Está en la página 1de 5

VALORES Y ANTIVALORES

Definición de los valores

Los valores son principios que nos permiten orientar


nuestro comportamiento en función de realizarnos como
personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de
satisfacción y plenitud. Los valores se refieren a necesidades
humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con
una importancia independiente de las circunstancias. Por
ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo
valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que


son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Clasificación de los valores

Entre ellos tenemos algunos valores con su respectivo concepto

Amistad: El amor y la Amistad son los primeros valores que identifica el niño en el hogar. La
ternura, el buen trato, la comprensión y el respeto son soportes de la Amistad.

La Amistad Familiar en Equilibrio y Armonía conlleva al auténtico Amor. La Amistad requiere


mantenimiento, detalles, si existe verdadera amistad entre las personas será más fácil la
comunicación.

Amor: El Amor es la condición básica de la felicidad y la realización del individuo. El Amor es el


pilar de la convivencia humana, amor es sentimiento, solidaridad, tolerancia, perdón, servicial.
Caridad: Esta virtud teologal, es la síntesis del amor. Podemos decir lo que queremos, pero si lo
decimos con Caridad se afianza la Amistad y se gana respeto.

Nos impulsa a valorar a los demás y ver en ellos cualidades. No es dar una moneda o un pedazo
de pan, es la acción del amor y aceptación del otros; es darse sin reservas y sin exigencias.

Civismo: Debemos Fomentar el espíritu de convivencia comunitaria, observando el respeto de


las normas de civismo elementales en los eventos culturales, actividades comunitarias,
artísticas, deportivas.

Crear una cultura de respeto y bueno uso de las áreas y bienes públicos, mediante campañas
vigiladas y evaluadas, donde se estimule el comportamiento ciudadano.

Compañerismo: Mantenerse unido, apoyar a las personas que comparten con nosotros nuestra
vida laboral, escolar social.

Comprensión: Reconocimiento humilde y sincero, de los factores que influyen en el


comportamiento de una persona, aceptando sin prevenciones su realidad.

Dignidad: Dignificar la persona es reconocerla como tal con todos sus valores y derechos.

Dominio de sí mismo: El dominio propio de en otras palabras, el control de los instintos


primarios. Quien tenga el manejo de su vida emocional, tendrá paz mental y podrá ser feliz sean
cuales fueran su condición externa.

Equidad: Es el equilibrio que se establece en las relaciones interpersonales, cuando partimos del
principio de la igualdad y la justicia.

Fé: Creyente es el que tiene fé en Dios, en la vida, en el trabajo en las personas, en el futuro, en
su ser querido, en sus hijos, en sus amigos, en sus padres y los más importante tiene Fé en sí
mismo.

Respeto: Es el respeto por la confidencialidad en nuestras relaciones interpersonales. Pensar en


el bienestar que merecen nuestros semejantes.

Generosidad: Dar con largueza, desinteresadamente y con alegría, como el sol da su calor.

Generosidad no es solo dar, sino darse a los demás con Amor.

Gratitud: Es la más clara expresión de Amor. Cuando más luz produzcamos para los demás,
mejor podemos vernos a notros mismos.

Honestidad: Ser justo y equitativo es imperativo en los humanos. Es un valor que se desarrolla
básicamente con el ejemplo, consecuencia del Amor y la Autoestima.

Humildad: Hay Humildad, cuando alguien se valora y reconoce las capacidades y aciertos de los
demás.

Justicia: Reconocimiento consciente de lo que pertenece a cada uno en forma equitativa y


equilibrada. Es una de las cuatro virtudes cardinales.

Obediencia: Observancia de ciertos patrones de comportamientos para la convivencia dentro


del grupo social.
Perdón: Si se esta arrepentido de los que se han hecho y se tiene el deseo sincero de que se
haga lo correcto con un nuevo estado emocional, entonces se puede decir he sido perdonado.

Respeto: Parte de la clara identificación de los derechos de las demás, de mis obligaciones y las
actitudes que se debe adoptar. Desde el hogar se gana el respeto, con el comportamiento de los
padres.

Responsabilidad: Hacer uso identificado de autonomía frente a las dediciones o tareas que se
le confíen, sin vulnerar los derechos de los demás, tratando profundamente de lograr los
objetivos propuestos.

Solidaridad: Solidaridad no es solo trabajar en unidad, sino apoyar decididamente a las


personas y organizaciones que se identifican con nuestros objetivos y sueños, a quienes
necesitan de nuestros servicios y capacidades.

Tolerancia: Al establecer una jerarquía de valores, la tolerancia tiene una alta posición. Es parte
de la identidad cultural de una nación. Por lo tanto debe desarrollarse como un hábito.

Definición de antivalores

Los antivalores son como una escala de valores morales


también la hay de valores inmorales o antivalores. La
deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la
intolerancia, la traición, el egoísmo, la
irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto
antivalores que rigen la conducta de las personas
inmorales. Una persona inmoral es aquella que se
coloca frente a la tabla de los valores en actitud
negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que
llamamos una "persona sin escrúpulos", fría,
calculadora, insensible al entorno social.

El camino de los antivalores es a todas luces equivocado


porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio,
la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte
de la sociedad.

Clasificación de los Antivalores


Antivalores con su respectivo concepto

Esclavitud: La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se
practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre. Sin embargo, lo anterior no es del
todo cierto.

Angustia: La angustia es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer
como reacción ante un peligro desconocido o impreciso.

Deshonestidad: La deshonestidad no tendría ningún papel en un mundo en que imperara la


realidad y estuviera habitado por seres humanos plenamente conscientes. Desgraciadamente,
debemos de convivir con la deshonestidad

Arrogancia: La Arrogancia es el estado de estar convencido del derecho a situarse por encima
de los otros. El arrogante (o soberbio) pretende ser superior a los demás, y desdeña la Humildad.

Odio: El odio es un sentimiento negativo, de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad


o repulsión hacia una persona, cosa, situación o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar
o destruir aquello que se odia.

Irrespeto: Irrespetamos nuestros sentimientos cuando no los valoramos, para cumplir con el
mandato de no sentir o no expresar lo que sentimos, empleando muchas veces el rebusque
como mecanismo de defensa.

Irresponsabilidad: El culto a la irresponsabilidad muy difundido en nuestro país. Generando que


“Dar la Palabra” no tenga ningún valor o significado. Pues el incumplimiento es casi tradición.
Esto genera molestias entre personas que la sufren o compañías que dependen de proveedores,
etc.

Altanería o soberbia: La soberbia (del latín superbiam) u orgullo consiste en una estima
exagerada de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor. La causa por
la que la soberbia ocupa este lugar tan principal se debe a que fue la pasión que provocó la
rebelión y caída del cielo del ángel Lucifer.

Intolerancia social: Es aquella donde el individuo quiere que solo su opinión sea escuchada y no
acepta las ideas de los demás.

Perjuicio: Perjuicio es todo aquel menoscabo material o moral que alguien sufre tanto en su
persona como en sus bienes y que es causado en violación de una norma jurídica por la que otra
persona ha de responder.
QATAR

Qatar cuya capital es Doha e idioma es el árabe


tambien es un estado soberano árabe ubicado
en el oeste de Asia y que ocupa la pequeña
península de Catar en el este de la península
arábiga. Tiene una única frontera terrestre, por
el sur con Arabia Saudita, mientras que el resto
del territorio lo bañan las aguas del golfo
Pérsico.
Catar es una monarquía absoluta que ha sido
gobernada por la familia Al Thani desde
mediados del siglo XIX. Antes del descubrimiento de petróleo en su territorio, Catar era
famoso por la recolección de perlas y por su comercio marítimo.
Catar posee la tercera mayor reserva mundial de gas natural, lo que ha convertido al pequeño
emirato en el país con mayor renta per cápita del planeta y lo ha llevado a alcanzar el índice de
desarrollo humano más alto de todo el mundo árabe. Su economía es reconocida como de
altos ingresos por el Banco Mundial y también figura en el puesto decimonoveno como país
más pacífico a nivel global.910 Catar está inmerso actualmente en una gran transformación
planificada que durará varias décadas y que pretende conseguir una economía avanzada,
sostenible y diversificada. A fin de promover el turismo, Catar ha invertido miles de millones de
dólares en la mejora de infraestructuras, ha organizado los Juegos Asiáticos de 2006 y ha sido
elegido país organizador de la Copa Mundial de Fútbol de 2022, el primer país árabe que lo
consigue.
Catar tiene una población de más de dos millones de personas, pero de ellos tan sólo 250 000
son ciudadanos cataríes. La mayor parte de sus habitantes son extranjeros que trabajan y viven
allí. Además, es uno de los pocos países en los que sus ciudadanos no pagan ningún impuesto.

También podría gustarte