Está en la página 1de 6

PRACTICA DE LABORATORIO PERDIDA POR ACCESORIOS

Mecánica de fluidos y laboratorio (24 mayo 2019)

Daniel Fernando Herrera [506954]

Karen Hernández Velásquez [507138]

MARCO TEÓRICO Para calcular el valor del coeficiente de fricción en


válvulas o junturas se obtiene con la fórmula:
Perdidas locales:
K = (Le/d)ft
Son aquellas pérdidas provocadas por los accesorios
como son los codos, uniones, tees, válvulas, Longitud equivalente:
dilataciones o contracciones, etc. Estas pérdidas son
Es un concepto puramente teórico, pero de mucha
relativamente importantes es el caso de tuberías cortas;
aplicación práctica en la vida real y se define como: La
en las tuberías largas, su valor es despreciable excepto
longitud de tubería del mismo diámetro del accesorio
en aducción por bombeo para calcular la potencia de la
que bajo el mismo caudal, produce las mismas
bomba
pérdidas de Energía que el aditamento.
Los valores experimentales de pérdidas de energía
Entonces sabemos que:
generalmente se reportan en términos de un coeficiente
de resistencia, K, de la siguiente forma: En función del caudal:

V2 8Q 2
ha  K a * ha  Ka
2g  2 gD 4

Donde: El concepto de longitud equivalente se puede resumir


como:
ha: Pérdida de Energía
ha  h f
Ka : Constante propia del aditamento

V: Velocidad media del flujo Entonces:

g: Aceleración de la gravedad 8Q 2 8LQ 2


KA  f 2 5
 gD
2 4
 gD
Las pruebas han mostrado que el valor del coeficiente
de pérdida K depende tanto de la porción de los Como el caudal y el diámetro son los mismos, dicha

tamaños de los dos conductos como de la magnitud de expresión se reduce a:

la velocidad del fluido, ya sea para una dilatación


súbita o una contracción súbita.
L
Ka  f
D 3. Definir los accesorios a los cuales se les
medirá las caídas de presión.
Donde L es la Longitud Equivalente del accesorio:

K AD a) Válvula de compuerta ½’’


Le 
f

Donde:

Le = Longitud Equivalente del accesorio (L)

Ka = Constante del accesorio (1)

D= Diámetro interno de la tubería (L)

f= Coeficiente de fricción de Darcy-Weisbach.

f = Función (R Numero de Reynolds, Tipo de


b) Válvula globo ½’’
material de la tubería)

Este termino de longitud equivalente consiste en


definir, para cada accesorio, una longitud virtual que,
al utilizarse con la ecuación de perdida de fricción,
genere la misma perdida asociada a la perdida
localizada del referido accesorio

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL c) Accesorio T

1. Conecte eléctricamente el banco.


2. Poner en funcionamiento la motobomba, con
las válvulas de paso totalmente abiertas, se
van cerrando lentamente.
4. La válvula de entrada debe estar totalmente deltas.(las unidades a convertir este delta es
abierta. m.c.a.).

5. Registre la temperatura inicial del agua. 9. Se debe repetir los dos pasos anteriores para
6. Mida el diámetro interno del accesorio. varios caudales que se regula con la válvula
7. Para la medición del caudal (Q) circulante a (VRQ) de entrada (mínimo seis caudales
través del accesorio se coloca el tapón en el diferentes)
depósito de retorno del agua y observando el 10. Registre la temperatura final del fluido.
piezómetro del tanque se realiza el aforo 11. Repita el procedimiento anterior para otro
volumétrico; se toma para un determinado accesorio.
volumen varios tiempos y saca un promedio
del caudal.

RESULTADOS

 Mediante la práctica experimental se


8. Registre las presiones antes y después del obtuvieron los siguientes datos organizados
accesorio y determine la diferencia de nivel en las correspondientes tablas.
de las dos columnas de mercurio del
manómetro diferencial y se registra en mm los
Accesorio 1: Válvula de compuerta ½’’
Presion 1 Presion 2 ∆P Pa °C Volumen Caudal
𝒎𝟑 Tiempo
𝒔
𝟑
(mmHg) (mmHg) (mmHg) 𝒎 Promedio (s)
431 490 17.7 0.005 8.011
435 487 17.9 0.005 8.665
439 483 18 0.005 9.465
444 477 18.1 0.005 11.071
450 473 18.4 0.005 13.235
454 464 18.6 0.005 3.17
459 464 18.7 0.005 5.82

Accesorio 2: Válvula de globo ½’’


Presion 1 Presion 2 ∆P Pa °C Volumen Caudal
𝒎𝟑 Tiempo
𝒔
(mmHg) (mmHg) (mmHg) 𝒎𝟑 Promedio (s)
160 760 600 19 0.005 9.074
196 722 19.1 0.005 9.727
224 697 19.3 0.005 10.275
256 664 19.6 0.005 11.131
284 636 19.8 0.005 12.011
314 608 20 0.005 13.260
348 573 20.2 0.005 2.790
378 543 20.4 0.005 3.407
402 520 20.4 0.005 4.200
437 484 20.6 0.005 6.644

Accesorio 3: T

Presion 1 Presion 2 ∆P Pa °C Volumen Caudal


𝒎𝟑 Tiempo
𝒔
(mmHg) (mmHg) (mmHg) 𝒎𝟑 Promedio (s)
464 458 17.4 0.005 4.149
462 460 17.5 0.005 6.125
I. INFORME TÉCNICO:
- ¿Cambia la constante del aditamento con el
caudal? M= 0,00048921

Con los datos registrados en las tablas podemos


observar que estas dos variables guardar una relación
directamente proporcional, es decir que a medida que VALVULA DE GLOBO TOTALMENTE ABIERTA
aumenta el caudal, la constante de aditamento también
se incrementa.

- Calcúlese la constante del aditamento para


ha vs v2/2g2
cada caudal y hágase un promedio
0.15
estadístico.

V2/2G2
0.1
parámetros Caudal (m3/s) constante 0.05
Promedio 0,00451911 1819,6978 0
0 50 100 150 200 250
redondeado 1 402667,296
HA

- En una hoja de papel milimetrado dibuje la


relación ha vs V²/2g, ajuste la gráfica y M= 0,000502947
calcule el valor de la pendiente para cada
accesorio. ¿Qué significa la pendiente?

El significado de la pendiente podemos notar que


tiende a ser una constante en este caso puede ser la de II. CONCLUSIONES.
aditamento, podemos notar que las variables se
comportan directamente proporcionales. Después de un arduo trabajo se puede decir que existen
distintos factores por aditamento que nos ocasionan
VALVULA DE COMPUERTA TOTALMENTE pérdidas significativas en cuestión de un mega
ABIERTA proyecto mirándolo desde un punto macro, es
importante realizar un análisis detallado de cada
accesorio y tipo, es decir la clasificación de un
accesorio por material, forma, etc; ya que esto implica
a futuro en un proyecto, logremos un trabajo casi
perfecto.

I. BIBLIOGRAFIA

(1): U. C. de Colombia << Perdidas por Accesorios -


ha vs v2/2g2 mecánica de fluidos>> Bogotá D.C. 2019
0.15

0.1

0.05

0
0 100 200 300
Viscosidad
Diametro(m) Area (m^2)
(kg/m*s)

0,0127 0,00012668 0,0000151


Coeficiente Tipo de
VEL (m/s) Reynolds Factor F hf ks Ha
f flujo

5,07626059 4269,43772 2,5462628 0,73387156 0,00709635 200,493134 263,322711

T
U
4,44045498 3734,6873 2,46248796 0,57078899 0,00721312 193,89669 194,861631
R
B
U
3,54297063 2979,84947 2,32733626 0,01359021 0,00026977 183,254823 117,24424
L
E
3,05152543 2566,51477 2,24205621 0,29898471 0,00800051 176,539859 83,7872156 N
T
O
1,85213143 1557,75293 1,97895171 0,05436086 0,00394862 155,82297 27,2443266

También podría gustarte