Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. AGUAS RESIDUALES URBANAS

Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por
actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser
reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de
alcantarillado.

1.1 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES

Estas características de las aguas residuales son parámetros importantes para el tipo de
tratamiento, así como para la gestión técnica de la calidad ambiental.

1.1.1 Características físicas

Temperatura: La temperatura de las aguas residuales es mayor que la de las aguas no


contaminadas, debido a la energía liberada en las reacciones bioquímicas, que se
presentan en la degradación de la materia orgánica. Las descargas calientes son otra causa
de este aumento de temperatura.

Turbidez: La turbidez, medida de la propiedad de transmisión de la luz del agua, es otro


ensayo utilizado para indicar la calidad de los vertidos de aguas residuales con respecto a
la materia suspendida.

Color: El color es un indicativo de la edad de las aguas residuales. El agua residual


reciente suele ser gris; sin embargo, a medida que los compuestos orgánicos son
descompuestos por las bacterias, el oxígeno disuelto en el agua residual se reduce y el
color cambia a negro. En esta condición, se dice que el agua residual es séptica.

Olor: El olor es debido a los gases producidos en la descomposición de la materia


orgánica, sobre todo, a la presencia de ácido sulfhídrico y otras sustancias volátiles. El
agua residual reciente tiene un olor peculiar algo desagradable, pero más tolerable que el
del agua residual séptica.

Sólidos Totales: Los sólidos totales presentes en el agua residual se clasifican según su
tamaño o presentación en sólidos suspendidos y sólidos filtrables. Sólidos suspendidos:
son las partículas flotantes, como trozos de vegetales, animales, basuras, etc., y aquellas
otras que también son perceptibles a simple vista y tienen posibilidades de ser separadas
del líquido por medios físicos sencillos. Dentro de los sólidos suspendidos se pueden
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

distinguir los sólidos sedimentables, que se depositarán por gravedad en el fondo de los
receptores. Estos sólidos sedimentables, son una medida aproximada de la cantidad de
fango que se eliminará mediante sedimentación.

Sólidos filtrables: esta fracción se compone de sólidos coloidales y disueltos. La fracción


coloidal consiste en partículas con un diámetro aproximado que oscila entre 10-3 y 1
micra (figura 1.1). Esta fracción no puede eliminarse por sedimentación. Los sólidos
disueltos se componen de moléculas orgánicas, moléculas inorgánicas e iones que se
encuentran disueltos en el agua. Por lo general, se requiere una coagulación seguida de
sedimentación para eliminar estas partículas de la suspensión.

1.1.2 Características químicas

Las características químicas estarán dadas, principalmente, en función de los desechos


que ingresan al agua servida.

Materia Orgánica: La materia orgánica está compuesta en un 90% por carbohidratos,


proteínas, grasas y aceites provenientes de excrementos y orina de seres humanos, restos
de alimentos y detergentes. Estos contaminantes son biodegradables, es decir, pueden ser
transformados en compuestos más simples por la acción de microorganismos naturales
presentes en el agua, cuyo desarrollo se ve favorecido por las condiciones de temperatura
y nutrientes de las aguas residuales domésticas. La urea, principal constituyente de la
orina, es otro importante compuesto orgánico del agua residual. En razón de la rapidez
con que se descompone, la urea es raramente hallada en un agua residual que no sea muy
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

reciente. El agua residual contiene también pequeñas cantidades de moléculas orgánicas


sintéticas como agentes tensoactivos, fenoles y pesticidas usados en la agricultura.

Materia inorgánica: Se incluyen en este grupo todos los sólidos de origen generalmente
mineral, como son sales minerales, arcillas, lodos, arenas y gravas no biodegradables. En
la tabla 1.1 se presenta la relación entre algunos constituyentes inorgánicos y el agua
residual.

Gases: Las aguas residuales contienen diversos gases con diferente concentración.
Oxígeno disuelto: es el más importante, y es un gas que va siendo consumido por la
actividad química y biológica. La presencia de oxígeno disuelto en el agua residual evita
la formación de olores desagradables. La cantidad de oxígeno disuelto depende de
muchos factores, como temperatura, altitud, movimientos del curso receptor, actividad
biológica, actividad química, etc.

Ácido sulfhídrico: se forma por la descomposición de la materia orgánica que contiene


azufre o por la reducción de sulfitos y sulfatos minerales. Su presencia, que se manifiesta
fundamentalmente por los olores que produce, es un indicativo de la evolución y estado
de un agua residual.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Anhídrido carbónico: se produce en la fermentación de los compuestos orgánicos de las


aguas residuales negras.

Metano: se forma en la descomposición anaerobia de la materia orgánica por la reducción


bacteriana del CO2.

Otros gases: se producen además gases malolientes, como ácidos grasos volátiles y otros
derivados del nitrógeno.

1.1.3 Características biológicas

Estas características están definidas por la clase de microorganismos presentes en el agua,


entre los cuales tenemos:

Bacterias: Juegan un papel fundamental en la descomposición y estabilización de la


materia orgánica. Pueden clasificarse, en base a su metabolismo, en heterótrofas y
autótrofas. Las bacterias autótrofas son aquellas que se nutren de compuestos inorgánicos,
tomando la energía necesaria para sus biosíntesis a partir de la luz. En el tratamiento
biológico de las aguas residuales, las bacterias heterótrofas constituyen el grupo más
importante, por su necesidad de compuestos orgánicos para el carbono celular.

1.2 CLASIFICACION DE LAS AGUAS RESIDUALES

Según la OEFA se clasifican en:


1.2.1 Aguas residuales domesticas

Aquellas procedentes de zonas de vivienda y de servicios generadas principalmente por


el metabolismo humano y las actividades domésticas y deben estar dispuestas
adecuadamente.

1.2.2 Aguas residuales industriales

Todas las aguas residuales vertidas desde locales utilizados para efectuar cualquier
actividad comercial o industrial, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera,
agrícola, energética, que no sean aguas residuales domésticas ni aguas de escorrentía
pluvial.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.2.3 Aguas residuales municipales

Son aquellas aguas residuales domesticas que pueden ser mezcladas con aguas de drenaje
pluvial o con aguas residuales de origen industrial previamente tratadas, para ser
admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.

1.3 TARATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1.3.1 Aguas residuales domesticas

Uno de los aspectos a considerar a la hora de realizar un vertido es que no se supere el


poder de autodepuración del medio receptor para evitar efectos indeseables que dan lugar
a una peor calidad.

Un sistema de tratamiento o estación depuradora de aguas residuales (EDAR) es una


instalación donde el agua sucia, o residual, es sometida a un proceso mediante el cual por
una combinación de diversos tratamientos físicos, químicos y/o biológicos se consigue
eliminar la materia en suspensión, así como las sustancias coloidales y finalmente las
sustancias disueltas que contiene. Todo esto para alcanzar unos niveles acordes con la
normativa vigente y proporcionar una correcta integración de esta agua residual con el
entorno, y obtener los mejores rendimientos posibles.

El tipo de tratamiento depende de las características del residuo líquido. Las aguas de
desecho provenientes de usos industriales, requerirán tratamientos más exigentes que los
necesarios para los de origen doméstico; así mismo, las provenientes de uso agropecuario
requerirán tratamientos especiales por la presencia de residuos orgánicos en
concentraciones considerables. En algunos casos las aguas pueden ser tratadas en una sola
planta, de acuerdo a sus características y según consideraciones económicas.

1.3.2 Aguas residuales industriales

Se puede especificar que según las características especiales de las aguas residuales
industriales, por su elevada carga orgánica, presencia de componentes tóxicos para los
microorganismos (que son los responsables de los procesos biológicos de tratamiento) y
presencia de sustancias no biodegradables o difícilmente biodegradables, tienen un
tratamiento especial los cuales son:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tratamientos convencionales

Incluyen las operaciones encuadradas en los pretratamientos y en los niveles primario y


secundario, tales como el desbaste, la sedimentación, la flotación, la coagulación-
floculación y los tratamientos biológicos.

Tratamientos específicos

Son procedimientos que permiten la eliminación de contaminantes que no pueden ser


eliminados mediante los tratamientos convencionales. Pertenecen al nivel terciario de
depuración. Pueden clasificarse en dos grandes grupos, en función del principio en el que
se basan:

1. Químicos: Por medio de reacciones químicas, fundamentalmente de oxidación,


se cambia la naturaleza química del contaminante para transformarlo en una
sustancia inocua o que pueda ser fácilmente eliminada mediante tratamientos
convencionales.
2. Físicos: No se modifica la estructura química del contaminante, sino que se
elimina éste mediante técnicas como filtración (fundamentalmente con
membranas), la adsorción o el intercambio iónico, que lo retienen y separan del
agua.

1.3.3 Aguas residuales municipales

Las EPS Saneamiento u otras entidades similares, captan el agua de cuerpos


receptores como ríos, lagos, manantiales, pozos subterráneos, y les brindan un
tratamiento con la finalidad de hacerlas aptas para consumo humano.

El agua para consumo humano es empleada para el desarrollo de actividades


domésticas, comerciales e industriales, que terminan generando aguas residuales
municipales. Estas últimas son vertidas a la red de alcantarillado de las EPS
Saneamiento u otras similares.

Las aguas residuales que no son descargadas a una red de alcantarillado se vierten
sin tratamiento a los cuerpos de agua naturales, terrenos baldíos o son utilizadas
para el riego de cultivos.

Parte de las aguas descargadas a la red de alcantarillado es derivada a las Plantas


de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para su tratamiento, empleando diversas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

tecnologías como: lagunas facultativas, lagunas aireadas, lodos activados o filtros


percoladores, entre otros. Posteriormente, estas aguas tratadas son empleadas
para el riego de cultivos, áreas verdes, piscicultura o vertidas a cuerpos de agua
natural.

Las aguas residuales descargadas a la red de alcantarillado que no son derivadas


a las PTAR son vertidas sin ningún tratamiento a los cuerpos de agua natural,
terrenos baldíos, o son empleadas en prácticas inadecuadas como riego de cultivos,
lo que representa, un riesgo para la salud y el medio ambiente.

1.4 PRINCIPALES PROBLEMAS ASOCIADOS A LAS AGUAS RESIDUALES

1. Déficit de cobertura por Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento


(EPS Saneamiento) a nivel nacional

De las 50 EPS Saneamiento que brindan el servicio de alcantarillado, sólo se brinda


cobertura al 69,65% de la población urbana.

La población no cubierta vierte directamente sus aguas residuales sin tratamiento al mar,
ríos, lagos, quebradas o, las emplean para el riego de cultivos.

2. Las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento)


no brindan un servicio adecuado de tratamiento de aguas residuales

Hay sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento cuya infraestructura es


insuficiente, lo cual origina que los efluentes tratados excedan los límites máximos
permisibles (LMP), y no se cumplan con los estándares de calidad ambiental (ECA). Esto
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

genera problemas ambientales como la contaminación de los cuerpos de agua y la


generación de malos olores que causan conflictos con la población.

La disposición de aguas residuales sin tratamiento alguno y las aguas residuales tratadas
inadecuadamente contaminan los cuerpos de agua natural. A su vez, por infiltración en el
subsuelo contaminan las aguas subterráneas, por lo que se convierten en focos infecciosos
para la salud de las poblaciones, así como para la flora y fauna del lugar.

CONTAMINACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA NATURALES

1.4.1 Ciclo del manejo de las aguas residuales


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.5 ENTIDADES VINCULADAS A LA FISCALIZACIÓN AMBIENTAL DE

LAS AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ

1.5.1 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Es el ente rector del Estado en los asuntos relacionados al sector saneamiento y tiene las
siguientes funciones:

 Formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la política nacional en


dicho sector, así como evaluar permanentemente sus resultados, adoptando las
correcciones y medidas correspondientes.
 Generar las condiciones para el acceso a los servicios de saneamiento en niveles
adecuados de calidad y sostenibilidad.
 Asignar los recursos económicos a los gobiernos locales y las EPS Saneamiento
para la construcción de obras de saneamiento y otorgar la certificación ambiental
a dichos proyectos.
 Fiscalizar el cumplimiento de los compromisos ambientales contenidos en los
instrumentos de gestión ambiental de los proyectos de saneamiento a nivel
nacional y de los límites máximos permisibles (LMP) para los efluentes de plantas
de tratamiento de aguas residuales municipales.

1.5.2 Autoridad Nacional del Agua (ANA)


 Autoriza los vertimientos de aguas residuales tratadas con las opiniones previas
técnicas favorables de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de
Salud y de la autoridad ambiental sectorial, las cuales son vinculantes.
 Verifica el cumplimiento de los ECA en los cuerpos de agua e impone sanciones,
y puede suspender las autorizaciones otorgadas si verifica que el agua residual
tratada, puede afectar la calidad del cuerpo receptor o sus bienes asociados.
 Autoriza el reúso de agua residual, bajo previa acreditación de que no se pondrá
en peligro la salud humana y el normal desarrollo de la fauna y flora, o se afecte
otros usos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.5.3 Gobiernos locales

Municipalidades Provinciales
Tienen la función de regular y controlar el proceso de disposición final de desechos
sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial. Por ello, administran
o contratan los servicios de una EPS Saneamiento o la que haga sus veces. Asimismo,
son responsables por el acceso y la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito
de su provincia.

Municipalidades Distritales

Conjuntamente con su municipalidad provincial, tienen la función de administrar y


reglamentar directamente o por concesión, el servicio de agua potable, alcantarillado y
desagüe, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar provincialmente el
servicio.

1.5.4 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)


El OEFA ejerce funciones de evaluación, supervisión y fiscalización en lo referido al
tratamiento de las aguas residuales provenientes de las actividades económicas de
sectores como la mediana y gran minería, hidrocarburos en general, electricidad,
procesamiento industrial pesquero, acuicultura de mayor escala, así como producción de
cerveza, papel, cemento y curtiembre de la industria manufacturera.

Los titulares de las actividades económicas descritas deben cumplir con no exceder los
LMP para los efluentes que generan antes de que sean descargados a la red de
alcantarillado o a los cuerpos receptores. El OEFA es la autoridad facultada para
supervisar directamente en estos casos, así como también de aplicar sanciones en caso se
excedan los LMP.

Asimismo, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización


Ambiental, supervisa la labor fiscalizadora de las EFA, entre las cuales se encuentran las
municipalidades distritales y provinciales, los gobiernos regionales, la Autoridad
Nacional del Agua, o los ministerios (Producción, Agricultura y Riego, etc.) que tienen
la responsabilidad de supervisar el adecuado manejo de las aguas residuales respecto de
las actividades económicas que se encuentran dentro del ámbito de su competencia.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.5.5 Otras entidades vinculadas al control de las aguas residuales en el

Perú

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Es la entidad que vela por la calidad del servicio que deben brindar las EPS Saneamiento.
Norma, regula, supervisa y fiscaliza, dentro del ámbito de su competencia, la prestación
de servicios de saneamiento a nivel nacional y, de acuerdo a su rol regulador, también es
responsable de sancionar y solucionar controversias y reclamos.

Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento)

Tienen como finalidad operar y mantener en condiciones adecuadas los componentes de


los sistemas de abastecimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario,
y deben prestar dichos servicios con oportunidad y eficiencia. Para ello, las EPS
Saneamiento están obligadas a:

 Producir, distribuir y comercializar agua potable, así como recolectar, tratar y


disponer adecuadamente las aguas servidas.
 Recolectar las aguas pluviales y disponer sanitariamente las excretas.
 Ejecutar programas de mantenimiento preventivo anual a fin de reducir riesgos de
contaminación de agua para consumo, de interrupciones o restricciones de los
servicios. Realizar un control de los Valores Máximos Admisibles (VMA) a través
de laboratorios acreditados ante el Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), estando
facultado para imponer sanciones en caso el generador incumpla con las
obligaciones dispuestas en la normativa vigente, sin perjuicio de la aplicación de
sanciones establecidas en otras leyes y reglamentos.

Ministerio de Salud (MINSA)

El Ministerio de Salud, a través de Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA),


tiene la función de establecer las normas técnicas sanitarias para el abastecimiento de
agua para consumo humano; y el manejo, reúso y vertimiento de aguas residuales
domésticas y disposición de excretas. Asimismo, vigila la calidad sanitaria de los sistemas
de agua y saneamiento para la protección de la salud de la población. También, diseña e
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

implementa el sistema de registro y control de vertimientos con relación a su impacto en


el cuerpo receptor.

1.6 ESQUEMAS DEL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN

EL PERU

ESQUEMA N°1
Es cuando la industria cuanta con su propia planta de tratamiento de aguas residuales fig:x
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ESQUEMA N°2
Es cuando la industria no cuenta con su propia planta de tratamiento de aguas residuales
fig: x
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.6.1 El Perú en cifras

Generación y tratamiento de aguas residuales por las eps saneamiento a nivel nacional –
2012.

El Perú genera aproximadamente 2 217 946 m3 por día de aguas residuales descargadas
a la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 32% de estas reciben tratamiento
cabe recalcar que cada habitante en el Perú genera 142 litros de aguas residuales al día.

Lima genera aproximadamente 1 202 286 m3 por día de aguas residuales descargadas a
la red de alcantarillado de las EPS Saneamiento. El 20,5% de estas recibe tratamiento
cabe recalcar que cada habitante en Lima genera 145 litros de aguas residuales al día ver
fig:
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Con lo mencionado anteriormente nace la siguiente interrogante: ¿Qué cantidad de agua


residual genera al día una persona en el Perú?

Evolución de la generación de aguas residuales en el Perú


En el año 2024, el Perú generará más del doble de aguas residuales que actualmente
manejan las EPS.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.7 UBICACIÓN DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE

SANEAMIENTO EN EL PERÚ
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. CONFLICTOS DEL AGUA EN LA REGION DE APURIMAC

2.1 IDENTIFICACIÓN

Se identificaron en total 27 conflictos por el agua en el espacio regional de Apurímac. De


éstos, solo seis (6) están identificados, por cuanto no se obtuvo información suficiente
como para caracterizarlos. Éstos se presentan en el tomo II del anexo. Otros cuatro (4)
corresponden a conflictos analizados en los estudios de caso, los cuales se tratarán en los
dos siguientes capítulos. Los diecisiete (17) conflictos restantes están caracterizados. El
resumen de éstos se muestra en el siguiente cuadro.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2 TIPOLOGÍA

Se elaboró una tipología de los conflictos basada en la siguiente pregunta guía: ¿Cuál es
el factor fuerza más importante que incide, determina y configura el conflicto?
Respondiendo a esta pregunta, se determinaron seis (6) tipos de conflictos en torno al
agua en la región Apurímac; el cuadro 35 presenta la tipología propuesta y cómo se
distribuyen los 27 conflictos identificados en el presente estudio.

Esta tipología planteada pretende responder a la realidad socio-económica, geográfica y


cultural-institucional, existente en la región Apurímac, la misma que guarda estrecha
similitud con la realidad imperante en el sur andino peruano y no muy distante de la
realidad andina peruana en general.

En esta ocasión no centraremos en el conflicto de tipo contaminación con aguas servidas


de uso urbano.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2.1 Por la contaminación de las aguas por uso urbano

Se refiere a casos donde el perjuicio generado por la contaminación de los cuerpos de


agua por vertimientos de aguas servidas de uso poblacional o urbano en general, ha
despertado la reacción en contra de la parte agraviada. Solo se ha recogido dos (2) casos
(7% del total), precisamente en las dos ciudades de mayor tamaño y de crecimiento
sostenido de la población, Andahuaylas y Abancay.

Si se remite a la problemática identificada, hay muchos conflictos potenciales por la


contaminación de aguas servidas por uso urbano y poblacional que aún no están
identificados, puesto que son muchos los lugares y situaciones en donde se está
contaminando el agua, especialmente donde hay mayor concentración o crecimiento
poblacional. La baja incidencia de este tipo de conflictos llama la atención. Como
hipótesis explicativa, es probable que los problemas de contaminación de fuentes o
cuerpos de agua no se traduzcan en conflictos debido a la débil percepción del problema
y/o del derecho a reclamo por estos motivos, alimentada ésta por la percepción de “lo
impune” que resultan estos hechos que se dan en lo cotidiano ante la indiferencia de las
autoridades.

Evidentemente el problema de contaminación que está detrás de este tipo de conflictos se


ha generado por el incumplimiento de funciones por parte de las autoridades e instancias
responsables, por la falta de medios para efectuar el monitorio y la vigilancia, la
insuficiente educación y sensibilidad ambiental de la población y el diluido y a veces
ambiguo marco legal correspondiente.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.3 AGUAS RESIDUALES GENERADAS DE LAS ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS Y POBLACIONALES

Según lo expuesto en el taller Internacional sobre el Uso de Aguas Residuales en la


Agricultura (informe del país - “AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ,
PROBLEMÁTICA Y USO EN LA AGRICULTURA”) elaborado por el Ing. Amarildo
Fernández Estela - Director de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos - Autoridad
Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura sustenta:

El crecimiento acelerado de la población, la contaminación de las fuentes naturales de


agua superficial y subterránea, la desigual distribución espacial del recurso hídrico y los
prolongados períodos de estiaje, vienen forzando la necesidad de propuestas innovadoras
como fuentes alternativas para el abastecimiento de agua. En este contexto, las aguas
residuales se constituyen en fuente adicional para atender la demanda del recurso.

El agua residual tratada, constituye un valioso recurso que podría sustituir un importante
volumen de agua de primer uso, en actividades que no requieren de la calidad de agua
potable. El impacto de dicho tratamiento incidirá principalmente en la reducción de los
riesgos para la salud pública, la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación; la
conservación original de la calidad de las aguas en las fuentes naturales superficiales y
subterráneas y un mejor aprovechamiento por su disponibilidad continúa.

Es evidente que las limitadas prácticas de manejo de las aguas residuales no son planeadas
ni controladas adecuadamente y generan volúmenes considerables de infiltración, con el
peligro de contaminar los acuíferos que se utilicen para el abastecimiento de agua potable
en las ciudades, constituyéndose en una fuente difusa de contaminación continua.

El Tratamiento planificado y controlado de grandes volúmenes de agua residual, se


constituye en fuente alternativa para proveer el abastecimiento de agua con un amplio
rango de propósitos poblacionales, industriales, agrícolas y recreativos. Si se reusa, el
efluente de las plantas de tratamiento puede generar ingresos para el municipio que trata
el agua y también conservar los escasos recursos hídricos, principalmente de las zonas
áridas de la vertiente del Pacífico.

Actualmente alrededor de 40 m3/s de agua residual sin tratamiento, es entregado a fuentes


superficiales y cerca de 4 000 hectáreas de tierras agrícolas son regadas con dichas aguas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El agua residual tratada, constituye un valioso recurso que podría sustituir un importante
volumen de agua de primer uso, en actividades que no requieren de la calidad de agua
potable. El impacto de dicho tratamiento incidirá principalmente en la reducción de los
riesgos para la salud pública, la vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación; la
conservación original de la calidad de las aguas en las fuentes naturales superficiales y
subterráneas y un mejor aprovechamiento por su disponibilidad continua.

En el Perú, a fines de 2007, el 63,6% de la población urbana total tuvo servicio de


alcantarillado administrado por empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS);
el resto fue administrado directamente por las municipalidades o a través de operadores
especializados (OES) en pequeñas ciudades, comités de agua o simplemente no cuenta
con dicho servicio.

Durante ese año los sistemas de alcantarillado recolectaron aproximadamente 747,3


millones de metros cúbicos de aguas residuales, producto de las descargas de los usuarios
conectados al servicio1. De ese volumen, sólo 29,1% ingresaron a un sistema de
tratamiento de aguas residuales, muchos de los cuales con deficiencias operativas y de
mantenimiento, y el resto se descargó directamente a un cuerpo de agua (mar, ríos o
lagos), se infiltró en el suelo o se usó clandestinamente para fines agrícolas. Es decir, al
menos 530,0 millones de metros cúbicos de aguas residuales pasaron a contaminar los
cuerpos de agua superficial que se usan para la agricultura, pesca, recreación e incluso
para el abastecimiento de agua potable.

En el país, de un total de 143 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), pocos


son los proyectos que puedan llamarse exitosos. Ello se debe, por un lado, a la visión
sesgada de las EPS que no llega a descubrir el potencial socio económico de las aguas
residuales tratadas, la cual se manifiesta al calificar como castigo para el trabajador la
designación para efectuar actividades de operación y mantenimiento de las PTAR y, por
otro lado, a la ausencia de una cultura de protección del ambiente como parte de la
misión de las EPS.

Las inversiones en construcción de PTAR en las EPS del Perú se estiman en US$ 369
millones de dólares estadounidenses2, monto que fue colocado por diversos gobiernos
para evitar o aliviar los efectos de los contaminantes de las aguas residuales crudas y
preservar el ambiente humano y natural. La inadecuada operación y mantenimiento de
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

tales inversiones, e incluso fallas de diseño, impide lograr estos objetivos en 67


ecosistemas de igual número de cuerpos receptores, lo que además pone en riesgo la salud
pública por el riego sin control de 61 áreas de cultivo y 12 áreas verdes recreativas.

Las aguas residuales, están compuestas por materias orgánicas e inorgánicas que sin
tratamiento apropiado constituyen un elevado riesgo para la salud pública por su y para
el ambiente.

La ingesta directa de agua por fuentes contaminadas o indirecta a través de alimentos


de consumo crudo de tallo bajo regados por aguas residuales o de tallo alto sin tratar o
insuficientemente tratadas, así como el contacto con campos regados con aguas
residuales insuficientemente tratadas y sin tomar las debidas restricciones, representan
un elevado riesgo de infección parasítica (giardiasis, amebiasis, teniasis, ascariasis),
vírica (hepatitis, diarreas por rotavirus) y bacteriana (cólera, tifoidea, EDAS en
general).

2.4 PRINCIPALES INCONVENIENTES RELACIONADOS CON LA

DEMANDA DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE ABANCAY

Según el Ministerio del Ambiente con el apoyo de la SUNASS y CONDESAN


(Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregion Andina) manejo de cuenca en
el marco de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento (Ley N°30045) -
INFORME DEL DHR EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MARIÑO se presenta:

2.4.1 Acuerdos en la asignación de cantidad

Como ya se mencionó anteriormente, actualmente no hay un acuerdo en la asignación de


cantidad de agua de la laguna de Rontoccocha, durante la época de estiaje, para los dos
tipos de uso (doméstico y riego) en la microcuenca Mariño.

Según estudios recientes, la EMUSAP Abancay requiere 82 lt/s de la laguna de


Rontoccocha; por otro lado, los regantes resaltan el acuerdo firmado en el 2010, en donde
se asigna para la empresa de agua potable la cantidad de 50 lt/s.

Este desacuerdo no solo genera malestar para la EMUSAP Abancay, sino también pone
en riesgo la continuidad de fases futuras en el Proyecto UE-Pro-Desarrollo Apurímac.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.4.2 Calidad del agua

Con referencia a la calidad del agua, la presencia de contaminantes en el recurso ha


afectado en dos instancias:

La primera, en la captación de la laguna de Rontoccocha, en donde se ha detectado


coloración (debido a factores naturales) y presencia de coliformes fecales (debido al
pastoreo en las zonas aledañas), son situaciones que preocupan a los usuarios en la ciudad
de Abancay a pesar de que la coloración y el contenido de coliformes están dentro de los
límites permisibles, según lo manifestado por la EMUSAP Abancay.

Es importante mencionar que actualmente, la ciudad de Abancay no cuenta con planta de


tratamiento de agua potable, por lo que el agua entregada a la población es únicamente
clorada. EMUSAP ha planificado la construcción de una planta de tratamiento para el
agua proveniente de la laguna de Rontoccocha.

La segunda instancia de contaminación se presenta en la cuenca media – baja, en donde


la falta de tratamiento de las aguas servidas de Abancay, contamina el agua que es
utilizada por los regantes en dicha zona. Este aspecto no solo afecta a los regantes, cuyos
productos están siendo menos comercializados, sino también, condiciona la continuidad
del proyecto Mariño, institución que requiere superar esta situación para proceder a
mejorar la infraestructura de riego en la zona.

2.4.3 Vulnerabilidad de Manantes

La mayor parte de la demanda hídrica, para uso poblacional y uso agrícola o agrario,
(según el caso), está satisfecha por las aguas provenientes de manantes. Sin embargo, las
recargas de los manantes son vulnerables al cambio de uso del suelo y la presencia de
huaycos que pueden afectarlas u obstruirlas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.4.4 Apurímac: pobladores se quejan por contaminación de ríos

Pobladores de la región Apurímac solicitaron se termine con la contaminación de los


ríos que reciben carga de heces y orina de todos los distritos del departamento.

En la parte sur, alrededor del 60 % del sistema de desagüe termina en el río Pachachaka,
principal río de Abancay y afluente del río Apurímac.

Frente a este hecho, representantes de colegios profesionales plantean la construcción del


sistema de agua y desagüe, que incluyan plantas de tratamiento con relación a la población
de la ciudad que ha crecido 30 veces los últimos años y cuya situación es preocupante.

Cabe resaltar que en las partes bajar, los agricultores utilizan las aguas hervidas
para regar sus cultivos.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.4.5 Pobladores de Apurímac se quejan por contaminación de ríos, reciben

carga de heces y orina de otros distritos

La contaminación en la región de Apurímac, pone en peligro la salud de los pobladores,


quienes denuncian que de los ríos reciben carga de heces y orina de todos los distritos del
departamento.

Los pobladores piden ayuda a las autoridades como el Ministerio de Salud, pues es un
problema que afecta a todos. En declaraciones en RPP, recordaron que los agricultores
utilizan las aguas hervidas para regar sus cultivos.

2.4.6 Lavadores de oro contaminan ahora al río Apurímac. Según

INFOREGION- Agencia de Prensa Ambiental

KIMBIRI - VRAE

El río Apurímac es contaminado por los narcotraficantes del VRAE que diariamente
arrojan los insumos químicos utilizados en la elaboración de la pasta básica de cocaína.
Sin embargo, a este lento envenenamiento se le ha sumado una nueva amenaza, la de los
lavadores de oro.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Luis Dorregaray Alvarado, asesor legal de la Municipalidad de Kimbiri, informó esta


mañana a INFOREGIÓN, que el 31 de enero último, se realizó un operativo en la zona
conocida como Huilcapampa conjuntamente con la Fiscalía de Ayna – San Francisco,
personal de salud y de la Autoridad del Agua.

Luego de tomar las muestras correspondientes en el río y en coordinación con la Fiscalía


especializada en Delitos del Medio Ambiente de Ayacucho, la autoridad determinó que
existían altos índices de contaminación del Apurímac con plomo y otros químicos.

Ante ello, el Ministerio Público procedió a denunciar a Jesús Cabrera Contreras y ha


solicitado a la Comisaría de San Francisco ampliar la investigación para la realización del
atestado policial correspondiente. “Esperamos que el Poder Judicial lo sancione
ejemplarmente para evitar este tipo de actividades que dañan nuestro medio ambiente”,
dijo Dorregaray a INFOREGIÓN.

El funcionario también señaló que, a fines del 2012, se descubrió que en la zona donde
funcionó al antiguo aeropuerto en Kimbiri, dos menores de edad hacían el lavado del oro
en el río. Con el apoyo del Ministerio Público, el sector salud y de la Autoridad del Agua
se tomaron las muestras que el procedimiento exige. Los análisis realizados dieron
determinaron altos niveles de contaminación del agua con plomo y otros minerales.
Lastimosamente no se pudo detener ni denunciar a nadie entonces por descoordinaciones
con la Policía.

Dorregaray Alvarado alertó a la población a que tengan cuidado con los pescados del río
Apurímac que se venden en los diversos mercados de la zona porque también se ha
comprobado que están contaminados.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LAS BAMBAS – APURIMAC


En todas las regiones del país la contaminación ambiental del aire, agua y suelos se hace
cada vez más grave sin que la población reaccione y sin que las autoridades hagan algo
para prevenir, controlar y mitigar la contaminación. En la región de Apurímac la
contaminación ambiental es evidente. En la foto (NEH), el rio de Challhuahuacho
(Cotabambas) con evidentes signos de contaminación. El tema de la contaminación
ambiental en Apurímac se tornará todavía más grave con la explotación masiva de sus
recursos mineros en especial del mega proyecto Las Bambas de Apurímac. Urge en
Apurímac, al igual que en el resto del país, la puesta en marcha de modelos regionales de
Gestión Ambiental.

La contaminación ambiental en Apurímac avanza amenazando a las futuras generaciones,


porque no existe una estrategia regional de Gestión Ambiental. En la vista (foto: NEH) la
Laguna de Matara (Antabamba), al igual que las lagunas de la región, expuesta a la
contaminación sin que se haga algo para evitarla.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.4.7 Apurímac en conflicto

Detectan contaminación en ríos y riachuelos:

Se trata de los ríos Vilcarana y Guacayo, y de los riachuelos Supa, Sayhuajocha, Azuca,
ubicados a 160 kilómetros de la ciudad de Abancay.

El presidente de la comunidad de Totora Oropeza, provincia de Antabamba (Apurímac),


Miguel Sánchez Sarmiento, informó que un estudio realizado por la Universidad San
Antonio Abad del Cuso, reveló que las aguas de dos ríos y tres riachuelos están
contaminadas con cianuro, producto de las filtraciones por las actividades mineras.

Esta contaminación está causando problemas contra la biomasa, el bioplacton, pues en


estos lugares viven truchas y otros animales.

2.4.8 Apurímac: truchas han desaparecido de principales afluentes de

Izcahuaca

En parte alta de Huayunca especie sucumbió por contaminación de fuentes de agua.

La trucha, una de las principales especies hidrobiológicas del distrito de Izcahuaca en la


región de Apurímac ha desaparecido de sus principales fuentes hídricas por efecto de la
contaminación, ocasionada por las operaciones de la planta de procesamiento de
minerales de la empresa ARES SAC perteneciente al Grupo Hochschild.

El impacto puede notarse en la parte alta de la microcuenca del Huayunca tributario


principal del río Pachachaca, donde la empresa ha levantado varias instalaciones, como
la cancha de relaves Nº 1, la cual ha colapsado y constituye la principal causa de la
contaminación del suelo, aire y agua de la zona, ello sin mencionarse el pasivo ambiental
de Tumiri, el cual no ha sido remediado como establece la ley.

Hace poco más de un año, por ese sector se registró un derrame de relaves que ocasionó
gran mortandad de truchas y de otras especies en todos los cursos de agua, hecho
denunciado en su oportunidad y que propició la presencia de un equipo de inspectores del
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), cuyos resultados y
sanciones aún se desconocen.

Simón Yauri Ortíz, criador de alpacas y poblador de la microcuenca del Huayunca, es


testigo directo como el agua que discurre a pocos metros de su cabaña tiene un sabor
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

metálico cubierta por trazas de espuma blanquecina - amarillenta que terminan


adhiriéndose a las piedras, dándole una tonalidad parecida al óxido, y que según él, es la
causa de la desaparición de las truchas.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. NECESIDAD DE UN MODELO REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL

PARA APURÍMAC

La humanidad atraviesa en la actualidad el mayor peligro para su existencia en el planeta:


la contaminación ambiental. La atmósfera, el agua y los suelos vienen siendo cada vez
más contaminados afectando la calidad de vida del hombre y de la biodiversidad del
ecosistema. En respuesta a esta realidad mundial se ha configurado toda una gran
megatendencia muy propia a los tiempos actuales consistente en supeditar las acciones
humanas a la preservación del medio ambiente.

El Perú no es ajeno a la problemática de la contaminación ambiental. Sus aires, sus aguas


y sus suelos –que ya presentan evidentes señales de contaminación-corren el peligro de
ir degradándose aún cada vez más en el transcurrir de los tiempos con el consiguiente
deterioro de la calidad de vida de los peruanos especialmente de las futuras generaciones
y de toda la rica biodiversidad existente. La respuesta en términos de estrategias de
control, prevención y mitigación frente a esta latente amenaza de la contaminación
ambiental en el Perú no está exenta de las limitaciones y deficiencias propias de un país
subdesarrollado.

Es en este contexto -y precisamente en la afanosa búsqueda aunque acaso tardía de


estrategias mundiales de prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental-
adquiere enorme importancia el concepto de desarrollo sostenido y sostenible que debe
entenderse como la promoción del desarrollo económico y social a mediano y largo plazo,
prioritariamente basado en el desarrollo humano, pero con el denominador común del
resguardo del ecosistema contra la contaminación ambiental de tal manera que se pueda
garantizar la calidad de vida de la actual generación humana sin afectar la de las futuras.

Dentro de las consideraciones establecidas -siempre bajo el signo de la actual situación


ambiental en el mundo y dentro del marco del nuevo concepto de desarrollo sostenido y
sostenible en perspectiva de largo alcance y en lucha permanente contra la contaminación
ambiental-, adquiere connotación universal el gran tema de la Administración Ambiental
(o Gestión Ambiental) cuyo propósito final es el establecimiento de un conjunto de
estrategias orientadas a la prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental
cuya actual expresión más categórica es, por ejemplo, la importancia que se viene dando
en todos los países del mundo a la adopción de normas orientadas a la gestión ambiental
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ISO 14000 -aunque su trascendencia va más allá del concepto empresa-, a partir de la
reunión Cumbre para la Tierra llevada a cabo en Brasil en 1992.

En el ámbito nacional, si bien en el Perú las preocupaciones por conservar el medio


ambiente son de antigua data (por ejemplo la ratificación de la convención internacional
de protección de la flora y fauna de 1946), es recién a partir del inicio de la década del 90
del siglo recientemente fenecido en el que se dan indicios de voluntades, iniciativas y
esfuerzos para gestar todo un movimiento nacional contra la contaminación ambiental.
Se establece, por ejemplo el Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, se
dicta la Ley General del Ambiente, se tipifican en el Código Penal delitos contra la
ecología, recursos naturales y el medio ambiente, etcétera. Empero, dos hechos recientes
apuntan a consolidar la plataforma nacional en la preservación del medio ambiente: la
creación en 1994 del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la dación de
principales normas jurídicas relacionadas al tema ambiental como es el caso de la Ley de
Evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades (1997), la Ley Marco del
Sistema Nacional de Gestión Ambiental (2004).

Es decir, escasamente apenas una década de experiencias en cuanto al tema de la


contaminación ambiental en el Perú y, por tal situación, aún con muchas limitaciones y
deficiencias propias de un país subdesarrollado; pero lo importante es que en el país ha
echado raíces una condición absolutamente necesaria para promover el desarrollo
sostenido y sostenible del Perú: la conciencia sobre la necesidad de la preservación del
medio ambiente y de la puesta en marcha de mecanismos y estrategias que posibiliten
prever, controlar y mitigar la contaminación ambiental que garantice la calidad de vida
de la población peruana.

Todo nuestro plantea dentro del concepto de filosofía global y del reconocimiento del
carácter transversal e interdisciplinario del tema de la gestión ambiental-, la imperativa
necesidad de que todas las fuerzas vivas de la comunidad nacional, especialmente las
universidades, contribuyan a la creación y consolidación de una cultura ambiental que
favorezca el uso racional de los recursos naturales del país evitando daños irreversibles
del ecosistema como consecuencia de la contaminación ambiental que pueda perjudicar
el desarrollo humano de las futuras generaciones de peruanos. Precisamente el presente
trabajo encuentra su justificación en el contexto de la señalada necesidad.Si bien en la
Capital del Perú -y en menor grado en una que otra región- se viene dándole importancia
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

al tema medioambiental, hecho que ha posibilitado el logro de ciertos niveles de


sensibilización en el tema; empero, en la mayoría de las regiones del interior del país pasa
prácticamente inadvertida y sin mayor trascendencia no obstante a que en algunas de ellas
(Cajamarca, Junín, Cerro de Pasco; por citar algunos ejemplos) se suscitan casos
preocupantes de contaminación ambiental. Estos hechos imposibilitan avanzar en la
necesaria construcción de una conciencia ambiental en el ámbito nacional.

En la región de Apurímac, una región con mayores evidencias y testimonios de pobreza


y extrema pobreza en el país, no obstante a que comparativamente con el caso de otras
regiones es la menos contaminada –y a pesar que aún no existe actividades industriales y
mineras de envergadura-, afronta actualmente problemas preocupantes de contaminación
ambiental. Sin embargo en lo absoluto no existe sensibilización al respecto y, por
consiguiente, no hay voluntades, iniciativas ni esfuerzos por el problema de la
contaminación ambiental regional y que ello imposibilita promover el desarrollo
sostenido y sostenible de la región. Se prevé que en los próximos años, por la dinámica
natural de la explotación de sus recursos naturales y principalmente por la inminente
actividad masiva de la minería en el sector denominado Las Bambas, el problema de la
contaminación regional va ha adquirir ribetes inmanejables y entonces va ha encontrar a
una región inerme con el consiguiente deterioro irreversible del ecosistema regional.

En razón a las consideraciones planteadas es que se demanda el diseño de modelos de


gestión ambiental para la Región de Apurímac sobre la base de un análisis cualitativo y
cuantitativo de las condiciones ambientales actuales, cuya aplicación –de los modelos- y
según las experiencias nacionales e internacionales, contribuya a la prevención, control y
mitigación de la contaminación ambiental como condición indispensable para promover
el desarrollo sostenido y sostenible de la Región de Apurímac.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4. Apurímac: 63,000 habitantes de Abancay tendrán dos plantas de

tratamiento de agua

Ministro Piqué y Presidente Vizcarra supervisaron avance del 85% de obras que incluirán
conexiones de agua potable.

Con una inversión cercana a los 75 millones de soles, alrededor de 63,000 pobladores de
la provincia de Abancay, en Apurímac, se beneficiarán con la construcción de una Planta
de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR), así como nuevas y mejores conexiones de agua y desagüe.

Este conjunto de obras forma parte del proyecto denominado “Mejoramiento y


ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de Abancay”, que es
financiado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y
ejecutado por el Gobierno Regional de Apurímac. A la fecha, las obras registran un
avance de más del 85%.

El ministro de Vivienda, Javier Piqué del Pozo, y el presidente de la República, Javier


Vizcarra, inspeccionaron hoy el avance de los trabajos de la nueva PTAR.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Esta moderna infraestructura permitirá tratar las aguas residuales generadas en la zona,
reducir la contaminación y disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas.

El proyecto de saneamiento impulsado por el MVCS también abarca la construcción de


la nueva PTAP de Abancay. Con la puesta en operación de esta importante planta se
ampliará la producción de agua tratada en la zona, lo que mejorará la dotación del
servicio.

Cabe señalar que las obras también abarcan la construcción de cuatro reservorios y el
mejoramiento de otros siete reservorios existentes. Asimismo, la implementación de 34
kilómetros de redes de agua, así como el mejoramiento e instalación de 2,300 conexiones
de agua potable.

Además, se implementarán 30 kilómetros de redes de alcantarillado y se mejorarán e


instalarán un total de 2,088 conexiones de desagüe.

También podría gustarte