Está en la página 1de 37

Buscando una Huaca.

Utopía
andina, arquitectura y espacios
públicos en el Perú. Primera
mitad del siglo XX
Elio Martuccelli Casanova
BUSCANDO UNA HUACA.

UTOPÍA ANDINA, ARQUITECTURA

Y ESPACIOS PÚBLICOS EN EL PERÚ.

PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Primera edición

Enero, 2012

Lima - Perú

© Elio Martuccelli Casanova

PROYECTO LIBRO DIGITAL

PLD 0413

Editor: Víctor López Guzmán

http://www.guzlop-editoras.com/
guzlopster@gmail.com
guzlopnano@gmail.com
facebook.com/guzlopster
twitter.com/guzlopster
428 4071 - 999 921 348
Lima - Perú
PROYECTO LIBRO DIGITAL (PLD)

El proyecto libro digital propone que los apuntes de clases, las tesis y los avances en investigación
(papers) de las profesoras y profesores de las universidades peruanas sean convertidos en libro digital
y difundidos por internet en forma gratuita a través de nuestra página web. Los recursos
económicos disponibles para este proyecto provienen de las utilidades nuestras por los trabajos de
edición y publicación a terceros, por lo tanto, son limitados.

Un libro digital, también conocido como e-book, eBook, ecolibro o libro electrónico, es una
versión electrónica de la digitalización y diagramación de un libro que originariamente es editado para
ser impreso en papel y que puede encontrarse en internet o en CD-ROM. Por, lo tanto, no reemplaza al
libro impreso.

Entre las ventajas del libro digital se tienen:


• su accesibilidad (se puede leer en cualquier parte que tenga electricidad),
• su difusión globalizada (mediante internet nos da una gran independencia geográfica),
• su incorporación a la carrera tecnológica y la posibilidad de disminuir la brecha digital (inseparable de
la competición por la influencia cultural),
• su aprovechamiento a los cambios de hábitos de los estudiantes asociados al internet y a las redes
sociales (siendo la oportunidad de difundir, de una forma diferente, el conocimiento),
• su realización permitirá disminuir o anular la percepción de nuestras élites políticas frente a la supuesta
incompetencia de nuestras profesoras y profesores de producir libros, ponencias y trabajos de investiga-
ción de alta calidad en los contenidos, y, que su existencia no está circunscrita solo a las letras.

Algunos objetivos que esperamos alcanzar:


• Que el estudiante, como usuario final, tenga el curso que está llevando desarrollado como un libro (con
todas las características de un libro impreso) en formato digital.
• Que las profesoras y profesores actualicen la información dada a los estudiantes, mejorando sus
contenidos, aplicaciones y ejemplos; pudiendo evaluar sus aportes y coherencia en los cursos que dicta.
• Que las profesoras y profesores, y estudiantes logren una familiaridad con el uso de estas nuevas
tecnologías.
• El libro digital bien elaborado, permitirá dar un buen nivel de conocimientos a las alumnas y alumnos
de las universidades nacionales y, especialmente, a los del interior del país donde la calidad de la
educación actualmente es muy deficiente tanto por la infraestructura física como por el personal docente.
• E l p e r s o n a l d o c e n t e j u g a r á u n r o l d e t u t o r, f a c i l i t a d o r y c o n d u c t o r d e p r o y e c t o s
de investigación de las alumnas y alumnos tomando como base el libro digital y las direcciones electró-
nicas recomendadas.
• Que este proyecto ayude a las universidades nacionales en las acreditaciones internacionales y
mejorar la sustentación de sus presupuestos anuales en el Congreso.

En el aspecto legal:
• Las autoras o autores ceden sus derechos para esta edición digital, sin perder su autoría, permitiendo
que su obra sea puesta en internet como descarga gratuita.
• Las autoras o autores pueden hacer nuevas ediciones basadas o no en esta versión digital.

Lima - Perú, enero del 2011

“El conocimiento es útil solo si se difunde y aplica”

Víctor López Guzmán


Editor
ur[b]es
Revista de ciudad, urbanismo y paisaje

gecup
Grupo de Estudios de Ciudad, Urbanismo y Paisaje
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes Universidad Nacional de Ingeniería
Universidad Nacional de Ingeniería Fondo Editorial
ur[b]es es una publicación del “Grupo de ur[b]es is a publication of: “The group of studies
estudios de ciudad, urbanismo y paisaje” of city, urbanism and landscape” (GECUP) of the
(GECUP) del Taller de Investigación en atelier on investigation in urbanism – Group 2,
Urbanismo - Grupo 2 de la Facultad de which takes place in the faculty of Architecture,
Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Urbanism and Arts in the university “Universidad
Universidad Nacional de Ingeniería. Se publica Nacional de Ingenieria.” This journal is published
en la ciudad de Lima. Los artículos son de in the city of Lima. The articles are the authors’
responsabilidad exclusiva de sus autores y no exclusive responsability and do not necessarily
comprometen necesariamente la opinión de la commit the opinion of the Chairman and the
dirección y el consejo académico de la revista Advisory Board of the journal.

CONSEJO ACADÉMICO / ADVISORY BOARD


Prof. Dr. Silvia Arango, Universidad Nacional de Colombia. Prof. Dr. Martha Barriga, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Prof. Dr. Jürgen Bähr, Christian Albrechts Universität, Kiel. Prof. Dr. Harald
Bodenschatz, Technische Universität Berlin. Prof. Dr. Jorge Cabrejos Moreno, Universidad de Guanajuato.
Prof. José Canziani Amico, Universidad Nacional de Ingeniería. Prof. Dr. Miriam Chion, Clark University.
Prof. Dr. Carlos De Mattos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Prof. Oscar Fernández Cárdenas,
Universidad Ricardo Palma. Prof. Dr. Lilian Fessler Vaz, Universidad Federal do Rio de Janeiro. Prof. Dr.
Tilman Harlander, Universität Stuttgart. Prof. Hans Harms, Techsniche Universität Hamburg-Harburg. Prof.
Dr. Eberhard Kross, Ruhr Universität Bochum, Prof. Dr. Mónica Lacarrieu, Universidad de Buenos Aires.
Prof. Dr. José Ignacio López Soria, Universidad Nacional de Ingeniería. Prof. Dr. Pablo Macera Dall´Orso,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dr. His. Natalia Majluf, Museo de Arte de Lima. Prof. Msc.
Augusto Ortiz de Zevallos, Universidad Nacional de Ingeniería. Prof. Dr. Aníbal Quijano, Binghamton
University, New York. Prof. Arq. Victoria Ramos Cebreros, Universidad Nacional de Ingeniería. Mag. Urb.
Gustavo Riofrío,Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo-DESCO. Prof. Msc. Juan de Dios Salas,
Universidad de Los Andes, Mérida. Prof. Dr. Ruth Shady, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Prof. Dr. Roberto Segre, Universidad Federal do Rio de Janeiro. Prof. Dr. Max Welch Guerra, Bauhaus-
Universität Weimar.

Director fundador / Founding editor: Wiley Ludeña Urquizo


Editor ejecutivo / Executive editor: Doraliza Olivera Mendoza
Asitencia de edición / Assistant editor: Marcos Aquino Casabona, María Huamán García
Traducción / Translation: Fiorella Pugliesi Acevedo
Diseño y Diagramación / Design: Talasua Diseñadores
Corrección / Correction: Pilar Garavito Farro
Versión electrónica / Electronic version: Pablo Herrera Polo

ur[b]es es una publicación sin fines de lucro que se financia sólo y exclusivamente con la venta de sus
ejemplares, el trabajo no remunerado de sus responsables y el aporte solidario de quienes desean apoyar
su existencia y persistencia. La publicidad que contiene no es comercial y tiene el carácter de publicidad de
intercambio.
Esta edición de ur[b]es no hubiera sido posible sin la invalorable ayuda de la Universidad Nacional de
Ingeniería y el Fondo Editorial. En especial, nuestro reconocimiento al señor rector, Ing. Roberto Morales
Morales; al señor primer vicerrector, Ing. Aurelio Padilla Ríos; al señor segundo vicerrector, Arq. Luis Cabello
Ortega y al Lic. Álvaro Montaño Freire, jefe del Fondo Editorial-UNI.

ISSN: 1727-7000
Depósito Legal Nº 2003-1290 Biblioteca Nacional del Perú

Correspondencia / Address
Revista ur[b]es
Calle H-3, Nº 325, Los Precursores. Lima 33, PERÚ
Tel Fax: 00-51-1-2742260. E-mail: urbesimagenes@gmail.com

Impresión: Editorial HOZLO s.r.l. Pasaje Santa Rosa 191, of. 501, Lima 01. Tel. 4284071
Impreso y hecho en el Perú. Printed and made in Peru.
ur[b]es
Vol. 3, , Lima, enero-diciembre 2006, pp. 203-232

BUSCANDO UNA HUACA


Utopía andina, arquitectura y espacios públicos en el Perú
Primera mitad del siglo XX* 

Elio Martuccelli Casanova**

Abstract
The andean utopia, suggested as a “doubt” or “desire”, helps the reader understand the
overview of architecture in the first half of the twentieth century in Lima and Peru. This
variable allows the interpretation of this recent age, urging a reflection in Peruvian archi-
tecture from an Indian perspective, either present or absent along history. The Andean
utopia is considered a well-known topic in social sciences or in art, and from which some-
thing specific could still be revealed by architectural shapes and urban space. Therefore,
design should face the theme of the andean utopia bearing all its meaning, which contains
evasion, fiction and hope.
Key words: andean utopia, indigenism (indian perspective / indian movement), architecture, public
spaces, Lima, Peru, first half of the twentieth century.
Resumen
La utopía andina, planteada como duda o deseo, puede servirnos para realizar una lectura
de lo que ha sido la arquitectura de la primera mitad del siglo XX en Lima y en el Perú:
la variable que nos permita leer e interpretar una época reciente. Se trata, entonces, de
reflexionar sobre lo ocurrido en la arquitectura peruana a partir de una línea indigenista,
presente y ausente a lo largo de la historia. Un tema muchas veces tratado en las ciencias
sociales o el arte, pero del que todavía puede descifrarse algo específico desde las formas
arquitectónicas y los espacios urbanos. Finalmente, enfrentar el diseño con el tema de la
utopía andina en toda su carga de evasión, ficción y esperanza.
Palabras claves: utopía andina, indigenismo, arquitectura, espacios públicos, Lima, Perú, primera
mitad del siglo XX.

 * Este trabajo forma parte de una reflexión mayor en torno a las utopías. La investigación se lleva a
cabo de manera independiente y no ha sido presentada en evento alguno.
  ** Doctor Arquitecto. Docencia en la Universidad Ricardo Palma, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Sección de Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería. E mail: emartuccelli@
terra.com.pe

[203]
Elio Martuccelli Casanova

1. Introducción

En un grupo de textos, escritos en el Perú en la segunda mitad de la década de 1980, se


coincidió en abordar el tema de la utopía andina desde una perspectiva socialista que pudiera
ser novedosa. Los textos de Flores Galindo, Burga y Quijano fueron especialmente agudos
y estimulantes, escritos durante una de las etapas más sangrientas del Perú contemporáneo.
Eran, también, reflexiones dolorosas y necesarias en medio de una guerra que mostraba una
vez más las brutales diferencias entre las ciudades de la costa y el resto del país.2
Las utopías quieren ser, sobre todo, profecías al futuro. Es extraño pensar en una que se
haya ya dado, una que no tenga que inventarse en el futuro, sino más bien que haya ya
existido alguna vez en el pasado. Eso es el Cusco del siglo XV. El lugar de la justicia, el
bienestar. O al menos en eso lo ha convertido el mito.
“Este es un rasgo distintivo de la utopía andina. La ciudad ideal no queda fuera
de la historia o remotamente al inicio de los tiempos. Por el contrario, es un
acontecimiento histórico. Ha existido. Tiene un nombre; el Tahuantinsuyo. Unos
gobernantes; los incas. Una capital; el Cusco. El contenido que guarda esta cons-
trucción ha sido cambiado para imaginar un reino sin hambre, sin explotación y
donde los hombres andinos vuelvan a gobernar. El fin del desorden y la obscuridad.
Inca significa idea o principio ordenador.” (Flores Galindo, 1987: 49)

Flores Galindo agrega algo, que de ser verdad, demostraría con fuerza las diferencias entre
dos países que podrían ser tan parecidos como México y Perú: existiría una utopía inca, pero
no existiría una utopía azteca. Realidades distintas hicieron en un país que fueran necesarias
cosas que en el otro no lo eran.
Y al mismo tiempo, existiría una utopía inca, así como no existiría una utopía chavín o
wari, que de alguna manera fueron también culturas hegemónicas en la historia de este
territorio. Mucho menos habría utopía paracas o mochica.
Algo ocurre, entonces, en la mente de los peruanos contemporáneos. Una manera particular
de ver la historia, en lo que respecta al “mundo perfecto” de los incas, algo que se repite de
modo parecido en todos los colegios del país: el Tahuantinsuyo como época de bienestar.
Para este texto, hemos optado por el término, más general y aceptado, de utopía andina,
al otro de utopía inca, que podría resultar demasiado específico.
Estamos hablando, entonces, de algo que suena y resuena, de un mito que se mantiene
vivo en relatos como el de Inkarri. En él, se cuenta de muchas maneras y en variedad de
versiones, como el cuerpo mutilado por los conquistadores se unirá a la cabeza decapitada
del inca. El cuerpo desmembrado se regenera bajo la tierra hasta unirse con la cabeza, para
salir a la superficie y restaurar el tiempo y el espacio.
Es, además, interesante ver cómo los datos históricos no se ajustan exactamente. Pues si el
mito hiciera referencia al inca Atahualpa, en la realidad, éste fue ejecutado con la pena del
garrote, es decir ahorcado. Pero incluso Guamán Poma, el cronista ayacuchano, lo retrata
decapitado. Guamán está obligado en este punto a falsear la historia: es una recuperación
simbólica de la única muerte merecida por el hijo del Sol: la sangre debía encontrarse con
la tierra madre. Y la cabeza, dividida del cuerpo, dar inicio a la leyenda. Sólo así, sobre ese
desgarro y mutilación, se tejerá de muchas formas el sueño de un regreso a la vida desde
la muerte, y sólo así se invertirá y se recuperará la historia. Aquí está lo más importante:
cómo el conjunto de leyendas termina produciendo un discurso que actúa en el presente
(Burga, 2005 {1988}: 125). Guamán Poma, además, en la Nueva crónica y buen gobierno,
escrita y dibujada entre 1612 y 1616, insinúa una “época dorada”, el paraíso Auca Runa,
anterior al de los incas, de quienes también expresa admiración.

[204] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

Si la Conquista significó para algunos el mismísimo fin del mundo, la expulsión de los
invasores puede aún restablecer ese orden de pronto invertido.

2. Las utopías existen o se inventan. Las utopías se construyen

El imperio inca, tal como fue visto por algunos de los europeos, a la distancia por supuesto,
era una utopía. Un fuerte imperio construido por el inca Pachacútec, el “Reformador del
Mundo”, cuya existencia real algunos discuten, reuniendo pueblos dispersos en un solo
territorio. La historia lo indica como el organizador de todo el poderío inca que hasta an-
tes de él no era demasiado grande. El Tahuantinsuyo, como imperio, será la obra de tres
monarcas en un lapso de tiempo de seis o siete décadas. Es muy breve el momento si se
compara a la larga presencia del ser humano en esta parte de América y a todas las culturas
hegemónicas y regionales que habrían existido. Por eso, cada vez que aparece en la mente
de los peruanos el sueño de regresar a un tiempo pasado, sólo se plantea como el regreso
a ese momento específico de la historia precolombina marcado en el siglo XV y el Cusco
como lugar emblemático.
En realidad, más cerca de la verdad sería decir que el imperio inca, suponiendo que se trata
de un imperio, había sido un estado multicultural sin el tiempo suficiente para conformar
una nación homogénea, con etnias tremendamente descontentas en su interior. En los
testimonios que presentan el Tahuantinsuyo como lugar ideal, suele no mencionarse dos
prácticas bastante comunes en tiempos de los incas: los sacrificios humamos, necesarios
cada cierto tiempo, y el destierro, como el castigo más duro en un mundo donde cada
persona está compenetrada con su medio geográfico y cultural. En fin, características
que parecen inevitables cuando se trata de imperios y de dictaduras. Es decir, habría un
prolongado proceso mental, en que el gobierno despótico inca se transformó en una so-
ciedad de bienestar y felicidad. Un largo proceso de olvidos en el que los distintos grupos
sociales, antes dominados por los incas, terminaron homogeneizándose frente a ese otro
grupo, el de los españoles, que eran completamente extraños al lugar. Es decir, un mosaico
de pueblos autóctonos tuvo que amalgamarse y armonizar entre ellos para recuperar en
parte su identidad.
“En la historia andina, por ejemplo, la reciprocidad no impidió el poder, ni la
dominación. Actuó en dos niveles. En la base y en la cúspide de la estructura de
dominación, como mecanismo de solidadridad, un intercambio entre iguales. Y, al
propio tiempo, entre dominantes y dominados, como mecanismo de articulación y de
solidaridad entre desiguales. Eso indica que la reciprocidad no necesariamente
requiere la igualdad. Pero, a diferencia del mercado, requiere la solidaridad.”
(Quijano, 1988: 38)

Tal vez es el testimonio del cusqueño Garcilaso de la Vega, el que se imponga y termine
siendo el más importante en este juego de deformaciones decisivas de la realidad, el que
más y mejor apuntaló este mito inca de costumbres organizadas y conductas sólidas.
“Esperanza y expectativa en las conciencias indígenas por el regreso del inca.
Finalmente praxis social de revuelta anticolonial. En todos estos fenómenos en-
contramos, a manera de fuerzas subyacentes, la idealización del pasado inca, la
rehabilitación de las familias nobles cusqueñas, la inversión de la realidad
(volver al orden indígena) y la prédica indirecta del regreso a tiempos mejores.
A aquéllos, muy probablemente, que fueron descritos por Garcilaso y Guaman Poma.
Todos estos procesos conducen al nacimiento de la utopía andina.” (Burga, 2005
[1988}: 429)

El regreso de un supuesto inca y la restitución del imperio es tema de muchas rebeliones, desde
la de Manco Inca, la primera de todas, hasta la decapitación en 1572 de Túpac Amaru I, último

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [205]


Elio Martuccelli Casanova

inca rebelde de Vilcabamba. Paralelamente, se da el Taki Onkoy, un fenómeno que tuvo lugar
a pocas décadas de haber llegado los europeos, y que implicaba el regreso a las huacas, a la rea-
lización de fiestas y ritos que mantuvieran vivos a los antiguos dioses. A lo largo de la Colonia
muchos proyectos de resistencia a la dominación y resurrección de valores andinos se siguieron
dando, incluyendo el siglo XVIII. Juan Santos Atahualpa en 1742 y Túpac Amaru II en 1780
son intentos, aunque no iguales, de este mismo proceso. El primero consiguió establecer un
reducto inexpugnable en la selva central y adquirió ribetes mágicos al nunca ser apresado ni
morir a manos de los españoles. Lo de Túpac Amaru II animaba a creer en un nuevo proyecto
nacional, sobre la base de una nacionalidad andina. Recogería lo esencial del pasado inca y se
crearía así un país nuevo y distinto.

3. La República: sueños y monstruos

A poco de iniciarse la República, existirá el intento, durante tres años, de instaurar una
Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839). Para los limeños, se trató de una invasión,
a la que se opusieron hasta derrotar al Mariscal Santa Cruz. Pero no era esa la percepción
que se tenía de lo que estaba ocurriendo, sobre todo, en las regiones del sur del Perú: un
proyecto político alternativo, que podía ser interesante, pero que fue desmantelado, final-
mente, desde Lima por los limeños.
“El indio es, pues, aceptado en tanto paisaje y gloria lejana. Es “sabio” si es
pasado y abstracto, como Manco Cápac. Es bruto o “estólido”, e “impuro” y “ván-
dalo”, si es presente, como Santa Cruz. Apelar a la memoria de los Incas para
despreciar y segregar al indio. Las raíces de la más conservadora retórica in-
digenista criolla, cuyos ecos son perceptibles en nuestros días, deben buscarse
aquí.” (Mendez, 2000: 19)

Movimientos indigenistas siguieron habiendo. Intentos distintos podemos encontrar en el


Perú a lo largo del siglo XIX por regresar a viejas estructuras de organización, anteriores
a las coloniales. Dentro de ello, podrían situarse los sueños de restauración indigenista de
Juan de Bustamante. Tampoco se puede olvidar lo que Pedro Atusparia logró en el depar-
tamento de Áncash hacia 1885.
Los propósitos de Rumi Maqui y su accionar en el altiplano, tienen que ver nuevamente
con restaurar el mundo prehispánico. Así como ocurrió con Juan Santos Atahualpa, Rumi
Maqui desparece sin dejar rastro en 1917. Coincide, además, con el año de la revolución
bolchevique, y en el caso puneño terminó con una gran represión. Teodomiro Gutiérrez
Cuevas, su verdadero nombre, había sido militar y subprefecto de Chucuito, cargo desde el
que había tratado de favorecer a los campesinos. Luego escribiría un informe por encargo del
presidente Billinghurst sobre la situación de la región. Nada de esto podía ser tolerado por
el poder económico y se emprendieron campañas en su contra, las que lo obligaron a esca-
par del país, regresando con la firme idea de iniciar un levantamiento. En Puno, Gutiérrez
asume el nombre de Rumi Maqui, realizando una combinación –que no es extraña– entre
el anarquismo y el milenarismo. Apostaba por la necesidad de un gran levantamiento
campesino, para destruir a los hacendados y reimplantar el Tahuantinsuyo.
La palabra revolución, en todos ellos, adquiere una de las acepciones precisas del vocablo,
es decir, dar vuelta a una cosa hasta llegar al punto en el que estaba: una revolución debía
llevarnos a como se encontraba el país antes de la llegada europea.

4. El Perú en las primeras décadas del siglo XX

En México, se vivió un proceso distinto del vivido en Perú. Una gran revolución, generada
por las sucesivas reelecciones de Porfirio Díaz, estalló en todo el país enfrentando a distintos

[206] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

grupos. Fueron, desde 1910, años tumultuosos. Pero era un proceso que venía a definir,
desde el agro, el perfil de una nueva nacionalidad. Por eso, de pronto, no había cabida
para soñar con una lejana resurrección azteca, porque una mexicana se estaba ya gestando.
Comienzan a aparecer en el Distrito Federal monumentos a esta nueva identidad, con el
extraño, ambiguo y lejano ejemplo del monumento a Cuahutemoc, de 1878: una línea
indigenista que llega hasta la década de 1940, en monumentos como el de la Revolución
y el de la Raza.
En el Perú, durante la década de 1920, se volvió a plantear de distintas maneras la utopía
andina, que seguirá apareciendo después a lo largo del siglo XX, con todo lo que esto
implica en la vida nacional.
Para lo que era el Perú republicano de las primeras décadas del siglo, algo vino a resque-
brajar esa tradición civilista instaurada en el poder, esencialmente aristocrática. Ocurrían
sucesos como el de Rumi Maqui, que en realidad venían acompañados de muchos otros
movimientos campesinos en todo el país. (Kapsoli, 1987 {1977}).
En 1919, llega por segunda vez Leguía al poder. Había ya sido presidente del Perú y re-
presentaba la prosperidad, el cosmopolitismo, la modernidad. Por lo menos, no era igual a
los aristócratas civilistas que lo precedieron, con quienes ya había compartido el gobierno.
Ahora, venía a traer algo nuevo: en absoluto radical, pero distinto a lo anterior, y con
promesas de reformas. Lo suyo fue una mezcla de capitalismo de Estado y liberalismo. Su
gobierno se envolvió de una estética progresista, de gestos fascinados por la tecnología. Pero
no dejaba de tener rasgos profundamente oligárquicos. Esa era la esencia contradictoria
de La Patria Nueva, que en sus múltiples características, dejaba entrever también cierta
apertura en cuanto al tema de las mayorías andinas en un país como el Perú.
“Leguía, por entonces, acostumbraba hablar de la sufrida “raza de Manco”, inaugura
un monumento al mítico fundador del imperio, utiliza el quechua en sus discursos
(aunque en realidad no conocía esta lengua) y convierte el 24 de junio en Día del
Indio y festividad cívica nacional. Demagogia, podría decirse, pero no fue del
agrado de algunos hacendados, sobre todo en un ambiente tan cargadamentre racista
como el que existía en el Perú de entonces.” (Flores Galindo, 1987: 254)

El clima estaba dado por una serie de artículos de la nueva Constitución de 1920, en la que
se hablaba de proteger y desarrollar lo que entonces se denominaba “la cuestión indígena”.
Las nuevas expectativas hicieron que campesinos y gamonales se enfrentaran, y el Estado
se vio desbordado por los reclamos.
En medio de tal efervescencia, encontramos la figura de Carlos Condorena, un dirigente
aimara nacido en la provincia de Huancané, en Puno. Condorena interesa en esta historia
por el intento que realizó de construir un pueblo para los aimaras de su provincia. Fundó
en agosto de 1923, Wancho Lima, Ciudad de las Nieves, capital de la República Aimara
Tahuantinsuyana. Se estaba fundando una ciudad, pero en realidad era una república,
“una sociedad libre de toda clase de explotación”, en la que se pretendía construir un pa-
lacio de gobierno, iglesia, municipio, congreso, palacio de justicia, ministerios. Además,
universidad y escuelas.
“(Condorena) se sacó el sombrero, observó el cielo y habló: /…/ Este es un paso
decisivo en la historia y de aquí no hay regreso al pasado. Pase lo que pase,
nuestro pueblo será la capital de la justicia social. /…/ Parques, plazas, plazue-
las y arboledas harán que sea una hermosa ciudad con el paso de los años. /…/ Una
vez que seamos gobierno y capaces de gobernarnos, reclamaremos las tierras que
nos han arrebatado los gamonales, mientras tanto, tienen que empezar a funcionar
las escuelas.” (Ayala, 2006:173)

El sueño duró cuatro meses, y las obras recién iniciadas fueron destruidas por las Fuerzas
Armadas, mientras Condorena estaba en Lima. Cabe preguntarse por la arquitectura y

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [207]


Elio Martuccelli Casanova

el urbanismo que estaba allí, en esos momentos, construyéndose. Un incidente confuso y


una represalia sangrienta terminaron por impedir una utopía que había comenzado a ser
realidad.

5. Indigenismos varios

Luego del antecedente de la Asociación Pro Indígena, creada por Pedro Zulen, se había
fundado el Comité Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Leguía terminó prohibiéndolo
en 1924, y había ya formado un organismo estatal y rival en el Patronato de la Raza In-
dígena.
La década de 1920 fue, para algunos artistas e intelectuales de Lima, una posibilidad de
renacimiento andino. Habría que ver realmente hasta dónde. En todo caso, se juntaban y se
oponían los miedos de unos y las esperanzas de otros. Fue un debate muy rico el planteado
durante las primeras décadas del siglo. Podía entreverse allí no una, sino muchas posturas
del indigenismo, frente al tema “del indio” o de “lo indio”, desde distintas aproximaciones
culturales y políticas.
Sin duda, José Carlos Mariátegui entendía que éste era un problema planteado por inte-
lectuales y artistas, no campesinos, una mirada al “problema” desde otra cultura, que era
la mestiza. Así lo había explicado para el caso de la literatura.
“La literatura indigenista no puede darnos una versión rigurosamente verista del
indio. Tiene que idealizarlo y estilizarse. Tampoco puede darnos su propia ánima.
Es todavía una literatura de mestizos. Por eso se llama indigenista y no indígena.
Una literatura indígena, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando los propios
indios estén en grado de producirla.” (Mariátegui, 1994 [1928]: 335)

Mariátegui fue, en este panorama, un personaje fundamental. No hay duda de que 7 ensayos de
interpretación de la realidad peruana es una obra crucial para entender el país desde problemas que no
se planteaban frontalmente.3 Repetiría de distintas maneras que el Perú, como república, se había
construido sin el indio y contra el indio. Y en esa lucha, había que diferenciar claramente los
indigenismos con ansias de reivindicación frente a los exotismos. La revista Amauta, aparecida
en 1926, cumplió, a su vez, un papel importante en la propagación de ideas socialistas, con
información actualizada, rica y variada. Su diseño gráfico, resuelto por artistas del indigenismo,
era la expresión de dos líneas de pensamiento unidas: la de Mariátegui y Sabogal.
Amauta mostraba dibujos de las vanguardias europeas, como el cubismo y el expresionismo,
con dibujos indigenistas. Sabogal irá, gradualmente, retratando lo incaico, lo indígena y lo
mestizo en etapas no excluyentes (Castrillón, 2006). Las vanguardias interesaban a Mariátegui
como movimiento renovador y revolucionario, aunque luego se les cuestiona al ver que algo
podían tener de “decadencia occidental”. No dejó la revista de difundir incluso la arquitectura
moderna de Sartoris y Mendelsohn.
Por aquella época, José Uriel García, Luis Alberto Sánchez y Jorge Basadre manifestaban
ideas, a este respecto, bastante más relativas y “peruanistas” en su voluntad integradora,
sin exclusiones. Específicamente, el libro de Uriel García, El nuevo indio, de 1930, puede
considerarse como una apertura desde el indigenismo. Se puede contrastar estas posturas
con aquellas que definitivamente sí soñaban con un país nuevamente “indígena”, radicales y
regresivas en su deseo de reconstruir y restaurar el pasado remoto.4
No hay que olvidar, en este contexto, los descubrimientos arqueológicos que venían producién-
dose, entre los más divulgados los de Julio C. Tello. La Arqueología pone en el tapete, sacando
literalmente a la luz, antiguas cuestiones que se transforman en nuevas inquietudes.
En las dos primeras décadas del siglo, la Arqueología se va definiendo como disciplina cien-
tífica y los descubrimientos van generando impacto en el imaginario del país. Arqueólogos

[208] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

y artistas están perfilando una nueva visión del Perú. Lo prehispánico como cosa viva, no
muerta: más bien, asumiéndolo como un proceso interrumpido.
Las artes plásticas, en menor grado, la arquitectura, tuvieron parte decisiva en este debate.
En la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), dirigida por Daniel Hernández, aparecían
ya con fuerza profesores como José Sabogal, al que le seguía un grupo de alumnos, algu-
nos de provincias: la ENBA se volvió lugar propicio para la polémica. En el local del jirón
Áncash, se había construido una nueva fachada, una significativa obra de Piqueras Cotolí,
el profesor de escultura, con dos interesantes portadas.
Alejandro González, Apurimak, contó, más de una vez, que como integrante de esas pri-
meras promociones vivió la dualidad de dibujar minuciosamente y, de manera sistemática,
la cerámica y los textiles que los arqueólogos encontraban en sus excavaciones, mientras
aprendía en la escuela los cánones de la belleza occidental. (Ortiz De Zevallos, 2003: 188)
Esquizofrenia habitual para la época.5

6. Esculturas Públicas. Tomando algunos espacios, haciendo lo que se puede

Habría que recordar los monumentos construidos durante el siglo XIX por los distintos
gobiernos. La joven república, en materia de esculturas públicas, optó por recordar a los
próceres de la Independencia, en muchos casos extranjeros, y no recordar personajes del
país precolombino. Por ejemplo, el monumento a Bolívar en la plaza del Congreso, sin ir
muy lejos. A nivel de arte urbano, el mensaje parece claro: la República había superado y
transformado algunas cosas del Perú virreinal, pero nunca para restituir un gobierno de
descendientes incas.
Habría que esperar hasta el siglo XX, para encontrar en el parque de la Reserva un ejemplo
de lo que el indigenismo podía lograr como arte urbano.
El diseño del parque corresponde básicamente a Claudio Sahut y Alberto Jochamowitz.
Contiene varios elementos, no todos de inspiración prehispánica, pero hubo especial interés
de los autores para que el parque fuera una evocación del pasado autóctono, aun cuando
algunos edificios, sobre todo uno bastante grande, no fueron posibles.
“…desde la Plaza Sucre, también debía partir otra avenida, que formando ángulo de
45º con ella ascendiese en terrazas sucesivas para llegar a una plataforma en donde
debía emerger el sólido castillo de estilo propiamente indo-costeño; partiendo de
las estructuras y ornamentos de Pachacamac, Maranga y Paramonga, sus altos muros
decorados debían formar un edificio de aspecto importante, cuya maciza contextura
traduciría algo del recio y dominador espíritu de los jefes indios. /…/ Desgracia-
damente este proyecto no pudo llevarse a ejecución.” (Jochamowitz, 1929: 96)

El parque de la Reserva sería el lugar en el que se intentó, por primera vez, el cambio de
estatuas griegas por maceteros indígenas. Se realizó, a su vez, una escultura-fuente con
figuras inspiradas en la cerámica precolombina, obra de Daniel Vásquez Paz, con un mi-
nucioso trabajo de agua. Además, la Casa del Inca, completada hacia 1928, una huaca, en
realidad, un pequeño edificio de José Sabogal, inspirado en la representación arquitectónica
de una cerámica moche.
“…una construcción en que trascienda el espíritu de la raza. Estimo que Sabogal
es el primero que ha conseguido infundirlo en uno de sus aspectos arquitectu-
rales cual es el de la mansión individual /…/ puede decirse que es la primera
construcción incaica que se ha hecho en el Perú desde que sucumbió Atahualpa.”
(Jochamowitz, 1929: 97)

Una fuente más, “la de los ñocos”, obra de Ismael Pozo, contribuye a reforzar la tendencia
que quiso darse a este espacio verde.

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [209]


Elio Martuccelli Casanova

Fig. nº 1. Parque de la Reserva.


Vista General. Alberto Jochamowitz.
Claudio Sahut. Foto: Elio Martuccelli.

Fig. nº 2. Parque de la Reserva.


Casa del Inca, 1928. José Sabogal.
Foto: Elio Martuccelli.

Fig. nº 3. Parque de la Reserva.


Escultura-fuente. Daniel Vásquez.
Foto: Elio Martuccelli.

[210] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

Fig. nº 4. Monumento a Manco Cápac. Plaza


Manco Cápac. La Victoria, 1926. David
Lozano. Foto: Elio Martuccelli.

Fig. nº 5. Monumento a Antonio José


de Sucre. Parque de la Reserva, 1924.
David Lozano. Foto: Elio Martuccelli.

Fig. nº 6. Monumento a Mateo Paz Soldán.


Parque de la Exposición. Ismael Pozo. Foto:
Elio Martuccelli.

Fig. nº 7. Monumento a Túpac Amaru. Luis


Agurto. Publicado en Mundial, Número Ex-
traordinario, Lima, 9 de diciembre de 1924.

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [211]


Elio Martuccelli Casanova

El parque de la Reserva está diseñado de manera axial, con un eje que remata en una galería
curva, una pérgola de aire morisco y estanque central. Las fuentes y el edificio “inca”, en
realidad no forman parte exactamente de la composición. Están ubicados en lugares no
jerárquicos del plan general, pero allí están. El conjunto marca, a su manera, la presencia
del indigenismo en la capital. Este proyecto urbano es obra, paradójicamente, del segundo
gobierno de Leguía. Es el reflejo de un momento en el que las fisuras eran posibles y que
podían darse interesantes ejemplos en monumentos y mobiliario urbano.
De todos los distintos regalos que realizaron las colonias para las largas celebraciones de
ambos centenarios, cabe destacar el monumento a Manco Cápac, donado a la ciudad por
la colonia japonesa e inaugurado el 4 de abril de 1926. El escultor elegido fue el peruano
David Lozano, que dos años antes había terminado el de Sucre, una obra que también tiene
en la base motivos incaicos. El de Manco Cápac es un monumento de trece metros de alto;
en la base de granito, aparecen esculturas y bajorrelieves que simbolizan distintos aspectos
del Tahuantinsuyo. La obra resulta ser el homenaje oficial que se le dedica al inca desde
Lima y vino a reforzar la presencia y la importancia del indigenismo en la capital. Tuvo el
gesto de introducir en la escultura pública de Lima un personaje de nuestra historia inca:
un intento por captar, por lo menos, calmar, los embates del indigenismo radical.
Otro ejemplo, de la misma época, es la estatua de Mateo Paz Soldán, que tiene en el pedestal
cabezas de felinos y detalles precolombinos, obra del escultor Ismael Pozo.
Quedó la idea de un monumento a Túpac Amaru. Apareció publicada en 1924 la maqueta,
obra del escultor Luis Agurto, anunciándose su pronta construcción en Lima por iniciativa
de José Santos Chocano. Una obra grande, que sería parte, aunque ligeramente tarde, de
la conmemoración del centenario, un homenaje al “precursor de todos los libertadores”.
El pedestal llevaba, asimismo, una serie de motivos precolombinos.6

7. Piedras de utilería

Hay una línea en la arquitectura del Perú durante el siglo XX que se desplaza de la búsqueda
de lo “particular”, propia y específica, a otra variante ligada a lo “universal”. Las “restau-
raciones nacionalistas” tuvieron en la arquitectura peruana tres maneras de expresarse: a
través del neocolonial, lo que algunos han denominado neoinca (en realidad, indigenismo)
y el neoperuano, posible fusión de ambas. Estas corrientes nacionalistas coexistieron y
siguieron desarrollos independientes. Plantean el problema de la identidad y tratan de
formular, en algunos casos, un sustento teórico. Todas ellas, enfrentándose o ignorándose,
constituyen distintos “proyectos de país”.
En esta historia interesan los dos últimos. El neoinca en arquitectura, a diferencia de lo
ocurrido en las artes, no fue un movimiento programático. Y su nombre no es el más
adecuado, porque en sus proyectos pudo tomar elementos de otras culturas prehispánicas,
arbitrariamente y de manera general: valdría usar el término neoprehispanismo. Implica
una cierta añoranza por una arcadia desaparecida. La denominación indigenismo, o en
plural, indigenismos, en el Perú está ampliamente aceptada para las artes visuales, y es un
concepto más amplio, que puede aplicarse tanto al pasado como al presente.
En la línea de los edificios radicalmente indigenistas, como reinterpretación del pasado,
encontramos dos trabajos de arquitectos extranjeros, que pudieron resolver muy distintos
proyectos a lo largo de sus vidas. Hablamos de Sahut y Malachowski.
Fechado en marzo de 1921 es el proyecto de Claudio Sahut para un Museo Arqueológico,
encargado por Víctor Larco Herrera, ubicado en la última cuadra de la avenida La Colmena,
llegando a la plaza Dos de Mayo. Edificio de una sola planta, de organización simétrica y hall

[212] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

central, pero que desplegaba en el exterior todos los elementos de la arquitectura incaica,
y algunas referencias más, siempre difíciles de precisar. Estaría construido en concreto y
revestida en piedra. Larco Herrera había encargado a Julio C. Tello la clasificación de su co-
lección. Problemas surgidos en la hacienda Chicama impidieron éste y otros proyectos.7
Tiempo después, Malachowski diseña y construye en la avenida Alfonso Ugarte el que
sería el único gran edificio “indigenista” de Lima. El Museo de la Arqueología (hoy Museo
Nacional de la Cultura Peruana), promovido por el mismo Víctor Larco Herrera. Dentro
de un esquema simétrico y planta clásica, se trabajó vanos trapezoidales, muros inclina-
dos, figuras antropomorfas en los exteriores, grandes y medianas, además de una serie de
ornamentos fantasiosos. Un edificio al que se le ha criticado su falsedad constructiva, su
exageración formal, su muy extraña presencia. Y sin embargo, existe.

Fig. nº 8. Maqueta del


proyecto Museo Arqueoló-
gico Víctor Larco Herrera.
Claudio Sahut. Publicado en
Mundial Nº 80, Año II, Lima,
25 de noviembre de 1921.

Fig. nº 9. Proyecto de una residencia


en una huaca. Claudio Sahut. Tomado
de El Arquitecto Peruano, Nº 37. Lima,
agosto de 1940.

Fig. nº 10. Museo Arqueológico, 1924


(hoy Museo Nacional de la Cultura
Peruana). Ricardo de la Jaxa Mala-
chowski. Vista del ingreso. Foto: Elio
Martuccelli.

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [213]


Elio Martuccelli Casanova

8. El Palacio de Gobierno, finalmente sin incas

Leguía se decidió por hacer profundas transformaciones del Palacio de Gobierno, apre-
miado por el incendio de 1921. Nuevos espacios serían necesarios para las fiestas de ese
año y las que vendrían en 1924. Fue el momento para hacer construcciones y decorados
interesantes,que no resultaron permanentes.
El nuevo edificio lo empezaría a diseñar Claudio Sahut, para luego, varios años después,
ser continuado por Malachowski. En 1926, Leguía había encargado a Sahut el diseño;
pero dos años después de su caída, en 1932, se paralizaron las obras: año de la barbarie,
las preocupaciones del gobierno de Sánchez Cerro estaban obviamente en otro lugar. Pos-
teriormente, Benavides encargó la obra a Malachowski, reiniciándose los trabajos en 1937
con la demolición de la parte antigua.
El estilo es el que hasta hoy podemos ver: un edificio sin ningún rasgo indigenista, algo
académico y afrancesado. Los tiempos ya no estaban como para que el arquitecto polaco
volviera a ensayar la fórmula que aplicó en 1924 para el Museo Arqueológico, ni tampoco
Sahut. El tema aquí era distinto: el Palacio de Gobierno del Perú no estaba dispuesto a
tener forma de palacio inca.
El actual Palacio de Gobierno fue terminado en 1938. Lo que vemos es el trabajo hetero-
géneo de dos arquitectos diferentes, lo que es evidente en las fachadas. Cada salón, hecho
por uno y otro, asume en sus distintos nombres estilos también diversos: el gran hall, el
salón Choquehuanca, el salón Dorado, el gran comedor, el salón Túpac Amaru, el salón
Sevillano. Las influencias son múltiples: renacentista, versallesco, art nouveau, neocolonial,
morisco. Nada, en definitiva, que “parezca precolombino”.
Antes de darse toda esta historia, Piqueras Cotolí tuvo el encargo de Leguía de diseñar un
nuevo Palacio de Gobierno.8 El Pabellón Peruano que logró terminar para la Exposición
Iberoamericana de 1929 en Sevilla, “apenas” era un ensayo de lo que pretendía hacer en
Lima. Pero el gobierno cambió, y ese palacio, que hubiera tenido mucho de fusión mestiza,
nunca se hizo.
Por eso, la experiencia del salón presidencial, construido para las celebraciones de 1921,
queda como el testimonio de un momento intenso en la vida del país. Algo, también, del
Salón de 1924, para las celebraciones de la Batalla de Ayacucho. Para éste, Piqueras convocó
a sus alumnos más cercanos: Elena Izcue, Jorge Vinatea Reinoso y Wenceslao Hinostroza.
Siquiera por un instante, en las entrañas del poder, se aprovechó el momento preciso para
construir un salón de rasgos “peruanistas”. Parte del indigenismo entró al mismo Palacio
de Gobierno en las tempranas fechas del centenario: tomaron por asalto el palacio. Aprove-
charon la coyuntura de un incendio y, luego, de una celebración. Todavía faltaban algunos
años para oficializarse como corriente vencedora en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Éste era el preámbulo, la anunciación de algo que luego no logró consumarse. El indige-
nismo artístico tocó por un instante el poder. Lo hizo con Leguía, en el acto apresurado de
un decorado efímero en medio de un siniestro inesperado. Fue poco, en realidad fue muy
poco, pero el ejemplo no deja de ser vigoroso e intenso.

9. El sueño inconcluso

No podría hacerse un paralelo con lo que en México lograron los intelectuales y artistas.
Una revolución había comenzado desde el año 1910, y hay grandes ejemplos de artistas
que estuvieron fuertemente comprometidos con el proceso. En México, el nuevo estilo era
la expresión de un nuevo estado de cosas que, dicho sea de paso, terminó convertido en un

[214] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

gobierno que logró perpetuarse en el poder. Allí logró construirse una imagen mestiza, que
algunos pueden criticar como la legitimación de un solo partido en el gobierno durante
tantas décadas, lo que hay que mirar con recelo. Pero fue, sobre todo, la raíz de una cultura
unificadora nacional, “de piel cobriza”, “orgullosa de su raza”. Y lograron hacerse, en este
sentido, algunos edificios bajo este tema, construcciones que se habían realizado ya en el
siglo XIX, de lo que no hay paralelo en el Perú. El “estilo neoprehispánico” era un estilo
más de la arquitectura decimonónica mexicana, pero, por lo menos, lo era. Luego, viene
una historia propia del siglo XX, en la que se busca cambiar los códigos formales del por-
firismo y distanciarse así del antiguo régimen y del vacío academicista. Aquí situamos el
trabajo del arquitecto Manuel Amabilis, con un discurso de izquierda que lo aproximaba
a la reivindicación social, apostando por el pasado prehispánico. Y algo, también, en el
trabajo de Obregón Santacilia (Toca Fernández, 1989).
Poco de eso puede decirse en el Perú. Las cosas aquí no estaban para que el indigenismo
alcanzara dimensión oficial. Las reformas sociales puestas en marcha eran auténticas, pero
no radicales como las mexicanas que sí se resolvieron en un momento violento y, sin duda,
transformador. Sin eso, no se entiende el trabajo de Rivera, Orozco y Siqueiros. Ellos sir-
vieron de ejemplo para que en el resto de América Latina algunos artistas buscaran en el
mundo campesino, del pasado y del presente, cada uno dentro de sus posibilidades, motivos
de inspiración. De los ejemplos latinoamericanos, Diego Rivera es el que más interesa a
Mariátegui, creador de una “obra revolucionaria”, que fue divulgada en la revista Amauta.
Los intentos, aquí en el Perú, corresponden a la llamada corriente indigenista y a algunos
independientes.

10. Avanza el siglo XX

Hay miedo en Lima: la revolución que se escucha en la sierra vuelve sinónimas, cada vez
más, las palabras inca y comunismo.
De 1927, será el famoso libro Tempestad en los Andes de Luis Valcárcel. Hay una frase
en este texto que Mariátegui se encarga de subrayar con entusiasmo en el prólogo: “el
proletariado indígena espera un Lenin”. Otra vez vuelven a juntarse indigenismo y
comunismo, como en buena parte de los intelectuales de izquierda. La utopía andina
terminó dándole un rasgo particular a ese marxismo peruano de los años 20, que en
términos religiosos tiene que ver con el tema del mesías y de la salvación. Algo nuevo
como el socialismo podía, en el Perú, encontrarse con su pasado remoto, y hacer que el
marxismo occidental entronque con lo andino.
Fue un francés, Louis Baudin, el que contribuyó a algo más: asociar en El imperio socialista
de los incas, la organización incaica con la ideología marxista, como si en aquella hubiera
indicios de ésta. Lo paradójico era que Baudin era más bien un conservador, y en su li-
bro publicado en francés en 1928, aprovecha el ejemplo inca para asociarlo a la prédica
socialista y criticar lo opresivo que puede haber en él. (Baudin, 1945 {1928}) Una idea
que en el Perú siguió desarrollándose a lo largo del siglo, ya con otros ojos y en otras
manos, es decir, ya no desde la “derecha”, sino más bien desde la “izquierda”.
En 1936, aparece el libro Del ayllu al cooperativismo socialista de Hildebrando Castro
Pozo. Aquí explica cómo las comunidades indígenas deben convertirse en cooperativas
de producción. En su conciencia agraria, por su historia pasada y su propuesta futura,
el Perú estaba llamado a ser un país socialista. El hombre peruano está predispuesto
al colectivismo y nada mejor que actualizándolo con una ideología como la socialista
(Castro Pozo, 1973 {1936}).

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [215]


Elio Martuccelli Casanova

El texto de Castro Pozo forma parte de lo que buena parte del pensamiento de izquierda
ha tratado de encontrar: vínculos entre unas ideas y otras, intentando unir pasado y futuro
en los deseos de construir una patria antigua, nueva y mejor.

11. Mucho ruido, poca arquitectura

Es poco lo que uno encuentra cuando busca propuestas del indigenismo en arquitectura.
Podía haber clientes para comprar cuadros de esa tendencia, pero encargar una casa con
estas características implicaba ya otro nivel de compromiso. Demasiadas contradicciones
y reparos de ciertos sectores sociales frente a una cultura derrotada y sometida (Rodríguez
Cobos, 1983: 46). En la inversión privada, los pedidos de arquitectura indigenista iban
a ser muy escasos, y como estilo casi no tiene presencia en la ciudad. Por ello, aunque
muy reducidos en cantidad, no podemos dejar de reconocer la singularidad de algunos
ejemplos.9 La casa de Julio C. Tello, en Miraflores, el Inca Wasi, sirvió para reuniones
culturales promovidas por el arqueólogo. Una casa que fue transformada agregándole
una serie de ornamentos de distintas culturas precolombinas, en sus dos pisos.
Pero la inversión pública tampoco dejó demasiadas muestras en la capital. En el Con-
greso de la República, un edificio ecléctico de las primeras décadas del siglo XX, en la
sala que utilizaron durante años los senadores, las cariátides del último piso muestran,
aparte de su robustez, unas trenzas que nos hacen pensar menos en el Mediterráneo y
más en el Ande. Un solo detalle de indigenismo en todo el edificio, pero, por eso mismo,
digno de mencionarse.
Otro proyecto no construido: la Escuela Taller de Arte Textil Peruano, diseño de Eduardo
Velaochaga, de 1933, que pensaba ubicarse en el exparque zoológico, con frente a la
avenida Wilson, e inaugurarse dos años después. Un proyecto extraño, sobre una gran
base, un cuerpo horizontal de tres pisos, con un ritmo constante de vanos, pequeñas
torres a los extremos y una central, muy elevada y escalonada, mirador y observatorio,
coronada por la estela de Raimondi.10 Un edificio que pretendía albergar una gran
exposición de textiles contemporáneos y otros antiguos, además de contener todos los
ambientes necesarios de una escuela, una institución pública destinada a mantener viva
la larga tradición de tejidos en el Perú.
El edificio, inevitablemente asociado al Art Deco, termina siendo insólito, porque los
cincuenta metros de altura de la torre están muy lejos de las volumetrías prehispánicas,
por lo general, compactas, bajas y alargadas.
Tal vez, haciendo un esfuerzo, haya que buscar y encontrar manifestaciones de diseño
precolombino en las molduras de muchas casas o cinemas que por las décadas de 1930
y 1940 optaron por el Art Deco. En los motivos geométricos de ese estilo, es siempre
posible encontrar remembranzas a las líneas abstractas de tejidos y cerámicas del Perú
antiguo. Las grecas de estilo Art Deco son fáciles de asociar a diseños chancay o chimú,
por mencionar apenas dos culturas preincas.
La Escuela Militar de Chorrillos, construida en la década de 1940, es uno de los ejemplos
más grandes de esta posible unión entre el Art Deco y la arquitectura prehispánica. Se
trata de un enorme complejo de varios pabellones, en el que se ha jugado con la idea de
arquitectura antigua. Volúmenes severos, alargados, de grandes masas; pero, a su vez,
perforados con un ritmo de vanos verticales y repetidos, todos ligeramente trapezoidales,
en los que se sugiere unas jambas escalonadas con aires de Tiahuanaco. En la repetición
de los volúmenes y en su horizontalidad, se nota algo de arquitectura ligada a lo militar,
tanto del pasado como del presente.11

[216] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

Fig. nº 11. Proyecto de Escuela Taller


de Arte Textil peruano. Eduardo
Velaochaga. Publicado en CADELP
Nº 4, Lima, agosto de 1933.

Fig. nº 12. Centro de Instrucción Militar


del Perú. Chorrillos, 1945. José Álvarez
Calderón. Foto: Elio Martuccelli.

Se hizo poco en Lima, entonces, pero muy poco también en el resto del Perú y en las ciu-
dades andinas, donde se suponía pudo haber brotado una arquitectura indigenista vigorosa
en toda la primera mitad del siglo XX.
Hay literatura indigenista en Puno y Cusco, pero no hay correlato con un diseño arquitec-
tónico del mismo tipo. La ciudad capital del Tahuantinsuyo muestra poco en materia de
arquitectura neoinca. La nueva municipalidad del Cusco, de 1939, podría ser un ejemplo de
esto, casi solitario, pero un ejemplo muy tímido, donde los trapecios y los escalonamientos
apenas se insinúan. Los edificios importantes que debieron construirse, como el hotel El
Cuadro en 1938, de Harth-Terré y Alvarez Calderón, opta en la plaza del Regocijo por una
composición neocolonial, con galerías, patios, arcos, portadas y balcones.
Tal vez, encontremos allí una precisa conducta frente al pasado: el que se siente parte de algo
no necesita disfrazarse. Proteger y valorar la arquitectura incaica no implicaba ni necesitaba
construir recreaciones arcaicas de ese mismo pasado que podía ser auténtico.
En las artes plásticas, los años oficiales del indigenismo en lo académico son los de Sabogal
como director de la ENBA, entre Hernández y Grau (de 1932 a 1943). Sin contar a los
llamados “independientes”, es todo un grupo de profesores y alumnos el que acompaña a

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [217]


Elio Martuccelli Casanova

Sabogal en la búsqueda terca de un arte nacional, que luego continúa fuera de la escuela
en el Instituto de Arte Peruano. Sabogal es más que un pintor, es un promotor con una
posición definida frente al arte que corresponde hacer en su país, como “creador de perua-
nidad”. Mariátegui le había otorgado, años atrás, el título y el rol que desempeñaría a lo
largo su vida: convertirse en un “valor-signo” del arte peruano.
La búsqueda no se quedó en la pintura y la escultura, llegó al diseño gráfico, al mobiliario,
al diseño textil, las artes decorativas. Es decir, la voluntad de integrar las artes a la vida
cotidiana. Uno de esos personajes es Elena Izcue (Majluff, Wuffarden, 1999). Ella publicó
textos escolares muy sugerentes, uno muy temprano en 1926, en los que se enseñaba a
los niños a dibujar a través de diseños precolombinos, como alternativa estética de corte
nacionalista. No sólo eso, desplegó una labor que le dio éxito internacional, al vincularse
con la industria de la moda. Izcue, a lo largo de su vida, reprodujo motivos precolombinos,
y una vez asimilados, dio vuelta a los diseños.
Camino Brent, a su manera, “buscó una huaca”: en sus viajes por el Perú y en su imagi-
nación. Empezó estudiando arquitectura, y luego pintó casas, iglesias, pueblos, paisajes:
todo lo transformó y fue delineando formas muy poéticas. Los intentos llegaron también
a la realidad al construir su casa-taller, hacia 1941, un ejemplo muy logrado de sintetizar
la arquitectura del Perú, en sus manifestaciones vernaculares: el pasado en estado vivo.
En esa misma dirección, intentos pintoresquistas, a los que se denominó “estilo andino”,
serían realizados por Augusto Benavides en las afueras de Lima. Ambos capturan de la
arquitectura popular la íntima calidez de los espacios.12

12. Sabogal y el Instituto de Arte Peruano. La última trinchera tiene forma de huaca

Desde 1931, comienza a funcionar el Instituto de Arte Peruano, dentro del Departamento
de Antropología del Museo Nacional, usando como local el Palacio de la Exposición. Con
Sabogal de director, el grupo de los llamados indigenistas, emprendieron una labor de registro
de todas las manifestaciones, en primer lugar, del arte precolombino, y en los años siguien-
tes, del arte popular. Así, se hizo varios Cuadernos de Arte, con registro de piezas antiguas y
contemporáneas. En 1946, fue creado el Museo Nacional de la Cultura Peruana, pasando el
Instituto de Arte Peruano a ocupar el insólito edificio “neoinca” de la avenida Alfonso Ugar-
te. El edificio parecía haber estado esperando a dicho instituto. Allí se juntó a Sabogal y a
Camilo Blas (en calidad de miembros), Alicia Bustamante, Camino Brent, Teresa Carvallo y
Julia Codesido, realizando colectivamente publicaciones y exposiciones, y organizando una
colección permanente de arte popular desde 1948 (Villegas, 2006).
Podemos decir que, “a la búsqueda del Perú”, viaja Camino Brent a Piura y la zona norte, y
Codesido a Arequipa y la zona sur, ambos en 1949. En el año 1951, ella va a Santiago de Chuco
y Sabogal realiza un gira por varias ciudades piuranas. Durante años, el grupo pondría especial
interés en la producción artesanal de los departamentos de Junín, Cusco, Puno y Ayacucho.
Julia Codesido desplegó un gran trabajo de registro, alejándose de las reproducciones fieles,
impregnándolas de su propio estilo. Alicia Bustamante, que formaría una importante colección,
tiene durante años una directa labor de difusión y promoción del trabajo de algunos artesanos.
Desde 1936, con su hermana Celia, dio vida a la peña Pancho Fierro, uno de los centros cultu-
rales más activos de Lima durante varias décadas.
El “arte mestizo” era considerado como el verdadero “arte peruano”, continuidad del arte prehispáni-
co con elementos virreinales. En este sentido, la arquitectura colonial era reconocida por el instituto
como una de las expresiones del arte mestizo, ejemplo de arte nacional, que mezcla elementos
indígenas y españoles, como la intensa y típica arquitectura realizada en Arequipa y Cusco.

[218] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

Fig. nº 13. Casa Taller Camino Brent,


1941. Calle Burgos Nº 170. San Isidro. En-
rique Camino Brent. Foto: Elio Martuccelli.

Fig. nº 14. Basílica de Santa Rosa. Vista interior de


la maqueta. Manuel Piqueras Cotolí. Héctor Velarde.
Publicadas en El Arquitecto Peruano N° 18, Lima,
enero de 1939.

Durante años, los artistas del indigenismo, paralelamente a su producción pictórica, rea-
lizaron dibujos de temas variados como queros, cerámica, mates burilados, trajes típicos,
que constituyen registros de la situación del arte popular por aquellos años.
Luego, algunos de estos dibujos convertidos en grabados serían distribuidos en los centros
educativos peruanos. Esta labor de documentación y divulgación se mantuvo firme en el
instituto hasta la muerte de Sabogal en 1956.

13. Basílica de muchos dioses. La procesión va por dentro

Ejemplo notable es el proyecto de la década de 1930 para la Basílica de Santa Rosa, diseñado
por Piqueras Cotolí y continuado por Velarde. Muy significativo es el hecho de nunca haberse
construido, con el gran impacto urbano que hubiera alcanzado. Para este proyecto, Piqueras
dejó algunas ideas que, a su muerte, Velarde desarrolló. El “mestizaje” de Piqueras, había

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [219]


Elio Martuccelli Casanova

sido una sumatoria de citas a las que le faltó algo de síntesis, aun así, no deja de ser un
trabajo intenso y estimulante.
Velarde se esforzó en reinterpretar sus ideas. Velarde, por su carácter siempre abierto,
mostró interés por la arquitectura preinca e inca en más de una oportunidad, y no dudó en
dedicarle varias páginas en su libro de 1946. Antes de eso, en el texto que reunía su curso
dictado en la Escuela Militar de Chorrillos, incluyó una lámina, la última del libro, sobre
arquitectura peruana con dibujos de la época tiahuanaco e inca. Es poco, pero dentro de las
teorías e historias de la arquitectura, exclusivamente occidentales, era un gesto importante.
(Velarde, 1933). Dos obras construidas quedan como testimonio del interés de Velarde por
el pasado prehispánico. En la segunda mitad de la década de 1930, construiría el pabellón
que sirve de fondo a la escultura de Fermín Tangüis, proyectada por Piqueras y ejecutada
por Pozo; y además, la fachada del Museo de Antropología y Arqueología de la Magdalena
Vieja (Pueblo Libre). Obras muy sobrias, agregando sobre la masa un discreto ritmo de
vanos, contenidos en jambas, sin caer en ningún exceso.
La basílica de Santa Rosa tenía las pretensiones de un gran proyecto. Las fotos de la maqueta,
publicadas en 1939, señalan este proyecto como uno de los puntos más altos y agudos de
una vertiente del indigenismo, que quiere ser, además, síntesis de una nueva peruanidad.
En este caso, el ánimo no es excluyente, más bien lo contrario. Mestizo y bilingüe. Todo
en él es interesante, pero el interior termina teniendo un valor agregado frente al exterior.
Allí, en la inmensidad de esos trapecios, ingresando la luz de manera precisa, dentro de
una monumentalidad conmovedora, podría estar, sin exageración, la resurrección mágica
de la huaca perdida (Martuccelli, 2000:104-118).

14. El joven Harth-Terré

Emilio Harth-Terré fue uno de los primeros arquitectos en estudiar centros arqueológicos.
En la primera mitad de la década de 1920, ya había publicado estudios sobre arquitectura
prehispánica en el valle de Cañete. Trataba de dar una interpretación viva de los edificios en
ruinas. Eso intentó convertirlo en fuente potencial y trasladarlo a sus proyectos arquitectó-
nicos. Como diseñador, persiguió varias veces el sueño de una arquitectura peruana.13 No
podía dejar de lado, en “lo peruano”, el componente de lo prehispánico. Hay en apuntes,
proyectos y diseños, una búsqueda nacional, aunque bastante más prudente que la de otros
colegas contemporáneos. Su trabajo es más medido y más preciso.
Una serie de seis “modelos de casas peruanas”, acordes a cada región del país, fueron publi-
cadas en 1928. En las de Cusco y Puno (modelos 2 y 5) hay reminiscencias precolombinas,
incaicas, en ambos casos, en la masa y los ornamentos.14
En 1933, Harth-Terré publica dos hoteles de Turismo, en Cusco y Puno, en terrenos no
definidos. Uno “en las faldas o la cumbre del cerro de Machu Picchu”, el otro “en las ori-
llas del Lago Titicaca”.15 Aparece, otra vez, un manejo controlado de perforaciones en los
muros, volumetría maciza y dinámica al mismo tiempo, con detalles ornamentales que
enriquecen las partes importantes de la elevación. En estos dos ejemplos, se recurre una vez
más a los ya conocidos trapecios y líneas escalonadas, pero dentro de un conjunto formal
muy interesante, de terrazas superpuestas que vinculan el edificio al paisaje.
Una época en la que Harth-Terré no dejó de dibujar bocetos hechos con especial destreza,
apuntes de viajes de la arquitectura peruana y proyectos de toda índole y escala, en los que
aplicaba criterios y detalles de la arquitectura prehispánica. En toda la década de 1930 hay
en su obra un “Art Deco indigenista” con pequeños y decisivos detalles precolombinos. En
esa línea, publicó en 1940 un proyecto de “Adaptación del arte precolombino a la casa de
campo de línea contemporánea”.

[220] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

Fig. nº 15. Modelos de arquitectura


peruana. Modelo Cusco. Emilio Harth-
Terré. Publicado en Ciudad y Campo
Nº 37, Lima, enero-febrero de 1928.

Fig. nº 16. Modelos de arquitectura


peruana. Modelo Puno. Emilio Harth-
Terré. Publicado en Ciudad y Campo
Nº 40, Lima, junio-julio de 1928.

Fig. nº 17. Hoteles de Turismo. Hotel


en Machu-Picchu. Emilio Harth-Terré.
Publicado en CADELP Nº 5, Lima,
setiembre 1933, pp. 20-21.

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [221]


Elio Martuccelli Casanova

Fig. nº 18. “Adaptación del arte preco-


lombino a la casa de campo de línea
contemporánea”. Emilio Harth-Terré.
Publicado en El Arquitecto Peruano
Nº 31, Lima, febrero de 1940.

Fig. nº 19. Casa Harth-Terré, 1946. Ave-


nida Aviación Nº 500. Miraflores. Emilio
Harth-Terré. Foto Elio Martuccelli.

Fig. nº 20. Ex Biblioteca Nacional del


Perú, 1945. Avenida Abancay. Lima.
Emilio Harth-Terré. Foto: Elio Martuccelli.

[222] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

En la década de 1940, Harth-Terré construyó dos proyectos importantes. Su propia casa


en Miraflores y la Biblioteca Nacional en la avenida Abancay. Las dos tienen portadas con
elementos del pasado; pero, más allá de eso, hay en la volumetría algo que es precolombi-
no. Ambos son ejemplos valiosos de una arquitectura con deseos de formar parte de una
tradición particular y que son el resultado de una búsqueda minuciosa en la historia.

15. Luis Valcárcel, arquitecto demoledor

Es probable que el indigenismo no haya logrado cuajar del todo, como tantas otras cosas. Lo
cierto, es que aquí el indigenismo no se asomó a tomar el poder, no en términos políticos.
Eso lo sabían bien Mariátegui y Sabogal.
Será nuevamente Valcárcel el que nos deje un texto provocador en lo que concierne al centro
histórico de Lima. En Ruta cultural del Perú, siguen resonando posturas ya manifestadas
dieciocho años antes en Tempestad en los Andes. En 1945, sigue fuerte en algunos esa idea
de Lima, y la costa, como el lado negativo del Perú: una ciudad y una región que están
definidas, con más o menos adjetivos, como un lugar frívolo, afeminado, extranjerizante o
desnacionalizado. Incluso también por características como la impureza, la contaminación,
el vicio y la decadencia.
“La caída a pedazos de la vieja Lima es el símbolo de la destrucción de un pasado
sin gloria, de un paisaje sin grandeza, de una vida pacata y oscura, injusta, opro-
biosa. Muere la tradición perricholesca para que surja la Lima del porvenir.”16

Aquí, el autor se declara abiertamente por la destrucción de la capital virreinal: la alegría


y entusiasmo de este Ministro de Educación en el gobierno de Bustamante y Rivero nada
tiene que ver con la conservación y la restauración. A falta de proyectos y más aun de obras
construidas, este deseo de Valcárcel por ver caer a pedazos el centro de Lima y con él “sus
hábitos infames”, podemos decir exagerando, que es parte de la “utopía urbana inca”, si
es que ésta existió en el siglo XX.
En la década de 1940, la idea de lo mestizo, como definición de lo nacional, comenzaba a
imponerse en la manera como ya lo asumía Sabogal. Incluso, también, en Valcárcel y Ar-
guedas, que en determinados momentos dejaron de mirar lo mestizo con desconfianza.

16. El indigenismo peruano: batallas ganadas y guerra perdida

Los ejemplos de arquitectura indigenista tienen una serie de ingredientes academicistas


que contradicen los principios de composición de la arquitectura prehispánica. Las porta-
das y remates, reinterpretaciones de elementos decorativos incas y preincas, pocas veces
enriquecieron las sensaciones espaciales.
Ya se ha dicho, es poco lo que uno encuentra en Lima y en el Perú cuando busca propuestas
del indigenismo en arquitectura. Podría esgrimirse razones de índole estructural; es decir,
edificar de dicha manera tenía dificultades constructivas. Puede ser, pero lo determinan-
te tenía que ver con el complicado juego de denotaciones y connotaciones simbólicas.
Podía haber clientes para comprar algunos cuadros de tendencia indigenista, o para ser
fotografiados en estudio con vestimentas y escenografías incaicas. Podían, ciertos sectores
acomodados, aceptar el diseño textil precolombino, previamente aceptado en el extranjero.
Pero no ocurría lo mismo al momento de tener que encargar una casa. La aristocracia
terrateniente se inclinó al neocolonial; luego la burguesía, industrial y tecnocrática, esco-
gería lo moderno. Así, el indigenismo no se dio en inversiones privadas, y tampoco alcanzó
encargos de grandes obras públicas. Lo que era difícil de lograr en esculturas públicas, lo
era aun más en arquitectura.

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [223]


Elio Martuccelli Casanova

“(Piqueras Cotolí) Fue el primero que inició en Lima este experimento que los
historiadores de la arquitectura peruana han llamado neoperuano; luego se acuñó
el neoincaico, pero estas resurrecciones han quedado aisladas en el tiempo como
el capítulo cerrado de una utopía. La burguesía de los años treinta no quiso vivir
en casas neoincaicas, sino en las que tenían un aire neocolonial que indicaran
tradición y abolengo. La unión del estilo foráneo con el nuestro sólo podía for-
jerse en la mente de un artista como Piqueras, que llegó de un medio en el que las
tensiones de clase no se evidencian como en el Perú, donde la burguesía ilustrada
nunca se reconoció en lo indígena. De igual manera, la escultura neoincaica, una
variante del indigenismo, duró lo que éste, a punto de desaparecer en los años
cuarenta. Para Piqueras, como para David Lozano, Benjamín Mendizábal o Ismael Pozo,
el estilo neoperuano/neoinca fue, pues, un sueño.” (Castrillón, 2003: 86)

El indigenismo se iba apagando hacia la mitad del siglo XX. En la realidad, lo neocolonial
se mantuvo siempre fuerte y no dejó en ningún momento de ser el estilo preferido por
el poder político y económico, en especial y con mucha fuerza, durante los gobiernos de
Benavides y Prado, asociados a la restauración oligárquica. Es decir, el neocolonial primero
en su etapa formativa y luego, oficial. El indigenismo, entonces, tuvo que convivir con otras
opciones y, por lo general, estar opacado y quedar rezagado. O peor aun, terminó siendo
por instantes el lenguaje oficial de algunos actos en ciertos gobiernos. Irónico, si se piensa
en los orígenes “revolucionarios” del movimiento. En manos del poder, el movimiento
termina siendo una retórica formal acomodada. Lo “inca” como el lenguaje convenido de
ciertos sectores que necesitan tejer una conciencia “nacional”.17

17. Algo termina. Algo empieza

Algunos intentos siguieron haciéndose en la escultura pública hasta la segunda mitad de la


década de 1940. Ismael Pozo, discípulo de Piqueras Cotolí, logró dejar algunas esculturas
en la ciudad con temas fuertemente andinos. El conjunto de agricultor arando con bueyes,
fue inaugurado en 1935. La obra, llamada Los bueyes o La yunta, está ubicada en el Paseo
de los Héroes, y es una pieza estupenda. A su alrededor, se sumaron, manteniéndose en el
tema, una serie de llamas, felinos y cóndores.
De la primera mitad de 1940 es el llamado Monumento a los caídos, en el Campo de Marte,
gigantesco monumento en conmemoración a la guerra con Ecuador, en la que Artemio
Ocaña incluye una serie de elementos indigenistas, como ya lo había hecho en otras obras.
El monumento se inició en el primer gobierno de Prado, continuándose en los posteriores
e inaugurándose completo muchos años después. Las piezas escultóricas están fechadas en
los primeros años de 1940. Dentro del enorme conjunto que sobrepasa los treinta metros,
en el centro mismo de la obra, hay figuras femeninas y ornamentos de fuerte influencia
indigenista.
Entre mediados de 1940 y hasta fines de 1950, a nivel de expresión gráfica, para diagramar
y diseñar textos, el indigenismo vivió un relativo apogeo en el país. No podría decirse lo
mismo en arquitectura y artes plásticas.
Malachowski publicó en 1947, una serie de “casas vistas por los ojos de Walt Disney”.
Cinco casas, de estilos muy variados, como muchas de las casas construidas durante medio
siglo en Lima. Entre esas casas hay una “neoincaica: casa para un indigenista”. Como dice
Velarde en el comentario de los dibujos: “la crítica no puede ser más sutil y penetrante
/…/ (Malachowski) se pone a jugar con nuestros ensayos recientes”.18 Bromeaba, Velarde,
diciendo que las caricaturas eran el capítulo final de su libro. Más aun, esta reflexión irónica
estaba marcando el fin de algo más grande, y el humor, revelador y honesto en este caso,
era una de las maneras de expresar la verdad.

[224] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

Fig. nº 21. Escultura Los bueyes.


Paseo de los Héroes Navales,
1935. Ismael Pozo. Foto: Elio
Martuccelli.

Fig. nº 22. Monumento a los caídos.


Detalle. Campo de Marte. Artemio
Ocaña. Foto: Elio Martuccelli.

En los hechos, una nueva etapa está a punto de abrirse: el arte abstracto y la arquitectura
moderna. Desde ese momento, los arquitectos y los artistas peruanos tendrán que encontrar
nuevas fórmulas para mantener vivas las referencias particulares dentro de lo universal.
Enrique Seoane es, como proyectista, el personaje crucial de la arquitectura peruana durante
el siglo XX. Justamente, en esta época de transición, en la mitad de la década de 1940,
Seoane realiza diseños que cierran y abren las dos partes de esta historia. El “neoincaico”
será reinterpretado y aparecerán, de la mano de Seoane, composiciones con referentes pre-
incas, básicamente de la costa. Entre sus residencias, la Casa Luza maneja en ese sentido
una volumetría impecable. Y, además, un edificio muy especial, de 1946, el de la avenida
Wilson esquina Quilca. Un edificio moderno de departamentos, a la que incorpora una
base “colonial-académica”, un cuerpo “racionalista”, y un remate “prehispánico”. Abajo y
arriba. Mejor dicho: lo de “abajo” está “arriba”. El mundo al revés. El simple, pero decisivo
detalle ornamental, que en realidad completa la obra, termina por convertir el edificio en
un manifiesto.

18. Últimas reflexiones

Tal vez, como una de las tantas contradicciones de este país, no haya que buscar nuestra
huaca en ninguna de nuestras dos capitales. La huaca del siglo XX, si es que existió, no
estaría ni en Cusco ni en Lima, estaría en Sevilla y París. Es decir, de los pabellones que el
Perú construyó para la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929, por Piqueras, o en
la Exposición Universal de París de 1937, por Alberto Jochamowitz y Roberto Haaker-
Fort, decorado por las hermanas Izcue. Aquél existe, éste no. Ambos resultaron obsesivos

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [225]


Elio Martuccelli Casanova

Fig. nº 23. “Si Walt Disney fuera


arquitecto…en el Perú. Arquitectura
neoincaica, casa para un indigenista”.
Ricardo de la Jaxa Malachowski.
Publicado en El Arquitecto Peruano
Nº 117, abril de 1947.

Fig. nº 24. Edificio de la avenida


Wilson y esquina de Quilca, 1946. En-
rique Seoane. Foto: Elio Martuccelli.

y valientes, por ratos ingenuos, en su intento de reconstruir un pasado escurridizo. Dos


obras que demandaron mucho esfuerzo y dedicación, llenas de detalles, exuberantes como
propuestas. Es paradójico, por decirlo menos, que las huacas “tangibles” se hayan hecho
en Europa. Las “otras” siempre estuvieron más cerca de lo fantástico, lo onírico y lo ima-
ginario, que de lo real y lo construido.
El proyecto de Piqueras y Velarde para la basílica de Santa Rosa fue uno de los intentos
más fuertes de “hacer una huaca”. Más allá de ese ejemplo, solitario y vigoroso, las ciu-
dades peruanas se olvidaron de ellas. Ni en los arquitectos, ni en los promotores, ni en
los clientes acomodados, ni en los pobladores más humildes hubo una voluntad decidida
por hacer arquitectura indigenista. No arraigó en ningún sector social y no encontró la
solución adecuada. Fue, en muchos casos, más bien, un discurso de intelectuales y artistas
que reclamaban la reivindicación del “indio”, asumiéndolo como modelo nacional. Esta

[226] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

inquietud, finalmente intelectual, por ratos muy breves, pudo tocar y asociarse con el poder
de gobiernos que eran, además, muy distintos entre sí, como el de Billinghurst, Leguía,
Benavides o Prado.
Si para algunos artistas el tema del indigenismo fue un asunto de exotismo, otros logra-
ron, en alguna medida, comprometerse con temas sociales. Los artistas sintieron el reto de
afrontar temas nacionales o populares, en sintonía con una inquietud social del arte, un
compromiso que era finalmente ideológico, y que estaba detrás de sus obras.
Eso es mucho más ambiguo en la arquitectura. Las contradicciones y distancias que podían
haber entre indios e indigenistas llega en arquitectura a sus niveles más críticos. Habría
que ver si el estudio del pasado era realmente profundo y si la exaltación de lo indígena
correspondían a los mismos deseos de Tello, Mariátegui, Sabogal y Valcárcel. Pareciera que
muchos de los arquitectos mencionados quedaron en lo accesorio y superficial. Tampoco hay,
necesariamente, una asociación entre posturas indigenistas en arquitectura con posiciones
políticas de izquierda. El anarquismo, el socialismo, el comunismo y el indoamericanismo no
están presentes en muchos de los proyectos indigenistas: no existe ese sustento ideológico,
y delatan un cierto vacío en la comprensión del pasado prehispánico. Las pocas veces que
fue usado, sirvió para proyectar residencias, pabellones y museos, que además de escasos
y limitados, son discutibles.
Si el indigenismo no se plasma en movimientos populares y manifestaciones sociales, mucho
menos podrá hacerlo en arquitectura. Eso sí, queda claro que la sola búsqueda de elementos
propios en la historia, remota y reciente, es de enorme interés en todos los campos del arte
y el diseño, más allá de sus logros y resultados. Vamos a decirlo: la utopía andina, a lo largo
del siglo XX, parece ser, en arquitectura, una mezcla de evasión, ficción y esperanza. Pero,
sin lugar a dudas, fértil como inquietud.

Notas
1. El concepto de “huaca” ha sido muchas veces mal interpretado y mal utilizado, generalizándose a
toda aquella arquitectura prehispánica que aún se mantiene, muchas veces en ruinas. Huaca, tal
como la usamos en nuestras conversaciones, es casi cualquier resto arqueológico ubicado en el Perú.
Pero huaca, en su correcto significado, connota “lo sagrado”, aquello que es valorado en un sentido
religioso, y que contiene valores y energías especiales. En este sentido, eran huacas aquellas estructuras
arquitectónicas dedicadas al culto; pero, también, algunos elementos naturales como cerros y cumbres
(dioses tutelares, apus) y lugares especiales de la naturaleza (centros míticos de creación, pacarinas). Y
también antepasados míticos o momias (malqui), objetos de culto (ídolos), además de algunos “incas
o curacas”. El término alude, entonces, a presencias sagradas, de variadas formas.
En realidad, aquí vamos a forzar el uso de la palabra “huaca”, esperando que algo de lo construido
en Lima y el Perú, durante el siglo XX, aunque sea muy lejanamente, se acerque a su significado
original. Por lo menos, en sus intenciones de hacer una arquitectura, cualquiera fuera su uso, con un
carácter que quiera ser trascendental, y en su búsqueda, quizás imposible, de ese mundo andino al
que nos referimos.
2. Los textos a los que nos referimos son los de Flores Galindo, Burga y Quijano. Flores Galindo, Al-
berto; Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes; Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1987. El
primer capítulo de este libro fue publicado de forma independiente un año antes. Flores Galindo,
Alberto; Europa y el país de los incas. La utopía andina; Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1986. Burga,
Manuel; El nacimiento de la utopía andina (Siglos XVI-XVII); Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1988.
Reeditado en 2005. Quijano, Aníbal; Modernidad, identidad y utopía en América Latina; Sociedad y
Política Ediciones, Lima, 1988.
3. Pero los párrafos que el mismísimo Mariátegui dedicara a los inmigrantes chinos y africanos son
simplemente penosos. Muy poco se ha hablado de ellos, seguramente para no enturbiar con esos
comentarios una obra que es notable. Pero no son esos párrafos, precisamente, los pertinentes para
un país que se asume como multicultural. (Mariátegui, 1994 {1928}: 340-346)
4. Algunos testimonios aparecen en: Aquezolo, Manuel (comp.); Polémica del indigenismo. Una visión
de la cultura de aquellos años en el país se encuentra en: Deustua, José; Renique, José Luis;

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [227]


Elio Martuccelli Casanova

Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Perú. 1897-1931; Centro de Estudios Bartolomé de


las Casas, Cusco, 1984.
5. Esa ambigüedad se siente en la labor de un escultor cusqueño educado en Italia. Benjamín Mendizábal
Vizcarra expuso, en 1921 en el Palacio de la Exposición de Lima, cuatro esculturas hechas en Roma,
de las cuales, tres registraban temas indigenistas: Cahuidi, Ccori Ocllo (o La Heroína) y Huirac-Cco-
cha. El tratamiento de ellas es un tanto clásico, como otras obras del mismo autor: si bien se esfuerza
por trabajar temas nacionales, la “raza andina” termina, en un extraño proceso, occidentalizándose.
El diario El Comercio del Cusco soltó la idea de realizar un gran grupo escultórico de los incas para el
Centenario de 1921. “Ni Querol ni Benlliure serían capaces de abrigar tan calurosa y profundamente
el sentimiento de nuestra raza, como Mendizábal, hijo del Cusco”. s/a, “La Obra artística de Men-
dizábal”, El Comercio, Cusco, 16 de junio de 1917. Ver también: Variedades Nº 494, agosto de 1917.
“Notas artísticas. Exposición Mendizábal”, Variedades Nº 684, Lima, 9 de abril de 1921.
6. Mundial, Revista Semanal Ilustrada. Lima, 9 de diciembre de 1924, número extraordinario.
7. “En el proyecto, como puede verse, sin hibridismos de mal gusto, se ha buscado la más exacta seme-
janza con la serenidad de la arquitectura incaica, depurándola de lo que tiene de pesada y monótona
/…/ Para este proyecto, (Sahut) ha tenido que visitar detenidamente todos los lugares en los que se
elevan los grandiosos edificios dejados por esa admirable civilización incaica, y consultar los escasos
libros que se ocupan de la arquitectura incaica; y en fin, realizar un trabajo arduo…”. s/a; “Los bellos
proyectos que tenía Víctor Larco Herrera para el embellecimiento de Lima”. Mundial Nº 80, Año
II, Lima, 25 de noviembre de 1921.
Sahut haría, probablemente en la década de 1920, un extraño dibujo donde se aprecia la propuesta de una
casa neocolonial sobre una huaca. Algo que en la realidad se repitió numerosas veces: en las haciendas del
Perú, las casas fueron asentadas sobre construcciones prehispánicas, aprovechando la ubicación y la altura
de éstas. El dibujo guarda relación con la paradigmática iglesia de Santo Domingo edificada encima del
Koricancha, aquí en versión doméstica. En: El Arquitecto Peruano Nº 37, Lima, agosto de 1940.
8. Lo dice él mismo en: “Entrevista a Piqueras”, El Liberal, Sevilla, 4 de setiembre de1927. (Wuffarden,
2003: 253-254).
9. Nos referimos a las casas ubicadas en la calle O’Donovan Nº 115, Miraflores; José de la Torre Ugarte
Nº 249-251, Lince; y avenida Ignacio Merino Nº 1500 esquina con Manuel Segura, límite del Cercado
(urbanización Santa Beatriz) con Lince. Se le atribuye a Enrique Camino Brent, aparte de su casa-taller
en la calle Burgos Nº 170, San Isidro, otra casa en la avenida San Martin Nº 625-627, Barranco. José
Sabogal sería el autor de la casa-taller de Julia Codesido en la calle José Payán Nª 500, Pueblo Libre.
Las tres últimas no son neoincas, algo tienen, más bien, de arquitectura vernacular costeña y andina.
10. “El edificio en proyecto exhibiría la arquitectura incaica, amoldada a las actuales necesidades para
decorar tanto la fachada, como los interiores, logrando imprimir hasta en sus menores detalles, el
sello característico de la ornamentación incaica, con lo que se hace labor nueva entre nosotros, labor
que tiene el más puro sabor nacionalista.” CADELP Nº 4, Lima, agosto de 1933, p. 27.
11. El nuevo edificio del Centro de Instrucción Militar del Perú fue iniciado en 1942 e inaugurado en
1945. El arquitecto José Álvarez Calderón aparece como encargado de los estudios, proyectos, direc-
ción y vigilancia de las construcciones. La antigua y la nueva escuela militar de Chorrillos; Imprenta de
la Escuela Militar, Lima, 1945.
12. Fotografías de la casa-taller Camino Brent, en sus primeros tiempos, aparecen en: El Arquitecto Peruano
Nº 89, Lima, diciembre de 1944. El Arquitecto Peruano Nº 90, Lima, enero de 1945. Sobre las casas de
Augusto Benavides en la urbanización Garcilaso de la Vega (Los Ángeles), ver: El Arquitecto Peruano
Nº 158, Lima, setiembre de 1950.
13. “Para la arquitectura ornamental, los grandes rasgos de la arquitectura incaica (con este término
me refiero a la civilización precolombina en el Perú de cualquier origen que fuera) y la previsión
en la construcción y emplazamiento de sus edificios, que se desentrañan del estudio paciente de los
monumentos, son fuente inagotables de recursos y enorme libro de piedra, imperecedero, en donde
podemos inspirar nuestra obra /…/ Así por ejemplo, los monumentos incaicos son de una riqueza
de masas que sirven bien al objeto a que se les destinó y de las que un aplicado arquitecto sacará
inmenso partido.” Harth-Terré, Emilio, “Ensayos de Arte Incaico”, Informaciones y Memorias, Sociedad
de Ingenieros del Perú, Vol. XXVII, Nº 2, Lima, febrero de 1925, pp. 111-112.
14. Harth-Terré, Emilio, “Modelos de Casas Peruanas”. Publicadas dos a la vez en: Ciudad y Campo Nº 37,
Lima, enero-febrero de 1928; Ciudad y Campo Nº 39, Lima, mayo de 1928; Ciudad y Campo, Lima,
junio-julio de 1928.
15. “…los proyectos de los hoteles indicados han sido confeccionados cuidadosamente por el ingeniero arquitecto
Emilio Harth-Terré, el cual ha hecho una reconstrucción histórica adaptándola a los medios modernos, y
armonizando admirablemente las líneas puras y sólidas del Tahuantinsuyo, con felices aciertos y tendencias
nuevas.” “Los Hoteles y el Turismo peruano”. CADELP Nº 5, Lima, setiembre 1933, pp. 20-21.

[228] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

16. Valcárcel, Luis, citado por: Vargas Llosa, Mario; La utopía arcaica; FCE, México, 1996, pág. 169. Un
agudo análisis, salpicado de personajes que entran y salen del libro, entre ellos Valcárcel, es el que
Vargas Llosa le dedica a la vida y obra de Arguedas. Es, finalmente, el juicio y relato de no uno, sino
muchos indigenismos, escrito, no hay que olvidarlo nunca para apreciar mejor el libro, desde una
postura casi opuesta.
17. Para Cecilia Méndez, distintos grupos en el poder irían, con el transcurso de la República, ya no sólo
oponiéndose a las reivindicaciones indígenas, sino más bien apropiándoselas.
“Pero esta retórica de glorificación del pasado inca apropiada por los criollos convivía con una valora-
ción despreciativa del indio (o lo que por tal se tuviera) en el presente. Esta situación, aparentemente
contradictoria tenía, sin embargo, una lógica. Apropiándose y oficializando un discurso que original-
mente perteneció a la aristocracia indígena, los criollos neutralizaban el sentido político que pudieran
tener las expresiones propias de los indios. Y además, porque apelar a las reales o imaginadas glorias
incas para defender al Perú de una invasión, era una manera de establecer el carácter “ya dado” de la
nacionalidad, y de negar la posibilidad de que ésta se fuera forjando desde, y a partir de, los propios
sectores indígenas, los mestizos, la plebe y las castas. Y de ello no se librarían, en lo sucesivo, los
mejor intencionados indigenismos.” (Mendez, 2000: 32)
18. “Si Walt Disney fuera arquitecto… en el Perú”, El Arquitecto Peruano, Nº 117, Lima, abril de 1947.

Bibliografía

Alvino, Jorge (2004): “Procesos de reflexión sobre el Patrimonio Arqueológico desde la


actividad arquitectónica peruana”. En: Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes
de Arqueología (6), UNMSM, Lima.
Aquézolo, Manuel (comp.) (1987): La polémica del indigenismo. Lima: Mosca Azul Editores,
2ª edición.
Ayala, José Luis (2006): El presidente Carlos Condorena Yujra. Lima: Editorial San Marcos.
Basadre, Jorge (1987): Perú: problema y posibilidad. Lima: Studium Editores, 5ª edición. {1931}.
Baudin, Louis (1945): El imperio socialista de los incas. Santiago de Chile: Empresa Editora
Zigzag, 2ª edición {1928}.
Belaúnde, Pedro (1994): “Perú: mito, esperanza y realidad en la búsqueda de raíces na-
cionales”. En: Amaral, Aracy, Arquitectura neocolonial. América Latina, Caribe, Estados
Unidos. Sao Paulo: Memorial, Fondo de Cultura Económica.
Burga, Manuel; Flores Galindo, Alberto (1981): Apogeo y crisis de la república aristocrática.
Lima: Editorial Rikchay Perú.
Burga, Manuel (2005): Nacimiento de una utopía: muerte y resurrección de los incas. Lima: Univer-
sidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Guadalajara, 2ª edición. {1988}.
Castrillón, Alfonso (1991): “Escultura Monumental y funeraria en Lima”. En: AA.VV.;
Escultura en el Perú. Lima: Banco de Crédito.
————— (2003): “Notas sobre la escultura de Manuel Piqueras Cotolí”. En: Wuffarden,
Luis Eduardo, Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937). Arquitecto, escultor y urbanista entre
España y el Perú. Lima: Museo de Arte de Lima.
————— (2006): “Iconografía de la revista Amauta: Crítica y gusto en José Carlos
Mariátegui”. En: Illapa Nº 3, Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de
la Universidad Ricardo Palma, Lima, diciembre.
Castro Pozo, Hildebrando (1973): Del ayllu al cooperativismo socialista. Lima: Editorial Peisa. {1936}.
Cotler, Julio (1978): Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Deustua, José; Renique, José Luis (1984): Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Perú.
1897-1931. Cusco: Centro de Estudios Bartolomé de las Casas.

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [229]


Elio Martuccelli Casanova

Doblado, Juan Carlos (1990): “El nacionalismo en la arquitectura peruana contemporánea”.


En: Arquitectura Peruana Contemporánea. Lima: Arquidea Ediciones.
Falcón, Jorge (director) (1957): Hora del hombre. En honor de José Sabogal. Lima, enero, nú-
mero extraordinario.
————— (compilador) (1989): José Sabogal. Lima: Instituto Sabogal de Arte, Editorial
Minerva.
Flores Galindo, Alberto (1986): Europa y el país de los incas: La utopía andina. Lima: Instituto
de Apoyo Agrario.
————— (1987): Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes. Lima: Instituto de
Apoyo Agrario.
García, Uriel (1922): La ciudad de los incas. Estudios arqueológicos. Cusco: Lib. Imp. H.G. Rozas.
García Bryce, José (1980): La arquitectura en el virreinato y la República. En: Historia del Perú,
Tomo IX, Editorial Mejía Baca, Lima.
————— (1987): “Claudio Sahut”. En: HUACA Nº 1, Lima, julio.
Germaná, Gabriela; Yllia, María Eugenia, y otras (2006): “El pasado nos persigue. Recu-
perando el arte peruano. Pioneras”. En: Vanalidades, Edición especial, Lima, abril.
Gutiérrez, Ramón (1979): Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra.
————— (1997): Arquitectura latinoamericana. Textos para la reflexión y la polémica. Lima:
Editorial Epígrafe.
————— (2002): Héctor Velarde. Lima: Editorial Epígrafe.
Gutiérrez, Ramón (coordinador) (1998): Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX. Bar-
celona: Lunwerg Editores.
Gutiérrez, Ramón; Gutierrez Viñuales, Rodrigo (2000): “Fuentes prehispánicas para la
conformación de un arte nuevo en América”. En: Arte Prehispánico: creación, desarrollo y
persistencia; Buenos Aires: Academia Nacional de Bellas Artes.
Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2002): “Arquitectura historicista de raíces prehispánicas”.
En: Goya (289-290), Madrid, julio-octubre.
Harth-Terré, Emilio (1925): “Ensayos de arte incaico”. En: Informaciones y memorias, Sociedad
de Ingenieros del Perú, XXVII(2), Lima, febrero.
————— (1926): Estética urbana. Notas sobre su necesaria aplicación en Lima. Lima: Librería
Francesa Científica y Casa Editorial E. Rosay.
————— (1937): “Sabogal y la arquitectura”. En: El Arquitecto Peruano, Nº 5, Lima,
diciembre.
Jochamowitz, Alberto (1929): “Consideraciones sobre el parque de la Reserva en Lima”. En: In-
formaciones y memorias (Boletín de la Sociedad de Ingenieros del Perú), XXXI(2), Lima, febrero.
Kapsoli, Wilfredo (1987): Los movimientos campesinos en el Perú. Lima: Editorial Atusparia,
3ª edición. {1977}.
Lauer, Mirko (1976): Introducción a la pintura peruana. Lima: Mosca Azul.
————— (1997): Andes imaginarios. Discursos del indigenismo 2. Lima: Centro de Estudios
Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, Sur Casa de Estudios del Socialismo.
Ludeña, Wiley (1997): Ideas y arquitectura en el Perú del siglo XX. Lima: Semsa.
————— (2002): “Lima: poder, centro y centralidad. Del centro nativo al centro neo-
liberal”. En: EURE, XXVIII(83), Santiago de Chile, mayo.

[230] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006


Buscando una huaca

————— (2004): Tres buenos tigres. Vanguardia y urbanismo en el Perú del siglo XX. Huan-
cayo: CAP Regional Junín.
Majluff, Natalia (1994): “El indigenismo en México y Perú. Hacia una visión comparativa”.
En: Arte, historia e identidad en América: Visiones comparativas, Actas del XVIII Coloquio
Internacional de Historia del Arte, México: Estudios de Arte y Estética, vol. II, UNAM.
Majluff, Natalia; Wuffarden, Luis Eduardo (1999): Elena Izcue. El arte precolombino en la vida
moderna. Lima: Museo de Arte de Lima.
Mariátegui, José Carlos (1994): 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Edi-
torial Minerva, 60ª edición {1928}.
————— (1987): El artista y la época. Lima: Editorial Minerva, 12ª edición {1959}.
Martuccelli, Elio (2000): Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios
en la Lima del siglo XX. Lima: Universidad Ricardo Palma.
————— (2004) “Volver al futuro. Persistencia de un sentimiento. Lo prehispánico en
la arquitectura de América Latina. Primera mitad del siglo XX”. En: Arquitextos Nº
18, Universidad Ricardo Palma, Lima, octubre.
Mendez, Cecilia. (2000): Incas sí, indios no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en
el Perú. Lima: IEP, reimpresión de la 2° edición {1991}.
Moll, Eduardo (1989): Enrique Camino Brent. Lima: Editorial Navarrete, 2ª edición.
————— (1990): Julia Codesido. Lima: Editorial Navarrete.
Morales Machiavello, Carlos (1940): “Claudio Sahut y su obra”. En: El Arquitecto Peruano
Nº 37, Lima, agosto.
Neira, Hugo (1973): “Y después de Mariátegui, ¿qué?”. En: José Carlos Mariátegui en sus
textos, Tomo II. Lima: Peisa.
————— (1996): Hacia la tercera mitad. Perú XVI-XX. Lima: Sidea.
Ortiz de Zevallos, Augusto (1990): “Lectura de nuestra crisis y ensayo de formas claras”.
En: Toca, Antonio (editor), Nueva arquitectura en América Latina. Presente y futuro.
México: Editorial Gustavo Gili.
————— (2003): “Manuel Piqueras Cotolí. Primer iconógrafo del mestizaje y forjador
de la arquitectura peruana”. En: WUFFARDEN, Luis Eduardo (editor), Manuel Piqueras
Cotolí (1885-1937). Arquitecto, escultor y urbanista entre España y el Perú. Lima: Museo
de Arte de Lima.
Piqueras Cotolí, Manuel (1992): “Algo sobre el ensayo de estilo neo-peruano en arquitec-
tura”. En: Huaca Nº 3, Lima. {1930}.
Quijano, Aníbal (1988): Modernidad, identidad y utopía en América Latina; Lima: Sociedad
y Política Ediciones.
Rodríguez Cobos, Luis (1983): Arquitectura limeña: paisajes de una utopía. Lima: Fondo
editorial Colegio de Arquitectos del Perú.
————— (1984): “La casa neo-inca del arqto. Emilio Harth-Terré”. En: Plaza Mayor,
Nº 13, Lima, marzo-abril.
Sabogal, José (1957): “Autobiografía”. En: Falcón, Jorge (director); Hora del hombre; Lima,
enero, número documento extraordinario.
Toca Fernandez, Antonio (1989): “Presencia prehispánica en la arquitectura moderna
mexicana”. En: Arquitectura contemporánea en México. México: UAM, Ed. Gernika.

ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006 [231]


Elio Martuccelli Casanova

Valcárcel, Luis (1972): Tempestad en los Andes. Lima: Editorial Universo {1927}.
Vargas Llosa, Mario (1995): La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indige-
nismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Velarde, Héctor (1933): Nociones y elementos de arquitectura. Lima: Imprenta de la Escuela
Militar de Chorrillos.
————— (1939): “El peruanismo en nuestra arquitectura actual”. En: El Arquitecto
Peruano Nº 23, Lima, junio.
————— (1946): Arquitectura Peruana. México: Fondo de Cultura Económica.
Villamón, Juan (1998): “El academicismo y la arquitectura neocolonial, neoinca y neope-
ruana”. En: Arquitextos Nº 8, Universidad Ricardo Palma, Lima, noviembre.
Villegas, Fernando (2006): “El Instituto de Arte Peruano (1931-1973): José Sabogal y el
mestizaje en arte”. En: Illapa Nº 3, Instituto de Investigaciones Museológicas y Artís-
ticas de la Universidad Ricardo Palma, Lima, diciembre.
Wuffarden, Luis Eduardo (editor) (2003): Manuel Piqueras Cotolí (1885-1937). Arquitecto,
escultor y urbanista entre España y el Perú. Lima: Museo de Arte de Lima.

[232] ur{b}es, Vol. 3, Lima, enero-diciembre 2006

También podría gustarte