Está en la página 1de 6

NOTAS RELEVANTES DE INSTALACIONES INDUSTRIALES

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA

Las Características más importantes para estimar la Demanda de una Instalación Eléctrica son:

Determinación de la carga instalada del consumidor representativo.

Identificar la carga instalada representativa del cliente comercial o industrial de la zona.

Demanda máxima unitaria tomada en un intervalo de 15min, por parte del consumidor a la red.

Factor de simultaneidad establecido para cada equipo estimado durante las horas pico.

CARGA INSTALADA; Sumatoria de las potencias de todos los equipos que existen en el interior de
una instalación.

DEMANDA MÁXIMA; Es la más grande de todas las demandas que ocurren dentro de un periodo
específico de tiempo. Es de gran interés para las diferentes condiciones normales y severas
impuestas a un sistema eléctrico, así como para los límites de capacidad de conducción y las caídas
de voltaje de los cables.

DEMANDA DE POTENCIA; Es la suma de todas las cargas existentes, como el uso de los equipos no
es simultáneo, esta demanda es utilizada para el cálculo de un trasformador

DEMANDA DE ENERGÏA; Es la energía requerida por un sistema promediada en un intervalo de


tiempo previamente establecido; D=kWH/∆t

kWh: es la energía consumida en el intervalo

Δt: es el intervalo de demanda, por lo común es 15 minutos

En base a las potencias demandadas por cada carga, se calcula la potencia demandada por la
instalación, introduciendo distintos factores, que tienen en cuenta la utilización de cada carga y la
diversidad del uso.

FACTOR DE DEMANDA O DE UTILIZACIÓN FU

El Factor de Demanda (F.D) o también llamado Factor de Utilización (F.U) se define oficialmente
como: la “Relación entre la demanda máxima de un sistema o parte del mismo, y la carga total
conectada al sistema o a una parte del mismo”. FD= DM/CI; ≤1

FACTOR DE SIMULTANEIDAD FS

Normalmente, la operación simultanea de todas las cargas de un sistema, nunca ocurre al mismo
tiempo, apareciendo siempre determinado grado de diversidad, que se expresa para cada grupo
de cargas, mediante el factor de simultaneidad que se define como la relación entre la sumatoria
de las demandas máximas individuales de las cargas y la demanda máxima del grupo de cargas de
la instalación.

FACTOR DE CARGA

Relación entre la demanda promedio en un intervalo de tiempo y la demanda máxima obtenida


para ese mismo intervalo de tiempo. FC= DP/DM; ≤1

La determinación de estos factores es responsabilidad del proyectista, requiere un conocimiento


detallado de la instalación, y de las condiciones en las cuales cada carga y cada grupo de cargas
son explotados.

CONSIDERACIONES GENERALES

El cálculo de la demanda de potencia máxima es fundamental para el diseño en las siguientes


etapas:

- Contrato de suministro de energía: El valor de la potencia aparente máxima que demandará la


instalación, permite definir el tipo de contrato entre cliente y la empresa Suministradora.

- Capacidad del transformador: Para el contrato de suministro, en media o alta tensión, el usuario
debe transformar la alimentación a Baja Tensión, y la potencia del transformador quedará definida
por la demanda máxima de potencia.

ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA DE POTENCIA PARA UNA INDUSTRIA

En una instalación industrial, existen tres tipos de cargas:

Cargas de motores y equipos en general; Cargas de iluminación y Cargas asociadas a tomas

Cargas de motores y equipos en general

La potencia efectivamente requerida por cada carga ( Pei ), se calcula como: Pei=Pni x fui

Luego debe definirse la agrupación de las cargas, y el factor de simultaneidad de cada grupo, la
potencia efectivamente requerida por cada grupo (Pej), como: = Pej =fsj x ΣPei

Por último, siendo (fs) el factor de simultaneidad entre grupos, la demanda de potencia total
(PeT), se calcula: PeT=fs x ΣPej

Para un proceso de producción conocido, puede obtenerse el valor del factor de demanda, y
calcular la demanda de potencia total como:

PeT=fd x ΣPni

CARGAS DE ILUMINACIÓN Y TOMAS NORMALES

Se aplica la Normativa utilizada en el diseño de Instalaciones Eléctricas residenciales y comerciales


CARGAS ASOCIADAS A TOMAS

- Si son tomas de uso fijo, se calcula en función de la potencia efectivamente requerida para cada
equipo, teniendo en cuenta su modalidad de uso (factor de simultaneidad)

- Si son de uso múltiple y son más de 20 tomas, se considera la potencia correspondiente a la


corriente nominal del toma y un factor de simultaneidad entre 0.1 y 0.2. Si son menos de 20
tomas, debe estimarse un factor de simultaneidad

FACTORES DE DEMANDA TÍPICOS PARA CIERTOS EQUIPOS INDUSTRIALES

EQUIPOS F.D.
HORNOS DE ACERO DE INDUCCIÓN 100%
SOLDADORAS DE ARCO Y RESISTENCIA 60%
MOTORES PARA: BOMBAS, COMPRESORES, ELEVADORES, MÁQUINAS HERRAMIENTAS, 60%
VENTILADORES
MOTORES PARA OPERACIONES SEMICONTINUAS EN FÁBRICAS Y PLANTAS DE PROCESO 70%
MOTORES PARA OPERACIONES CONTINUAS TALES COMO FÁBRICAS TEXTILES 80%

TIPOS DE VOLTAJES EN INSTALACIONES INDUSTRIALES

Tensión normal de servicio.

Para el aislamiento de un equipo eléctrico, la tensión normal representa una solicitación


dieléctrica sostenida, de características y magnitud relativamente constantes.

a) Tensión nominal del sistema, es el valor eficaz de la tensión entre fases suministrada por la red
de alimentación asociada.

b) Tensión máxima del sistema, es el valor eficaz de la máxima tensión entre fases que puede
aparecer en cualquier punto de la red en condiciones normales de servicio.

c) Tensión máxima del equipamiento, es el valor eficaz de la máxima tensión entre fases para la
cual se especifica el equipamiento de la instalación en lo referente al aislamiento.

Sobretensiones internas

Temporales.- Originadas por cambios intempestivos del sistema excediendo la máxima tensión de
servicio, se caracterizan, por su larga duración y picos de amplitud reducida. Están asociadas a
desconexión brusca de carga al extremo de una línea, maniobras de reconexión de carga,
ocurrencia de fallas con desplazamiento de neutro, fallas monofásicas a tierra, resonancia entre
cables de elevada capacitancia y reactores, ferroresonancia en líneas de transmisión.

De maniobra.- Se presentan entre fases o de fase a tierra debido a: Energización y re-energización


de líneas, aparición o supresión brusca de fallas, Interrupción de grandes corrientes capacitivas,
interrupción de pequeñas corrientes inductivas, maniobra de energización de transformadores y
líneas de transmisión etc.

Sobretensiones Externas

Atmosféricas: Voltaje pico, fase tierra o fase-fase superior a los voltajes máximos del sistema ,
causado por el impacto de un rayo sobre o alrededor de un punto del sistema eléctrico, pueden
afectar tanto a las líneas aéreas, como a las próximas expuestas (subestaciones); pueden ser de
muy corta duración y alto amortiguamiento.

Según el modo que son generadas suelen ser de 3 tipos:

a) Sobretensiones atmosféricas producidas por descarga directa sobre los conductores de fase de
una línea aérea.

b) Sobretensiones producidas por contorneo inverso de aisladores como consecuencia de


descargas atmosféricas sobre los conductores de guardia o las torres de una línea aérea.

c) Sobretensiones inducidas en los conductores de una línea aérea cuando se producen descargas
atmosféricas a tierra en las proximidades de la misma.

TIPOS DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

Elevadoras: Permiten elevar la tensión que entregan los generadores, para facilitar la transmisión
y la interconexión con el sistema eléctrico.

Reductoras: Reciben la tensión de la transmisión, que ha sido elevada y la reducen a un nivel, que
permite entregar el servicio al sistema de distribución, industrial o residencial según el caso.

De Enlace: Sirven para tener flexibilidad y confiabilidad en el servicio, permiten ejecutar


maniobras de conexión y de apertura de circuitos según las necesidades que requiera el servicio.

En Anillo: se utilizan para interconectar varias subestaciones y brindar mayor confiabilidad a un


sistema eléctrico, debido a que se pueden alimentar desde varios puntos de generación.

De Maniobra: Se utilizan para realizar apertura y cierre de circuitos.

Por tecnología: Convencionales o Aisladas en aire tipo intemperie; Encapsulada o aisladas en SF6;
exteriores tipo intemperie o interiores; En vacío tipo interior protegidas en espacios internos.
ESQUEMAS DE BARRAS EN SUBESTACIONES

1.- Barra Simple

Características relevantes

Instalación simple y de maniobra sencilla y costo reducido.

Una falla en las barras interrumpe Una falla totalmente el suministro de energía.

La revisión de un seccionador o interruptor elimina del servicio la bahía correspondiente.

No es posible la alimentación separada de una o varias salidas

2. BARRA PRINCIPAL Y TRANSFERENCIA

CARACTERÍSTICAS RELEVANTES

Incorpora mayor cantidad de elementos que la barra simple por lo que es más costosa y ocupa
mayor área.

El acoplador reemplaza cualquier interruptor de línea en caso de falla o mantenimiento.

La barra de transferencia esta diseñada para soportar la carga de una sola línea. Es decir, que no
pueden estar dos interruptores de línea conectados a la barra de transferencia.
3.- DOBLE BARRA CON BY PASS

CARACTERISTICAS RELEVANTES

Permite conectar todas las líneas sobre una barra, mientras se realizan trabajos de revisión o
reparación en la otra barra.

Permite dividir las salidas en dos grupos, (Reparto de cargas entre barras).

El módulo de acoplamiento puede usarse de reserva en esos trabajos

El seccionador Bypass de cada bahía puede alimentarse de cualquier barra.

4.- INTERRUPTOR Y MEDIO

Utilizada en instalaciones de gran potencia, por ejemplo para sistemas de 220 y 400 kV.

Además del propio interruptor de c/línea, dispone de otro compartido para c/2 líneas.

Ante una falla en un interruptor de línea o de barra, la protección automáticamente conmuta


sobre el otro juego de barras, sin que exista interrupción del servicio.

También podría gustarte