Está en la página 1de 14

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial Aragua
Federico Brito Figueroa
Maracay Estado Aragua

Formación y Evaluación de Proyecto Económico

Profesora: Magaly Gómez.


AUTORES: Arrieta Matea C.I.: 12.857.289.
González Ramses C.I: 17.199.664.
Villarroel Cruz C.I.: 16.207.268.

Maracay, Octubre de 2015


PROYECTO ECONÓMICO

Proyecto

La palabra 'proyecto' tiene varios significados. Procede del latín proiectus, que deriva
del verbo proicere, formado por pro-('hacia delante') y iacere ('lanzar'). De un modo
genérico, un proyecto es un plan que se desarrolla para realizar alguna cosa. Un proyecto
puede ser un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo y también
puede ser algo más concreto, como un documento con indicaciones para realizar algo. Por
otra parte, Jose Vaquiro (2009) define proyecto como:

La búsqueda de una solución inteligente tendiente a resolver necesidades


humanas; por ello su formulación, su evaluación y las decisiones finales, se
circunscriben a la medida y a las expectativas humanas. Por tal razón,
el proyecto debe nacer de la reflexión ante una necesidad u oportunidad
detectada; de la conexión o creación de ideas que permitan formular hipótesis
que den una posibilidad para la acción: del querer comprobar conceptos
materializados en una decisión o plan estratégico y de una acción que permita
no solo satisfacer necesidades o aprovechar oportunidades sino también lograr
la experiencia necesaria para mejorar continuamente nuestros procesos de
supervivencia. (p 1)

De igual forma podemos conceptualizarlo como una herramienta o instrumento que


busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes,
para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar
el entorno de trabajo.

Necesidad de los Proyectos

La identificación de necesidades es la fase inicial del ciclo de vida de un proyecto.


Se comienza con el reconocimiento de una necesidad, un problema, o una oportunidad y
termina con la emisión de una solicitud de propuesta. Por ejemplo supongamos que la
administración de una empresa reconoce que el tiempo que utiliza para emitir facturas y
realizar cobros a sus clientes es demasiado largo, también el hecho que los recibos de caja
de los pagos de los clientes no estén actualizados oportunamente ocasiona el cobro de
facturas ya pagadas que causan disgustos en algunos de los clientes y ante el aumento de las
operaciones se vislumbra la necesidad de aumentar el área física de archivo para guardar
mas facturas. Aquí la administración reconoce varias oportunidades de mejora por lo que
prepara una Solicitud de propuesta para definir si la presenta a terceros o a funcionarios de
la empresa.
Antes de presentar la Solicitud de Propuesta es necesario definir con claridad el
problema o la necesidad, para lo cual debe recopilar toda la información para poder
cuantificar el problema y determinar si los beneficios esperados compensan los costos de
realizar el proyecto. Una vez que se ha estimado la magnitud del beneficio de la mejoría, el
empresario puede determinar el presupuesto para el proyecto para poner en práctica la mejoría.
Por ejemplo, si esta empresa estima que pudiera ahorrar 100 millones anuales al reducir este
problema al mínimo, quizás esté dispuesto a pagar 150 millones por una sola vez para adquirir
equipos y procedimientos para ello. Sin embargo, la empresa quizás no esté dispuesta a pagar 400
millones en la solución. Las empresas tienen una cantidad limitada de fondos disponibles y con
frecuencia quieren gastar estos fondos en proyectos que generen el mayor rendimiento sobre la
inversión. En muchas ocasiones en las empresas se debe pasar por un proceso de decisiones para
seleccionar aquellos proyectos que generan el mayor costo beneficio para ellas y dedicar a estos los
recursos técnicos, humanos y financieros limitados que posee.

Estructura Legal y Administrativa de los Proyectos

El estudio legal y el administrativo hacen parte de los pasos fundamentales que se


deben seguir para la preparación, formulación, ejecución y evaluación de un proyecto de
inversión, acompañado de otros pasos igualmente importantes como son los estudios de:

 Viabilidad comercial
 Técnica
 De gestión
 De impacto ambiental
 Financiera.
Estos generan información para adelantar el ciclo del proyecto y constituyen la fuente
básica para cualquier tipo de sistematización que apoye la toma de decisiones con respecto
al proyecto. Como podemos ver, son varios los estudios o pasos que forman parte de la
formulación y evaluación de un proyecto, sin desconocer que la mayor atención en el
estudio de una inversión, se centra en la viabilidad económica o financiera, y toma el resto
de las variables únicamente como referencia, sin embargo, cada una de estas variables son
elementos que de una u otra forma, determinan que se concrete o no un proyecto.
Por otra parte, el estudio legal, es aquel que busca determinar la viabilidad de un
proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a la localización, utilización de
productos, subproductos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su
impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones
laborales.
Cabe destacar que, el estudio administrativo consiste en determinar los aspectos
organizativos que deberá considerar una nueva empresa o un proyecto, para su
establecimiento tales como su planeación estratégica, su estructura organizacional, sus
aspectos legales, fiscales, laborales, el establecimiento de las fuentes y métodos de
reclutamiento, el proceso de selección y la inducción que se dará a los nuevos empleados
necesarios para su habilitación.

Variables a Evaluar en un Proyecto

Los criterios a definir en la evaluación del proyecto pueden ser múltiples y diversos.
En buena medida se definirán en función de la naturaleza del proyecto, los objetivos y las
acciones. En la evaluación de todo proyecto es necesario desde el diseño definir los
indicadores que serán utilizados para medir e identificar los avances de las actividades
programadas y su contribución al alcance de las metas y objetivos propuestos. Sin embargo,
en términos generales podríamos mencionar algunos de los criterios más considerados en la
evaluación de proyectos:
 La evaluación tiene que ser realizada por personas con capacidad analítica, buen juicio e
iniciativa, con conocimiento de la temática, comprometidas con las finalidades del
proyecto, con criterios de validez, confiabilidad y utilidad que permita:
• Partir del reconocimiento e internalización de que el objetivo está orientado hacia el
mejoramiento y perfeccionamiento del sistema que se trate o de una parte de este según sea
el caso.
• Ser permanente, es decir desarrollada en forma continua, y no constituye únicamente la
etapa final del proceso.
• Responder a una planeación previa.
• Ser real, es decir que los juicios que se emiten se basan en la observación de situaciones
reales y no en suposiciones, deducciones o tendencias personales de quien la realiza, con
criterios de validez y confiabilidad.
• Identificar los factores o situaciones que propician o dificultan el cumplimiento de los
propósitos y objetivos del proyecto.
• Que sus resultados reflejen lo propuesto en el objetivo.
• Implica nuevas actitudes frente a las situaciones identificadas.
• Conlleva un proceso de retroalimentación. • Ser permanente, es decir desarrollada en
forma continua, y no constituye únicamente la etapa final del proceso.
• Responder a una planeación previa.
• Ser real, es decir que los juicios que se emiten se basan en la observación de situaciones
reales y no en suposiciones, deducciones o tendencias personales de quien la realiza, con
criterios de validez y confiabilidad.
• Identificar los factores o situaciones que propician o dificultan el cumplimiento de los
propósitos y objetivos del proyecto.
• Que sus resultados reflejen lo propuesto en el objetivo.
• Implica nuevas actitudes frente a las situaciones identificadas.
• Conlleva un proceso de retroalimentación.
Por otra parte, cabe destacar que el estudio de viabilidad, busca identificar la
probabilidad de que una o más soluciones satisfagan los requisitos de negocio establecidos
aplicando claridad a la toma de decisiones. Durante el estudio de viabilidad, se llevan a
cabo una variedad de métodos de evaluación, hasta dar con una solución confirmada para
su implementación.

Procesos de Preparación de un Proyecto

Las etapas de un proyecto suelen completarse secuencialmente, aunque en algunos


momentos puntuales pueden coexistir. Habitualmente se suelen distinguir cinco principales,
aunque según la naturaleza de tu proyecto puedes añadir o eliminar fases. Lo importante es
que la estructura en etapas te ayude a la gestión entre estas tenemos:

1. Inicio: implica las tareas de definición del proyecto, que consisten en acotar su alcance
y realizar los procedimientos necesarios a nivel administrativo para abrir el proyecto de
forma oficial dentro de la compañía.
2. Planificación: consiste en establecer las acciones que se llevarán a cabo durante el
proyecto y su calendarización en el tiempo, así como los objetivos que se pretenden
conseguir y los recursos de los que se dispone, tanto humanos como materiales. Lo más
común es realizar una matriz en la que para cada acción que hay que realizar se
establece un responsable y una fecha en la que dicha acción debe estar finalizada. De
esta manera, durante la siguiente etapa de ejecución se puede realizar el seguimiento del
proyecto de forma sencilla.
3. Ejecución y monitorización: una vez el proyecto está planificado, la ejecución consiste
en que cada miembro del equipo tomará la matriz definida y realizará las tareas que le
han sido asignadas. La misión del gestor aquí es doble; por un lado vigilar que la
planificación se cumple con la mayor precisión posible, tanto en tiempo como en
esfuerzo (para que no aumenten los costes), por otro, coordinar al equipo y facilitar la
solución a los problemas que vayan surgiendo al equipo para desatascar posibles cuellos
de botella. Como gestor, irás realizando modificaciones en tu planificación para
reajustarla, adelantándote a los riesgos y comunicando el estado del proyecto a tus
interlocutores (jefes y clientes).
4. Seguimiento y control: Esta fase comprende los procesos necesarios para realizar el
seguimiento, revisión y monitorización del progreso de proyecto. Se concibe como el
medio de detectar desviaciones con la máxima premura posible, para poder identificar
las áreas en las que puede ser requerido un cambio en la planificación. La etapa de
seguimiento y control se encuentra naturalmente asociada a la de ejecución, de la que
no puede concebirse de forma separada, aunque por su importancia y valor crítico para
el proyecto, en esta guía se trata de manera independiente.
5. Cierre del proyecto: esta fase es meramente administrativa pero muy importante.
Implica concluir oficialmente el proyecto, de manera que todos los implicados
entienden que las tareas planificadas se han ejecutado y se puede realizar una
valoración final del éxito del proyecto.

Tipos de Proyectos

Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita
encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán. Existen muchos tipos
de proyectos, pero los más comunes son:

* Según el grado de dificultad que entraña su consecución:


 Proyectos simples.
 Proyectos complejos.

* Según la procedencia del capital:


 Proyectos públicos.
 Proyectos privados.
 Proyectos mixtos.

* Según el grado de experimentación del proyecto y sus objetivos:


 Proyectos experimentales.
 Proyectos normalizados.

* Según el sector:
 Proyectos de construcción.
 Proyectos de energía.
 Proyectos de minería.
 Proyectos de transformación.
 Proyectos de medio ambiente.
 Proyectos industriales.
 Proyectos de servicios.

* Según el ámbito:
 Proyectos de ingeniería.
 Proyectos económicos.
 Proyectos fiscales.
 Proyectos legales.
 Proyectos médicos.
 Proyectos matemáticos.
 Proyectos artísticos.
 Proyectos literarios.
 Proyectos tecnológicos.
 Proyectos informáticos.

* Según su orientación:
 Proyectos productivos.
 Proyectos educativos.
 Proyectos sociales.
 Proyectos comunitarios:
 Proyectos de investigación.

* Según su área de influencia:


 Proyectos supranacionales.
 Proyectos internacionales.
 Proyectos nacionales.
 Proyectos regionales.
 Proyectos locales.

Clasificación de los Proyectos


Proyectos Social y Productivo

Los proyectos Sociales aspiran a producir cambios en la realidad económica, social,


cultural ideológica en determinados sectores sociales. Para producir estos cambios se
interviene por ejemplo en los conocimientos percepciones relaciones sociales, en las
organizaciones en los sistemas de producción en los sistemas educativos y de salud pública
propios se los sujetos implicados en las acciones a desarrollar. Algunas ejemplificaciones
son las siguientes: Diseño de propaganda de club deportivo, diseño de programas de
aprendizaje educativo, concientización vecinal, atención y asistencia al adulto mayor,
programas de educación ambiental formación ideológica, otras donde el fin último sea
impertir de algún modo educación.
Los proyectos Productivos, tiene como objetivo general impulsar la incorporación y
la consolidación de las comunidades en la actividad productiva, proporcionándoles las
herramientas necesarias, que coayuden al desarrollo comunitario endógeno local y al
bienestar familiar. Entre los cuales se destacan: Talleres de costura, granja, cultivos
hidropónicos, carpintería, ecoturismo, centros de producción artesanal, cultivos
organoponicos, redes productivas, agroturismo, otros. Es decir principalmente aquellos que
tengan que ver con la transformación de materia prima “Prioridad para aquellos que
garanticen la seguridad alimentaria”.

Criterios e indicadores para evaluar los Proyectos Sociales y Productivos

La evaluación permite tomar decisiones a través de la comparación de distintas


alternativas. Tanto en la vida cotidiana como en los proyectos, en general, sean estos
sociales o productivos, públicos o privados, se requiere de la evaluación para adoptar
decisiones racionales. El significado de la evaluación difiere según la etapa del ciclo de
vida del proyecto en la que se la utilice. Si es durante la formulación, proporciona los
criterios de decisión para aceptar un proyecto específico u ordenar las alternativas
consideradas en función de las relaciones existentes entre sus costos e impacto (o
beneficio).
Si se la aplica durante la operación o, inclusive, habiendo ésta concluido, permite
determinar el grado de alcance de los objetivos perseguidos, así como el costo en que se ha
incurrido, formulación y evaluación son dos caras de una misma moneda. Un proyecto no
se puede formular a menos que se sepa cómo se lo va a evaluar, porque sólo a partir de la
metodología de la evaluación es posible determinar cuál es la información que se debe
recoger para su formulación.
Por otro lado, la evaluación ex-post (durante o después de la implementación del
proyecto) permite reorientar la operación, adecuando el diseño realizado o adaptándola a
las condiciones cambiantes del contexto. Asimismo posibilita aprender de la experiencia.
La evaluación, entonces, sirve de marco de referencia para la formulación de un
programa o proyecto, permitiendo medir los costos y el impacto (o los beneficios) del
mismo, así como las relaciones existentes entre ambos. Existen dos tipos de evaluación
según el momento que se realiza y el objetivo perseguido:

a) La evaluación ex-ante, que se realiza antes de la inversión y la operación. Ella permite


estimar tanto los costos como el impacto (o beneficios) y así adoptar la decisión
(cualitativa) de implementar o no el proyecto. A partir de ella resulta posible priorizar
distintos proyectos e identificar la alternativa óptimos para alcanzar los objetivos de
impacto perseguidos.
b) La evaluación ex-post se lleva a cabo tanto en la etapa de operación como una vez
finalizado el proyecto. Tiene dos funciones:
i. Una cualitativa, que permite decidir si debe continuarse o no con el proyecto cuando
se realiza durante la operación, o establecer la conveniencia de formular otros
proyectos similares cuando se realiza después que éste ha terminado.
ii. Otra cuantitativa, que surge en proyectos que se encuentran operando y posibilita
tomar la decisión de si es necesario o no reprogramar.

La evaluación compara información para la toma de decisiones. Requiere investigar, medir


y comparar. Las diferencias teórico-metodológicas radican en los universos de análisis y las
variables, indicadores e instrumentos de medición utilizados.
Existe una tradición evaluativa que proviene del análisis económico y otra de la
investigación social. Hay un continuo entre quienes ponen acento en los costos y los que lo
hacen exclusivamente en el logro de los objetivos de impacto. Así, evaluar puede significar
distintas cosas y tener distintos alcances.
En el análisis de proyectos se pueden distinguir tres metodologías que buscan comparar los
costos con el logro de objetivos de impacto. La forma de medir los costos es la misma, lo
que varía es la medición del impacto.

a) Análisis Costo Beneficio: consiste en comparar los costos con los beneficios económicos
del proyecto. Si éstos son mayores que los costos, existe una primera indicación de que
el proyecto debería ser, en principio, aprobado. Un requisito básico es que los costos y
beneficios sean expresados en unidades monetarias, por lo tanto, es una metodología
adecuada para el análisis de proyectos que tienen fines productivos. En el caso de los
proyectos sociales, los beneficios difícilmente pueden expresarse en moneda, por lo que
la utilización del análisis de costo beneficio queda severamente limitada. Esta
metodología se utiliza casi exclusivamente en la etapa ex-ante, para tomar una decisión
respecto a la ejecución, rechazo o postergación de un proyecto.
b) Análisis del Costo Mínimo: compara los costos-monetarios (tanto en una evaluación ex-
ante como ex-post), con el nivel de producción y distribución de los bienes y servicios
que entrega el proyecto. El análisis del costo mínimo deja de lado el análisis de los
objetivos de impacto. Acepta que ellos derivan e una decisión política, y se dedica a
asegurar que los mismos sean alcanzados incurriendo en los costos mínimos. Se limita a
garantizar la eficiencia, pero nada dice respecto al impacto del proyecto. Éste se presume
igual en las distintas alternativas de intervención.
c) Análisis Costo-Impacto: compara, al igual que el análisis de costo mínimo, los costos
(monetarios) con el logro de los objetivos de impacto. El análisis de costo impacto, no se
restringe a considerar la eficiencia sino que también su impacto determinando en qué
medida el proyecto alcanzará (o ha alcanzado sus objetivos), qué cambio producirá (o ha
producido) en la población destinataria y cuáles son sus efectos secundarios. Este debe
ser aplicado tanto en la evaluación ex-ante como en la ex-post.

El siguiente cuadro muestra la relación entre las diferentes metodologías de


evaluación. Comparación entre Análisis costo beneficio, Análisis de costo mínimo con el
análisis de costo impacto
Características diferenciales entre ambos proyectos

Las principal característica diferencial existente entre los proyectos sociales y los
productivo radica en su naturaleza u objetivo, ya que mientras el proyecto social busca
mejorar la cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales
más desfavorecidos, los productivos van a ir enfocados a empresas e individuos interesados
en alcanzar beneficios económicos, es de hacer notar que estos proyectos productivos
buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero; mientras los sociales
se encamina a satisfacer una necesidad básica de las personas, ya sea de educación, salud,
entre otras
Referencias

*Vaquiro C. Jose Didier Gerencia de Proyectos para Pymesgerencia de Proyectos para


Pymes disponible en: http://www.pymesfuturo.com/Proyectos.htm (2009).

*Maldonado Lenis José Albey. Identificación de necesidades, problemas u oportunidades


disponible en: http://blog.coachingenfinanzas.com/2008/11/identificacin-de-necesidades-
problemas.html

*Projet Management, Tipos de proyectos y sus principales características disponible en:


http://www.obs-edu.com/blog-project-management/administracion-de-proyectos/tipos-de-
proyectos-y-sus-principales-caracteristicas/

También podría gustarte