Está en la página 1de 14

MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO

ARMADO NORMA: ACI 31 14

Contenido
1. Generalidades
a) Características generales
b) Sección transversal en muros
c) Distribución en plantas de muros
d) Discontinuidades en muros
e) Aberturas en muros
f) Clasificación según su nivel de desempeño
2. Muros estructurales especiales de concreto armado
a) Generalidades
b) Respuesta estructural
c) Refuerzo
d) Fuerza de diseño
e) Resistencia al cortante
f) Resistencia a flexión y fuerza axial
g) Elementos de borde en muros
h) Comportamiento de muros con vigas de acople
i) Clasificación de vigas de acople
j) Resistencia al corte de vigas de acople
k) Refuerzo de vigas de acople
3. Muros estructurales ordinarios de concreto armado
a) Generalidades
1) Generalidades
a) Características generales.

b) Sección transversal de muros


Los muros pueden clasificarse según su proyección en planta ya que dependiendo
de los requisitos del proyecto de arquitectura y la funcionalidad pueden llegar a
tener una variedad de formas.
•Muros planos: Estos son los muros que al ser proyectados en planta no presentan
cambios de dirección ni intersecciones con otros miembros.
•Muros con elementos extremos: Estos tienen incremento en la sección
transversal en los bordes.
•Muros con alas: Son aquellos que al ser proyectados en planta se
aprecian como dos diferentes muros que se interceptan.
•Muros quebrados: Son aquellos que presentan cambios de dirección y
bifurcaciones en su proyección en planta.
c) Distribución en planta de muros
Es muy importante caracterizar los muros según su distribución en planta ya que
al ser elementos estructurales tan rígidos pocas variaciones en la simetría en la
distribución de los muros pueden ocasionar grandes diferencias en el
comportamiento global de la estructura.
Muros dispuestos simétricamente: Son aquellos que presentan una
distribución completamente simétrica en planta y por lo tanto no genera
excentricidades entre en el centro de rigidez y la acción de las cargas.
Muros dispuestos asimétricamente: Son aquellos que presentan una
distribución asimétrica en planta, por lo tanto, genera excentricidades entre el
centro de rigidez y la acción de las cargas.
d) Discontinuidades en muros
Los muros pueden presentar discontinuidades respecto a su altura; esto se
realiza para economizar en materiales entendiendo que las cargas se reducen a
mayor elevación.

Discontinuidades en el espesor: En este caso los muros van reduciendo el


espesor mientras mayor altura tienen.
Discontinuidades en el ancho: En este caso se genera una reducción de la sección
del muro en el ancho manteniéndose el espesor.
e) Aberturas en muros
En los proyectos que incluyen sistemas de muros estructurales generalmente
existen requerimientos de arquitectura que exigen la colocación de aberturas ya
sea para la colocación de ventanas, puertas, ductos, pasillos peatonales, etc.
•Aberturas con disposición variable: En estos casos se presentan aberturas en el
muro de manera alternada o con una distribución irregular.
•Aberturas con disposición regular: En este caso se presentan aberturas en el
muro manteniendo la misma geometría y la ubicación horizontal.
f) Clasificación según su nivel de desempeño.
La norma ACI 318-14 clasifica los muros estructurales según el comportamiento
que estos van a tener frente a las solicitaciones cíclicas debidas al sismo.
• Muros estructurales especiales de concreto armado
• Muros estructurales ordinarios de concreto armado
2) Muros estructurales especiales de concreto armado
a) Generalidades
Son sistemas capaces de incursionar y disipar energía en el rango inelástico
de manera estable, ante un evento sísmico. El nivel de detallado proporciona la
resistencia y ductilidad requerida para la condición sismorresistente mas exigente,
de conformidad a los lineamientos normativos.

b) Respuesta estructural
b) Respuesta estructural

Muros a Flexión:  h𝑤⁄ > 2


𝐿𝑤

b) Respuesta estructural

Muro a Corte:  h𝑤⁄ > 2


𝐿𝑤

En estos muros debe disponerse de una cuantia de de refuerzo horizontal igual a


la cuantia refuerzo viertical para controlar la tension diagonal.
b) Respuesta estructural
En un muro con comportamiento a flexión se presenta un respuesta hister´rtica
más estable que en un muro con comportamiento a corte.

c) Refuerzo
La Cuantía Mínima de Acero de Refuerzo, dispuesta en ambas
direcciones del Muro, debe ser mayor o igual a 0.0025.
El espaciamiento del acero de Refuerzo, dispuesto en ambas
direcciones del muro no debe exceder de 45 cms.
En un muro deben emplearse cuando menos dos capas de refuerzo cuando se
cumpla alguna de las siguientes relaciones:

ℎ𝑊
𝑉𝑢 > 0.17𝐴𝑐 √𝑓𝑐, ≥ 2.0 (𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑆𝐼)
𝑙𝑊

El refuerzo que contribuye a la Resistencia por Corte Vn debe ser continuo y


distribuido en el plano cortante.
La longitud de desarrollo del acero de refuerzo en empalmes, deben ser conforme
a lo establecido para barras en tracción. Si el empalme se desarrolla donde es
probable alcanzar la cedencia del refuerzo longitudinal, la longitud de desarrollo se
debe multiplicar por 1.25.

d) Fuerzas de diseño
Las fuerzas de diseño (axial, corte y momento) deben obtenerse del análisis
estructural ante cargas gravitacionales y sísmicas.
e) Resistencia a cortante
La siguiente ecuación muestra la mayor resistencia a cortante que puede
tener un muro estructural especial.

𝑉𝑛 = 𝐴𝑐𝑣 (∝𝑐 √𝑓𝑐 +𝜌𝑡𝑓𝑦 (𝑆𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑆𝐼)

ℎ𝑊
≤ 1.5 → 𝛼𝑐 = 0.25
𝑙𝑊
ℎ𝑊
≥ → 𝛼𝑐 = 0.17
𝑙𝑊
ℎ𝑊
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 1.5 𝑦 2.0 → 𝛼𝑐 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 0.25 𝑦 0.17
𝑙𝑊
Donde:

𝐴𝑐𝑣 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑔𝑢𝑟𝑒𝑠𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑜.


𝑓𝑐, = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑓𝑦 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠

𝜌𝑡 = 𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙

e) Resistencia a cortante
El valor de la relación (lw / hw) empleada para determinar Vn en segmentos de un
muro, debe ser la mayor entre aquella para todo el muro y aquella para el
segmento de muro considerado.
Los muros deben tener refuerzo por cortante distribuido que proporcione
resistencia en dos direcciones ortogonales en el plano del muro. Si (lw / hw) no
excede de 2.0, la cuantía de refuerzo ρl no debe ser menor que la cuantía de
refuerzo ρt.

f) Resistencia a flexión y fuerza axial.


Para la determinación de la resistencia a flexión y fuerza axial de un muro se debe
tener en cuenta las mismas consideraciones que se utilizan al calcularse columnas
de un sistema de pórticos especiales.

g) Elementos de borde en muros.


Los elementos de borde son zonas de un muro en donde se genera un detallado
especial de refuerzo para evitar fallas frágiles ocasionadas por grandes
compresiones. El miembro de borde es requerido cuando:

𝑙𝑊 𝛿𝑢
𝐶≥ 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: ⁄ℎ ≥ 0.005
600(1.58𝛿𝑢 /ℎ𝑊 𝑊

“C” representa la mayor profundidad del eje neutro calculada para la


fuerza axial mayorada y resistencia nominal a momento congruente
con el desplazamiento de diseño δu definido por la acción sísmica.
Caso práctico:
𝛿
𝑃𝑎𝑟𝑎 ( 𝑢⁄ℎ ) = 0.005 → 𝑐 ≥ 𝑙𝑊/4.5 → 𝑐 ≥ 0.22𝑙𝑊
𝑊
g) Elementos de borde en muros.
Si se requiere elementos especiales de borde según la ecuación anterior, el
refuerzo debe extenderse verticalmente sobre y bajo la sección crítica en una
distancia al menos igual al mayor de los siguientes valores:

g) Elementos de borde en muros.

Los muros estructurales deben tener


elementos especiales de borde cuando:
El esfuerzo de compresión máximo de
lafibra extrema, correspondiente a las
fuerzas mayoradasincluyendo los
Distribución de Esfuerzos
efectos sísmicos, sobrepase 0.2 f’c.
𝜎 = 𝑃⁄𝐴 ± 𝑀⁄𝜔
𝑐𝑣

Nota: Los elementos de Borde pueden ser


descontinuados cuando los esfuerzos sean
inferiores 0.15 f’c.

g) Elementos de borde en muros.


En donde se requieran elementos especiales de Borde, se deberá cumplir con lo
siguiente:
El elemento especial de borde se debe extender horizontalmente desde la fibra
extrema en compresión hasta una distancia “Lmb” no menor que el mayor valor
entre:

𝐿𝑚𝑏 = 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒: 𝐶 − 0.1𝐿𝑊 𝑦 𝐶⁄


2

g) Elementos de borde en muros.


• El ancho del miembro de borde, incluyendo el ala si existe, debe ser al menos:
ℎ𝑢⁄
𝑏𝑚𝑏 ≥ 16

Donde:

ℎ𝑢: Representa la longitud no soportada del miembro de borde


ℎ𝑊
Para muros y machones de muro con una esbeltez de ≥ 2.0 que son
𝑙𝑊
efectivamente continuos desde la base de la estructura hasta la parte
superior del muro y que se diseñan para tener una única sección crítica a flexión y
𝐶
fuerza axial y con 𝑙 ≥ 3Τ el ancho del miembro de borde debe ser mayor o igual a
𝑊
300mm.

g) Elementos de borde en muros.


El refuerzo transversal de los elementos especiales de borde deben cumplir con
los requisitos especificados en la norma ACI 318-14 para las columnas que
pertenecen al sistema de pórtico especial a momento.
La cantidad de refuerzo transversal debe cumplir con los siguientes valores:
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑖𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑠𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟á 𝑞𝑢𝑒:

𝐴𝑠ℎ 𝐴𝑔 𝑓𝑐 𝑓𝑐
⁄𝑠𝑏 𝑠𝑒´𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒: 0.3 ( − 1) ; 0.9
𝑐 𝐴𝑐ℎ 𝑓𝑦𝑡 𝑓𝑦𝑡

Donde:
𝐴𝑔 = 𝑙𝑏𝑒

𝐴𝑐ℎ = 𝑏𝑐1 𝑏𝑐2


𝑓𝑐 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
𝑓𝑦𝑡 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜

𝑆: 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠

h) Comportamiento de muros con vigas de acople


Al considerarse la respuesta de dos muros ante fuerzas laterales, acoplados por
vigas de gran altura, la deformación por flexión en los muros origina un gran
desplazamiento relativo entre los extremos de las vigas. Mientras más altas sean
las vigas, generarán mayor rigidez en todo el conjunto, si por el contrario las vigas
tienen poca altura estas terminan produciendo un comportamiento del muro como
el caso cuando es aislado.

Al conectarse dos muros por vigas de acople las deformaciones que se generan
en las vigas provocan articulaciones en los extremos mucho antes de que se
generen articulaciones plásticas en la base de los muros.

i) Clasificación de vigas de acople


𝑙𝑛
Vigas con relación de aspecto ≥4

Tienen una relación de luz vs altura suficientemente alta para poder tener un
comportamiento dominado por flexión, el detalle de refuerzo que lleva es similar al
de las vigas en los pórticos especiales a momento.
𝑙𝑛
Vigas con relación de aspecto <2

Tienen una relación luz vs altura suficientemente baja para poder ser dominado
por un comportamiento a corte. Las vigas con estas relaciones geométricas y que
cumplan con 𝑉𝑢 ≥ 0.33√𝑓𝑐 𝐴𝑐𝑤 generalmente se suelen reforzar con barras de
acero diagonales confinadas para resistir los grandes cortantes generados.
𝑙𝑛 𝑙𝑛
Vigas con relación de aspecto <4𝑦 ≥2
ℎ ℎ

Tienen un comportamiento intermedio entre los dos casos anteriores, y se suelen


reforzar con cualquiera de las dos opciones.

j) Resistencia al corte de vigas de acople


La capacidad a cortante se debe determinar por medio de la siguiente ecuación:

𝑉𝑢 = 2𝐴𝑐𝑑 𝑓𝑦 sin ∝ ≤ 0.83√𝑓𝑐 𝐴𝑐𝑤

Si despejamos el área de la
ecuación anterior y agregamos
un factor de minoración por corte
obtenemos la siguiente ecuación:

𝑉𝑢
𝐴𝑣𝑑 =
2∅𝑓𝑦 sin 𝛼

Donde:

𝐴𝑐𝑤 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑒𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎

𝐴𝑣𝑑 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠


𝑓𝑐 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜
∝: 𝐸𝑠 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑦 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑜𝑝𝑙𝑒
k) Refuerzo de vigas de acople
Las vigas de acople reforzadas con dos grupos de barras que se intersectan
diagonalmente colocadas en forma simétrica respecto al centro de la luz deben
cumplir con:
• Cada grupo de barras colocadas diagonalmente debe consistir en un mínimo de
cuatro barras ensambladas en un núcleo con lados medidos al lado exterior del
refuerzo transversal no menor que bw/2 perpendicular al plano de la viga y de
bw/5 en el plano de la viga y perpendicular a las barras en diagonal.
•Las barras diagonales deben estar embebidas en el muro no menos de 1.25
veces la longitud de desarrollo para fy en tracción.
•El refuerzo diagonal debe cumplir con los requisitos de la norma ACI 318-14
para las columnas pertenecientes a los pórticos especiales a momento.
•Se requiere colocar un extra de refuerzo longitudinal y transversal que debe
distribuirse alrededor del perímetro de la viga de acople con un área en cada
dirección de al menos 0.002𝑏𝑤 𝑠 y un espaciamiento que no exceda de 300mm.

k) Refuerzo de vigas de acople


•El valor de 𝐴𝑠ℎ correspondiente al área de acero transversal no debe ser menor
que los siguientes valores:
𝑓𝑐 𝐴𝑔 𝑓𝑐
𝐴𝑠ℎ ≥ 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒: 0.9 𝑠𝑏𝑐 ; 0.3𝑠𝑏𝑐 ( − 1)
𝑓𝑦 𝐴𝑐ℎ 𝑓𝑦

Donde:
𝐴𝑠ℎ = 𝑏𝑐1 𝑏𝑐2

𝐴𝑐ℎ : Para el área gruesa se debe


suponer mayor recubrimiento
permitido por la Norma ACI 318-14

𝑓𝑐 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜


𝑓𝑦𝑡 : 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜

𝑆: 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠


3) Muros estructurales ordinarios de concreto armado
a) Generalidades
Sistemas con muy poca capacidad inelástica ante un evento sísmico. El nivel de
detallado proporciona la resistencia requerida para un desempeño estable en el
rango elástico, de conformidad a los lineamientos normativos.
•Los requisitos de estos muros se encuentran en el capitulo 11 de la norma ACI
318-14 y no en el capítulo 18 donde se encuentran los muros estructurales
especiales.
•Estos muros no presentan un detallado especial ya que no requieren
ductilidades ni tampoco resistir cargas cíclicas.
•Estos muros generalmente son utilizados en zonas de demanda sísmica muy
baja, muros ante cargas de viento, y muros ante cargas de terreno.

También podría gustarte