Está en la página 1de 5

IED Antonio José de Sucre

CÓDIGO: FRPP-01
ANJOSU
Resolución No. 000414/98
GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 14-01-2013

VERSIÓN : 05

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DOCENTE: Diana De la cruz


ÁREA: Sociales GRADO: 3º
TEMA: Regiones naturales de Colombia DURACIÓN:10 horas
FECHA: Del 14 de mayo al 24 de mayo/13 PERÍODO: Segundo

1. PROPÓSITOS:

 AFECTIVOS: Valorar la importancia que tienen las diferentes regiones colombianas. Sus características
geográficas y económicas

 COGNITIVOS Reconocer y explicar las características geográficas y económicas de cada región y los grupos
humanos que la habitan

 EXPRESIVOS: Relacionar cada uno de los sectores económicos con las actividades pertenecientes a cada una
de las regiones

Establecer semejanzas y diferencias entre las distintas regiones de Colombia y la diversidad de los grupos humanos
que la pueblan

2. FASE AFECTIVA:

 INTERÉS: ¿Sabías que la región andina es la más poblada del país. allí se encuentran grandes ciudades que
acogen a más de la mitad de la población nacional. : ¿Sabías que El rio más grande del mundo es el Amazonas y
nosotros tenemos una gran parte de este en la región que lleva su mismo nombre? ¿Sabías que la región Caribe
cuenta con muchos recursos económicos debido a la variedad que presenta en el relieve y su riqueza hidrográfica?
¿Sabías que las islas que Colombia posee en los dos océanos que la bañan conforman una región?

 SENTIDO: estas dudas se resolverán durante el desarrollo de este tema, puesto que cada región de Colombia Commented [MP1]: Redactar mejor
posee unas características especiales que las hacen distintas una de otras, pero todas forman una misma nación.

 EXPECTATIVA: Si conoces teóricamente las características generales de cada región, donde se encuentran
ubicadas ,tendrás interés en vivir la experiencia de conocerlas físicamente, y podrás enseñar a otros las cosas Commented [MP2]: Los aspectos
positivas de tu país

 EVALUACIÓN AFECTIVA: responde las siguientes preguntas:


¿Cómo será el entorno de otros sitios de Colombia? ¿Hará calor o frio en otros lugares de Colombia? ¿Cómo vive la
otra parte de Colombia?
Si pudieras imaginar una sitio cualquiera e inventar el modo de vida de sus habitantes, ¿cómo sería?

3. FASE COGNITIVA:

 APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO:
RECUERDA QUE…

UNA REGION NATURAL ES:


Un territorio sobre la superficie terrestre que posee características físicas. Biológicas y humanas
similares. Entre estas características físicas encontramos el relieve, el clima, la hidrografía y la
biodiversidad; entre las características humanas se encuentra la cultura y la población

 COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO:


Las Regiones naturales de Colombia: El territorio Colombiano esta dividido en seis (6) regiones naturales, cada
una constituidas por unidades geográficas más pequeñas, con características propias, económicas y demográficas
distintas entre si. Ellas son: La región del Caribe o Atlántica, la Pacífica, la Andina, la Orinoquía , la Amazonía y la
región insular:

Región Andina: Ubicada en el centro del país. Su relieve es montañoso, allí encontramos la cadena montañosa de los
andes que se divide a su vez en tres cordilleras: la occidental, la central y la oriental.
Hidrografía: En esta región nacen la mayoría de los ríos de Colombia, como el Cauca, El Magdalena y el San Jorge
Clima: Cuenta con todo los pisos térmicos con su respectiva vegetación y temperatura

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


MARIA PAGANO VIGIO ANNERIS VILLA DIAZGRANADOS MARTHA NIEVES GUZMAN
LIDER DEL PROCESO COORDINADORA DE CALIDAD RECTORA
IED Antonio José de Sucre
CÓDIGO: FRPP-01
ANJOSU
Resolución No. 000414/98
GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 14-01-2013

VERSIÓN : 05

Es la región más poblada y urbanizada, posee uno de los paisajes más encantadores, algunas de sus poblaciones son
consagradas al turismo y la mayoría a la tradicional vida campesina. Predomina la población mestiza aunque también se
encuentran los mulatos.
Los departamentos que la conforman son: Risaralda, Caldas, Quindío, Tolima, Hila, Cundinamarca, Boyacá, Santander,
parte de Nariño, Cauca, Valle del Cauca Choco, Antioquia, Meta, Córdoba, Cesar, Casanare, Caquetá y putumayo.
La actividad económica la conforma la agricultura, industria, textiles, productos químicos, calzado, bebidas y alimentos.
Se caracteriza por una variada tradición culinaria,
En el folclor sobresalen el festival internacional de la cultura, el concurso nacional de bandas, reinado internacional del
café, festival de la molienda, reinado nacional del turismo y el tradicional desfile de silleteros.

Región Caribe: Ubicada al norte del país, su Relieve esta compuesto en su gran mayoría por llanuras costeras y una
gran zona desértica en la Guajira
Hidrografía: posee muchos ríos por su cercanía con el mar Caribe, los mas sobresalientes son; Magdalena, Cauca, San
Jorge Sinú, Nechi, Cesar y Fundación
Clima: Posee temperaturas superiores a los 24º
Economía: Agricultura, pesca, ganadería, turismo minería y comercio Se encuentra habitado por mulatos y mestizos. Los
grupos indígenas que ocuparon esta región se han reducido, sin embargo se pueden encontrar algunos grupos como
Guajiros y Arahuacos. Los departamentos que conforman esta región son: Córdoba, Sucre, Cesar; Magdalena, Bolívar,
Atlántico, Guajira y parte de Antioquia y Santander.
Entre las fiestas más populares se encuentran el carnaval de Barranquilla, las fiestas del mar en el Atlántico, el reinado
nacional de belleza en Cartagena, el festival de la leyenda vallenata en Cesar, y las corralejas en Montería. Los bailes
típicos: la cumbia, el mapale, el vallenato, el son, el paseo, el porro, la puya, el bullarengue, las zafras y la champeta.

Región Pacifica: Ubicada al occidente del país. Relieve: en este territorio predominan las llanuras que la mayor parte
del año permanecen anegadas debido a las constantes lluvias
Hidrografía: cuenta con ríos cortos, caudalosos y rápidos que en su mayoría nacen en la cordillera occidental, entre
ellos sobresale el rio Atrato
Clima; posee temperaturas superiores a los 24º y la gran parte del año cuenta con lluvias abundantes
Economía: Extracción incontrolada de recursos naturales: Oro, plata. Platino .maderas comerciales. Además sus
habitantes se dedican a la pesca y el comercio:
Esta región se caracteriza por el esplendor de su naturaleza y la diversidad de gentes y costumbres, la raza
predominante es la negra, el resto de la población esta constituida por mestizos, mulatos y zambos,
Los departamentos que la conforman son: parte de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Choco y Antioquia.
Su folclor incluye bailes como el mapalé, el currulao, la contradanza y la jota. En las fiestas se destaca la feria
internacional y el reinado de la caña de azúcar en el valle del Cauca, conocida también como la feria de Cali, el festival
de la salsa, el carnaval de blancos y negros en Nariño, el reinado nacional del bambuco y festival folclórico en Neiva, la
fiesta de San Pedro en Espinal, y el festival de la música del Pacifico en Tumaco.

Región Orinoquia: Ubicada al oriente del país: Relieve: Se caracteriza por la presencia del pie de monte andino y
extensas llanuras
Clima: posee temperaturas superiores a los 24º
Hidrografía, la esta región nace una de las vertientes más importante de Colombia: la Orinoquia
La mayor parte de los ríos afluentes del Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos podemos mencionar: el
Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez reciben la corriente de otros ríos caños y
quebradas, haciendo que esta región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran riqueza en
flora y fauna de la misma.
La diversidad de esta región es ampliamente reflejada en la vitalidad de sus habitantes y en la poesía de su folclor, se
encuentran grupos de indígenas como los Guahibos, los sálivas y los piapocos.
Los departamentos que abarca son: Vichada, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare y Vaupés.
Dentro de la actividad económica esta la agricultura, ganadería y minería. La música es vital para los llaneros y siempre
esta presente en todas sus actividades, las coplas, los contrapunteos, joropos, corridos y galerones, comunes a los
llanos venezolanos y colombianos, cantan las esperanzas y los amores de los llaneros. Su danza tradicional es el joropo
con canto trovador arábigo y zapateo, también se encuentra el zumba que zumba, el galerón y el golpe.

Región Amazonia: Ubicada al suroccidente del país. Relieve: Plano interrumpido por gran numero de colinas y cerros
sistema hidrográfico está articulado por el río Amazonas La mayoría de sus numerosos afluentes nacen en la cordillera
de los Andes y en los macizos de las Guayanas y de Brasilia, entre los que destacan los ríos Negro, Madeira, Tapajós,
Xingú y Tocantins.
Clima: Predomina el clima cálido y húmedo, es una de la menos habitada y la mayoría de la población es indígena. Los
departamentos que la conforman son: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.
La actividad económica es la agricultura, minería y pesca. Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado,
con plátano y frutas exóticas.
El folclor lo constituyen las ceremonias y las fiestas tradicionales de los grupos indígenas que la habitan.se caracterizan
los cantos y tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


MARIA PAGANO VIGIO ANNERIS VILLA DIAZGRANADOS MARTHA NIEVES GUZMAN
LIDER DEL PROCESO COORDINADORA DE CALIDAD RECTORA
IED Antonio José de Sucre
CÓDIGO: FRPP-01
ANJOSU
Resolución No. 000414/98
GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 14-01-2013

VERSIÓN : 05

Región Insular: Localizada al norte y al occidente A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya
que está conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia, en el mar Caribe, y el
archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el océano Pacífico. Del primero forman también parte la
isla de Santa Catalina. La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo
archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuento a
flora y fauna.
Economía: El turismo
Entre sus fiestas esta el festival de la luna verde en el cual sus manifestaciones culturales y su música son afro caribeñas
y es celebrado en el mes de septiembre. La música típica de las islas es una variación de temas encontrados
principalmente en Jamaica, Trinidad y Panamá. Las danzas fueron traídas por los primeros pobladores europeos,
ingleses en su mayoría.

ESTRUCTURACIÓN DEL CONOCIMIENTO:

Caribe, Pacifica:
Regiones Naturales Ser
Andina, Orinoquia;
de Colombia
amazonia; Insular

Región Caribe Estar Al norte del país

Estar
Región Pacifica Al occidente de
Colombia

Región Andina Estar En el centro del


país

Región Insular Al Norte y al


Estar occidente

 EVALUACIÓN COGNITIVA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL ANTONIO JOSE DE SUCRE
EVALUACION COGNITIVA DE SOCIALES

NOMBRE: _________________________________________ 3º___ FECHA: ______________

1. En el siguiente mapa de Colombia están ubicadas las regiones. Póngales su nombre y coloréalas de color diferente

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


MARIA PAGANO VIGIO ANNERIS VILLA DIAZGRANADOS MARTHA NIEVES GUZMAN
LIDER DEL PROCESO COORDINADORA DE CALIDAD RECTORA
IED Antonio José de Sucre
CÓDIGO: FRPP-01
ANJOSU
Resolución No. 000414/98
GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 14-01-2013

VERSIÓN : 05

2. Completa:
a. Las regiones naturales de Colombia son: ________, _______, ________, _______, _______, _________

b. la región Caribe esta ubicada al _______, su clima es_______, las actividades económicas es___________ algunos
de los departamentos que pertenecen a esta región son: _______________________________________________

c. la región Orinoquia esta ubicada al _______, su clima es_______, la actividad económica es___________ algunos de
los departamentos que pertenecen a esta región son: ___________________________________

d. la región Pacifica esta ubicada al _______, su clima es_______, la actividad económicas es___________ algunos de
los departamentos que pertenecen a esta región son: ____________________________________

e. la región Andina esta ubicada al _______, su clima es_______, la actividad económica es___________ algunos de los
departamentos que pertenecen a esta región son: _______________________________________________

f. la región Amazónica esta ubicada al _______, su clima es_______, la actividad económica es___________ algunos de
los departamentos que pertenecen a esta región son: ____________________________________

g. la región insular esta integrada por las _________________que se clasifican en: _________y___________, su clima
es_______, la actividad económicas es___________ algunas de las islas de esta región son:
___________________________________

4. FASE EXPRESIVA:

 MODELACIÓN: Para diferenciar una región de la otra debes tener en cuenta lo siguiente Commented [MP3]: Mejorar colocando la característica de
1. Establecer los departamentos que hacen parte de la región cada región
2. Determinar las características físicas de la región
3. Reconocer las actividades folklórica que practican

Observa con atención el siguiente mapa y sigue cada uno de los pasos, veras que la diferenciar cualquier región
es sencillo

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


MARIA PAGANO VIGIO ANNERIS VILLA DIAZGRANADOS MARTHA NIEVES GUZMAN
LIDER DEL PROCESO COORDINADORA DE CALIDAD RECTORA
IED Antonio José de Sucre
CÓDIGO: FRPP-01
ANJOSU
Resolución No. 000414/98
GUÍA DIDÁCTICA FECHA: 14-01-2013

VERSIÓN : 05

 SIMULACIÓN: Con la ayuda del docente ,los estudiantes reconocerán cada región coloreando el mapa de
colores distintivos para cada una de ellas, así como también los departamentos que la conforman y los grupos
humanos que las habitan

 EJERCITACIÓN: Realiza las siguientes actividades:


1. Consultar cual es la comida típica de cada región
2. organizar en grupos de a 6 estudiantes una presentación (exposición de objetos que representen el baile, la
comida, la música, etc.) de los aspectos más importantes de cada región

OBSERVACIONES: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
______________________________________________________________________________

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


MARIA PAGANO VIGIO ANNERIS VILLA DIAZGRANADOS MARTHA NIEVES GUZMAN
LIDER DEL PROCESO COORDINADORA DE CALIDAD RECTORA

También podría gustarte