Está en la página 1de 13

182 Revista de la Asociación Geológica Argentina 72 (2): 182 - 194 (2015)

MINERALIZACIÓN DE SULFUROS EN LAS OFIOLITAS


FAMATINIANAS Y ROCAS ASOCIADAS, CALINGASTA,
PRECORDILLERA DE SAN JUAN
Milka K. de BRODTKORB1, Carlos HERRMANN2 , Norma PEZZUTTI3, Pablo LEAL 4, María Paz GONZÁLEZ4 y Estela MEISSL 5

1
Universidad Nacional de Río Cuarto. E-mail: milkabro@gmail.com
2
Instituto de Geología y Recursos Minerales. SEGEMAR. E-mail: carlos.herrmann@segemar.gov.ar
3
Geóloga independiente. E-mail: normaqueta@gmail.com
4
Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. IGeBA - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas. E-mail: leal@gl.fcen.uba.ar
5
Departamento de Geología-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan
En homenaje a Magdalena Koukharsky

Resumen

En la Precordillera occidental de la provincia de San Juan se encuentran basaltos pertenecientes a una ofiolita de edad famati-
niana. Son interpretados como formados en un ambiente extensional en una cuenca oceánica poco profunda cercana a bordes
continentales cubiertos por sedimentos pelágicos y turbidíticos. Se presentan como cuerpos macizos o mantos concordantes
a subconcordantes. La composición química revela que son basaltos tholeiíticos de tipo MORB. En la región de Calingasta las
mineralizaciones corresponden a dos tipos de depósitos: a) Un sulfuro masivo máfico pelítico, rico en metales preciosos, po-
bre en Cu y con elevados tenores de Pb y Zn, representado en la mina Santa Elena. Su paragénesis primaria, masiva y disemi-
nada, consta de pirita, calcopirita, galena, esfalerita, tetraedrita argentífera, bournonita, marcasita, melnikovita, arsenopirita,
oro y molibdenita. En la potente zona de oxidación se halla una veintena de sulfatos de hierro. b) Una mineralización de sul-
fatos de Al y Mg, asociada a los sedimentos de la Formación Alcaparrosa en alternancia con basaltos, fundamentalmente en
lutitas, producto de la oxidación de la pirita diseminada en éstas y de la reacción con sus minerales aluminosilicáticos. Por su
potencial para alojar cuerpos de sulfuros masivos, la región de Calingasta se considera un área de interés minero prospectivo.
Palabras clave: Sulfuro masivo, sulfatos, Santa Elena, ofiolita, Calingasta

ABSTRACT

Sulphhide mineralization in Famatinian ophiolites and associated rocks, Calingasta, Precordillera of San Juan
Famatinan ophiolite basalts crops out in the western Precordillera of San Juan Province. They are interpreted as formed in an
extensional environment in a shallow ocean basin near continental edges covered by pelagic and turbiditic sediments. They
are massive bodies, or concordant to subconcordant mantles, and their chemical composition suggests MORB tholeiitic signa-
tures. In the Calingasta region are recognized two types of mineralization: a) a mafic pelitic massive sulphide deposit in Santa
Elena mine, a deposit rich in precious metals, Cu-poor and high contents of Pb and Zn, whose primary paragenesis, massive
and disseminated, consists of pyrite, chalcopyrite, galena, sphalerite, argentiferous tetrahedrite, bournonite, marcasite, mel-
nikovita, arsenopyrite, gold and molybdenite. Twenty iron sulfates are in the thick oxidation zone. b) Al and Mg sulfates, asso-
ciated with Alcaparrosa Formation sediments alternating with the basalts, which are mainly in shale product of the oxidation
of pyrite disseminated in them and their reaction with alumina silicates minerals. For its potential to host massive sulfide bo-
dies, Calingasta region is considered an area of prospective mining interest.
Keywords: Massive sulphide, sulfates, Santa Elena, ophiolite, Calingasta

INTRODUCCIÓN modelo de evolución tectónica paleozoica como de margen continental, dentro del
entre 30° y 32º S, Ramos et al. (1984) inter- tipo “ofiolitas no relacionadas con sub-
En el flanco occidental de la Precordillera pretaron estas rocas como “remanentes” ducción”, según la tipificación de Dilek y
sanjuanina afloran basaltos asociados con de ofiolitas preservadas a lo largo de una Furnes (2011).
sedimentitas turbidíticas y pelágicas, ex- paleosutura. Con las litologías mencionadas se vinculan
puestos en la localidad de Rodeo (Cues- Por otra parte, Boedo et al. (2013) clasi- dos tipos de mineralizaciones: una polime-
ta del Viento), en la Sierra del Tigre y en el ficaron la ofiolita constituida por el cin- tálica y otra de sulfatos de magnesio y alu-
área cercana a Calingasta. Al postular un turón de rocas máficas de la Precordillera minio. La primera se evidencia en la mina
Mineralización de sulfuros en las ofiolitas de Calingasta. 183

Santa Elena y alrededores (departamen- tal en forma oblicua al mismo, con mayor básicas (Formación Alcaparrosa). Ambas
to Calingasta), mientras que la segunda se intensidad en el sector austral y metamor- unidades serían equivalentes laterales en
presenta tanto en la zona de Rodeo (luti- fismo regional de mayor grado. contacto por falla, con mayor grado de
tas alumbríferas, Angellelli y Trelles 1938) De acuerdo con Ramos et al. (1986), los deformación tectónica en la primera, evi-
como en la propia región de Calingasta, en basaltos se habrían interdigitado con fa- denciado por intenso plegamiento.
especial en la quebrada Alcaparrosa, sierra cies de talud a partir de su emisión por un La Formación Don Polo se expone como
Bandeada y quebrada del Alumbre (flanco rift oceánico establecido durante el Or- una extensa faja elongada en sentido NO-
occidental de la sierra del Tontal). dovícico Superior-Silúrico basal. En la SE de una longitud del orden de 35 km y
El presente trabajo, apoyado en observa- evolución, estos remanentes de corteza un ancho que no supera 6 km. Está com-
ciones petrográficas y calcográficas, aná- oceánica se obductaron al margen con- puesta por una sucesión de rocas clásticas
lisis químicos y con microsonda electró- tinental durante la deformación chánica representadas por grauvacas, subgrauva-
nica y datos isotópicos del yacimiento (Devónico Medio a Superior) cuando el cas, limolitas, pelitas y niveles variables
Santa Elena y sus alrededores, contribuye microcontinente Chilenia, que se hallaba de areniscas, afectadas por metamorfismo
al conocimiento de la mineralización en adosado a la placa oceánica subductada, de bajo grado y con colores característicos
las ofiolitas famatinianas de la región de colisionó contra el margen continental. verde oscuro, gris oscuro o azulado.
Calingasta. Por otra parte, destaca simili- En la provincia de San Juan se hallaría la La Formación Alcaparrosa, alojante de las
tudes y diferencias con depósitos volca- sección superior del complejo ofiolítico, mineralizaciones, es tratada con detalle
nogénicos de otros sitios del mundo. en la que se exponen diferentes tipos de más adelante. Tiene gran distribución en
basaltos, incluidas lavas almohadilladas, la Precordillera Occidental, donde aflora
MARCO GEOLÓGICO intercalados con depósitos turbidíticos, en forma discontinua. Está formada prin-
REGIONAL en las localidades de Rodeo (Cuesta del cipalmente por lutitas grises, verdosas y
Viento), Sierra del Tigre y Calingasta. negras que alternan con areniscas de co-
La Precordillera constituye una típica fa- En Calingasta afloran lavas almohadilla- lor gris a gris pardo, y niveles de sabuli-
ja plegada y corrida que limita al este con das a lo largo de un tramo del río San Juan tas y conglomerados. Estas sedimentitas
las Sierras Pampeanas. La depresión es- y, entre otros, al norte de las estructuras se interdigitan con basaltos de estructu-
tructural de Iglesia-Calingasta-Uspallata Santa Elena y Nira, además de cuerpos ra almohadillada y en parte maciza, cu-
la aparta, al oeste, de la Cordillera Frontal. tabulares concordantes entre las sierras yas características geoquímicas permitie-
La Precordillera Occidental está confor- Bandeada y Alcaparrosa. ron clasificarlos como basaltos tholeiíticos
mada por rocas eopaleozoicas metamorfi- generados en un fondo oceánico (Haller y
zadas en bajo y muy bajo grado, afectadas GEOLOGÍA DE LA REGIÓN Ramos 1984, Mahlburg Kay et al. 1984). La
por un intenso plegamiento con vergencia DE CALINGASTA unidad, según hallazgos fosilíferos, sería
hacia el este, con fallamiento regional de de edad ordovícica caradociana (Aparicio
rumbo norte-sur de tipo inverso y buza- La comarca en estudio se encuentra en la y Cuerda 1976) o caradociana - ashgillia-
miento general hacia el oeste. Precordillera Occidental, desde el río San na (¿Hirnantiano?) de acuerdo con investi-
En la Precordillera Occidental y en la Juan al norte, bordeada por el río de los gaciones más recientes (Brussa et al. 1999).
Cordillera Frontal, desde el río Bonete en Patos al oeste y la ladera occidental de la Tiene un espesor de 1300 m en su loca-
La Rioja hasta el río de las Tunas en Men- sierra del Tontal al este (Fig. 1). La geolo- lidad tipo frente al río de Los Patos. Las
doza, pasando por la sierra de la Cortade- gía de detalle de la zona fue realizada por rocas ígneas de la Formación Alcaparro-
ra y el Cordón de Punilla, afloran rocas Quartino et al. (1971), quienes exploraron sa poseen un metamorfismo de muy bajo
ultramáficas, gabros y coladas basálti- la región de Barreal - Calingasta para “de- grado que Rubinstein et al. (1998) caracte-
cas (almohadilladas y macizas) asocia- mostrar la existencia de un depósito de rizaron como facies prehnita-pumpellyita.
das a sedimentos turbidíticos y pelágicos, diseminación cuprífera desconocido has- Por encima se hallan sedimentitas silúri-
que Haller y Ramos (1984) caracteriza- ta la fecha” al cual vincularon con un pro- cas de la Formación Calingasta. Al De-
ron como ofiolitas famatinianas. Si bien ceso intrusivo de pórfiros riodacíticos. vónico pertenecen los conglomerados,
las exposiciones de estas ofiolitas son es- Investigaciones más recientes son las de areniscas y pelitas de la Formación Co-
porádicas a lo largo del margen precor- Gómez Sabatié (2005), González (2006) do o Formación El Planchón (Sessarego
dillerano, los mencionados autores des- y el presente trabajo. 1988). El Carbonífero está representado
tacaron la “zonación longitudinal del La región se caracteriza por la presen- por areniscas y conglomerados de la For-
complejo ofiolítico” en su conjunto, don- cia de sedimentos del Paleozoico inferior mación del Ratón y el Pérmico por are-
de los términos más profundos se pre- formados por una secuencia turbidíti- niscas y pelitas de la Formación El Salto.
sentan hacia el sur, y señalaron que se ha- ca (Formación Don Polo, de base no ex- Edad pérmica (267 ± 4 Ma K/Ar, Sillitoe
brían producido por colisión de dorsales puesta) y otra pelágica con litofacies se- 1977) fue asignada al stock subvolcánico
discontinuas contra el margen continen- dimentarias clásticas y químicas y rocas riodacítico-monzonítico que porta esca-
184 M.K. de BRODTKORB, C. HERRMANN, N. PEZZUTTI, P. LEAL, M.P. GONZÁLEZ y E. MEISSL

Figura 1: Mapa geológico del área de estudio sobre la base de los trabajos realizados por Quartino et al. (1971) y González (2006).
Mineralización de sulfuros en las ofiolitas de Calingasta. 185

Figura 2: Fotografías de la Formación Alcaparrosa. a) afloramientos típicos de basaltos; b) niveles de carbonatos entre los bancos de pelitas; c) niveles de chert
interdigitados; d) mineralización en los niveles de basaltos.

sa mineralización diseminada de Cu-Mo En la quebrada Alcaparrosa la falla ho- brada Alcaparrosa hasta la quebrada Co-
(Quartino et al. 1971) e intruye a la For- mónima pone en contacto términos ba- lorada, a lo largo del margen del río de
mación Alcaparrosa. sálticos, al norte, con otros volcanose- Los Patos; como una delgada faja desde
El Cuaternario está representado por co- dimentarios, al sur. Tiene plano vertical el km 114 hasta la quebrada de Hilario; en
nos de abanicos psamítico-psefíticos en con labio hundido al norte y podría tra- toda la sierra del Tontal y desde el km 110
las márgenes de los ríos, y por 2 ó 3 nive- tarse de una falla pivotante ya que en el hasta Rincón Blanco.
les de depósitos aterrazados. extremo Este el rechazo es casi nulo, se- Las areniscas son de color gris pardo a ver-
La estructura se caracteriza por un falla- gún detallaron Quartino et al. (1971). doso y se disponen en bancos con espeso-
miento regional de rumbo predominante- res entre 5 y 20 centímetros. Ocasional-
mente N-S, de tipo inverso y con buza- PETROGRAFÍA DE mente presentan laminación entrecruzada
miento general al oeste. De este a oeste LA FORMACIÓN tabular y estructuras de deslizamiento in-
se identifican: la falla Tontal Este (al pie ALCAPARROSA traestratal. González (2006) las clasifi-
de la sierra del Tontal, fallamiento inver- có como litoarenitas, bien consolidadas,
so), la falla Tontal Oeste (contacto Forma- La Formación Alcaparrosa está integra- de grano fino a medio, selección buena a
ción Alcaparrosa con Formación del Sal- da por una alternancia rítmica de arenis- moderada y textura clastosostén con cier-
to), una falla innominada en la Formación cas y lutitas con intercalaciones de basal- ta orientación subparalela. Están surcadas
del Salto, el corrimiento Alto de los Pajari- tos y esporádicamente chert y calizas de por venillas de cuarzo y calcita. Los clas-
tos y la falla El Carrizal. Fallamiento con grano fino (Fig. 2 a, b, c). En los niveles tos, angulosos a subangulosos, son de me-
dirección ONO se manifiesta en las que- medios se interponen bancos de sabulitas tamorfitas, cuarzo y, en menor propor-
bradas Alcaparrosa, de las Casitas y de la y conglomerados blanquecinos de 1 a 4 m ción, feldespatos; el cemento es arcilloso,
sierra Bandeada y con dirección NE en la de espesor. carbonático y clorítico.
falla Nira. Aflora en varias localidades, desde la que- Las lutitas conforman bancos de espeso-
186 M.K. de BRODTKORB, C. HERRMANN, N. PEZZUTTI, P. LEAL, M.P. GONZÁLEZ y E. MEISSL

res entre 5 y 15 cm y muestran coloración ta 4 mm de espesor rellenas por calcita o ficadas con distintos nombres por los di-
gris a gris verde negruzca. Están consti- cuarzo. En forma diseminada se observa ferentes autores que las han estudiado.
tuidas por cuarzo, sericita-illita y en me- pirita, con tamaño en general inferior al Quartino et al. (1971) hicieron una corres-
nor cantidad por carbonatos y cristales milímetro. Los planos de fractura suelen pondencia entre microtexturas y las evi-
de pirita idio a subidiomorfos de has- estar tapizados por cuarzo+pirita. dencias de campo para aseverar la exis-
ta 1 mm de diámetro en parte con for- Al microscopio se revelan texturas porfí- tencia de lavas en almohadilla, cuerpos
ma de piritosferas, y de calcopirita y esfa- ricas o afíricas con pastas subofíticas (Fig. máficos mantiformes, eventuales filones
lerita. Angelelli et al. (1976) cuantificaron 3 a) y ofíticas (Fig. 3 b). Los componentes capa y diques doleríticos; conjunto de ro-
el contenido de algunos metales median- principales son plagioclasa y clinopiroxe- cas de composición química muy similar.
te análisis químicos que dieron como re- no que, en general, tienen extinción on- Malhburg Kay et al. (1984) las denomina-
sultado valores máximos de 312 ppm Cu, dulosa y en algunos casos fracturación. ron lavas almohadilladas y, sobre la base
2000 ppm Zn y 200 ppm Pb. La plagioclasa (hasta 60 %) se presenta de su composición normativa, indicaron
Bancos de chert (Fig. 2 c) de algunos cen- en cristales desde euhedrales a anhedra- que la mayoría de los basaltos son tholeií-
tímetros de espesor y niveles calcáreos fi- les, maclados, con alteración fuerte a ar- tas olivínicas y se ubican dentro o muy
namente laminados (“ritmitas calcáreo- cillas (Fig. 3 c) y en menor proporción a cerca del campo de las tholeiítas oceáni-
pelítico-silíceas” de Quartino et al. 1971) albita±clorita±zoisita, sericita y carbonato. cas. Gómez Sabatié (2005) nominó a las
afloran cercanos a la entrada de la quebra- El clinopiroxeno (hasta 40 %) se halla en rocas básicas aflorantes en la sierra Ban-
da Alcaparrosa. Esta asociación eviden- cristales anhedrales a subhedrales, es in- deada como gabros, subdividiéndolos en
cia el carácter pelágico de la depositación coloro a verde pálido (Fig. 3 d, e, f). En anfibólicos, piroxénicos y feldespáticos,
de estas rocas por encima de los basaltos algunas muestras se observa en pasaje y consideró intrusivos tanto los mantos
almohadillados. parcial a total a un anfíbol verde pálido concordantes como los cuerpos discor-
Asimismo, en la ladera Este de la quebra- en general de hábito fibroso (Fig. 3 d, e), dantes. González (2006) clasificó como
da de Los Ratones afloran calizas como mientras que en otras se halla moderada a basaltos a las rocas básicas presentes en
dos lentes de unos 3 m de potencia (Fig. 2 fuertemente alterado a clorita, escasas ar- las quebradas del Ratón y del Salto. En el
b). Son de color blanco, conformadas por cillas y biotita (Fig. 3 f). presente trabajo, sobre la base de las ca-
agregados granulares y aciculares de car- Las finas venillas que surcan los ba- racterísticas petrográficas observadas, las
bonatos, y están atravesadas por fracturas saltos están rellenas por clorita, clo- muestras se clasificaron como basaltos se-
rellenas por material carbonático. El estu- rita+sericita+arcilla, clorita+cuarzo, clo- gún los criterios establecidos por Strec-
dio de González (2006), sobre la base del rita+carbonato, carbonato, cuarzo; en keisen (1979).
análisis isotópico de 13C y 18O, dio como algunos casos con minerales opacos limo-
resultado un δ 13C ‰ de 0,8 ± 0,2 (stan- nitizados (Fig. 3 g, h). GEOQUÍMICA Y
dard V-PDB) y δ 18O ‰ de -4,5 ±0,2 (stan- En la quebrada de la sierra Bandeada CARACTERIZACIÓN
dard V-PDB) y de 26,2 ± 0,2 (standard V- (en posición 31º17’39” S - 69º23’50” O), TECTÓNICA DE LOS
SMOW). La signatura isotópica de estos aproximadamente 1000 m al sur de la mi- BASALTOS
carbonatos sustenta el origen marino que na Santa Elena, se halló una roca gris os-
previamente le fuera asignado a partir de cura que se torna castaña en superficie. Existen pocas referencias geoquímicas de
sus relaciones estratigráficas. Texturalmente presenta una importan- las volcanitas que integran la Formación
Los basaltos, macizos y almohadillados, te variación de tamaño de grano entre Alcaparrosa. Un total de quince ejempla-
se exponen en mantos concordantes des- mediano y fino. Entre sus componentes res de basaltos cuentan con análisis quí-
de pocos metros hasta 50 m de espesor o minerales se distinguen en el corte del- micos previos: seis provenientes de los
subordinadamente discordantes. Son de gado cristales prismáticos de inosilicatos alrededores de la localidad de Calingasta
color gris claro a oscuro con tonalidades y cristales dispersos de pirita de hasta 2 (Mahlburg Kay et al. 1984; Haller y Ramos
castañas hacia la superficie de exposición. mm de diámetro. Al microscopio se ob- 1984), siete de la quebrada del Salto (Boe-
La fractura es irregular y la textura varía serva una interdigitación de litologías ba- do et al. 2013) y otros dos de la quebrada
desde afanítica hasta granular fina a me- sálticas, asignables a la Formación Alca- del Tontal (González 2006).
diana y ocasionalmente porfírica con fe- parrosa, con niveles de pelitas (Fig. 3 f), La edad de estas rocas, los procesos meta-
nocristales de piroxenos de hasta 2 mm lo cual sugiere que la extrusión del mag- mórficos que las afectaron y la mineraliza-
de largo. La alteración (arcillas, sericita, ma debió interactuar con sedimentos hú- ción sobreimpuesta impiden hallar mues-
cloritas), que se evidencia con mayor in- medos e inconsolidados. Si bien la textura tras óptimas para su análisis geoquímico.
tensidad en la quebrada de Las Casitas, en es propia de peperitas, afirmar su presen- Si bien los ejemplares recolectados pa-
general es de grado mediano a fuerte y se cia requiere de muestreos e investigacio- ra este trabajo no están exentos de alte-
la observa rellenando cavidades y fractu- nes más detallados. ración, se utilizó la composición química
ras. Están surcados por venillas de has- Las rocas básicas de la zona fueron clasi- de las cinco muestras más adecuadas de
Mineralización de sulfuros en las ofiolitas de Calingasta. 187

Figura 3: Microfotografías de los basaltos de la Formación Alcaparrosa. a) texturas subofíticas típicas; b) basalto con textura ofítica; c) cristales de plagioclasa
alterados a arcillas en contacto con piroxenos maclados; d-e) piroxenos con alteración parcial a anfíboles; f ) Piroxenos alterados a cloritas; g-h) venillas rellenas
de clorita y carbonatos; i) interdigitación de basaltos con niveles de pelitas.
188 M.K. de BRODTKORB, C. HERRMANN, N. PEZZUTTI, P. LEAL, M.P. GONZÁLEZ y E. MEISSL

LA MINERALIZACIÓN EN
EL YACIMIENTO SANTA
ELENA
La mineralización polimetálica se mani-
fiesta en el yacimiento Santa Elena y está
formada por sulfuros, sulfosales y meta-
les preciosos. La oxidación de los sulfuros
produjo una importante zona de sulfatos
de hierro en la parte superior del depósito.
Santa Elena fue descubierta a principios
del siglo pasado, pero sólo fue explotada
para extraer sulfatos de hierro a partir del
año 1930; actualmente y desde varias dé-
cadas atrás está inactiva. A fines de la dé-
cada de 1960 se practicó un pique de 30
m de profundidad y galerías en los nive-
les -24 y -30, en la zona de mineralización
primaria (Fig. 5 a). El único muestreo sis-
temático fue realizado por Meissl y Mai-
dana (1983) en el nivel -30 y determinó
contenidos de 1,84 % Pb; 2,51% Zn; 0,08
% Cu; 0,65 % As, 83 g/t Ag y 4,51 g/t Au.
El yacimiento está emplazado en el blo-
que norte de la falla Alcaparrosa. Meissl
y Maidana (1983) señalaron la presencia
Figura 4: Diagramas de discriminación geoquímica. a) Diagrama de Le Maitre (1989) donde se observa la de varias estructuras mineralizadas aflo-
composición basáltica de las muestras; b) El diagrama de Shervais (1982) evidencia una impronta de tipo
MORB; c) Del mismo modo el diagrama de Pearce (1982) muestra la filiación a basaltos de tipo MORB rantes, las principales fueron denomina-
mediante el empleo de Cr e Y; d) El diagrama propuesto por Mullen (1983), mediante elementos de escasa das Alcaparrosa, Alta y Diagonal (Fig. 5
movilidad (Mn, Ti, P), confirma que las muestras se concentran en el campo de los basaltos de fondos oceá- a) y probablemente correspondan a dife-
nicos (MORB).
rentes cuerpos irregulares emplazados en
basaltos para caracterizar su marco tec- también de los basaltos de trasarco y de los los basaltos. Abarcan una superficie total
tónico. Las mismas fueron analizadas en basaltos continentales (Fig. 4 b). Esta am- de 700 m en sentido E-O por 300 m N-S,
los laboratorios de Actlabs mediante ICP bigüedad se refleja también en el diagrama aunque concentradas al NE del rajo prin-
para elementos mayoritarios y minorita- de Pearce (1982) al emplear las concentra- cipal de la mina Santa Elena.
rios hasta vanadio y por INAA de cromo ciones de Cr e Y, y donde comparte carac- La mineralización primaria, observa-
a lutecio (Cuadro 1). terísticas de basaltos tipo MORB, basaltos da entre los niveles -24 y -30 (Fig. 5b), se
Los contenidos de SiO2 , CaO, MgO y, en de arcos volcánicos (VAB) y basaltos de presenta maciza y diseminada y consiste
particular, el elevado porcentaje de volá- intraplaca (WPB) (Fig. 4 c). principalmente de pirita. En los sectores
tiles (LOI) de algunas muestras son con- En el diagrama propuesto por Mullen con mayor concentración de pirita, ésta es
secuencia del relleno de sus intersticios y (1983), que utiliza el contenido de tres ele- la primera especie en cristalizar, está bre-
venillas por variedades de sílice, carbo- mentos de escasa movilidad (Mn, Ti, P), chada (Fig. 6 a, b) e incipientemente alte-
natos, sericita y/o cloritas. Pese al esta- se aprecia que las muestras se concen- rada a limonitas, con fisuras rellenas por
do de alteración y el consecuente aporte tran en el campo de los basaltos de fondos galena (Fig. 6 c), esfalerita (con pequeñas
externo de sílice, el diagrama propuesto oceánicos (MORB) (Fig. 4 d). inclusiones de calcopirita, Fig. 6 a), y en
por Le Maitre (1989) para la clasificación En síntesis, si bien los análisis químicos menor proporción calcopirita (con esca-
de rocas volcánicas permite observar que realizados por otros autores arriba cita- sas desmezclas de mackinawita), marca-
las muestras permanecen en el campo co- dos y los publicados en este trabajo no sita, tetraedrita argentífera, bournoni-
rrespondiente a basaltos (Fig. 4 a). presentan el mismo paquete de elemen- ta, arsenopirita y melnikovita en venillas
El diagrama propuesto por Shervais (1982), tos, los distintos diagramas mostrados en de hasta 2 cm de ancho. La calcopirita se
al emplear dos elementos inmóviles ba- la figura 4 destacan el comportamiento halla parcialmente alterada a covellina y
jo condiciones hidrotermales, evidencia geoquímico similar entre todas las mues- calcosina. Los minerales de ganga son
una impronta propia de basaltos de tipo tras, correspondientes a basaltos de tipo cuarzo, dos generaciones de carbona-
MORB; aunque dicha impronta es propia MORB. tos y minoritariamente sílice amorfa. En
Mineralización de sulfuros en las ofiolitas de Calingasta. 189

CUADRO 1: Composición química de basaltos de la Formación Alcaparrosa.


Código 823 836 838 812 813
Sitio de NO rajo principal mina Quebrada Sierra Quebrada Sierra Estructura Nira Estructura Nira
muestreo Santa Elena Bandeada Bandeada (por debajo de 812)
Litología Basalto Basalto Basalto Basalto Basalto
Textura macro Fanerítica / subofítica Porfírica Afanítica / afírica Afanítica / subofítica Fanerítica / subofítica
y microscópica
Paragénesis Cpx+Plg+opacos Cpx+Plg+opacos Cpx+Plg+opacos Cpx+Plg+opacos Cpx+Plg+opacos
primaria
Minerales de Carb+Chl+Ser+Qtz Qtz+Chl+Ser+Carb Carb+Qtz+Ser+Chl Ser+Chl Amp+Bt+Kln+Qtz
alteración y/o
relleno
SiO2 44,53 48,41 52,53 46,81 48,32
TiO2 2,072 1,746 1,393 1,699 1,720
Al2O3 11,85 13,67 11,11 13,90 14,40
Fe2O3 13,77 12,14 10,81 12,48 11,97
MnO 0,195 0,226 0,162 0,201 0,189
MgO 5,90 6,92 4,63 6,86 6,68
CaO 8,27 8,92 8,97 11,09 11,52
Na 2O 2,47 3,02 1,53 2,78 2,35
K 2O 0,37 0,25 0,25 0,29 0,63
P2 O 5 0,20 0,13 0,13 0,15 0,16
LOI 9,15 3,41 7,37 2,64 0,72
Total 98,79 98,85 98,67 98,90 98,67
Zn 111 135 83 107 60
Cd 1,4 1,1 1,3 1,0 0,6
Cu 211 110 134 215 159
Ni 92 69 69 80 84
Ba 402 242 29 73 68
Sr 174 303 130 191 244
Y 35 27 26 30 30
Zr 118 80 27 88 92
V 368 336 286 342 329
Cr 163 157 85 112 172
Co 37 36 41 40 39
Sc 33,0 34,5 37,9 39,3 37,9
As 3,9 3,7 2,4 2,2 1,3
Sb 0,6 0,6 0,2 0,8 0,3
Rb - - - - 34
Cs 3 1 1 3 3
Hf 3 2 3 2 3
Th 0,8 0,4 0,5 0,7 0,9
La 7,0 5,3 6,2 6,1 6,0
Ce 19,0 15 17 16 18
Nd 10 8 8 7 9
Sm 3,3 2,4 3,2 2,9 2,9
Eu 1,3 1,0 1,2 1,3 1,2
Tb 0,8 0,6 - - 0,6
Yb 2,8 2,1 3,2 2,5 2,6
Lu 0,49 0,34 0,52 0,40 0,43

La concentración de los elementos expresados como óxidos se halla en porcentaje en peso (%), mientras que el resto de los elementos se encuentra en partes por
millón (ppm). Los símbolos de los minerales siguen la propuesta de Kretz (1983).

la roca de caja se halló pirita disemina- realizaron análisis con microsonda elec- y 30 nA y estándares sintéticos (Brod-
da, escasas fibras de molibdenita y gra- trónica sobre pirita, esfalerita y bourno- tkorb y Logan 2005).
nos redondeados de oro menores de 10 nita, y se determinó el contenido de Ag En estas investigaciones se observaron
micrones. en galena y tetraedrita s.l., con una mi- dos formas de pirita, con diferentes carac-
Además de estudios al microscopio, se crosonda Jeol 8900, operando con 20 kV terísticas texturales y químicas. La prime-
190 M.K. de BRODTKORB, C. HERRMANN, N. PEZZUTTI, P. LEAL, M.P. GONZÁLEZ y E. MEISSL

Figura 5: Esquema de la mina Santa Elena modificado sobre la base de Meissl (1983). Esquema general de la zona mineralizada y sus labores, con detalle del
sector de mayor explotación, donde se observan tres niveles topográficos: superficial, nivel -24 m y nivel -30 metros.

ra es porosa, aparece frecuentemente en ta se halla marcasita en cristales tabulares. El análisis de Ag en galena fue realiza-
el centro de los granos y su contenido en En esfalerita, que contiene pequeñas in- do sobre 34 puntos, con un promedio de
As es bajo. Sobre la otra variedad se efec- clusiones de calcopirita, el estudio se efec- 0,34 % en peso. Asociada a galena se ob-
tuaron análisis en 60 puntos, con un pro- tuó sobre 50 puntos con valores porcen- serva tetraedrita, cuyos valores en Ag al-
medio porcentual en peso de 46,10 % Fe; tuales en peso entre 49,03 y 54,10 % Zn; canzan hasta 20 % en peso, por lo que se
53,10 % S y 1,53 % As con valores erráti- 6,41 y 11,78 % Fe; 0,20 y 0,39 % Cd, 0,59 trata de tetraedrita argentífera.
cos entre 0,01 y 2,06 %. Asociada a la piri- y 0,90 % Mn y aproximadamente 33 % S. La bournonita presenta un contenido
Mineralización de sulfuros en las ofiolitas de Calingasta. 191

Figura 6: Microfotografías de la mineralización: a) pirita (py) brechada cementada por esfalerita (sph) que contiene pequeñas inclusiones de calcopirita, a su vez
brechada y cementada por cuarzo; b) brecha de pirita; c) pirita (py) brechada cementada por galena (ga), a su vez brechada y cementada por cuarzo.

porcentual en peso de 42,65 % Pb; 13,09 y jarosita KFe3(SO4)2(OH)6. valores de Santa Elena son más semejan-
% Cu; 25,01 % Sb y 19,75 % S. Además se determinaron goslarita tes a los sulfuros de dorsales centro oceá-
La determinación de los sulfatos de hierro ZnSO4.7H2O, bianchita (Zn,Fe2+) SO4. nicas (con valores δ 34S cercanos a 0) que
y otros minerales secundarios (del “som- 6H2O, boyleíta (Zn,Mg)SO4.4H2O, esco- a los de sistemas de arco y retroarco (cu-
brero de hierro”) tiene como anteceden- rodita Fe3+AsO4.2H2O e hidalgoíta PbAl3 yos valores δ 34S, positivos o negativos, se
tes trabajos de Angelelli y Trelles (1938), (AsO4) (SO4) (OH)4. alejan de 0), y están incluidos en el amplio
Toubes y Nicolli (1971), Toubes Spinelli Recientemente se hallaron y determi- rango de valores que muestran los siste-
(1982), Meissl y Maidana (1983) y Gon- naron cranswickita MgSO4.H2O (Pe- mas alojados en sedimentos. En compa-
zález et al. (2005). Los minerales, agru- terson 2010), dimorfo de slavikita Na ración con sulfuros masivos (VMS) anti-
pados por elemento, son los siguientes: Mg2Fe3+5 (SO4) 7 (OH)6 . 33H2O, hunti- guos (Huston 1999), aún considerando la
Sulfatos de Fe: amarantina Fe+32(SO4)2 O. ta Mg3Ca(CO3)4 e hidroniojarosita (H3O) amplitud de la escala de valores de δ 34S
7H2O, butlerita Fe3+(SO4)(OH).2H2O, Fe3+3(SO4)2(OH)6 y se confirmó median- en el que se han incluido depósitos del Fa-
parabutlerita Fe3+(SO4)(OH).2H2O, ferri- te rayos X la presencia de hohmannita nerozoico, se ajustan al limitado rango de
copiapita Fe3+2/3□1/3Fe3+4(SO4)6(OH)2 .20 Fe+32(SO4)2(OH)2 .7H2O (Kriscautzky y los VMS de edad proterozoica y arqueana.
H2O, fibroferrita Fe3+(SO4)(OH). 5H2O, Colombo 2013). Las relaciones isotópicas de Pb en gale-
szomolnokita (ferropalidita) FeSO4.H2O, La gran cantidad de sulfatos de hierro ex- na son 206Pb/204Pb = 18,345;207Pb/204Pb =
copiapita Fe2+Fe3+4(SO4)6(OH)2 .20H2O y plotados en la mina Santa Elena podría 15,586 y 208Pb/204Pb = 38,086. Son valo-
en menor cantidad coquimbita Fe3+2(SO4)3. corresponder a un “encape de metaexhali- res cercanos a los obtenidos en rocas pro-
9H2O, rozenita FeSO4.4H2O, kirovita tas de tipo sulfuros” en el sentido de Spry terozoicas de la Precordillera (Abbruzzi et
(variedad magnesiana de la melanterita et al. (2000). al. 1993) y, con relación a yacimientos, re-
FeSO4.7H2O) y calingastita (variedad zin- Análisis isotópicos (δ 34S de pirita y gale- sultan muy semejantes a la composición
cífera de la melanterita), y el sulfato-arse- na y relaciones isotópicas de Pb en gale- isotópica de Pb de galena de depósitos tí-
niato sarmientita Fe3+2(AsO4)(SO4)(OH). na) fueron realizados por Zappettini et al. picos VMS, tales como Rosebery-Her-
5H2O. (1999). El valor de δ 34S en pirita (+0,2 ‰ cules, Que River y Hellyer, en Austra-
Sulfatos de Fe y algún otro elemento: aluminoco- ± 0,5) y en galena (-1,5 ‰ ± 0,5) es indi- lia, a partir de la recopilación de datos de
piapita Al2/3□1/3 Fe3+4 (SO4)6(OH)2. 20H2O, cativo de una fuente mantélica. En com- Sangster et al. (2000).
botriógeno MgFe3+ (SO4)2(OH).7H2O, paración con sistemas hidrotermales sub- Los valores de 208Pb/204Pb y 206Pb/204Pb
slavikita NaMg2Fe3+5 (SO4)7(OH)6.33H2O marinos modernos (Shanks 2001), los coinciden con el campo de los basaltos
192 M.K. de BRODTKORB, C. HERRMANN, N. PEZZUTTI, P. LEAL, M.P. GONZÁLEZ y E. MEISSL

oceánicos (Wooden et al. 1992). El valor definieron las asociaciones petroquími- se halla el VMS de Cu-Zn Bent Hill. De
de207Pb/204Pb algo más elevado indica- cas MORB, E-MORB o basaltos alcali- acuerdo con Teagle y Alt (2004), las ro-
ría un reservorio mantélico heterogéneo nos OIB para los VMS máfico pelíticos. cas basálticas están representadas por fi-
contaminado por una interacción magma Esto resulta congruente con el ambien- lones capa dentro de sedimentos, un flu-
- corteza (Zapettini et al. 1999). te precisado para la ofiolita de Calingas- jo volcánico en la sección superior de los
ta por otros autores y en este trabajo, don- sedimentos y luego basaltos almohadilla-
EL DEPÓSITO SANTA de se los caracteriza como basaltos de tipo dos. La alteración hidrotermal, similar en
ELENA, AMBIENTE DE MORB. los filones capa y en los flujos volcánicos,
FORMACIÓN Y RELACIÓN La mayoría de las ofiolitas que registran está dominada por los efectos de un hi-
CON VMS ACTUALES depósitos VMS se formaron en terre- drotermalismo ascendente más que por la
nos de antearco y trasarco en los que hay actividad hidrotermal asociada con erup-
Considerando el ambiente geotectónico evidencias de actividad hidrotermal a lo ciones individuales o intrusiones. Los ba-
(la ofiolita), las particularidades de la lito- largo de centros de expansión de fondo saltos están poco a muy alterados, con
logía (estructuras almohadilladas, presen- oceánico. Según Galley y Koski (1999), una asociación de facies esquistos verdes,
cia de posibles peperitas), la disposición los centros de divergencia ofiolíticos que compuesta por cuarzo, clorita y titanita, y
de la mineralización, el tipo de alteración contienen abundantes y significativos de- menores proporciones de epidoto y acti-
- metamorfismo, y la paragénesis mine- pósitos VMS tuvieron períodos alternan- nolita. El estudio de isótopos de oxígeno
ral, la mineralización primaria de Santa tes de tasas de expansión rápidas (>10 cm indicaría que la alteración se produjo en-
Elena admite clasificarse como sulfuro por año) a intermedias (~5 cm por año). tre 320 y 370 °C. Los gradientes minera-
masivo (VMS - volcanogenic massive sulphi- Con respecto a la ofiolita famatiniana del lógicos, químicos e isotópicos en la inter-
de). Esta propuesta ya había sido realizada presente trabajo, Haller y Ramos (1984) la fase basalto-sedimento del Bent Hill han
por Zappettini et al. (1999) y Zappettini asociaron con dorsales oceánicas de tasa sugerido la canalización de los fluidos a
y Brodtkorb (2000). De acuerdo con sus de expansión rápida. lo largo de este contacto. A este respecto,
contenidos metálicos, el depósito es rico Por otra parte, según Herzig y Hanning- tanto el protolito como la paragénesis de
en metales preciosos, pobre en Cu y con ton (1995) la mineralogía de sulfuros de alteración son semejantes a los observa-
elevados tenores de Pb y Zn. los centros de divergencia de trasarco tie- dos en Santa Elena.
Barrie y Hannington (1999) y luego ne características mineralógicas parecidas
Franklin et al. (2005) clasificaron a los a la de las dorsales centro-oceánicas con CONCLUSIONES
VMS en cinco tipos de acuerdo con la abundancia de sedimento.
composición de la roca de caja. Estos son: De acuerdo con Barrie y Hannington El yacimiento Santa Elena está emplaza-
máfico, máfico bimodal, máfico siliciclás- (1999), Franklin et al. (2005) y Herzig y do en basaltos almohadillados de la For-
tico o máfico pelítico, félsico bimodal y bi- Hannington (1995), los VMS se forman mación Alcaparrosa. Estos se presentan
modal silicilástico. El depósito Santa Ele- bajo condiciones de ambiente extensional como cuerpos macizos o mantos concor-
na tiene características similares a las del y de fondo marino; períodos de actividad dantes a subconcordantes y según la com-
tipo máfico siliciclástico o máfico pelíti- magmática intensa con altas temperaturas posición química son basaltos tholeiíticos
co ya que contiene proporciones semejan- de interacción fluido/roca que provocan de tipo MORB, que son interpretados co-
tes de rocas volcánicas máficas (basaltos) la convección del agua marina; y cambios mo formados en un ambiente extensional
y siliciclásticas turbidíticas (niveles clás- en las condiciones fisico-químicas (mez- en una cuenca oceánica poco profunda y
ticos de la Formación Alcaparrosa) y es- cla de agua marina fría, oxigenada, con pertenecientes a la faja ofiolítica de edad
tán ausentes las rocas félsicas. Además, fluidos hidrotermales de alta temperatu- famatiniana que se extiende desde el río
los yacimientos de este tipo suelen presen- ra ~ 350 °C ricos en metales, con pH y po- Bonete en La Rioja hasta el río de las Tu-
tar carbonatos en las rocas siliciclásticas, tencial redox bajos) que permiten la preci- nas en Mendoza. Las características tec-
tal como sucede en la Formación Alcapa- pitación de metales. tónicas de la región permitieron estable-
rrosa en cercanías del depósito Santa Ele- Santa Elena puede tener su símil en algu- cer que se trató de una dorsal de rápida
na y en la ladera occidental de la sierra del nos ejemplos de depósitos VMS de cen- tasa de expansión.
Tontal (ejemplos mundiales de este tipo tros de expansión actualmente activos El depósito Santa Elena es un sulfuro ma-
son los yacimientos Outokumpu (Finlan- cercanos al continente norteamericano sivo de tipo máfico pelítico, rico en me-
dia) del Paleoproterozoico, Windy Craggy (Golfo de California), cubiertos por una tales preciosos, pobre en Cu y con eleva-
(British Columbia, Canadá) del Paleozoi- potente secuencia de sedimentos pelági- dos tenores de Pb y Zn. Correspondería
co, el distrito Besshi (Japón) del Mesozoi- cos y turbidíticos, tales como Middle Va- a la mineralización propia de una ofiolita
co y Ducktown (Tennesse, EEUU). lley y Escanaba Trough. En Middle Va- cercana a bordes continentales cubiertos
Con referencia a los ambientes tectóni- lley (dorsal de Juan de Fuca, que tiene por sedimentos pelágicos y turbidíticos.
cos de formación, Gibson et al. (2007) una tasa de expansión de 5,4 cm por año) Su paragénesis primaria consta de pirita,
Mineralización de sulfuros en las ofiolitas de Calingasta. 193

calcopirita, galena, esfalerita, bournoni- tion: Classification of VMS deposits based 07: Fifth Decennial International Conferen-
ta, tetraedrita argentífera, marcasita, mel- on host rock composition. En: Barrie C.T. y ce on Mineral Exploration: 713-730, Toronto.
nikovita, arsenopirita, oro y molibdenita. Hannington, M.D. (Eds.) Volcanic - associa- Gómez Sabatié, A. 2005. Petrografía y petroquí-
El origen de los sulfuros puede relacio- ted massive sulphide deposits: processes and mica de los gabros de la serie ofiolítica en la
narse con el aporte de fluidos hidroterma- examples in modern and ancient settings: Re- quebrada de la Sierra Bandeada, departamen-
les cogenéticos con la emisión de los ba- views in Economic Geology 8: 2-12, Lancas- to Calingasta, provincia de San Juan. Tesis
saltos y la sedimentación de la Formación ter. de licenciatura. Universidad Nacional de San
Alcaparrosa. La oxidación supergénica Boedo, F.L., Vujovich, G.J., Kay, S.M., Ariza, J.P. Juan (inédito), San Juan.
produjo una veintena de sulfatos, mayori- y Pérez Luján, S.B. 2013. The E-Morb like González, M.P. 2006. Mineralizaciones en el
tariamente de Fe. La gran cantidad de sul- geochemical features of the early Paleozoic sector septentrional de la sierra del Ton-
fatos de hierro explotados en la mina San- mafic-ultramafic belt of the Cuyania terrane, tal, Precordillera sanjuanina. Tesis doctoral.
ta Elena podría corresponder a un encape western Argentina. Journal of South Ameri- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
de metaexhalitas de tipo sulfuros. can Earth Sciences 48: 73-84, Amsterdam. Universidad de Buenos Aires (inédito), Bue-
La quebrada de Alcaparrosa y su entorno Brodtkorb, M.K. de y Logan, M. 2005. Aportes nos Aires.
se considera una región de interés minero al conocimiento de la paragénesis del yaci- González, M.P., Leal, P. y Brodtkorb, M.K. de.
prospectivo por su potencial para alojar miento Santa Elena, Calingasta, San Juan. 16º 2005. Sobre la presencia de starkeíta, hidal-
otros cuerpos de sulfuros masivos. Diez Congreso Geológico Argentino, Actas: 825- goíta y boyleíta en las alumbreras de Calingas-
kilómetros al Este de la mina Santa Elena, 826, La Plata. ta, San Juan. 16º Congreso Geológico Argen-
en la quebrada del Tontal, la presencia de Brussa, E., Mitchell, C. y Astini, R. 1999. Ashgi- tino: 807-812, La Plata.
hidalgoíta [PbAl3(AsO4)(SO4)(OH)4] po- llian (Hirnantian?) graptolites from the wes- Haller, M. y Ramos, V. 1984. Las ofiolitas fama-
dría manifestar la existencia de un cuer- tern boundary of the Argentine Precordillera. tinianas (Eopaleozoico) de las provincias de
po subsuperficial de tipo sulfuro masivo. Acta Universitatis Carolinae Geologica 43: San Juan y Mendoza. 9° Congreso Geológi-
199-202, Praga. co Argentino, Actas 2: 66-83, Buenos Aires.
Agradecimientos Cuerda, A.J., Cingolani, C.A. y Schauer O.C. Haller, M. y Ramos, V. 1993. Las Ofiolitas y otras
1988. Descripción geológica de la Hoja 21c - rocas afines. En: Ramos, V.A. (Ed.): Geología
Al CONICET por el subsidio otorgado y San Juan. Carta Geológico-Económica de la y Recursos Naturales de Mendoza. 12° Con-
al Servicio Geológico Minero Argentino República Argentina (escala 1:200.000). Sub- greso Geológico Argentino y 2° Congreso de
por la disponibilidad de un vehículo para secretaría de Minería de la Nación (inédito), Exploración de Hidrocarburos, Relatorio 1:
realizar las tareas de campo. 259 p., Buenos Aires. 31-39, Buenos Aires.
Dilek, Y. y Furnes, H. 2011. Ophiolite genesis Herzig, P.M. y Hannington, M.D. 1995. Hy-
TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO and global tectonics: geochemical and tecto- drothermal activity, vent fauna and subma-
nic fingerprinting of ancient oceanic lithos- rine gold mineralization at alkaline fore-arc
Abbruzzi, J., Kay, S.M. y Bickford, M.E. 1993. phere. Geological Society of America Bulle- seamounts near Lihir Island, Papua New
Implications for the nature of the Precordi- tin 123: 387- 411, Boulder. Guinea. En: Proceedings Pacific Rim Con-
lleran basement from Precambrian xenoliths Franklin, J.M, Gibson, H.L., Jonasson, I.R. y gress, Parkville, Victoria, Australia. Australa-
in Miocene volcanic rocks, San Juan Provin- Galley, A.G. 2005. Volcanogenic Massi- sian Institute of Mining and Metallurgy: 279-
ce, Argentina. 12° Congreso Geológico Ar- ve Sulphide Deposits. En: Hedenquist, J.W., 284, Victoria.
gentino y 2° Congreso de Exploración de Hi- Thompson, J.F.H., Goldfarb, R.J. y Richards, Huston, D.L. 1999. Stable isotopes and their sig-
drocarburos, Actas 3: 331-339, Buenos Aires. J.P. (Eds.): Economic Geology, 100th Anni- nificance for understanding the genesis of
Angelelli, V. y Trelles, R. 1938. Las alumbreras de versary Volume, The Economic Geology Pu- volcanic-associated massive sulfide deposits:
Rodeo y Calingasta y los sulfatos de hierro de blishing Company: 523-560, Lancaster. A review. En: Barrie C.T. y Hannington M.D.
la Alcaparrosa, San Juan. Boletín Obras Sa- Galley, A.G. y Koski, R.A. 1999. Setting and cha- (Eds.): Volcanic-Associated Massive Sulfide
nitarias de la Nación 8, 9 y 10, Buenos Aires. racteristics of ophiolite-hosted Volcanoge- Deposits: Processes and Examples in Modern
Angelelli, V., Aparicio, E., Matar Ibáñez, J y Lla- nic Massive Sulfide deposits. En: Reviews in and Ancient Settings. Reviews in Economic
no, J. 1976. Geoquímica de las lutitas alumbrí- Economic Geology. En: Barrie, C.T y Han- Geology 8: 157-179, Lancaster.
feras de la Precordillera sanjuanina. Instituto nington, M.D. (Eds.): Volcanic- associated Kretz, R. 1983. Symbols of rock-forming mine-
de Investigaciones Geológicas. Universidad massive sulphide deposits: processes and rals. American Mineralogist 68: 277-279.
Nacional de San Juan. 23 p., San Juan. examples in modern and ancient setting: 8: Kriskautzky, A. y Colombo, F. 2013. Hohman-
Aparicio, E.P. y Cuerda, A.J. 1976. Nuevos ha- 221-244, Lancaster. nita de la mina Santa Elena, Quebrada de la
llazgos de graptolitos en la vertiente occiden- Gibson, H.L., Allen, R.L., Riverin, G. y Lane, Alcaparrosa, Departamento Calingasta, pro-
tal de la Precordillera de San Juan (Calingas- T.E. 2007. The VMS model: advances and vincia de San Juan. 11º Congreso de Minera-
ta). Ameghiniana 13: 159-168, Buenos Aires. applications to exploration targeting. En: Mi- logía y Metalogenia, Actas: 69-70, San Juan.
Barrie, C.T. y Hannington, M.D. 1999. Introduc- lkereit, B. (Ed.): Proceedings of exploration Le Maitre, R.W. 1989. A classification of ig-
194 M.K. de BRODTKORB, C. HERRMANN, N. PEZZUTTI, P. LEAL, M.P. GONZÁLEZ y E. MEISSL

neous rocks and glossary of terms. Blackwell 880, Washington. massive sulfide deposit, Middle Valley, Juan
Oxford. 193 p., Londres. Rubinstein, N., Bevins, R., Robinson, D. y More- de Fuca Ridge. Economic Geology 99: 561-
Mahlburg Kay, S., Ramos, V. y Kay, R. 1984. llo, O., 1998. Very low metamorphism in the 584, Lancaster.
Elementos mayoritarios y trazas de las vul- Alcaparrosa formation, western Precordille- Toubes Spinelli, R.O. 1982. Aluminocopiapita
canitas ordovícicas de la Precordillera Occi- ra Argentina. 10º Congreso Latinoamericano zincífera de la mina Santa Elena, quebrada de
dental. Basaltos de rift oceánico temprano? de Geología y 6º Congreso Nacional de Geo- la Alcaparrosa, provincia de San Juan. Revis-
próximos al margen continental. 9° Congre- logía Económica, Actas 2: 326-329, Buenos ta de la Asociación de Mineralogía, Petrogra-
so Geológico Argentino Actas 2: 48-65, Bue- Aires. fía y Sedimentología 13: 25-28, Buenos Aires.
nos Aires. Sangster, D.F. Outridge, P.M. y Davis, W.J. 2000. Toubes, R. y Nicolli, H. 1971. Primer hallazgo de
Meissl, E.P. 1983. Mina Santa Elena, mineralogía Stable lead isotope characteristics of lead ore hexahidrita en la República Argentina. Revis-
y consideraciones genéticas, Calingasta, San deposits of environmental significance. En- ta de la Asociación Geológica Argentina 26:
Juan. Trabajo final de licenciatura. Universi- vironmental Reviews 8: 115-147, Ottawa. 88-90, Buenos Aires.
dad Nacional de San Juan (inédito), San Juan. Sessarego, H. 1988. Estratigrafía de las secuen- Wooden, J.L., Czamanske, G.K., Bouse, R.M.,
Meissl, E.P. y Maidana, M.R. 1983. Mina Santa cias epiclásticas devónicas a triásicas afloran- Likhachv, A.P., Kunilov, V.E y Lyuil’ko, V.
Elena, La Alcaparrosa, Calingasta, provincia tes al norte del río San Juan y al oeste de la 1992. Pb isotope data indicate a comple mantle
de San Juan. 2º Congreso Nacional de Geo- sierra del Tigre, provincia de San Juan. Tesis origin for the Noril’sk-Talnakh Ores, Siberia.
logía Económica, Actas 2: 551-566, San Juan. doctoral. Universidad de Buenos Aires (in- Economic Geology 87: 1153-1165, Lancaster.
Mullen, E.D. 1983. MnO/TiO2/P2O5: a mi- édito), Buenos Aires. Zappettini, E.O. y Brodtkorb, M.K. de. 2000.
nor element discriminant for basaltic rocks Shanks, W.C., 2001. Stable isotopes in sea- The VMS Santa Elena deposit, San Juan pro-
of oceanic environments and its implications floor hydrothermal systems: vent fluids, hy- vince, Argentina. En: Sherlock, R. y Logan,
for petrogenesis. Earth and Planetary Science drothermal deposits, hydrothermal alteration A.V. (Eds.): VMS deposits of Latin America.
Letters 62:53-62. and microbial processes. In Stable Isotope Geological Association of Canada. Special
Pearce, J.A. 1982. Trace element characteristics Geochemistry, Reviews in Mineralogy and Publication 2: 613-616, Newfoundland.
of lavas from destructive plate boundaries. Geochemistry 43: 469 - 525, Chantilly. Zappettini, E.O., Brodtkorb, M.K. de y Pezzut-
En: Thorpe R.S. (Ed.): Andesites: 525-548. Shervais, H.W. 1982. Ti-V plots and the petro- ti, N. 1999. El distrito Santa Elena, San Juan.
Wiley, Chichester. genesis of modern and ophiolitics lavas. Ear- En: Zappettini, E. (Ed.) Recursos Minerales
Peterson, R.C. 2010. Cranswickite MgSO4. 4H2O, th and Planetary Science Letters 59:101-118. de la República Argentina. Servicio Geoló-
a new mineral species from Calingasta, Ar- Sillitoe, R.H. 1977. Permo-carboniferous, upper gico Minero Argentino, Anales 35: 721-724,
gentina. Mineralogical Magazine 74: 797-800, Cretacic and Miocene porphyry copper ty- Buenos Aires.
Twickenham. pe mineralization in the Argentinian Andes.
Quartino, B., Zardini, R. y Amos, A. 1971. Estu- Economic Geology 72: 99-109, Lancaster.
dio y exploración geológica de la región Ba- Spry, P.G., Peter, J.M. y Slack, J.F. 2000. Meta-ex-
rreal Calingasta, provincia de San Juan. Aso- halites as exploration guides to ore. En: Spry,
ciación Geológica Argentina, Monografía 1, P.G., Marshall, B. y Vokes, F.M. (Eds.) Meta-
184 p., Buenos Aires. morphosed and metamorphogenic ore depo-
Ramos, V.A., Jordan, T.E., Allmendinger, R.W., sits: Reviews in Economic Geology 11:163-
Kay, S.M., Cortés, J.M. y Palma, M.A. 1984. 201, Lancaster.
Chilenia: un terreno alóctono en la evolución Streckeisen, A.L. 1979. Classification and no-
paleozoica de los Andes Centrales. 9° Con- menclature of volcanic rocks, lamprophyres,
greso Geológico Argentino, Actas 2: 84-106, carbonatites and melilitic rocks: recommen-
Buenos Aires. dations and suggestions of the IUGS sub-
Ramos, V.A., Jordan, T.E., Allmendinger, R.W., commissión on the systematic of igneous
Mpodozis, C., Kay, S., Cortés, J.M. y Palma, rocks. Geology 7: 331-335.
M.A. 1986. Paleozoic terranes of the Central Teagle, D.A.H. y Alt, J.C. 2004. Hydrothermal Recibido: 8 de abril, 2014
Argentine-Chilean Andes. Tectonics 5: 855- alteration of basalts beneath the Bent Hill Aceptado: 25 de marzo, 2015

También podría gustarte