Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE FALCÓN

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Carrera de Derecho
Cátedra Derechos Humanos
Punto Fijo. Edo. Falcón

Actividad 1. Ensayo
EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Y EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

Autora:
Diana Isabella Peña Brea
C.I.: V-17.942.341
Tutora:
Abg. Silvia Sidonio

Punto Fijo, junio 2019


EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Y EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento, en su concepción amplia, puede definirse como un acto


espontáneo y vital del hombre; es el producto de su experiencia, de la forma
como se relaciona con las cosas y de cómo se interrelaciona con los demás
hombres. De tal manera, que la producción de conocimiento requiere llevar a
cabo una actividad, la cual, en principio pudiese parecer sencilla, pero que en
realidad resulta compleja, pues no se trata de una simple percepción personal,
sino, que el sujeto debe llevar a cabo el estudio e interpretación del objeto que
se pretende conocer.
Ahora bien, esa acción de conocer, lleva al hombre a la obtención de
distintos tipos de conocimiento, siendo el primero de ellos, el empírico; que es
aquel que percibimos en un primer momento y que contiene un alto grado de
subjetividad, ya que va estar determinado por nuestras convicciones,
creencias, sensaciones, experiencias; entre otros factores. Es así, como a
partir de este conocimiento, que algunos autores también denominan vulgar,
el ser humano en su afán de conocer y comprender el mundo en que se
desenvuelve, inicia la profundización de ese tipo de conocimiento, surgiendo
en virtud de ello, el conocimiento filosófico y el conocimiento científico.
En tal sentido, es importante destacar, que tanto el conocimiento científico
como el filosófico, para tener validez, requieren que durante la investigación
se establezca un protocolo de acción, el cual se le denomina metodología, a
fin de garantizar la objetividad en el análisis. Igualmente, resulta importante
destacar, que tanto el conocimiento científico como el filosófico, son críticos,
ya que tienen su punto de partida en el estudio de un hecho o de una cosa,
sobre la cual tienen interrogantes que responder.
Con respecto a las diferencias existentes entre los conocimientos ya
referidos, existe una diferencia esencial, y es que, el saber científico es, por su
propia naturaleza, un saber parcial; que no acaba de llenar totalmente el vacío
de conocimientos que experimenta el hombre; es un conocimiento que busca
el cómo de las cosas, abarcando únicamente un determinado sector de las
mismas; mientras que el conocimiento filosófico es un saber que va dirigido al
porqué de las cosas, a sus causas, su origen. A diferencia del conocimiento
científico, el filosófico es integral, ya que busca una interpretación de la
totalidad de la experiencia humana, es decir, de lo que puede considerarse
real; llegando para ello, hasta las mismas raíces de todas las cosas.
Otro aspecto importante que debe ser considerado al comparar ambos
conocimientos, es el proceso mediante el cual se obtienen; y es que el
conocimiento científico es obtenido mediante una metodología con un orden
preestablecido, en el que el sujeto que investiga puede controlar, además debe
ser verificable, preciso y especializado. En cambio, el conocimiento filosófico,
a pesar de que se vale de una metodología para su obtención, se produce a
través de un proceso en el que predomina el sentido crítico y la lógica, no es
preciso que el sujeto controle ninguna variable, ni tampoco se exige que sea
verificable.
En líneas generales, puede considerarse que en el conocimiento científico
predomina la objetividad, sin que ello implique que pueda existir cierto grado
de subjetividad, ya que cada ser humano puede percibir la realidad de manera
distinta, pero eso no implica que el investigador pueda plasmar esa percepción
en su investigación, pues es necesario que separe sus creencias y valores al
momento de llevar a cabo sus actividades investigativas, logrando ser
imparcial; en cambio, en el conocimiento filosófico, existe una importante carga
de subjetividad, ya que se vale de la lógica para llegar a las raíces del objeto
investigado, pues su interés es la comprensión, la interpretación de la realidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P (2006). Metodología de la


Investigación. Cuarta Edición. Mc Graw Hill. México.

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial


Trillas S.A. México.

Martínez, M. (2004). La nueva ciencia. Su desafío, Lógica y Método. Editorial


Trillas.

Ríos, J. (1998). Epistemología Fundamentos Generales. Ediciones Usta.


Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Rodríguez, B. (2001). Metodología Jurídica. OXFORD University Press. Los


Angeles Iztapalapa, México D.F.

También podría gustarte