Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRIA EN GESTIÓN PÚBLICA

CURSO : MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Docente : MG. JAIME FELIPE CERNA MORENO

Maestrantes: AGUINAGA DIAZ ANTONIO


CARDENAS NAVARRO KAREN
MORANTE NIQUEN MIRIAM
POLO GUEVARA JULIO
SANDOVAL SAAVEDRA ELSA

TEMA : POLÍTICA PÚBLICA

Chiclayo, julio del 2017


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el crecimiento de las poblaciones viene acompañado del incremento


de la cantidad de residuos sólidos y de la problemática que traen consigo. La gestión
y el manejo de los residuos sólidos son de carácter trascendental para poder evitar
diversos problemas tanto sociales como ambientales. En el caso concreto del Distrito
de José Leonardo Ortiz que está en considerable aumento, lo que trae por
consecuencia la mala gestión de los residuos sólidos actual. Por lo tanto, es necesario
afrontar las carencias en el manejo de los residuos con soluciones puntuales que
vengan acompañadas con una sostenibilidad a medio y largo plazo y que no
perjudiquen a la comunidad y/o terceras personas en los aspectos de salud y del medio
ambiente.

El distrito de José Leonardo Ortiz que mantiene más de 194 mil 787 habitantes es una
realidad que ha ido creciendo en los últimos años. Desde una deficiente cultura de
limpieza por parte de los pobladores hasta la aparente insensibilidad para decidir que
tienen los funcionarios de la Municipalidad Distrital de JLO, son algunas de las causas
que describen la problemática.

En la actualidad existe poca disponibilidad de maquinarias y no se cuenta con un


cronograma de recorrido para la limpieza pública sobre todo en los 23 puntos críticos
de ese distrito, según un estudio realizado se determina que cada habitante produce
medio kilo de basura por día.

Analizando esta problemática, es necesario que se asuman e internalicen medidas de


planificación a futuro, medidas que permitan alcanzar un estándar ambiental adecuado
en el manejo de residuos sólidos para todo el ámbito del distrito, y el primer mecanismo
para lograr esta planificación es la formulación del “Plan Basura Cero” teniendo como
objetivo el manejo adecuado de residuos sólidos de todo el distrito.

Por lo tanto, la importancia del presente documento radica en que es un instrumento de


gestión que nace de la participación de la municipalidad del distrito para conseguir una
solución multidisciplinaria y conjunta ante la problemática del manejo de residuos
sólidos a corto, mediano y largo plazo.

José Leonardo Ortiz, Julio del 2017


I. DIAGNOSTICO GEOGRÁFICO
La gestión de los residuos sólidos urbanos constituye uno de los principales
problemas que enfrentan actualmente los gobiernos locales; problemática que
tiene su origen en diversos factores de índole económico, social, cultural y
tecnológico.

Entre los factores que más contribuyen y agravan esta problemática tenemos: la
cantidad cada vez mayor de residuos que genera la población, la crisis económica
que ha obligado en muchos casos a no realizar un cobro por los servicios
prestados, el uso político del tema en las campañas electorales, la falta de
educación y participación sanitaria de la comunidad, la formación de grandes
botaderos de residuos, entre otros. Como se refleja en el presente diagnóstico, el
distrito de José Leonardo Ortiz no está exento a esta problemática.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DISTRITO : José Leonardo Ortiz


PROVINCIA : Chiclayo.
DEPARTAMENTO : Lambayeque.
ALTITUD : 31 msnm
SUPERFICIE : 28.22 km2

LÍMITES:

NORTE : Con el Fundo Culpón y Terrenos de Cultivo.


SUR : Con la Av. Augusto B. Leguía y Provincia Chiclayo.
ESTE : Con la Av. Agricultura salida a la Provincia de Ferreñafe
OESTE : Con la Panamericana Norte Carretera a Lambayeque

Las viviendas en el centro de nuestro distrito, se encuentran construidas, en su


mayoría con materia noble, mientras que, en los pueblos jóvenes, asentamientos
humanos, UPIS e invasiones, sus construcciones son de material rustico en su
mayoría.

La geografía del distrito, posee características propias de las regiones de la costa,


con topografía y clima variado propio de esta zona, tiene una extensión geográfica
de 28.3 km. Existe medios de transporte inter-distrital de camionetas rurales,
automóviles que realizan la función de colectivos y taxis; pero en un mayor número
las tri-motos llamados moto taxis; igualmente ingresan al distrito vehículos de
transporte pesado procedente de diferentes regiones del país, transportando
productos para su distribución y venta en el Complejo de Mercados Moshoqueque.

1. GENERACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

La generación de residuos de una localidad es un parámetro que está


directamente ligado al número de habitantes de la misma, así como a sus
costumbres y hábitos de consumo que son los que determinan la generación
per-cápita (GPC) de residuos sólidos, esta GPC, nos permite conocer la
generación de residuos sólidos domiciliarios.

Cabe mencionar que la generación per cápita ponderada mostrada (0.557


kg/hab/día), resulta estar por encima del promedio nacional de GPC, que es
0.53 kg/hab/día, y también al promedio de la región Costa que es de 0.539
kg/hab/día.

El valor de la generación per-cápita de residuos sólidos domiciliarios es un


dato técnico de gran importancia para cuantificar la problemática, así como
para diseñar y mejorar la operatividad del sistema de gestión de residuos
sólidos.

El valor de la generación de residuos sólidos de origen domiciliario asciende


en el distrito a 111.10 toneladas al día, siendo los mayores generadores de
residuos sólidos por encima de otros distritos a nivel provincial.

RESIDUOS MUNICIPALES NO DOMICILIARIOS

La generación de residuos sólidos de origen no domiciliario oscila entre 36


y 37 ton/dia. La generación de residuos sólidos de origen no domiciliario
anual oscila en 13,415 ton/año, alcanzándose valores en el año 2022 de
15,094 toneladas.
COMPOSICIÓN FÍSICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El parámetro composición física de los residuos sólidos domésticos es


importante, especialmente para implementar programas formales de
reciclaje y reducción de los volúmenes a gestionar.

El reciclaje contribuye de manera significativa a alargar la vida útil de los


rellenos sanitarios, cuya construcción y operación es uno de los principales
componentes del costo de los sistemas de gestión de los residuos sólidos
urbanos.

Fórmula de Composición

Porcentaje (%) = P c x100


PT

P c = Peso de cada componente en los residuos sólidos.


P T= Peso total de los residuos sólidos recolectados en el día.

El material predominante en los residuos generados es el material orgánico


con 77.28%, mientras que el material reciclable (plásticos, papel, cartón,
vidrio y metales) se encuentra en 8.46%, también tenemos los residuos
textiles y otros residuos no peligrosos que totalizan un 10.45% y el 3.81%
corresponde a la generación de residuos peligrosos.

DENSIDAD DE LOS RESIDUOS GENERADOS

Una de las características importantes de los residuos sólidos es su


densidad, este valor es utilizado en la fase de recolección y disposición final.
Los resultados se muestran a continuación.

Fórmula de densidad

Densidad = Peso de residuos sólidos (Kg.)


Volumen (m3)
La densidad o el peso volumétrico de los residuos sólidos es otro parámetro
importante para el diseño del sistema de disposición final de residuos. Los
valores de densidad en el caso de basura suelta oscilan entre 200 y 300
kilogramos por metro cúbico. Según la Guía para la construcción, diseño y
operación de rellenos sanitarios manuales de la OPS y CEPIS del año 2002,
las densidades para residuos recién compactados manualmente se
consideran entre 400 y 500 kg/m3, y las densidades para los residuos
estabilizados en el relleno sanitario se consideran dentro del rango entre 500
y 600 kg/m3. Comparando los resultados con lo señalado, resulta que los
valores encontrados en campo son ligeramente menores a los indicados por
dicha guía.

2. ANÁLISIS DE LOS SERVICIOS BRINDADOS ACTUALMENTE


A continuación, se presenta un resumen del análisis de los servicios
brindados por las municipalidades del distrito de José Leonardo Ortiz.

ALMACENAMIENTO

En lo que respecta al almacenamiento en las viviendas, este se realiza


principalmente en costales, bolsas de plásticos descartables, las que se
entregan a la unidad recolectora y en otros casos son dejados en la vía
pública durante horas hasta que pase el vehículo, generando presencia de
vectores y afectando el ornato de la ciudad.

En lo que respecta al almacenamiento en contenedores de la vía pública,


existe una deficiencia en la cantidad de éstos en todo el distrito.

BARRIDO DE CALLES.

El barrido de las calles en toda la provincia es manual, asimismo el


equipamiento del personal de barrido es bastante básico, y normalmente
está compuesto por escobas, recogedores de metal, tachos y algunos
capachos. El personal es dotado en algunos casos de guantes, mamelucos
y zapatillas; sin embargo, sus periodos de reposición no son los adecuados,
volviéndolos inservibles. Otro problema es que el personal no hace uso de
este equipo de seguridad debido a su desconocimiento acerca de los riesgos
ocupacionales a los que están expuestos.
II. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar de manera concertada el diagnóstico de la gestión y manejo de residuos


sólidos en el distrito de José Leonardo Ortiz, con la finalidad de establecer un
proceso de planificación con los involucrados en el sistema de gestión y manejo
de residuos municipales a través de la formulación del Plan Basura Cero.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer e incrementar las capacidades de la Municipalidad en los


aspectos técnicos - operativos, administrativos y financieros, incorporando
la planificación y la supervisión.
 Implementar programas de capacitación y sensibilización a los actores
sociales del distrito de José Leonardo Ortiz que tengan participación, en
algún aspecto del manejo de los residuos sólidos.
 Consolidar los mecanismos de articulación y concertación interinstitucional
para definir los niveles de participación y responsabilidad en la gestión y el
manejo de los residuos sólidos.

III. BENEFICIARIOS

Población Distrital: 193,232 habitantes (Censo INEI 2015)

2012 2013 2014 2015


Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
184,660 89,141 95,519 187,530 90,527 97,003 190,388 91,908 98,480 193,232 93,283 99,949

IV. ACTIVIDADES
1. ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR
PROPICIAR MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL PARA EL BUEN
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

La municipalidad provincial deberá crear mecanismos de control externo, a


través de la creación de comités de vigilancia de residuos sólidos, comités
ambientales escolares. etc.
Promover la participación y reconocimiento del rol de la población, como
ente generador de residuos sólidos, y principal actor en el sistema de manejo
de residuos sólidos, del mismo modo que las instituciones educativas, y la
empresa privada.

DIVERSIFICAR LAS TECNOLOGÍAS DE MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS

Las actividades de almacenamiento y recolección de residuos sólidos se


deben realizar empleando distintas modalidades operativas para satisfacer
las demandas de zonas comerciales, residenciales, optimizando el esquema
actual de manejo de residuos sólidos (mejora de rutas, recolección no
convencional, recolección selectiva de residuos de mercado, recolección
selectiva en domicilios, entre otros).

MEJORAR LA CAPACIDAD GERENCIAL, ADMINISTRATIVA Y


FINANCIERA

Es imprescindible la capacitación y la sensibilización del personal municipal


en su conjunto para que la población de los centros poblados mayores y
menores tengan la oportunidad de contar con personal capaz de asumir los
nuevos retos en prestación de servicios de limpieza basados en resultados
en el cual se asuma efectivamente la necesidad de desarrollar un sistema
integral de manejo de residuos sólidos. Para ello; se deberá implementar
mecanismos e instrumentos de gestión que apunten a brindar servicios de
calidad (manual de roles y funciones; plan de mantenimiento de vehículos,
maquinarias y equipos; mecanismos de recaudación; sistemas de costos de
servicios; evaluación y monitoreo, manual de supervisión; manuales de
calidad y estrategias de auto sostenibilidad del servicio de limpieza pública,
etc.).

REAPROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN

La municipalidad fortalecerá las acciones que conlleven a la minimización,


reaprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos; empleando
estrategias para la segregación en fuente y realizando tareas de
sensibilizando a la población con ayuda de diferentes instituciones y de los
medios de comunicación. Se formalizará a segregadores informales y se
incentivarán la creación de microempresas con el fin de disminuir la cantidad
de residuos sólidos a recolectar y conseguir un desarrollo sostenible de los
municipios.

REFORZAR LOS MECANISMOS DE SUPERVISIÓN Y CONCERTACIÓN


ENTRE LAEMPRESA CONCESIONARIA Y LA MUNICIPALIDAD

Para mejorar el servicio de limpieza pública es de suma importancia la


concertación entre la empresa privada del servicio de limpieza pública y la
municipalidad distrital, así como la supervisión de la misma. Para lograrlo se
deberán consolidar reuniones de trabajo con objetivos claros, la empresa
concesionaria deberá involucrar el Plan Basura Cero en la prestación del
servicio, se deberán implementar procedimientos de comunicación e
información interinstitucional, y será imprescindible diseñar procedimientos
para la supervisión del servicio prestado.

PROPICIAR SOLUCIONES CONJUNTAS A PROBLEMAS MUNICIPALES


COMUNES

Identificar alternativas de solución mancomunadas que permitan entre otros


aspectos, reducir los costos operativos de las municipalidades, recibir
servicios que actualmente no son posibles de acceder y sobretodo aportar
mancomunadamente para la solución de problemas comunes del manejo
inadecuado de residuos sólidos.

USAR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL

La comunicación social, educación y sensibilización ambiental constituyen


elementos clave para crear condiciones favorables de desarrollo del Plan
Basura Cero. Para ello es importante utilizar canales de comunicación
existentes como radios locales y canales re-transmisores de televisión. Las
acciones en este campo se deben desarrollar paralelamente al
mejoramiento del servicio de limpieza pública a efectos de potenciar los
impactos positivos en la ciudad.

CONVERGENCIA DE ESFUERZOS

Bajo cualquier modalidad de prestación del servicio de limpieza pública


será necesario garantizar la convergencia de esfuerzos entre las
instituciones vinculadas a todos los temas que se requieren desarrollar
(educación, financiamiento, operación, etc.).

2. PROPUESTAS A CORTO PLAZO (0 – 2 AÑOS)

Las actividades planteadas para la formulación del Plan Basura Cero, están
basadas en tres enfoques: las capacidades técnicas operativas por parte del
gobierno local, la gestión del manejo de los residuos sólidos por parte de los
actores sociales (instituciones que pueden ejercer un control del servicio), y
el tercer enfoque; el papel importante del usuario; ya que al recibir el servicio
puede controlarlo.

2.1. ACTIVIDADES-OBJETIVOS Nº1

OBJETIVO 1: “Fortalecer e incrementar las capacidades de la


Municipalidad en los aspectos técnicos - operativos, administrativos y
financieros, incorporando la planificación y la supervisión”.

META 1

Lograr una cobertura del 100% de barrido abarcando todas las zonas
urbanas y/o pavimentadas que se encuentren ubicadas en el distrito.

Actividades:

 Optimización de rutas de barrido en el casco urbano.

 Optimización de la distribución del personal por zonas para el


barrido.

 Establecimiento y optimización de los horarios y frecuencias


para el barrido.

 Implementación de herramientas apropiadas para el barrido


(escobas, rastrillos, capachos para el recojo de los residuos
sólidos).

 Implementación y señalización de las papeleras en lugar de


mayor tránsito (plazas, y calles principales), priorizando el uso
de materiales y elementos culturales de la zona.

 Implementar con contenedores en lugares de difícil acceso.


META 2

Lograr una cobertura de recolección del 100% de los residuos sólidos


en los cascos urbanos.
Actividades:

 Optimización las rutas de recolección y transporte.

 Establecimiento y optimización de horarios y frecuencias de


recolección (tiempos y movimientos).

 Implementar programas de segregación selectiva de residuos


domésticos en la fuente, asimismo implementar programas de
recolección selectiva.

 Implementar puntos de almacenamiento estratégicos en zonas


de difícil acceso (contenedores o cilindros), sensibilizando a la
población para el uso adecuado de los mismos.

META 3

Lograr que el 100% de los residuos sólidos recolectados sean


enviados a sistemas de tratamiento y/o infraestructuras de disposición
final acordes con la legislación y realizar la remediación necesaria de
las áreas degradas por la inadecuada disposición de residuos.
Actividades:
 Coordinación con DIRESA para la supervisión y fiscalización del
adecuado funcionamiento y operación de los lugares de
disposición final de los residuos sólidos.
 Formulación y aprobación de Perfiles de Inversión Pública para
el Mejoramiento del Sistema de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
 Elaboración del Expediente técnico de la planta de tratamiento
de residuos sólidos del distrito de José Leonardo Ortiz.
 Elaboración del Expediente técnico de las infraestructuras de
disposición final de residuos sólidos.
 Formulación y aprobación de Perfiles de Inversión Pública para
la clausura de los botaderos existentes en el distrito.
 Elaboración delos Expediente técnico del Perfil de Inversión
Pública para la clausura de los botaderos.
META 4
Implementar una estación de transferencia considerando las
distancias de los distritos al lugar o lugares de disposición final y el
ahorro económico.

Actividades:

 Elaboración y aprobación del Perfil de Inversión Pública para la


infraestructura de transferencia de residuos sólidos.

 Elaboración del Expediente técnico del Perfil de Inversión


Pública para la planta de transferencia.

META 5
Lograr implementar la indumentaria necesaria al 100 % del personal
del servicio de Limpieza pública.
Actividades:
 Implementar al personal de barrido (permanente, contratado,
eventual) con el equipo de seguridad o EPP (protectores
respiratorios, guantes, gorros, zapatos de seguridad, uniforme
completo).
 Dotar al personal de recolección (permanente, contratado,
eventual) con el equipo de seguridad (protectores respiratorios,
guantes, gorros, zapatos de seguridad, uniforme completo).
 Dotar al personal de disposición final y de la estación de
transferencia (permanente, contratado, eventual) con el equipo
de seguridad, como en los anteriores casos.

META 6
Establecer mecanismos e instrumentos legales concertados que
permitan alcanzar los objetivos trazados.
Actividades:

 Identificar y evaluar los instrumentos existentes.

 Establecer instrumentos legales que permitan el logro de los


objetivos en la gestión y manejo de residuos sólidos.
META 7
Establecer indicadores que permitan evaluar integralmente todos los
servicios de limpieza pública.
Actividades:
 Formulación de mecanismos legales que permitan definir una
cultura tributaria (programas de sensibilización tributaria) en el
sistema de manejo de residuos sólidos.
 Implementación de un modelo de Estructura de costos para el
Servicio de Limpieza Pública, en sus etapas de almacenamiento,
barrido, recolección, transporte y disposición final.
 Creación e Institucionalización de un Sistema de “Quejas y
Reclamos” en las municipalidades.
 Formulación del Manual de organización y funciones del
trabajador de limpieza pública, que establezcan derechos y
deberes; asimismo implementar un mecanismo de
documentación de todas las actividades.
 Identificación y establecimiento de los indicadores técnicos y
operativos que permitan mejorar la gestión y manejo de los
residuos sólidos; asimismo que permitan proteger la salud del
trabajador.
 Establecimiento de programas de premiación al buen
pagador, para así fomentar la cultura tributaria.

META 8

Promover el reaprovechamiento y minimización de residuos sólidos a


través de la generación de microempresas locales, que sean
sostenibles a través del tiempo.
Actividades:
 Elaboración de un estudio de mercado, a fin de conocer la
oferta y demanda de materiales reciclables como papel,
plástico, cartón, metales, vidrio; a fin de promover la
generación de empresas formales.
 Promoción de programas de segregación selectiva en la
fuente mediante mecanismos de premiación, buscando
promover la cultura ambiental.
 Implementación de una Planta Piloto de Tratamiento residuos
orgánicos y aprovechamiento de residuos inorgánicos.
 Desarrollo de talleres de capacitación, conocer las
experiencias de otros gobiernos locales en el
reaprovechamiento de los residuos sólidos.

OBJETIVO 2: Implementar programas de capacitación y


sensibilización a los actores sociales del distrito de José Leonardo
Ortiz que tengan participación, en algún aspecto del manejo de los
residuos sólidos.

Meta 1
Realizar programas de sensibilización ambiental, dirigida a la
población de José Leonardo Ortiz, que genere conciencia en la
comunidad educativa y la sociedad.
Actividades:
 Implementación de programas de educación ambiental a través
de las Instituciones Educativas, Universidades, Unidades de
Gestión Educativa, DIRESA; en la gestión y manejo de los
residuos sólidos dirigido a la población de José Leonardo Ortiz.
 Sensibilización y capacitación a todos los actores involucrados
en la gestión, operación y mantenimiento del sistema de manejo
de los residuos sólidos e informales de los impactos negativos
del inadecuado uso de los mismos, con el fin de mejorar la
gestión municipal, elevar la cultura sanitaria y tributaria, mayor
participación de la sociedad civil en el cuidado y protección del
ambiente.
 Implementación de las campañas de limpieza en coordinación
con Instituciones Públicas y Privadas, encabezadas por la
Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz, para la
eliminación de puntos críticos en fechas conmemorativas como
“Día del Medio Ambiente” celebrado el 05 de junio, “Día
Interamericano de la Limpieza y la Ciudadanía” DIADESOL
celebrado el tercer sábado de setiembre, fiestas patronales,
aniversario del distrito, etc.
 Implementación de talleres de capacitación para el manejo
adecuado de los residuos sólidos haciendo uso de las “tres
erres” (reducir, reusar, reciclar), a través de las áreas de medio
ambiente.
 Implementación de campañas de difusión con respecto a los
horarios y frecuencias de recolección.
 Promoción de campañas educativas para así reducir el uso de
bolsas plásticas, evitando la contaminación del ambiente ya que
estas se degradan en largos periodos.

Meta 2
Promover prácticas de segregación en origen, reutilización y reducción
de los residuos sólidos; desarrollar un programa de difusión en
convenio con los medios de comunicación para promocionar estos
programas.

Actividades:
 Implementación de un programa piloto de separación de residuos
en la fuente de generación, priorizando los residuos orgánicos
domésticos (viviendas), para ello se entregará recipientes, se
desarrollará un programa sostenido de difusión y sensibilización
por radios locales.
 Capacitación y equipamiento necesario al personal encargado
del programa selectivo de residuos.
 Convocar a reporteros ambientales y comités de vigilancia
ambiental, para comunicar e informar a la población de José
Leonardo Ortiz el mal manejo de los residuos sólidos y del
programa piloto que se está llevando a cabo.

Meta 3
Estimular la formalización de segregadores informales mediante el
desarrollo de planes de disminución y reaprovechamiento de residuos
sólidos. Capacitar, formalizar e introducirlos.
Actividades:
 Realizar un registro de los segregadores informales de residuos
sólidos.
 Capacitación de los operadores por medio de convenios con
ONG´s e Instituciones.
 Alentar y constituir microempresas comercializadoras y/o
prestadoras de servicio de residuos sólidos a menor escala.
 Reconocimiento de los segregadores por la Municipalidad
Distrital de José Leonardo Ortiz a través de una Ordenanza
municipal.
Meta 4
Implementar el programa de capacitación técnica y operativa a los
funcionarios y personal del área del servicio de limpieza pública.

Actividades:
 Implementación, asistencia técnica y convenios con ONG´s e
instituciones involucradas en la gestión y manejo de los residuos
sólidos; para poder capacitar al personal y funcionaros en la
toma de decisiones.
 Implementación de programas de salud e higiene ocupacional
dirigidos al personal del servicio de limpieza pública.
 Implementar y programar en coordinación con la Red de Salud,
la atención médica y control de vacunas para el personal de
limpieza pública.

Meta 5
Diseñar, implementar y evaluar un programa de sensibilización
tributaria para la población usuaria.

Actividades:
 Implementar campañas de sensibilización tributaria.
 Implementar y difundir programas de buen pagador.
 Establecer mecanismos para la obtención de beneficios al buen
pagador.

Meta 6
Conformar comités vecinales ambientales, para que entre otras
funciones ayuden en el monitoreo de las labores de limpieza pública
informando a la municipalidad sobre el incumplimiento de horarios,
zonas desatendidas, etc.
Actividades:
 Brindar asesoramiento y capacitación a los supervisores.
 Creación y disposición de un Sistema de “Quejas y Reclamos”.

Objetivo 3: Consolidar los mecanismos de articulación y concertación


interinstitucional para definir los niveles de participación y
responsabilidad en la gestión y el manejo de los residuos sólidos.

Meta1
Institucionalización del Comité de Gestión Local de Residuos Sólidos,
conformado por actores locales de los diferentes distritos de Chiclayo
y de la Gobernación de Lambayeque, para promover la participación
masiva y lograr la aprobación e implementación del PIGARS.

Actividades:
 Institucionalización del Comité de Gestión Local de Residuos
Sólidos, conformado por actores locales del distrito de José
Leonardo Ortiz, institución independiente y tiene por finalidad,
detectar deficiencias y proponer mejoras en el servicio de
limpieza pública, permitiendo al usuario plantear sus quejas.
 Elaboración del Reglamento y Funciones del Comité de Gestión
Local.
 Organización y fortalecimiento del Comité de Gestión Local de
Residuos Sólidos.
 Promoción de las acciones que faciliten la ejecución de este
documento y de la participación de los diferentes actores locales
en la elaboración del Plan de trabajo a corto, mediano y largo
plazo.

Meta 2
Aprobar el PIGARS y asegurar su implementación con una extensa
participación de las instituciones integrantes del Comité de Gestión de
Residuos Sólidos.

Actividades:
 Promover que los miembros del comité técnico divulguen en las
instituciones a las que pertenecen o sus ámbitos de acción los
planteamientos del PIGARS.
 Presentación y aprobación del PIGARS en un taller público, con
presencia del Comité Técnico de Gestión de Residuos Sólidos y
organizaciones de base del distrito de José Leonardo Ortiz

Meta 3
Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del
PIGARS.

Actividades:
 Promoviendo certificaciones ambientales y defendiendo la
política ambiental.

V. RECURSOS HUMANOS

RECURSOS HUMANO

Para la cobertura integral del Plan de BASURA CERO entre el personal de


limpieza pública y ornato, se tienen que tener en cuenta que los trabajadores
de recolección de basura y reciclaje mantienen nuestros hogares, calles y
callejones libres de los desperdicios creados por la vida cotidiana.
Recolectan la basura para su desecho, desperdicios verdes para
convertirlos en abono, y otros desperdicios para su reciclaje y nuevos usos.
Es por eso que resulta importante contar con un número adecuado de
RESPONSABLES PARA EL RECOJO DE BASURA, por ello que se tendrá
que requerir efectivos contratados para este trabajo.

UNIFORMES Y EQUIPOS

Medidas de equipo de protección de personal, seguridad en el trabajo, use


los equipos de protección personal (PPE, por sus siglas en inglés)
necesarios para su sitio de trabajo y sus tareas específicas. La ropa
altamente visible hace más fácil que otros trabajadores y conductores lo
vean y por lo tanto menos probable que lo choque un vehículo. Las botas de
trabajo de seguridad con suela antideslizante y tacos anchos le ayudarán a
evitar caerse de las plataformas del camión y caer debajo de un vehículo en
movimiento. Unos guantes resistentes le protegerán las manos contra los
materiales que toca, por ellos es indispensable la urgente dotación de
uniformes y equipos al personal que presta servicios para esta actividad.

CAPACITACIONES

La seguridad en los vehículos es la parte más importante de este trabajo. Se


deberá conducir capacitaciones sobre la seguridad al conducir y técnicas de
conducir defensivamente para protegerse en el camino. Los trabajadores de
recolección de basura y reciclaje figuran entre las 10 ocupaciones más
peligrosas, ya que a menudo son golpeados por vehículos impacientes que
desean pasar al camión lento o porque caen debajo de su propio camión.

La obtención de estas capacitaciones no será solo para operar el vehículo


sino también se deberá educar sobre los mecanismos hidráulicos para
triturar y comprimir el material.

Por otro estos entrenamientos ayudaran al manejo de sustancias químicas


para entender los peligros de los materiales que pueda encontrar durante la
recolección. Ya que los desperdicios tales como explosivos, sustancias
químicas, latas de aerosol, y tanques de gases comprimidos pueden ser
peligrosos cuando se tocan, se mezclan, se perforan o se comprimen.

VEHICULOS

Se deberá proveerse de carros de reciclaje para realizar esta laborar de plan


de BASURA CERO.

VI. IMPACTO

Los desechos sólidos abandonados constituyen una molestia pública.


Obstruyen los desagües y drenajes abiertos; invaden los caminos, restan
estética al panorama, y emiten olores desagradables y polvos irritantes.
Generalmente, el proyecto de basura cero incluirá el mejoramiento de su
recolección, disminuyendo de esta manera la cantidad de desechos
abandonados.

También podría gustarte