros
gases contaminantes: El principal gas de estas características que poluciona la atmósfera es el
METANO.
Los hidrocarburos presentan en general, una baja toxicidad, el problema principal que tiene, es la
reactividad fotoquímica en presencia de la luz solar para dar compuestos oxidados.
Los HIDROCARBUROS OXIGENADOS: En este grupo se incluyen los alcoholes, aldehídos, cetonas,
éteres, fenoles, esteres, peróxidos y ácidos orgánicos. La principal causa de su presencia en el aire
está asociada a los AUTOMÓVILES, aunque también pueden formarse por reacciones fotoquímicas
en la propia atmósfera.
- El MONÓXIDO DE CARBONO: Está considerado como un peligroso gas asfixiante porque se
combina fuertemente con la hemoglobina de la sangre reduciendo la oxigenación de los tejidos
celulares.
Se produce en la combustión incompleta del carbón y de sus compuestos, y una de sus principales
fuentes de emisión son los automóviles, aunque también se produce en la naturaleza,
fundamentalmente por la actividad de algas.
- El DIÓXIDO DE CARBONO: La mayor parte del CO2 se produce en la respiración de las biocenosis
y, sobre todo, en las combustiones de productos fósiles (petróleo y carbón), el CO2 es un componente
del aire es utilizado por los vegetales en la fotosíntesis. El nivel de CO2 en la atmósfera está
aumentando de modo alarmante durante los últimos decenios, debido el desarrollo industrial.
Anhídrido Carbónico (CO2) Componente de la atmósfera, disuelto en el agua durante la fase oscura
de la fotosíntesis, es capturado por la ribulosa 1.5 difosfato.
La contaminación marítima por hidrocarburos: En el AGUA, los hidrocarburos se esparcen
rápidamente, debido a la existencia de una importante diferencia de densidades entre ambos líquidos,
llegando a ocupar extensas áreas, y dificultando por lo tanto sus posibilidades de limpieza. Se crea
una capa de unos pocos micrones de espesor lo que imposibilita la interacción entre la flora y la fauna
marina con la atmósfera, obstruyendo así el ciclo natural de vida. Anualmente se vierten al mar entre 3
y 4 millones de toneladas de petróleo. Sólo un 12% de la contaminación marina por hidrocarburos
procede de los siniestros de petroleros, el resto se debe a operaciones rutinarias.
Las actividades de exploración y explotación de los fondos marinos, constituyen una muy importante
fuente de contaminación.
Un gran problema radica en lo que se debe hacer cuando las plataformas marinas quedan obsoletas.
En general, las empresas multinacionales, están a favor de su hundimiento, sin tener en cuenta los
daños ecológicos que se pudieran ocasionar.
El DAÑO AMBIENTAL, puede definirse como el daño que se produce sobre el patrimonio ambiental,
afectando a la colectividad, como así también el que produce el medio ambiente, indirectamente,
sobre los intereses legítimos de una persona determinada. Se configura cuando la degradación de los
elementos que constituyen el medio ambiente o el entorno ecológico, adquiere cierta gravedad que
excede los niveles guía de calidad, estándares o parámetros que constituyen el límite de la tolerancia
que la convivencia impone necesariamente y que genera efectos negativos actuales o potenciales.
Aire:
Este Anexo fue aprobado mediante un Protocolo en 1997 y se espera que entre en vigor durante
el presente año.
Registra la descarga de óxidos nitrosos, dispone la reducción del contenido de azufre en los
combustibles a un 4,5 %, prohíbe la descarga a la atmósfera de compuestos o sustancias que
puedan afectar la capa de ozono y regula los procesos de incineración a bordo.
Este Anexo tiene una directa relación con el mejoramiento en la calidad de los combustibles.
Conclusiones
Existe una preocupación permanente por el medio marino en la comunidad marítima
internacional. Ello se ve reflejado en los numerosos instrumentos, convenios, códigos y
reglamentaciones que han sido aprobados en los últimos 50 años. La mentalidad de todos ha ido
cambiando con el tiempo y ya el componente ambiental se considera en todos los aspectos de la
vida a bordo.
La contaminación proveniente de los buques ha disminuido notablemente en los últimos años.
Cada día se hacen más esfuerzos para disminuir la contaminación originada por los
hidrocarburos. La aplicación de los instrumentos internacionales ha dado sus frutos y ella se
refleja en las estadísticas.
Sin embargo, también se ha puesto una luz de alarma, respecto de los derrames provocados por
productos químicos, que pueden ser mucho más dañinos para el medio marino que los
provocados por hidrocarburos.
La prevención y el control de los derrames químicos es en estos momentos la principal
preocupación de muchos armadores y operadores de buques, de los propios fabricantes y
también de los usuarios de esos productos.

También podría gustarte