Está en la página 1de 42

Metafísica

CLASE​ ​UNA

Hay tres concepciones en la actualidad que han hecho una crítica a la historia. Heidegger
es uno de ellos. Uno va a la historia con prejuicios, y los prejuicios son inevitables.
Descartes por ejemplo pretendía eliminarlos, imposible. No hay comprensión sin prejuicio,
sin supuesto. No hay comprensión que no sea prejuiciosa (Gadamer). Distintas épocas de
la historia de la filosofía, la discusión de las discusiones filosóficas (sus recortes sutiles o
drásticos) cambian. Ej, Leibniz: metafísico teólogo, lógico anallítico, hoy científico y para
otros teológico. Lo mismo con Kant, Hegel, dependiendo los intereses de cada
interpretación.​ ​No​ ​hay​ ​historia​ ​sin​ ​conceptos.
Distinción entre conceptos operativos y conceptos temáticos. Este último por ejemplo,
concepto​ ​de​ ​sustancia​ ​de​ ​Aristóteles,​ ​sujeto​ ​en​ ​Kant,​ ​etc.​ ​Son​ ​los​ ​conceptos​ ​tematizados,
Los conceptos operativos son los conceptos tácitos, que están a nuestras espaldas, que no
somos conscientes de ellos, nos permiten interpretar. Sujeto en Aristóteles no está
tematizado, sin embargo está (sujeto aplicado a Aristóteles, anacrónico). El problema es
que​ ​no​ ​son​ ​explícitos​ ​y​ ​hay​ ​que​ ​intentar​ ​que​ ​lo​ ​sean.​ ​Crítica​ ​a​ ​la​ ​ideología,​ ​ej.
Metafísica​ ​contemporánea:​ ​problema​ ​de​ ​la​ ​racionalidad.
Razón es un conjunto de principios… que nos permiten articular el mundo en un todo
ordenado.​ ​El​ ​problema​ ​es​ ​si​ ​ese​ ​conjunto​ ​de​ ​principios​ ​es​ ​universal​ ​o​ ​no.
Hermenéutica es una forma de ver la realidad. Filosofía de la deconstrucción toma una idea
de Heidegger y la generaliza, tomando los conceptos operativos y temáticos. Heidegger:
detrás de cada concepto hay historia, los conceptos son históricos, tienen una génesis.
Rehacer la génesis del concepto, cómo distintas capas de significado fueron poblándose en
él,​ ​sustancia,​ ​conciencia,​ ​sujeto.​ ​Es​ ​posible​ ​retrotraer​ ​esos​ ​conceptos​ ​a​ ​su​ ​origen.
Nietzsche, los conceptos filosóficos son monedas a las cuales se les ha borrado es el
origen, lo único que queda es el valor monetario del uso. Para darles vida hay que
conectarlos con las metáforas originales, que son derivadas, surgen por comparación,
analogía. No hay origen… el problema es el lenguaje, cómo funciona como sistema de
signos.
Appel defiende el sentido filosófico de racionalidad y de la razón, como Jurgen Habermas.
Cuáles son los presupuestos de la razón. Habermas, presupuestos pragmáticos. Lenguaje
como instrumento de la razón. Appel intenta volver a la idea del apriori kantiano (no así en
Habermas) pero éstas no son condiciones del sujeto, son condiciones a priori de la
argumentación, sin las cuales ésta no sería posible. Estas condiciones tienen que ver con el
uso del lenguaje como sistema de signos, es el canal fundamental de la comunicación, hay
condiciones fundamentales del lenguaje como sistema de signos, para su uso. A estas
condiciones de posibilidad son pragmáticas, pero como son a priori son trascendentales.
Condiciones pragmáticas trascendentales. Cada tesis debe valer lo mismo, si no se
reconocen la igualdad de los participantes es imposible el diálogo (debería ser a-simétrico,
contrafáctico,​ ​aunque​ ​no​ ​se​ ​de​ ​es​ ​lo​ ​que​ ​debemos​ ​alcanzar).

Problema general de la metafísica: la filosofía es un tipo de práctica y un tipo de


conocimiento, es importante la historia para entender nuestro presente pero no puede
satisfacernos del todo. La metafísica como disciplina, materia, es un invento alemán en el
fondo, en el siglo XVII. La inventan los teólogos reformados alemanes como una necesidad
teológica, el cuadro de la filosofía escolástica se rompa, aparece la idea de una
fundamentación racional autónoma. Nace tardíamente. Había sido propuesta mucho antes,
en el siglo IV aC por Aristóteles, como campo autónomo de investigación filosófica. El
término en este libro no aparece nunca. Aristóteles pensó dos formas de metafísica: 1. La
ciencia del Ser, y otra 2. La ciencia de Dios (teología). El problema de la existencia en
general, existencia como el ser, no en el sentido moderno. ¿Qué es una preocupación para
la metafísica? Un problema clásico de la metafísica ¿qué son las cosas? ¿qué es esto que
nos rodea? ¿qué es el mundo, como conjunto de cosas, por qué existe, de dónde viene,
existe​ ​para​ ​algo,​ ​cuál​ ​es​ ​su​ ​naturaleza?
¿Hay un fundamento a todo esto, un fundamento absoluto? ¿de entre todas las cosas del
mundo,​ ​qué​ ​somos​ ​nosotros?​ ​¿para​ ​qué​ ​estamos​ ​acá,​ ​qué​ ​es​ ​nuestra​ ​vida?​ ​ETCÉTERA

CLASE​ ​2
¿Cuál (por qué se acepta) es el fundamento para que una teoría sea verdadera? Pregunta
epistemológica
¿Cómo​ ​presenta​ ​el​ ​mundo,​ ​lo​ ​percibe,​ ​esta​ ​teoría?​ ​Pregunta​ ​ontológica
Teoría del conocimiento, Alemania siglo XIX, inspirada en Kant pero con elementos de la
neurociencia.
En​ ​metafísica​ ​ambas​ ​ramas​ ​van​ ​juntas.
En Aristóteles la metafísica se ocupa de los principios fundamentales de las ciencias en el
sentido epistemológico, es algo así como una metaciencia. Por ejemplo el principio de no
contradicción. Cada ciencia tiene un conjunto de principios y una lógica subyacente
(principios generales), para Aristóteles es la silogística, que depende del principio de no
contradicción. De este principio se ocupa la metafísica, las demás ciencias lo suponen. El
modo de prueba del principio de no contradicción es su certeza. Por esto la metafísica, en
cierto​ ​sentido,​ ​deviene​ ​en​ ​epistemología.
Descartes, Meditaciones de Prima Filosofía. Es claro como Descartes se propone una meta
epistemológica y una metafísica (ontológica). La primera es fundamentar la ciencia a partir
de una certeza, ergo cogito, funciona como axioma aunque no lo sea (es bastante más
complicado).​ ​No​ ​basta​ ​meramente​ ​con​ ​creer,​ ​debemos​ ​tener​ ​la​ ​certeza.
Tenemos verdades científicas (cogito ergo sum), teológicas (existencia de dios, la idea de
una justicia universal, inmortalidad). Estas últimas tienen dos aspectos: la teología de la
verdad natural, que puede ser adquirida mediante el ejercicio de la razón, y la otra es la
verdad revelada, supone los milagros, la encarnación divina, no pueden ser demostrados
por​ ​la​ ​razón.
La idea de crear una ciencia sólida era también para poder demostrar su continuidad con la
religión,​ ​y​ ​este​ ​al​ ​menos​ ​fue​ ​un​ ​denominador​ ​común​ ​al​ ​menos​ ​para​ ​la​ ​metafísica.
La figura dominante en el siglo XVII en lo que respecta a la filosofía y la ciencia, su relación,
es Kant. Aparece en Kant de una manera clara y decidida esta perspectiva fundacional de la
reflexión filosófica de la filosofía primera respecto al conocimiento (aunque no lo llame así).
Justamente uno de los resultados de las conclusiones metafísicas de aquella época era
poner a la metafísica en cuestión. Surge la pregunta para Kant si la metafísica puede ser
una ciencia. Y es una indagación epistemológica la de la posibilidad del conocimiento sobre
la metafísica, pero antes Kant debe para ello establecer las condiciones o posibilidades
generales del conocimiento científico (en La crítica de la Razón Pura). Hay una nueva forma
de la metafísica, Kant la llama Lógica Trascendental. Se ocupa en general de aquellos
conceptos y principios mediante los cuales conocemos el mundo, y éstos son de carácter
general, estudia todas las representaciones de la razón. ¿Cuáles de los principios y
conceptos de la razón nos da el conocimiento del mundo, cómo es posible? El sujeto tiene
una razón y esta tiene representaciones. Para kant está dado. El problema es la verdad y el
fundamento. ¿Qué significa que una proposición sea verdadera y cuál es su fundamento
para que sea tal? ¿Qué fundamentos tiene el sujeto para sostener la verdad de lo que cree?
Esto está vinculado con la estructura del sujeto, es el sujeto el que pone las condiciones
para que haya conocimiento y éste sea verdadero y fundamentado. Lo que hace la LT a
partir de aquellas condiciones es mostrar cómo es posible la ciencia de la naturaleza y
cómo es posible la matemática. Y al mismo tiempo muestra que no es posible la metafísica
como ciencia de dios, el alma y la estructura fundamental del mundo. La metafísica tiende a
ser cada vez más una fundamentación de la ciencia y una ciencia de los límites de la razón.
Libertad humana, inmortalidad del alma, no pueden quedar al descubierto para el escéptico
entonces las protege al decir que la razón no puede hacer nada, es de una índole práctica,
moral,​ ​filosofía​ ​práctica.
A partir del siglo XX, relación de metafísica y ciencia, el programa de Kant fue de alguna
manera asumido por el positivismo lógico. Se lo suele ver como que surge del empirismo
pero ha tenido grandes influencias del kantismo. ¿Cuál es la tarea del positivismo lógico?
Asumir parte de lo que Kant había planteado pero en el campo de las ciencias, realizar una
construcción fundamentadora de las ciencias. Trata de cancelar los aspectos ontológicos de
la ciencia, fundamentalmente se toman cuestiones vinculadas a la estructura del quehacer
científico (teorías), a las cuestiones de certeza (cómo fundamentamos las proposiciones) y
finalmente a cuestiones semánticas (qué significan los enunciados y términos de las
ciencias, qué es la verdad científica). Esto es importante porque tendrá relevancia cuando
veamos Appel y Habermas. La cuestión epistemológica para el positivismo lógico respecto
de la ciencia son cuestiones sintácticas, semánticas y de fundamentación. Las primeras son
cómo están construidas las teorías científicas como sistemas simbólicos, las cuestiones
semánticas acerca de qué significan los términos de la ciencia, y de fundamentación es
cómo se fundamenta la verdad de los enunciados. Aquí aparece el problema de la
inducción.
La idea que surge de Kant es que la ontología del mundo depende de una teoría. No
podemos​ ​ir​ ​de​ ​la​ ​ontología​ ​a​ ​la​ ​teoría,​ ​sino​ ​al​ ​revés,​ ​de​ ​la​ ​teoría​ ​aceptada​ ​a​ ​la​ ​ontología.
Heidegger tuvo presente también la relación entre metafísica y ciencia. Fundamentación
fenomenológica de la ciencia es una fundamentación basada en el modo de ser del hombre,
del modo de ser de la existencia del hombre (Dasein). La ciencia es un modo de
relacionarse del hombre con el mundo. La ciencia es una interpretación del mundo, es
histórica. Esta idea ya estaba antes de Heidegger, está en Nietzsche (La voluntad de
poder).
La idea de racionalidad es muy importante porque de ella depende o se basa cualquier
derivación posterior respecto a si hay universal, ciencia, ontología, metodologías, etc. Lo
que fundamenta el cambio es la capacidad dialógica de las comunidades para refutar su
fundamento.
Hombre y metafísica. Toda metafísica en particular es una concepción del mundo. Intuición
o visión del mundo. Weltanschauung en Alemán, aprehensión del mundo. La idea que lo
inaugura es de Hegel. Es una concepción de sí mismo también. Lo que tiene esta idea es
que necesariamente conlleva una auto-percepción, abarcan absolutamente todo, de una
forma unitaria, total. Todo tiene su lugar. Siglo XX XXI es la ruptura de una
Weltanschauung,​ ​desde​ ​qué​ ​es​ ​dios​ ​hasta​ ​qué​ ​come​ ​uno​ ​todos​ ​los​ ​días.
Las concepciones metafísicas asignan un cierto lugar al hombre en el mundo. Este lugar
determina no sólo la naturaleza del hombre sino lo que es su forma de vida esencial. Para
Aristóteles el hombre es un ser mucho más natural que en Platón por ejemplo, la vida más
excelente, la que mejor cumple el hombre su destino, su esencia y su naturaleza es la vida
contemplativa, la contemplación de los principios, que es la filosofía primera. En el mundo
medieval la filosofía es la preparación para otras verdades, teológicas, y éstas nos conectan
con otra vida, la vida después de la muerte, donde hay premios y castigos. En el mundo
moderno, tomando a Descartes, la metafísica está relacionada fundamentalmente con la
ciencia y con la moral. Los principios de la metafísica deben ser suficientes para
fundamentar los principios de la moral. El ideal cartesiano se trata de moderar las pasiones.
Por eso muchas veces las morales están conectadas con la moderación o el manejo de las
pasiones, promover las buenas y alejar las malas, llegar a una vida equilibrada. En Spinoza
encontramos más o menos lo mismo, sólo que la vida equilibrada conduce a la aceptación
de​ ​lo​ ​que​ ​es​ ​como​ ​es,​ ​la​ ​aceptación​ ​de​ ​la​ ​necesidad​ ​de​ ​las​ ​cosas​ ​del​ ​mundo.
El caso de Kant es interesante, en la razón práctica de Kant no hay un ideal de vida moral
que esté más allá de la razón. La razón la vida moral se satisface a sí misma, porque el
deber nuestro es vivir razonablemente mediante las normas de lo correcto. El ser humano
se cumple a sí mismo por la razón, y específicamente por la razón práctica. El ser humano
se cumple así mismo mediante la razón práctica, tiene que vivir según la razón y para ello
debe doblegarse para cumplir la ley, obedecer la ley que se impone a sí mismo. No es una
ley que le venga de afuera, ni de la religión, la sociedad. El ser humano cumple su destino
como​ ​autogobierno.
Llegamos al siglo XX y la metafísica también impone un ideal de vida. Por ejemplo en
Heidegger, a pesar de que no tenemos una concepción de mundo, todavía tenemos un
cierto eco de mandato ético, por lo menos en Ser y Tiempo el Dasein aparece de esta
manera. En aquella obra para ser un auténtico Dasein hay que llevar una vida auténtica,
¿cómo se lleva acabo una vida auténtica? Asumiendo la propia facticidad, existencia
heroica. De aquí la idea de que Ser y Tiempo es una obra existencialista. En la existencia
heroica cada uno debe hacerse cargo de las decisiones que uno toma, cada uno decide el
mundo en el que va a vivir, porque el mundo en el que va a habitar depende de decisiones,
éstas en el fondo no tienen un fundamento, no hay un fundamento de la decisión, en la
resolución estamos solos, tenemos que ejercer un acto de libertad. No hay una concepción
del mundo definitiva con categorías, la Weltanschauung la elimina, el mundo es lo que el
Dasein hará o hace de él, no hay una determinación o estructuración última del mundo. Es
un​ ​pensamiento​ ​que​ ​auto​ ​involucra​ ​al​ ​que​ ​lo​ ​afirma.
Toda metafísica según Derrida es una apuesta al abismo, es toda forma de pensamiento
que se contiene a sí misma como parte, es decir, es auto referencia. Un ejemplo de apuesta
al abismo, es una cámara que se toma a sí misma, se reproduce a sí misma. La idea es que
todo pensamiento filosófico de alguna u otra manera es una apuesta al abismo porque se
contiene​ ​como​ ​parte.

CLASE​ ​3
Las obras de Aristóteles se perdieron después de su muerte. Andrónico de Rodas recupera,
compra alguno de esos escritos y decida ordenarlos y editarlos en el año 70 aC. Los
clasifica en metodología lógica, física y moral. A partir del siglo XVIII esta concepción surge
y se llama la concepción bibliotecológica del nombre de metafísica. Pero hay un conjunto de
escritos que no son lógicos, no son propedéuticos, no son físicos porque no se refieren a
objetos de la naturaleza, movimiento ni cambio, no son de moral porque no se refieren a
formas de vida, virtudes ni formas de estado; sino que se dedican a temas diversos, muy
abstractos. En la edición a éstos los coloca entre la física y la moral. Entonces le dan el
título de “las cosas que vienen después de la física”, “ta me ta” en griego: las cosas que
vienen​ ​después​ ​de​ ​las​ ​cosas​ ​físicas​ ​(o​ ​los​ ​libros).​ ​Esto​ ​es​ ​metafísica.
La primera vez que se nombra la palabra metafísica, es un escoliasta del liceo, en el siglo
V-VII dC, Nicolás de Damasco. El problema es que en realidad en las obras de Aristóteles
está la palabra metafísica como contenido no ya como el orden que se estableció en el s
XVIII
Aparentemente había un problema en la designación de esos textos de Aristóteles, la
historia está contada en el capítulo 9no. Aristóteles en esos capítulos hablaba de una
ciencia, pero de ésta daba tres versiones distintas: la ciencia del ente en cuanto ente (o del
ser), la teología, y la filosofía primera. El contenido de los escritos, 14 libros, era tal que
ninguna de estas tres designaciones cubría toda la temática de estos libros. Teología
designa el capítulo 12, filosofía primera la usaba como filosofía, y la ciencia del ente en
cuanto ente se trataba de cuestiones conceptuales, ninguno de los tres caracterizaba
acabadamente el contenido de estos 14 libros. Andrónico de Rodas se basó en las ideas de
Aristóteles que sostenía que para aprender una ciencia primero hay que comenzar por lo
más sencillo: ideas propedéutica, seguir con los objetos más cercanos a los sentidos, y
luego paso a paso ir hacia los principios más universales o más abstractos que son los más
alejados de nuestros sentidos. Siguiendo este orden, Rodas, decidió ubicar los escritos
metafísicos después de los escritos físicos. Primero así estaba la lógica (que no es una
ciencia sino un órganon, nos brinda las herramientas), luego los escritos físicos y finalmente
los metafísicos. Ta me ta phísica, significa aquellas cosas que deben estudiarse después de
haber estudiado las cuestiones físicas. La metodología es de orden más pragmático, por lo
que​ ​se​ ​va​ ​aprendiendo.
También el nombre de metafísica tiene una cierta ambigüedad. Me ta en griego tiene un
doble sentido: un sentido temporal, después, y también tiene un sentido espacial, más allá
de​ ​eso.
Otra interpretación: se quiso mantener la ambigüedad del término, estudiar aquellas cosas
que van más allá del cambio, luego de lo físico, pos-físico, pero también se puede entender
como aquellos libros que tratan cuestiones que sobrepasan el dominio del orden sensible,
sobretodo​ ​por​ ​el​ ​orden​ ​teológico​ ​y​ ​la​ ​naturaleza​ ​de​ ​dios.
Metafísica se entendió fundamentalmente en el segundo sentido, disciplina o ciencia que se
ocupa de las cosas transnaturales, suprasensible. De hecho Kant en Los progresos de la
metafísica… la define como la ciencia del paso de lo sensible a lo suprasensible. La
metafísica de Aristóteles en el sentido de crear una disciplina no tuvo éxito. Estos escritos
de Airstóteles reingresan en occidente en el siglo XII. Para los escolásticos los temas
metafísicos formaban parte de la estructura de la teología, no había una metafísica a parte.
Suárez realiza en esas disputaciones metafísicas un compendio, una síntesis general de las
discusiones escolásticas acerca de las cuestiones metafísicas. Lo interesante es que en el
fondo como esquema mediador de esas temáticas en gran medida están los temas que
trata Aristóteles en el libro que llama metafísica. Pero recién se autonomizó como disciplina
en​ ​el​ ​siglo​ ​XVII.​ ​Suárez​ ​tuvo​ ​una​ ​enorme​ ​influencia​ ​en​ ​la​ ​constitución​ ​de​ ​la​ ​física​ ​moderna.

¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​estructura​ ​de​ ​la​ ​metafísica?


Son 14 libros. En el primer libro Aristóteles presenta su concepción de la sabiduría como
ciencia de los primeros principios y las primeras causas, y una historia conceptual de la
filosofía. En el segundo libro sigue tratando de temas vinculados a la filosofía primera con
algún resumen de la física. En el tercer libro, relativamente autónomo es un libro menor,
plantea los problemas básicos de la sabiduría, aporías de la sabiduría. En el libro cuarto
Aristóteles introduce la idea de una ciencia universal del ente, como uno de sus objetos
fundamentales realiza un tratamiento del principio de no contradicción. El libro quinto es un
diccionario filosófico, uno de los primeros conocidos, irrumpe ahí en medio del libro como
una aclaración de muchos de los conceptos que luego o antes han sido y serán utilizados.
El libro sexto otra vez retoma el problema de la sabiduría, pero desde el punto de vista de
su visión de la teología. Y después se dedica a una cosa completamente distinta: el
problema de las propiedades accidentales El libro séptimo, el octavo y el noveno forman
una unidad que es lo que se llama a veces “el corazón de la metafísica”, son libros muy
importantes y muy difíciles que están dedicados al análisis de uno de los conceptos
fundamentales, el de ousía o sustancia. El libro décimo está dedicado fundamentalmente al
problema de la verdad. El libro once curiosamente hoy en día se duda de que sea
aristotélico, contiene una síntesis de la física y una síntesis de los libros anteriores de la
metafísica (primero y tercero y séptimo, octavo y noveno). El libro doce contiene en la
primera mitad retoma el tema de las metafísicas anteriores, y la otra mitad está dedicado a
la existencia de lo divino, que es propiamente el libro teológico, y está en continuidad con el
libro ocho de la física. Los libros trece y catorce son libros dedicados a la filosofía de la
matemática y contienen una crítica a la teoría de los números puros platónica. Por esto es
que la impresión que da es de un libro bastante fragmentado, o recortado de modo de los
que​ ​vinieron​ ​después​ ​los​ ​acomodaron​ ​de​ ​distintas​ ​formas.
¿Qué dice Aristóteles respecto a la metafísica? No tiene una definición, tiene tres
designaciones particulares: A. La que aparece en el libro Alfa: la sabiduría, caracterizada
como principios y causas más universales, el filósofo, el metafísico, el sabio se ocupa de las
causas más altas, más universales. Cuando uno analiza el libro alfa (I) para entender de
qué se trata esos principios y causas universales, por las críticas que hace hay dos
temáticas que parecen formar parte de esta ciencia: 1. La búsqueda de una causa última, la
que parece identificarse en gran medida con lo divino. 2. Determinar cuáles son las
entidades fundamentales del mundo, clásico problema de la sustancia ¿qué es la
sustancia? (Crítica de Aristóteles): Platón: la verdadera sustancia son las ideas. Tales: el
agua. Heráclito: la armonía y la tensión del fuego. Pitagóricos: los números, las
proporciones, etc. La búsqueda de la sustancia es aquello que verdaderamente está en el
fundamento de todas las cosas, del cambio. Libro SEIS, las aporías de las sabiduría. El libro
TRES, lo que muestra Airstóteles es que tomando esta idea y la idea sobretodo de principio,
principio de fundamentación de conocimiento, es muy difícil distinguir la sabiduría de las
cosas comunes. Hay problemas para crear un núcleo de conocimiento que sea distinto al de
otras ciencias, ¿cómo se distingue la sabiduría de otras ciencias? Un segundo problema
está vinculado con la misma posibilidad de constituir la sabiduría como una ciencia única,
parecería que no se podría, debería estar dispersa entre otras ciencias. En el libro CUARTO
Aristóteles propone una solución a esta aporía, una ciencia de un nuevo tipo: Ciencia del
ente en cuanto ente. Ciencia del ser. El grave problema a determinar es ¿qué hay que
entender por ente? Ente en general: propiedad que todas las cosas tienen. Concepto de
ente es abstracto, aquello que todas las cosas son. Otra manera de entenderlo es más
ontologizante:lo que es en el sentido más propio de las palabras, no significa una propiedad
universal, sino lo que es más en todos los sentidos, y esto es lo que no cambia lo que no
deviene, y esto es lo permanente lo eterno, lo divino o dios, las cosas consideradas
únicamente bajo el respecto de que son, existen o de que tienen la propiedad de ser, no de
perecer. Aristóteles acá distingue dos tipos de ciencia: una ciencia universal que se ocupa
de la totalidad bajo un respecto, bajo el respecto de que son, de todas las cosas en cuanto
que son, la misma propiedad, es; y la opone a esta ciencia a las ciencias particulares, que lo
que hacen es tomar las cosas de acuerdo a sus naturalezas y propiedades propias, como
las matemáticas, la física, e incluso la teología. Esta ciencia universal del ente con el tiempo
recibe un nombre específico, recién en el siglo XVII: ONTOLOGÍA. Hay diferencia entre una
ciencia del ser y la teología. ¿De qué se ocupa la ontología? Simplemente se ocupa de lo
que llamaríamos de las propiedades del ser en general. Dentro de ellas, en el libro cuarto,
Aristóteles coloca los PRINCIPIOS. Entendidos como principios del conocimiento, puntos de
partida a partir de los cuales podemos fundar el conocimiento. Tienen un valor
epistemológico y ontológico. Aristóteles es realista, todo enunciado dice algo de las cosas,
una propiedad de ellas. ¿Cuál es la concepción realista de la verdad? Que existe
independientemente de quienes la conozcan, defiendan o sostengan. Una oración es
verdadera si describe o no contradice aquello de lo que habla, en la realidad. Principio de
ambivalencia, es verdadero o no porque corresponderá o no con la realidad, será verdadero
o falso independientemente de los argumentos que yo tenga para sostener el enunciado.
Una concepción no realista de la verdad sería un enunciado tienen valor de verdad si y sólo
si tengo un adecuado fundamento para sostenerlo. En una teoría realista de la verdad la
conjetura será verdadera o falsa independientemente de los fundamentos que tengamos
para sostenerla, de su demostración. Las cosas no son verdaderas porque tú piensas así,
hay verdad porque las cosas determinan que la haya, Aristóteles libro diez. Gran parte del
libro CUARTO está dedicado a algo muy específico propio de la metafísica, ente cuanto
ente, 1ero definir la ciencia del ente en cuanto ente como esa ciencia de lo universal, 2do
que es radicalmente importante es proponer que esta ciencia tiene como objeto
fundamental dos cosas: la primera es ser una ciencia de los primeros principios y primeras
causas de la sustancia (libro alfa), deberá responder a la cuestión de qué es la sustancia, la
ousía: lo que realmente es, qué cosas constituyen el sentido propio del mundo, y 3ero será
examinar los principios más universales, principios lógicos, epistémicos y ontológicos.
Principio de no contradicción y principio del tercero excluido. Son principios de las cosas, de
la sustancia. Supongamos que tomamos una propiedad y decimos que Sócrates es blanco,
si blanco fuera la esencia de Sócrates podría el blanco ser una identidad. La piedra es
blanca, del mismo modo. Y si son ambos idénticos, Sócrates es piedra. Entonces Sócrates
es piedra y Sócrates no es piedra. En contra del ppio de no contradicción. Respuesta de
Aristóteles: hay propiedades que son accidentales, como el color. El principio de no
contradicción es un principio fundamental de la existencia humana, del lenguaje. Si no lo
admitimos no se puede significar algo. Con esto soluciona Aristóteles el problema de que la
sabiduría como ciencia no podía distinguirse de otras. El otro problema es complicado, el
problema de la unidad. La ciencia debe ser una, única, genérica, tiene que haber un tipo de
ente del que la ciencia se ocupa. El problema que tiene la ciencia del ente en cuanto ente
es que el ente parece no ser uno, no constituye un género. El concepto de ente se
despliega en una serie de significados no unificados. Hay significados del ente
aparentemente no unificables. ENTE SE DICE DE MUCHAS MANERAS, tiene múltiples
significados. Estos significados no unificables están expresados en las categorías, en las
diez categorías, son formas de predicación del ente, si uno analiza cómo predica, de los
predicados surge la categoría. Los nombres nunca aparecen como predicados. Las distintas
formas de responder a distintas preguntas nos las da las categorías. El individuo no puede
ser predicado de otra cosa, esto nos da una categoría particular que Aristóteles llama
OUSÍA o SUSTANCIA, es la propiedad esencial. El individuo es la OUSÍA PRIMERA.
Dónde es la categoría del lugar, de las preguntas que surgen de los enunciados son las
categorías: ousía o sustancia, la cualidad (cómo es), dónde (lugar), situación (en qué
situación está, a la derecha), acción (qué hace, camina), en qué condición está (vestido, eso
es hábito), cuándo (viste a Platón, tiempo), qué altura tiene (cantidad), en qué relación está
con Platón (maestro, relación). Estas son distintos significados del ser. No se comportan
como un género, son distintos significados del ser, no son especies. Todos los significados
accidentales tienen una relación de DEPENDENCIA con la sustancia, todos tienen algún
tipo de relación con la sustancia. Por ejemplo, estar en el ágora no es una propiedad que
flota en el aire, es alguien que está en el ágora. Puede ser que ente no sea un significado
único pero hay en las categorías un significado básico y primordial a partir del cual todo lo
demás tiene relación. La ciencia del ente en cuanto ente es ciencia de la sustancia, de la
ousía. Por eso ésta es el punto focal alrededor del cual gira la metafísica de Aristóteles.
Determinar los principios de la ousía, por eso muchos dicen que la metafísica es una
ousuología, indagar los principios y la naturaleza de la sustancia. Hay cuatro libros de
Aristóteles que se dedican fundamentalmente a esta cuestión: el corazón de la M. séptimo,
octavo y noveno, se dedican a responder qué es la sustancia, principios y causa.
Curiosamente esa sustancia de la que se ocupa Aristóteles (ARTÍCULO GOMEZ LOBO) es
la sustancia natural, la que está sometida al cambio, la finita, la de la física. Otro libro es el
libro,​ ​doce,​ ​la​ ​teología,​ ​hay​ ​conexiones​ ​entre​ ​éste​ ​y​ ​los​ ​otros​ ​libros​ ​pero​ ​no​ ​son​ ​tan​ ​claras.

CLASE​ ​CUATRO
Para Kant la metafísica es una ciencia de lo suprasensible, trasciende la naturaleza. En el
mundo moderno va a ser una ciencia que trasciende los sentidos, lo natural. Es una teoría
del mundo trascendente, qué lugar ocupa el hombre en ese mundo. El mundo en su
totalidad forma parte de la metafísica, entonces la física formaría parte también de la
metafísica. Hay dos elementos importantes acerca de por qué el mundo tiene que formar
parte de la metafísica. Primero: ¿el mundo es real o no? La segunda cuestión es sobre la
naturaleza dual del hombre, una parte inmaterial y una parte física. La parte inmortal es el
alma y la física el cuerpo. Hay que explicar de qué manera se conecta lo físico con lo
inmaterial​ ​en​ ​este​ ​ser​ ​particular​ ​que​ ​es​ ​el​ ​hombre.
La ciencia metafísica es la ciencia de los significados múltiples del ente. Aristóteles se
encuentra con que no hay un significado último, único de ente. Hay un significado focal del
cual el resto depende que es la categoría de ousía (TEORÍA DEL SIGNIFICADO FOCAL).
Hay cualidad o cantidad porque la ousía tienen cualidades o cantidades, éstas categorías
no pueden existir por sí mismas, si no hubiese ousía no habría cualidades o cantidades.
Aristóteles concluye que la ontología (aunque no es un término aristotélico) es una ciencia
de la ousía, y por eso es una ciencia unificada. La ciencia del ente en cuanto ente es 1.
ciencia de la ousía, ciencia del primer significado de la serie: del más importante. 2. ciencia
que se ocupa también de la aclaración de los otros significados de la ousía. 3. ciencia de los
principios y causas de la ousía. ¿QUÉ ES EL ENTE para Aristóteles? En metafísica viene a
significar​ ​lo​ ​mismo​ ​que​ ​¿QUÉ​ ​ES​ ​LA​ ​OUSÍA?
Significado de ENTE: *en primer lugar, las nueve categorías restantes (accidentales frente a
la ousía); *otro significado de ente es la aclaración del concepto de verdad: ser verdadero; y
otra​ ​significación​ ​*es​ ​la​ ​distinción​ ​entre​ ​acto​ ​y​ ​potencia.
Ousía en griego es un abstracto que significa más o menos lo mismo gramaticalmente que
“entidad”, pero no es exactamente el significado que tiene ésta palabra. Aristóteles usa el
término de muchas maneras entonces es difícil de traducir… Una de las maneras de
traducir ousía era por essentia, que más o menos también corresponde a un sentido
gramatical: esse, del verbo ser que corresponde más o menos a sía, lo que hace que algo
sea, la esencia. A partir del siglo XII esta traducción bastante común. Otra traducción es un
poco más complicada, hay un término intermedio que es hipóstasis, que es lo que está
puesto debajo, lo que se mantiene debajo, lo que se mantiene idéntico o permanente debajo
del cambio. Traducción literal de hipóstasis es sustancia, es un derivado posterior que se
identifica ousía con lo que no cambia, lo que está debajo del cambio, de allí hipóstasis. Otro
significado que adquiere, mucho más general que el anterior, hypokéimenon: lo subyacente,
lo que está debajo, es uno de los significados explícitos para analizar la ousía. Tiene dos
significados fundamentales: uno es el *sujeto gramatical de la oración, “pedro camina”
gramaticalmente pedro es sujeto gramatical, pedro es hypokéimenon. También tiene un
significado ontológico básico que es *materia. ¿Cuál es el sujeto último de todo? La materia.
Por eso para designar ousía hypokéimenon no resultó del todo adecuado. A este término
como les sonaba a algo distinto de sustancia, los traductores, escogieron otro término,
distinto de sustancia aunque se le parezca: subjectum (lo que está echado debajo). TRES
CONCEPTOS BÁSICOS: ESENCIA, SUBSTANCIA Y SUJETO. LOS TRES DERIVAN DE
OUSÍA. Essentia es la más interesante porque es la que más se deriva de su sentido lógico:
lo fundamental, lo que lo hace ser lo que es. Pero Aristóteles no utiliza esta palabra… la
ousía como essentia parecer ser a veces como el *EIDOS, lo que es la FORMA (una de las
traducciones). Otra manera de decirlo es el *“QUÉ ES”. Y otra forma de decir essentia es:
*aquello​ ​que​ ​es​ ​del​ ​ser.​ ​To​ ​ti​ ​aquello​ ​que​ ​era​ ​en​ ​el​ ​ser,​ ​en​ ​el​ ​mundo.
FORMA: aquello que es el ser que es ahora. Y cuando nací mi forma estaba antes. Tesis de
Aristóteles (lío irresoluble) La forma, la essentia es idéntica con el individuo pero es
increada,​ ​no​ ​la​ ​crea​ ​nada.​ ​Lo​ ​que​ ​se​ ​crea​ ​es​ ​el​ ​compuesto.
La hypóstasis es el individuo completo formado por forma y materia. Es la sustancia en
sentido​ ​pleno.​ ​Tiene​ ​esencia.
El​ ​hypokéimenon​ ​puede​ ​ser​ ​hypóstasis​ ​pero​ ​puede​ ​también​ ​sólo​ ​ser​ ​materia.
La modernidad toma en general sustancia, sujeto, a veces forma… desaparece la idea de
esencia​ ​fuerte.
El “ESTO”: to te ti. Está en la base del concepto de ousía pero no es equivalente, algo
completamente​ ​determinado.
Estas​ ​son​ ​las​ ​traducciones​ ​de​ ​ousía​ ​no​ ​son​ ​equivalentes.
La metafísica de Aristóteles es una OUSIOLOGÍA, que tiene como presupuesto
fundamental para su tratamiento los resultados de la física. Por eso no está mal que estos
estudios metafísicos vengan luego de las físicos, es una reflexión de segundo orden sobre
las condiciones del cambio. El resultado de la física nos da como enseñanza que el
MOVIMIENTO supone básicamente tres elementos: 1. acto 2. potencia y 3. el sustrato del
cambio, lo permanente digamos. Esto último aparece como compuesto de forma y materia.
A esto Aristóteles lo llama la ousía. Todo cambio supone siempre un sustrato último gracias
al cual se verifica la generación y la corrupción, este sustrato último es la MATERIA. EL
CAMBIO SE VERIFICA POR EL PASO DEL ACTO A LA POTENCIA Y DE LA POTENCIA
AL ACTO. Uno de los elementos que está co-implicado con el movimiento es el TIEMPO, el
tiempo​ ​como​ ​la​ ​medida​ ​o​ ​el​ ​número​ ​del​ ​movimiento.
Hay un SUPUESTO LÓGICO y un SUPUESTO FÍSICO. Respecto al primero: Aristóteles
llama ousía al SUJETO ÚLTIMO DE PREDICACIÓN, esto está en Categorías: ousía es lo
que siempre es sujeto pero nunca predicado. Podemos decir en cierto modo “lo blanco es
pedro”, pareciera que se puede predicar pedro, a esto lo llaman predicaciones accidentales:
lo blanco puede ser en este sentido pedro, pero un nombre general jamás puede ser
predicado​ ​de​ ​algo,​ ​un​ ​individuo​ ​no​ ​se​ ​predica​ ​de​ ​nada.
Desde la física y la lógica la ousía es el hypokéimenon, el sustrato último. Pero también hay
otros criterios para establecer la ousía. Por ejemplo cuando respondemos qué es la ousía,
eso nos da otro resultado. Desde la lógica es aquello que es del ser. lógico porque
respondemos desde el sujeto, ontológico porque respondemos desde el sustrato del
cambio. Algunos sostienen que desde un punto de vista lógico, decir qué es la ousía es dar
la especie de un individuo, pero una especie depende de un género, y al género pertenecen
los​ ​universales.​ ​La​ ​ousía​ ​serían​ ​los​ ​universales.
Criterio​ ​lógico:​ ​individuo,​ ​criterio​ ​ontológico:​ ​sustrato​ ​del​ ​cambio.
Para Aristóteles ousía es lo que más determinación tiene. Uno de los significados es el del
individuo como lo más determinado de todo. Si tomamos el hypokéimenon como lo más
determinado de todo, es la materia, pero la materia es lo indeterminado. Hypokéimenon no
sirve.
Aquello que es del ser, desde el punto de vista lógico me da la DEFINICIÓN. La definición
de​ ​ousía​ ​me​ ​tiene​ ​que​ ​dar​ ​la​ ​especie​ ​que​ ​no​ ​se​ ​divide​ ​más​ ​en​ ​ningún​ ​género.

CLASE​ ​CINCO
Universal hombre está compuesto igual que el individual sólo que de una materia general y
una forma general. Sócrates es hombre. No hablamos de su esencia, predicamos un
universal abstracto: la idea de un hombre como un compuesto de alma general y materia
general.
Cuando abstraemos materia de forma, realizamos una abstractio formalis, nos quedamos
con​ ​el​ ​alma,​ ​el​ ​concepto.
Tenemos dos maneras de entender aquello que era el ser, esentia: desde el punto de vista
del​ ​enunciado​ ​(tenemos​ ​la​ ​definición)​ ​y​ ​del​ ​punto​ ​de​ ​vista​ ​ontológico​ ​(tenemos​ ​la​ ​forma).
La definición debe expresar el compuesto, debe haber un elemento del compuesto. En el
universal tenemos los géneros y las especies, una especie es el hombre que está
compuesto de materia en general y forma en general, y el género: animal, por ejemplo.
Animal​ ​para​ ​Aristóteles​ ​es​ ​ser​ ​dotado​ ​de​ ​alma.

La ousía como compuesto, mediología: teoría de los todos y las partes, forma parte de lo
que hoy también se llama ontología formal. Por ejemplo ¿la materia es parte de la ousía?
¿la forma es parte de la ousía? Y si esto es así, las partes de las materias son partes de la
ousía, ¿la forma tiene partes? Y si está compuesta de materia y forma, ¿qué partes son
anteriores a las otras? Materia es anterior al compuesto, forma es anterior a la materia. Las
formas organizan todo. Los modelos de Aristóteles son los seres vivientes, que van
cambiando las partes, sus partes, pero sin embargo mantienen una identidad, ¿por qué?
Porque​ ​tienen​ ​una​ ​forma,​ ​la​ ​forma​ ​es​ ​lo​ ​que​ ​constituye​ ​la​ ​identidad​ ​de​ ​cada​ ​cosa.
Hay un problema de los distintos sentidos de compuesto. 1. Compuesto de la esencia, 2.
compuesto de la definición, 3. el compuesto de materia y forma y el problema de la materia
(la materia sensible y la materia inteligible, 3. el tercer problema son las cuatro causas y
principios (materia, forma, causa agente y finalidad). Desde el punto de vista de la forma
hay un tratamiento especial en la metafísica, que es dos maneras de entender la forma. La
forma para Aristóteles es aquello a lo que tiende el individuo es realizar la forma en su
forma más plena. Semilla se convierte en árbol, la forma es en ACTO. Mientras la semilla
sea germen o semilla es POTENCIA, cuando se convierte en lo que tenía que ser la
FORMA está en acto. Lo masculino tiene el principio activo, la FORMA y lo femenino la
materia.
Forma como acto no permanente es la que compete a todo lo sensible, a todo lo finito. La
forma no siempre está en acto, la semilla no está en acto como forma, los individuos dejan
de ser entonces la forma no se convierte en acto. Si hay forma en acto no permanente,
podemos preguntar si hay forma que esté en acto eterno. ¿Hay una forma en acto
permanente?
La ousía en relación con sus formas de realización… acto y potencia. Al acto Aristóteles lo
llama enénergeia. Entelequia o entelejeia, es la realización completa de la forma, total. Y
para potencia Aristóteles usa la palabras dynamis, potencialidad. Cuando algo se genera
paso de la potencia al acto, y cuando algo comienza a moverse, pasa de la potencia a acto.
Acto es movilización, potencia potencialidad para realizarlo. Es importante distinguir en
Aristóteles entre la mera posibilidad y la potencia. Son conceptos cercanos pero no
idénticos, por ejemplo, que yo de saltos a la luna es posible pero no es potencia, porque
potencia​ ​es​ ​capacidad​ ​de​ ​realización,​ ​una​ ​capacidad​ ​ontológica.
Pareciera que la pregunta teológica no es tan importante, no es la primera, la primera es
aclarar qué es el ente, y como derivado último si preguntamos si hay formas permanentes y
si se pueden identificar… Toda forma que tenga materia va a ser siempre sincuscripta por la
potencia que tiene la materia. Todo lo que sea natural y esté sujeto a movimiento tiene
potencia porque tiene materia. Y si tiene materia y tiene potencia nunca va a estar en acto
permanente,​ ​porque​ ​siempre​ ​va​ ​a​ ​quedar​ ​un​ ​resto​ ​de​ ​potencialidad.
Retoma​ ​Aristóteles:
1. Que es una ciencia de los significados, 2. que es una ciencia de la ousía y 3. que es una
ciencia​ ​de​ ​las​ ​ciencias,​ ​porque​ ​tiene​ ​principios​ ​que​ ​las​ ​ciencias​ ​no​ ​muestran.
Distingue entre ciencias que llamaremos: A. La filosofía práctica, y dentro de ella
encontramos a la Moral (acciones humanas) y la Tecnai (ciencias productivas). El objeto de
la filosofía práctica son las acciones humanas, ¿cómo son? Contingentes, variables,
devienen, y los objetos técnicos, también, depende del uso, no hay principios necesarios.
Otras ciencias: B. la física, C. la matemática y D. la teología. La física se ocupa de entes
separados (existencia autónoma, no dependen de otra cosa, por ejemplo, un árbol es un ser
separado), tienen esencia, son particulares, y son móviles, cambian. Los objetos
matemáticos no son separados, no tienen una existencia autónoma, necesitan de los entes
materiales, pero son inmóviles, sus relaciones son eternas, no varían. Y la teología trata de
entes separados e inmóviles. Dos sentidos de separado: separado en el sentido de
existencia​ ​autónoma,​ ​y​ ​otro​ ​sentido​ ​es​ ​separado​ ​absolutamente​ ​y​ ​sin​ ​materia.
Entre​ ​las​ ​distintas​ ​ciencias​ ​teóricas​ ​hay​ ​una​ ​jerarquía:
La filosofía primera se ocupará del ente en el sentido más acabado y digno del nombre de
ente, que es aquél que es más en todos los sentidos. De la matemática no dice nada, pero
dice que si hubiera un ente separado e inmóvil ese sería el objeto de la filosofía primera. La
filosofía primera sería la teología. Y si no hubiese un ser inmóvil e inmaterial, ¿cuál sería la
filosofía primera? La física. Porque va a ser la que ocupe del objeto que es más que otro,
separado​ ​e​ ​inmóvil​ ​en​ ​todos​ ​los​ ​sentidos.
Que la ontología es idéntica a la teología que es idéntica a la filosofía primera, que es lo que
afirma, si hubiera un dios. A esto se lo llama ONTO TEOLOGÍA, de origen kantiano
(refiriéndose a la prueba ontológico de la existencia de dios). Quien la “bautiza” así es
Heidegger: destino onto teologíco de la metafísica occidental. Heidegger, cuando hablamos
del ser en cuanto ser terminamos siempre en un fundamento último de carácter teológico,
cuando queremos precisar el ser en cuanto ser terminamos en un ser supremo. Aunque el
origen​ ​es​ ​kantiano,​ ​la​ ​prueba​ ​ontológica​ ​de​ ​Dios.
La idea que tiene Heidegger es que cuando hablamos de la ciencia del ser en cuanto ser
terminamos siempre en un concepto último de carácter ontológico, terminamos siempre en
un​ ​ser​ ​supremo​ ​que​ ​es​ ​más​ ​que​ ​cualquier​ ​otro.

CLASE​ ​SEIS
Dos​ ​fundamentaciones:​ ​epistemológica​ ​y​ ​metafísica​ ​u​ ​ontológica.
Metafísica cartesiana: una fundamentación del conocimiento, el cogito, y problemas
metafísicos, teológicos (Dios), cosmológicos (mundo), y finalmente el problema
antropológico (hombre como ser dual). Problema del método de investigación, está
relacionado con la búsqueda de la certeza, está regido fundamentalmente por el paradigma
matemático, y éste por la idea de que todo conocimiento empírico (o por lo sentidos) es un
conocimiento falible, de carácter dudoso y es contingente. Dudoso desde el punto de vista
epistémico y contingente desde el punto de vista de su veracidad (es verdadero pero puede
ser​ ​falso).​ ​La​ ​certeza​ ​en​ ​matemática​ ​no​ ​puede​ ​ser​ ​ni​ ​dudosa​ ​ni​ ​contingente.
Descartes buscaba cosas que sean absolutamente ciertas y necesarias. Esto lo ofrecía el
conocimiento matemático (modelo deductivo a partir de principios absolutamente ciertos y
necesarios),​ ​que​ ​se​ ​igualaba​ ​al​ ​conocimiento​ ​racional,​ ​por​ ​razón.
Siglo XVII-XVIII Modelo de metafísica de esa época: busca certeza absoluta, busca
elementos racionales no empíricas, debe ser cuasi matemática, tratada de manera
deductiva a partir de principios necesarios. Uno de los que rompen con este modelo es
Newton, filosofía natural, y filosofía general, Hume (Locke es aún racionalista en cierto
sentido).
Conocimiento racional, conocimiento por principios no empíricos, necesario. La metafísica
va a tener que ser eso. Por otro lado, estos tres elementos estarán dominados por un
concepto fundamental que es el concepto de sustancia. Hay tres conceptos que admite
Descartes: la sustancia infinita (Dios), la sustancia extensa (las cosas del mundo físico) y
finalmente, la sustancia pensante, que se aplica a el hombre como alma. El alma es racional
siempre,​ ​es​ ​personal,​ ​simple​ ​e​ ​indestructible.
Se​ ​crea​ ​un​ ​ámbito​ ​de​ ​trabajo​ ​que​ ​es​ ​la​ ​metafísica,​ ​a​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​va​ ​a​ ​dedicar​ ​Kant.
Autor​ ​alemán​ ​WOLFF​ ​sistematiza​ ​(Descartes​ ​y​ ​escolástica)​ ​conocimiento​ ​de​ ​la​ ​época:
[METAFÍSICA GENERAL]Filosofía primera: ontología, tratará de los primeros principios del
conocimiento humano. Serán principios racionales. Son de dos clases: conceptos
elementales (simples, no pueden definirse o dividirse en otros) y enunciados o
proposiciones (no pueden demostrarse). El concepto fundamental del que partirá este autor,
será el de “ente”. y los demás son los categoriales, entre ellos el más importante es el de
substancia. Ente=aquello que carece de contradicción, lo posible, todo lo que es posible es
ente (esto es típicamente leibiziano). Hay dos principios fundamentales: el principio de no
contradicción​ ​y​ ​el​ ​de​ ​la​ ​razón​ ​suficiente​ ​(nada​ ​es​ ​sin​ ​razón).
Aparecen​ ​otras​ ​tres​ ​disciplinas​ ​[METAFÍSICA​ ​ESPECIAL]​ ​que​ ​dependen​ ​de​ ​aquella:
Teología​ ​racional,​ ​que​ ​es​ ​una​ ​ciencia​ ​de​ ​la​ ​existencia​ ​de​ ​Dios​ ​por​ ​principios​ ​racionales.
La cosmología racional, que es una ciencia por principios de la estructura total del mundo,
de​ ​sus​ ​leyes​ ​generales.
La​ ​psicología​ ​racional​ ​que​ ​es​ ​una​ ​ciencia​ ​del​ ​hombre​ ​como​ ​ser​ ​espiritual.

El​ ​problema​ ​de​ ​Kant​ ​es​ ​que​ ​ve​ ​en​ ​esta​ ​tarea​ ​de​ ​la​ ​metafísica,​ ​distintos​ ​problemas:
Histórico: era metafísica dogmática porque plantea que la metafísica es un conocimiento
suprasensible mediante principios racionales (necesarios, ciertos, no empíricos). Lo llama
dogmática porque mediante la deducción de los principios obtenemos conocimientos cuyas
conclusiones son verdaderas y necesarias. Ve en esto un descrédito, se convierte en un
ejercicio estéril: nadie cree en la metafísica. Se provoca porque hay una multiplicidad de
propuestas de metafísicas, hay variedad y pluralidad de opiniones que ninguna prevalece,
hay​ ​escepticismo:​ ​afirmación​ ​y​ ​negación,​ ​no​ ​hay​ ​ciencia.
Los dogmáticos, los indiferentes y los escépticos, como resultado de esa situación en la que
se​ ​encuentra​ ​la​ ​ciencia.
Independiente de los factores históricos, hay un factor teórico importante: cuando usamos
esos principios racionales de manera irrestricta incurrimos en contradicciones. La razón se
vuelve​ ​auto-contradictoria,​ ​la​ ​razón​ ​misma​ ​usando​ ​principios​ ​incurre​ ​en​ ​contradicciones.
Razón, facultad capacidad humana del conocimiento, la capacidad humana de conocer
mediante principios necesarios. Lo que descubre Kant es que mediante principios se puede
probar una tesis, de forma rigurosa, y de la misma manera también se puede probar la
antítesis. Como de la metafísica dependen generalmente cuestiones de fe y de la moral,
dejar​ ​a​ ​la​ ​metafísica​ ​al​ ​ataque​ ​escéptico​ ​pone​ ​en​ ​peligro​ ​a​ ​la​ ​misma​ ​moral.

Una tesis que le preocupa a Kant mucho es la tercera antinomia: (tesis) todo sucede por
causas eficientes, por necesidad, todo sucede por un determinismo causal necesario; y por
otro lado, hay cosas espontáneas, hay casualidad por libertad, espontáneamente (que es la
voluntad​ ​humana)​ ​(antítesis).​ ​Si​ ​se​ ​pueden​ ​probar​ ​ambas​ ​la​ ​razón​ ​es​ ​contradictoria.
Por esto Kant se propone someter la ciencia metafísica a una crítica y preguntar por la
posibilidad de su conocimiento, para saber si hay ciencia o no. Examen de la metafísica
significa, hacer un examen de la capacidad y la misma facultad de conocer por principios,
de​ ​la​ ​razón.​ ​Que​ ​esto​ ​es​ ​KrV.
Va a examinar el alcance y límite del conocimiento racional. El problema de la razón está
en cómo aplicamos, usamos, los principios racionales puros. En cierta aplicación producen
problemas, cuando los usamos en un ámbito que no es seguro. Los principios racionales
deben aplicarse dentro del dominio de lo empírico, cuando se aplican por fuera comienzan a
fallar,​ ​probocan​ ​contradicciones,​ ​neologismos,​ ​y​ ​comenzamos​ ​a​ ​errar.
La KrV es un tribunal de la razón. REVOLUCIÓN COPERNICANA ¿Por qué la razón incurre
en contradicciones? Porque la forma en la que habitualmente se entiende el conocimiento
por principios es incorrecta. Conocimiento por principios es teórico: por conocimientos puros
a priori: no tienen nada de empírico y absolutamente necesario, cuya verdad no se funda en
la experiencia. Cómo se da el conocimiento: Hipótesis tradicional: el objeto determina la
conciencia, al sujeto, es la razón la que de alguna manera tiene que adecuarse a las
propiedades del objeto y conocerlo (ontología clásica), esa cosa con propiedades es
aprehendida por la persona. Cambio de hipótesis: invertir las relaciones de conocimiento,
“revolución copernicana”, el sujeto determina al objeto. Matemática actúa como el propone
para la filosofía: porque la matematica actúa por conceptos constructivos, para demostrar
construye conceptos. La ciencia natural es lo mismo, consiste en confirmar afirmaciones,
para hacer la pregunta tengo que saber qué pregunta, debo tener un esquema de la
naturaleza,​ ​la​ ​ciencia​ ​natural​ ​también​ ​es​ ​anticipadora.
¿Qué es el objeto independientemente de la razón? Nada, no podemos decir nada de la
cosa en sí. Es el límite del conocimiento. Salva la metafísica este planteo en un sentido pero
en otro sentido la destruye. La salva en el sentido de que en este planteamiento, salva las
contradicciones, los principios de la razón se aplican en ciertos ámbitos sin problema,
porque dentro de este dominio de la experiencia hay posibilidad de la que la razón
determine el objeto. Fuera de ese dominio, el del suprasensible, la razón no puede
determinar su objeto, es imposible, el conocimiento a priori sobre lo suprasensible es
imposible. Esto implica la destrucción de la metafísica dogmática: no es posible el
conocimiento​ ​de​ ​las​ ​propiedades​ ​de​ ​las​ ​cosas​ ​suprasensibles.
1. No hay ontología, porque la ontología es un análisis de las cosas en tanto son, pero si las
cosas están determinadas por la razón hay una ontología de la razón que determina las
cosas, pero no en sentido tradicional. Por eso Kant usa la palabra ontología como una
especie de “amabilidad para la época”. Aquí sería Lógica porque se conoce por conceptos,
por​ ​principios.
2. No hay conocimiento teórico de lo suprasensible, acerca de Dios, el mundo y el alma no
podemos tener ningún conocimiento teórico. Desaparece aquí la metafísica especial
dogmática,​ ​porque​ ​es​ ​inconsistente,​ ​es​ ​un​ ​saber​ ​aparente.
3. Se salva la razón de las inconsistencias. Esto quiere decir que aquellas cosas que no
podemos conocer de la metafísica dogmática, si bien no los podemos conocer, los podemos
pensar (Kant hace entrar por la ventana lo que saca por la puerta). Pensar es pensar
conceptos sin inconsistencia, pensar no es conocer. Admitir el mundo moral es admitir al
menos como supuesto como pensamiento consistente de conceptos metafísicos, es decir,
esto último abre la puerta a la filosofía práctica, pensar sin inconsistencia y suponer esos
conceptos,​ ​es​ ​necesario.​ ​La​ ​razón​ ​teórica​ ​no​ ​puede​ ​conocerlos​ ​pero​ ​sí​ ​puede​ ​pensarlos.
La metafísica especial se va de alguna manera del campo teórico al campo práctico,
mientras​ ​que​ ​la​ ​metafísica​ ​general​ ​cambia​ ​directamente.
La metafísica pretende ser una ciencia. Ahora para Kant toda ciencia es una teoría, y una
teoría es un sistema de juicios (proposiciones) verdaderas interconectadas por relaciones
de fundamentación. Entonces el problema está en los juicios, para Kant toda ciencia está
constituida por dos tipos de juicios: empíricos y a priori. Dentro de estos últimos Kant
distingue dos tipos de juicios: juicios a prioris analíticos, aquellos que son verdaderos en
virtud del principio de no contradicción (el predicado está contenido en el sujeto), no son
extensivos al conocimiento; los otros son los juicios sintéticos a priori, no son analíticos, son
tales que su predicado no está contenido en el sujeto (no podemos obtener el predicado
mediante el análisis del sujeto), son extensivos al conocimiento; los juicios basados en la
experiencia​ ​son​ ​a-posteriori.
Tesis de Kant: Para que una ciencia sea ciencia debe tener juicios sintéticos a priori. Hay
dos ciencias que constan de juicios a priori: la matemática y la ciencia natural. ¿Cómo son
posibles en estas ciencias los juicios sintéticos a priori? El problema está con la metafísica.
¿Cómo es posible la metafísica como disposición natural, como mera tendencia de la
razón? ¿Cómo es que buscamos lo incondicionado? ¿Cómo es posible la metafísica como
ciencia? ¿Cómo es posible que la metafísica pueda enunciar juicios sintéticos a priori que
sean​ ​verdaderos?
Respuesta de Kant: La metafísica es posible como ciencia en la medida en que es filosofía
trascendental. Filosofía trascendental teórica es una ciencia que analiza las condiciones de
posibilidad del conocimiento a priori del objeto, como condiciones de posibilidad del
conocimiento a priori. Si son posibles, en qué medida, en qué ámbitos, los juicios sintéticos
a priori. Metafísica: ciencia de las condiciones de posibilidad del conocimiento a priori,
trascendental: condición de posibilidad. Metafísica es posible no como conocimiento teórico
pero sí como ciencia de lo trascendente, como ciencia práctica, como supuesto
fundamental. Debemos suponer a Dios, a la inmortalidad del alma y a la libertad para la
moral, pero no podemos demostrarla, probarla. Kant preserva la libertad como un objeto
que se puede pensar, porque si se pudiese demostrar y ser teórico correría el riesgo de ser
atacado,​ ​de​ ​tener​ ​su​ ​antítesis.

CLASE​ ​SIETE
Proposición: 2 más dos igual a cuatro, enunciado: expresión de proposición o de juicios.
Frege por ejemplo admite proposiciones, juicios no porque son sólo subjetivos. Kant admite
juicios. Frege: Enunciado tiene sentido y referencia, el sentido es la proposición (2 más 2
igual​ ​4),​ ​y​ ​la​ ​referencia​ ​es​ ​si​ ​es​ ​verdadero​ ​o​ ​falso.
En Kant tenemos juicios y los enunciados expresan juicios. El enunciado expresa siempre
un acto, una conexión de representación. Ciencia como teoría es un sistema de juicios. Nos
obliga a analizar los juicios de las ciencias. Kant distingue dos grandes tipos de juicios, los
analíticos y los sintéticos. Dentro de los sintéticos hay dos juicios, los sintéticos a priori y los
sintéticos a posteriori (empíricos). Los sintéticos a priori no son empíricos, son necesarios y
universales. Tesis kantiana: Toda ciencia que quiera ser ciencia puede tener en general los
tres tipos de juicios, pero si quiere ser ciencia tiene que tener juicios sintéticos a priori,
porque se supone que la ciencia debe extender nuestro conocimiento y debe contener una
parte necesaria. Discute acá con Leibniz y Wolff y los escépticos especialmente Hume. Para
Leibniz el principio de no contradicción es un enunciado analítico, los enunciados
matemáticos para él son analíticos. Y los de la metafísica, mucho de ellos, son también
analíticos (necesarios) y por eso dependen también del principio de no contradicción. Kant
entonces dice que los enunciados analíticos no extienden nuestro conocimiento, no dicen
nada respecto de lo que ocurre en el mundo, sólo aclaran lo que ya está en el sujeto. Contra
la existencia de Dios. Tengo el concepto de Dios que es perfecto, más perfecto, y de ahí
deduce su existencia. Esto para kant no se puede hacer. Y Kant admite que la matemática
tiene enunciados sintéticos a priori. En cambio en la metafísica hay una PRETENSIÓN de
enunciado sintético a priori, pero esa pretensión ¿me da conocimiento? No sabemos… La
pregunta de Kant es ¿hay enunciados sintéticos a priori en la metafísica? ¿en qué sentido
es posible? Lo que plantea Kant es que la metafísica como ciencia es lo mismo que filosofía
trascendental (aquello que se refiere a las condiciones de posibilidad del conocimiento a
priori).
Giro que se produce en la filosofía→ de la forma que tenemos de relacionarnos con las
cosas, ya no hablamos de cómo son las cosas, no podemos pensar las cosas si no es en
relación con nosotros, de cómo las conocemos y cómo nosotros influimos en ellas. Giro
epistemológico, metafísica con giro epistémico: onto epistémico. Kant todavía piensa que
nuestro conocimiento surge claramente de actos del sujeto. La filosofía trascendental tiene
dos aspectos. El concepto de ente cambia por otro concepto, el concepto de objetum:
aquello​ ​sometido​ ​a​ ​las​ ​condiciones​ ​del​ ​conocimiento​ ​previo,​ ​a​ ​priori.
F. Trascendental: Un aspecto propedéutico, es una investigación del alcance y límites del
conocimiento a priori. Es una investigación, crítica de la razón como facultad de
conocimiento previo. Pone las bases de la metafísica. Es la KrV, establece los fundamentos.
El aspecto sistemático constituye el sistema completo de conocimiento puro a priori, es lo
que va a contener la metafísica propiamente dicha. Metafísica ahora es el sistema incluido
con su fundamentación del conocimiento puro a priori. Cómo son posibles los juicios
sintéticos​ ​a​ ​priori​ ​→​ ​cómo​ ​es​ ​posible​ ​el​ ​conocimiento​ ​a​ ​priori.
¿Qué es un juicio? Desde el punto de vista lógico es una conexión de representaciones.
Desde el punto de vista cognitivo, un juicio es la determinación de una intuición por un
concepto. Una intuición es un conocimiento inmediato: esta mesa, esta silla, nosotros como
seres corporales. Un concepto es una representación general, cuando digo que esto es una
mesa es la determinación de una intuición por un concepto, a la intuición le aplico una
categoría, un predicado. Desde el punto de vista semántico, es el hecho de que a un
individuo le aplico un predicado general. Un juicio expresa un conocimiento porque expresa
algo​ ​que​ ​es​ ​verdadero​ ​o​ ​falso.
Los juicios a posteriori son sintéticos, son la determinación de una intuición por un concepto.
Juicios sintéticos a priori deben ser la conexión de una intuición a priori con un concepto a
priori. ¿Cómo puede ser si tiene que ser independiente y a priori de la experiencia, una
intuición?
¿Qué es o cómo identificamos un concepto? Lingüísticamente es un predicado: rojo,
hombre, Pedro teóricamente no. El concepto en general es algo propio no de los sentidos
sino del pensamiento. Kant asigna a sentidos y pensamientos facultades distintas. A los
sentidos le asigna la SENSIBILIDAD, por medio de ella nos son dadas las cosas. Y al
pensamiento le asigna el ENTENDIMIENTO, la sensibilidad no puede pensar no tiene
conceptos, y el entendimiento no tiene sensaciones, no tiene sensibilidad. Parte intuitiva a
priori es la FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL EMPÍRICO. Del punto de vista de
la sensibilidad también hay elementos a priori, así como también desde el entendimiento.
Elementos a priori de la sensibilidad→ lo que está a la base de lo que nos permite tener
percepción de la empiria→ espacio y tiempo. Y del entendimiento aquello que me hace
posible​ ​pensar​ ​a​ ​priori​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​me​ ​da​ ​en​ ​la​ ​sensibilidad→​ ​categorías.
La investigación propedéutica se divide en dos partes fundamentales: investigación de los
elementos a priori de la sensibilidad y la investigación de los elementos a priori del
pensamiento (porque estudia los conceptos a priori, se llamaría Lógica, aquellos conceptos
que DETERMINAN objetos: por eso no hay cosa en sí, no se puede pensar sin aplicarle
conceptos). Esto corresponde a la ESTÉTICA TRASCENDENTAL. Se llama estética porque
se llama de la aístesis, trascendental porque hay elementos que son condiciones de
posibilidad​ ​del​ ​conocimiento​ ​a​ ​priori.
Si queremos pensar al ente sin concepto es imposible, porque siempre va a haber una
determinación a priori por conceptos. Por eso esto será la LÓGICA TRASCENDENTAL.
¿Qué tiene que cumplirse para que el objeto se refiera? Que tenga cierta relación con
condiciones espacio-temporales a priori, en la medida en que aquello a lo que se refiera
está sometido a condiciones espacio-temporales. Dios es sustancia no tiene referencia
porque Dios no tiene condiciones espacio temporales. La lógica trascendental toma los
conceptos en la medida en que son conocimientos a priori de objetos, la lógica formal no se
interesa en contenidos, uno diría de que para Kant la lógica formal será sintáctica y la
trascendental semántica, que trata del significado. La L.T va a ocuparse por un lado de los
conceptos que tienen su origen en el entendimiento, los conceptos a priori, en principio
serán las categorías. Y, por otro lado, la L.T se va a ocupar de otra facultad, de aquella que
no usa conceptos, sino aquella que hace razonamientos, que concluye, Kant le llama
Razón,​ ​la​ ​razón​ ​en​ ​sentido​ ​estricto​ ​como​ ​facultad​ ​de​ ​sacar​ ​conclusiones.
Kant plantea lo siguiente: hay dos condiciones fundamentales del conocimiento a priori: el
espacio y el tiempo. Por un lado se llaman FORMAS DE LA SENSIBILIDAD y por otro
INTUICIONES A PRIORI, son conocimientos inmediatos de carácter formal, es como si
conociéramos las estructuras de las cosas en sí pero no las cosas en sí. Pero las
condiciones a priori serían indeterminadas por así decirlo si no estarían condiciones del
entendendimiento, las categorías. Esas determinaciones de las intuiciones mediante los
conceptos, provienen del entendimiento y se llaman CONCEPTOS PUROS DEL
ENTENDIMIENTO. Ambos dos hacen que sea posible el conocimiento a priori. Son
categorías conceptuales, doce. Cuatro categorías, y en cada una hay tres. Son las que en
última instancia determinan el espacio y el tiempo. Surge de esto que si yo no aplico estas
condiciones a las intuiciones de espacio y tiempo, las categorías me quedan sin contenido y
no puedo establecer sus condiciones de referencia, pierde su significado, queda su
concepto vacío. ESTO ES LO QUE HACE LA METAFÍSICA, espacio y tiempo son los
límites de la sensibilidad, la sensibilidad establece el límite de lo que es la experiencia
posible, si excedemos esas condiciones no tenemos conocimiento, no tenemos referencia
espacio temporal, tenemos conceptos vacíos. La razón es la facultad que pretende aplicar
los conceptos del entendimiento más allá de los límites posibles, pretende aplicar las
categorías del entendimiento más allá de la sensibilidad, y entonces no puede fundar
conocimiento a priori, son conceptos que operan sin contenido, no tengo dónde aplicarlos o
referenciarlos.
¿Qué pasa con la razón? Desde el punto de vista lógico formal razón, razonamiento que es
premisas y conclusión. Desde el punto de vista de la lógica trascendental: por decirlo así,
sustancializa el conocimiento, totaliza las premisas y busca conclusiones últimas. La razón
crea así, el concepto de un sujeto últimisimo, totaliza la sustancia: un sujeto absolutamente
último, a esto lo llama LA IDEA DEL ALMA. Totaliza la categoría de causa, la idea de todas
las series causales, cuando totalizo la categoría de causa efecto, la totalidad de todas las
series causales es LA IDEA DE MUNDO, es decir de cosmos. Y cuando totalizo la idea de
todos los predicados posibles, tengo la idea del ser más perfecto, más real porque tiene
todo, tengo la IDEA DE DIOS. La idea es un concepto de algo que no puede ser dado a la
sensibilidad. Estas ideas no pueden dar conocimiento porque están por fuera de la
posibilidad​ ​de​ ​él,​ ​no​ ​tienen​ ​referencia.
Tenemos las categorías de: cantidad (me da la categoría de número, determina las
intuiciones en el sentido de número, me da la matemática), la categoría de relación
(sustancia-accidente, causa-efecto, y acción recíproca o comunidad), de cualidad, y lugar.
Las categorías se corresponden con estructuras, por ejemplo sustancia accidente con la del
sujeto predicado; causa efecto se pone en relación con los juicios hipotéticos si p entonces
q;​ ​la​ ​acción​ ​recíproca​ ​es​ ​p​ ​o​ ​q.
En la PROPEDÉUTICA tendríamos una ESTÉTICA TRASCENDENTAL con el espacio y el
tiempo como intuiciones. Tendríamos la LÓGICA TRASCENDENTAL con la sensibilidad y el
entendimiento (categorías), y tendríamos también la RAZÓN con las ideas (alma, mundo,
dios). A esta última parte Kant le llama ANALÍTICA TRASCENDENTAL, sumado a los
resultados de la ESTÉTICA TRASCENDENTAL me da como resultado la posibilidad del
conocimiento a priori, porque sólo hay si aplico las categorías a las intuiciones. Cuando
utilizo las categorías fuera del dominio de la experiencia posible (entendimiento más
intuiciones), la razón incurre en contradicciones, se contradice a sí misma y realiza falsos
razonamientos. La teoría de la propedéutica es resolver las aparentes contradicciones
cuando utiliza sus razonamientos fuera del ámbito de validez, a esa resolución de los
razonamientos y contradicciones aparentes de la razón lo llama Kant DIALÉCTICA
TRASCENDENTAL.
Acerca del alma Kant dice que la razón comete paralogismos (razonamiento silogístico de
cuatro términos, en lugar de usar tres, usa cuatro), están orientados a destruir la psicología
racional. Acerca del mundo hay una antinomia de la razón pura: cuando razona acerca de la
totalidad del mundo incurre en contradicciones: el mundo es limitado en el espacio y el
tiempo, el mundo es ilimitado en el espacio y el tiempo. Lo que muestra Kant es que ambas
pueden probarse. 2. En el mundo material hay un elemento simple, primero; antítesis: su
contrario. La 3. antinomia: hay acciones libres, antítesis: hay determinismo causal. La 4ta
es: hay un primer ente necesario en el mundo, antinomia: todo es contingente. La razón
excede los límites de la experiencia posible porque busca condiciones últimas, por ello se
contradice.
A la crítica de la prueba de la existencia de Dios le dedica un capítulo: IDEAL DE LA
RAZÓN PURA, aquí está la prueba onto teológica. Acá Kant intenta destruir la prueba de la
existencia de dios de Anselmo (si dios es un ser perfecto entonces también existe), muestra
que hay un paralogismo lógico: si el conocimiento de dios es el de un ser realísimo,
perfectísimo, entonces Dios existe (la existencia es una perfección, dios es perfecto, dios
tiene existencia). Hay paralogismo porque se confunde un predicado lógico como una
propiedad, podemos predicarlo: Dios existe, es existente, pero no podemos atribuirlo como
propiedad.
El uso cognositivo de estos conceptos y de los razonamientos es inválido porque no
podemos conocer nada acerca de lo suprasensible, pero eso no quiere decir que las ideas
sean inútiles, tienen una función inmanente. Los conceptos categoriales más las intuiciones
son de carácter constitutivo, fundan conocimiento, nos permiten conocer objetos de la
experiencia: organizan la experiencia, la estructuran, si no fuera por ellos no habría
experiencia. Para que algo sea objeto debe cumplir con esos “requisitos”, que no nos vienen
dados de afuera, son universales, los ponemos nosotros. Hay cosas de las que podemos
hablar pero no podemos conocer. La idea de alma, mundo y dios no constituyen
conocimiento, pero constituyen un papel REGULATIVO, un papel arquitectónico: USO
REGULATIVO DE LAS IDEAS. Hay ciertas ideas que podemos pensar sin contradicciones,
por ejemplo la idea de libertad, la podemos pensar sin conocerla. Si lo podemos pensar es
posible, si es posible se le podría dar contenido pero desde otro aspecto de la filosofía: el
práctico,​ ​la​ ​moral.
Kant propone una nueva fundamentación de la metafísica: la ontología la sustituye por la
lógica trascendental, concretamente las categorías (hay que conectarlas con la sensibilidad
para que sea ontología propia), y la psicología, cosmología y teología, por un lado es saber
aparente, y por otro lado tienen un uso legítimo que es el uso regulativo, y una posible
aplicación​ ​en​ ​el​ ​mundo​ ​práctico​ ​y​ ​moral.

CLASE​ ​OCHO
Las cosas vivas sobretodo parecen estar diseñadas técnicamente. Generalmente esta
tecnología se pensaba como el Gran Arquitecto ¿Cómo hay teleología en la naturaleza sin
que haya Dios? Tiene que explicar cómo hay tecnología en la naturaleza sin que haya una
entidad diseñadora. La idea del fin en las cosas. Como para ciertas cosas del conocimiento
natural es necesario que la idea del fin de las cosas, es que la idea de crítica del juicio
conecta la crítica de la razón pura con la crítica de la razón práctica. Podemos justificar las
leyes​ ​empíricas​ ​con​ ​metafísica.
¿Cuál​ ​sería​ ​la​ ​metafísica​ ​de​ ​Kant​ ​desde​ ​una​ ​crítica​ ​de​ ​la​ ​razón​ ​pura?​ ​ARQUITECTÓNICA
Propone una clasificación de la metafísica. Hay un concepto escolástico de filosofía: la
filosofía doctrinaria, la que enseña. Pero a Kant le interesa el concepto cósmico (mundano,
la filosofía en relación con los intereses de la razón) de filosofía. ¿Cuáles son los intereses
que rigen la razón como facultad de conocimiento? Interese fundamentales, intereses
prácticos y los intereses teóricos. Los intereses prácticos tienen como objeto de la filosofía a
la moral. Y para los intereses teóricos, el objeto de la filosofía es el mundo natural. Desde el
punto de vista de los objetos hay dos maneras de abordarlo. El mundo moral se rige a partir
de la libertad y se ocupa de lo que debe ser. El mundo natural se ocupa de lo que es.
Tenemos la filosofía que conoce a partir de principios empíricos, o que parte de principios
puros a priori. A esta última la llama filosofía teórica pura (filosofía especulativa), aquella
teórica​ ​empírica,​ ​y​ ​la​ ​que​ ​se​ ​atiene​ ​a​ ​la​ ​moral​ ​filosofía​ ​práctica.
A su vez a la filosofía teórica pura la divide en dos: en una parte crítica que la llama
“Propedéutica” y a otra parte sistemática que se llama propiamente “Metafísica”. La
propedéutica es la crítica que establece las bases, y la metafísica sistematiza aquello, tanto
teórico como práctico. A la metafísica de lo práctico la llama “metafísica de lo moral”, y a la
metafísica de lo especulativo la llama “metafísica de la naturaleza” (parte sistemática de la
razón pura, que se ocupa del mundo natural y que responde al interés teórico de la razón
por​ ​la​ ​naturaleza).​ ​Por​ ​otra​ ​parte​ ​se​ ​puede​ ​llamar​ ​metafísica​ ​a​ ​estas​ ​dos​ ​divisiones.

Divide​ ​la​ ​metafísica​ ​de​ ​la​ ​naturaleza​ ​en​ ​dos​ ​partes:


Filosofía trascendental y fisiología. 1) La filosofía trascendental la propone como ciencia de
todos los conceptos y principios puros del entendimiento (de las categorías y del uso de las
categorías). 2) La fisiología es la aplicación de estos principios según ciertas condiciones.
La filosofía trascendental rige los objetos (las cosas, cualesquiera que sean en la medida en
que estén determinados por los conceptos) en general, estén dados o no. Es el sustituto de
la​ ​ontología.
¿A qué puedo llamar yo objeto, según Kant? Todo lo que puedo pensar mediante
categorías. ¿Cuál es el concepto más universal en la medida en que lo pensamos? El
objeto. ¿A qué sería equivalente el objeto en la metafísica tradicional? Al ente. Concepto
restringido de objeto: lo que se puede presentar a una intuición cualquiera, y después otro
más restringido que es aquél que se presenta a una intuición. ¿Cuáles son las condiciones
de ser objeto, que tiene que cumplir algo para que sea objeto, la objetividad en general? Ser
objeto​ ​en​ ​general​ ​consiste​ ​en​ ​estar​ ​condicionado​ ​por​ ​los​ ​principios​ ​de​ ​la​ ​razón.
La fisiología tiene como objeto sólo la naturaleza (el conjunto de los objetos dados, lo que
está sometido a espacio y tiempo). Estos principios que están en la fisiología trascendental
aplicados a la naturaleza, pueden ser usados de dos maneras: de forma inmanente, esto es
para determinar las relaciones de los objetos entre sí, es el uso de los principios en la
experiencia; o de una forma trascendente, entonces la totalidad de la naturaleza se pone en
relación con otra cosa, esto es un uso hiper físico, trasciende la experiencia. Hay dos
maneras de entender o tomar la totalidad: uso interno como totalidad de las relaciones de
las cosas entre sí, del mundo. Uso externo: la totalidad de las relaciones entre sí de la
totalidad del mundo con otra cosa. Esto último es metafísica tradicional. A la parte INTERNA
lo llama CONOCIMIENTO TRASCENDENTAL DEL MUNDO, y a la parte modo de entender
EXTERNA​ ​CONOCIMIENTO​ ​TRASCENDENTAL​ ​DE​ ​DIOS.
En el uso INMANENTE de experiencia hay dos OBJETOS: la NATURALEZA CORPÓREA
(física trascendental) y la PSICOLOGÍA (naturaleza del alma). Acá tenemos una
COSMOLOGÍA RACIONAL, una PSICOLOGÍA RACIONAL, y una TEOLOGÍA RACIONAL.
La psicología racional sólo es conocimiento racional lo que es sensible a la experiencia, hay
una parte que no es posible, aquella que nos propone propiedades suprasensible del alma,
como la inmortalidad, etc. De la cosmología racional, sólo es posible la física racional como
conocimiento empírico de la experiencia, lo que sobrepasa eso ya no es posible (origen del
mundo, etc). Y de la teología racional lo mismo, no tiene lugar en este uso cognitivo de la
metafísica, pues no hay experiencia de Dios, no es cognitivo sino revelativo. Metafísica:
ciencia de conocimiento de los principios puros a priori, tanto en lo práctico como en lo
teórico. ​COMPARAR ESTO CON LO QUE DICE EN LA INTRODUCCION DE LA
METAFISICA​ ​DE​ ​LAS​ ​COSTUMBRES
Subjetivismo trascendental: está dado por la revolución copernicana, el objeto para ser
objeto,​ ​tiene​ ​que​ ​estar​ ​determinado​ ​por​ ​los​ ​principios​ ​de​ ​la​ ​razón.
Espacio y tiempo son trascendentales y subjetivos. Significa que por un lado son intuiciones
puras, son formas del conocimiento y al mismo tiempo formas de la sensibilidad. Son
estructuras que el sujeto le impone a las cosas empíricas. Son estructuras de la sensibilidad
humana, pero también tenemos las categorías (entendimiento), que son conceptos
esenciales. Son conceptos puros a priori porque no tienen su origen en la experiencia (por
inducción, como el concepto de manzana, tengo varios casos de manzanas hasta que saco
lo común, por análisis -Kant- y llego al concepto). Lo que no puedo abstraer por
generalización, no es puramente empírico, es el de causa-efecto, lo mismo con el de
sustancia.​ ​Si​ ​se​ ​puede​ ​abstraer​ ​es​ ​porque​ ​ya​ ​el​ ​entendimiento​ ​lo​ ​puso​ ​de​ ​antemano.
Las intuiciones están en la sensibilidad, no son creaciones, en cambio, los conceptos son
acciones, son actos. Por ej. en Platón, conceptos son representaciones de la idea de x.
Para Kant no, un concepto es una regla de procedimiento, cómo crear un determinado
objeto, un concepto es UN ACTO DE UNIFICACIÓN, REUNIÓN de una MULTIPLICIDAD
bajo una UNIÓN. Concepto lo genera el entendimiento mediante SÍNTESIS. Que un
concepto sea un acto de unificación bajo un nombre no es raro. Ahora pero Kant hace del
concepto como una REUNIÓN DE COSAS INDEPENDIENTEMENTE DE QUE ESTÉN
DADAS. ¿qué cosas pueden ser reunidas independientemente de que estén dadas?
ESPACIO Y TIEMPO. El sujeto como IMPONE FORMAS AL OBJETO SOMETIÉNDOSE A
ABSTRACCIONES DE SUS FORMAS, y lo hace siempre de antemano: SUBJETIVIDAD
TRASCENDENTAL. Condiciones trascendentales para que algo sea objeto.Y para que haya
objeto​ ​es​ ​necesario​ ​que​ ​todo​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​le​ ​presente​ ​sea​ ​sometido​ ​a​ ​formas​ ​y​ ​acciones.
Justificación no es génesis. ¿Cómo puedo aprender a partir de un caso una propiedad que
vale​ ​universalmente?
Objetividad→ objetos sometidos a las condiciones del sujeto, y parte de éstas son actos,
por eso hablamos de Subjetivismo trascendental, metafísica de la subjetividad
trascendental.
Hay dos problemas acá. Kant no hace una reflexión de qué es el sujeto trascendental, lo
toma como intuición y pensamiento. Kant pasa por encima la naturaleza última, de una
reflexión última acerca de la naturaleza del sujeto, del modo de su ser. Sujeto es conciencia
(básicamente).
El I principio, todas las estructuras, todos los actos de unificación tienen por fundamento,
por último, el hecho del “yo pienso” (esto está en la deducción trascendental, el “yo pienso”
se llama también “apercepción”). Principio de la filosofía moderna, cogito ergo sum. ¿Qué
es​ ​el​ ​“sum”?​ ​¿Qué​ ​quiere​ ​decir​ ​yo​ ​existo,​ ​yo​ ​soy,​ ​cuál​ ​es​ ​el​ ​modo​ ​de​ ​existencia​ ​del​ ​yo?
Esto último es lo que va a intentar hacer Heidegger, superar las condiciones que impone la
conciencia al modo de ser del mundo. Para saber esto necesito aclarar lo que significa el
sum del cogito, del ego, pero para eso se necesita dar un giro al problema, se necesita
volver a partir de un examen que la filosofía moderna había olvidado: dejó de preguntar por
el​ ​sentido​ ​del​ ​ser,​ ​qué​ ​quiere​ ​decir​ ​ser​ ​en​ ​general.
HUSSERL→ se va a oponer a que los conceptos sean creados de alguna manera, los
conceptos remiten a objetos y los objetos son esencias y a las esencias no las creamos.
Para Kant el concepto de Hombre es un acto de unificación empírica de individuos
semejantes entre sí. Para Husserl, hombre no es un acto de unificación o representación
subjetiva, es una esencia, y como esencia existe independientemente de mis actos. Kant: 2
+ 2, conjunto de conceptos que remiten a síntesís en el tiempo. Para Husserl 2 + 2 es una
proposición objetiva, independientemente de mis actos, el tiempo y el espacio son
estructuras​ ​objetivas.

CLASE​ ​NUEVE-​ ​HUSSERL


Conjunto, modo de ser objetivo, no subjetivo. El problema del significado. La idea de
Husserl es dar un fundamento a la lógica y a la matemática. Esta tarea fundamental la
realiza en su obra capital (1900-1901) “Investigaciones lógicas”. Son investigaciones acerca
de aquella fundamentación, es una obra capital porque es por decirlo así, la fundación de la
fenomenología. Tiene, por decirlo así, tres orientaciones: propone una teoría del significado,
propone una ontología de la lógica y la matemática, y propone una epistemología para la
lógica​ ​y​ ​la​ ​matemática.
Tres ideas fundamentales: Primero que el fenómeno del conocimiento (de objetos
matemáticos y lógicos, entre otros) está regido por la idea de SENTIDO. Es decir, cuando
tenemos un objeto, cuando entendemos un significado, el fenómeno fundamental que
comanda el objeto es que COMPRENDEMOS EL SENTIDO. Actos de conocimiento son
actos de comprensión de sentido, y el sentido es algo objetivo. El sentido no es subjetivo,
SE ME DA en el acto de PERCEPCIÓN de la silla. La otra cuestión fundamental es que las
leyes lógicas se me dan como se dan las sillas, son objetivas. ¿Cómo se dan? Los sentidos
se me dan a través de ACTOS QUE SON INTUICIONES. Y hay dos tipos de intuiciones:
sensibles (sentido de los objetos empíricos), e intuiciones categoriales o intelectuales (se
me dan estructuras, relaciones, conexiones). Otra cuestión fundamental es la idea de que
LA CONCIENCIA ES INTENCIONAL. Cambio completo respecto de la filosofía moderna, la
conciencia acá es el hábito de representaciones, tenemos en la conciencia las
representaciones de los objetos: (Descartes) qué conozco inmediatamente, las ideas, y me
pregunto si estas corresponden o no a las ideas (distinción entre otras cosas, entre cosa sí
y representación). Para Husserl no hay cosa en sí, no hay representaciones. Las cosas se
me dan de manera directa, las únicas representaciones se dan a través de la imaginación.
No hay algo en mi que se represente algo de afuera de mi, la conciencia se relaciona
directamente con las cosas. Siempre la conciencia es conciencia de algo, de algo que se
me​ ​da.​ ​TODO​ ​ACTO​ ​DE​ ​LA​ ​CONCIENCIA​ ​TIENE​ ​Y​ ​ESTÁ​ ​DIRIGIDO​ ​A​ ​UN​ ​OBJETO.
Una PROPOSICIÓN (esto es una silla) remite a UN ESTADO DE COSAS. Para que eso
suceda tiene que ESTAR DÁNDOSEME ALGO, y mi CONCIENCIA ESTAR DIRIGIDA. El
sentido silla, lo que yo entiendo por silla, tiene que INSTANCIARSE en un individuo, tiene
que darse en un individuo→ Operaciones que se rigen en el contexto de intencionalidad de
la​ ​conciencia.
FENOMENOLOGÍA es la ciencia que estudia el modo de darse de los objetos, la lógica es
un fenómeno más, se da. Examina (esta ciencia) los sentidos y su modo de darse, lo que
corresponde más bien a una ontología de carácter fenomenológico, descriptiva. Examina
también cómo los sentidos se dan en relación con los actos de la conciencia, lo que se
llama​ ​la​ ​constitución​ ​de​ ​los​ ​sentidos.
Heidegger se va a quedar con el concepto de intencionalidad, con la ontología
fenomenológica, pero no tanto con la idea de que hay actos de la conciencia en la que se
me​ ​dan​ ​los​ ​objetos,​ ​en​ ​esto​ ​va​ ​a​ ​intentar​ ​Heidegger,​ ​superar​ ​la​ ​fenomenología.
Husserl plantea que la idea de INTENCIONALIDAD DE LA CONCIENCIA, IMPLICA (1)
primero que NO HAY “DETRÁS” DE LOS FENÓMENOS, no hay otra cara de la realidad, se
nos da pleno. Comprendemos las cosas en las cosas (vuelta a la filosofía escolástica en
cierto sentido). Y la otra es que la intencionalidad de la conciencia IMPLICA (2) UNA
CORRELACIÓN,​ ​que​ ​se​ ​da​ ​entre​ ​ACTO​ ​Y​ ​OBJETO​ ​DEL​ ​ACTO.
Al acto de la conciencia lo llama NÓESIS (posteriormente a las investigaciones lógicas) y al
objeto del acto (el núcleo esencial de lo que llamamos sentido) le llama NOEMA. TODA
NÓESIS TIENE SU NOEMA CORRELATIVO. La NÓESIS (pensar, inteligir) puede cambiar,
pero el NOEMA va a ser siempre el mismo, el acto noético puede cambiar (foto, recuerdo,
percepción)​ ​pero​ ​tienen​ ​el​ ​mismo​ ​noema​ ​(lo​ ​pensado).
Uno de los elementos esenciales del NOEMA es que hay un NÚCLEO INVARIABLE que
CARACTERIZA AL OBJETO DEL NOEMA COMO TAL. A esa cosa invariable, con el
tiempo Husserl lo llama ESENCIA. Fenomenología de esencias. Esencia nunca se va a dar
aislada, sino en relación con un acto noético. La madonna tiene su esencia, hay un núcleo
esencial​ ​de​ ​la​ ​madonna.​ ​Hay​ ​esencias​ ​vagas.
Método para obtener las esencias: EL MÉTODO DE LAS VARIACIONES. Tomo la silla… le
voy sacando los elementos accesorios, y cuando saco algo que hace que deje de ser silla,
ese es el núcleo esencial. Las esencias no tienen porqué ser precisas, pueden ser vagas. El
cuadro no es lo que está pintado, sino aquello que se nos representa a través del cuadro, y
ese​ ​noema​ ​es​ ​infinito.
Hacia la década de 1910 (1913) Husserl da un giro idealista, un idealismo fenomenológico.
Es un giro metafísico, ontológico de la fenomenología. Tenemos la correlación
noésis-noema, que es la estructura de conocimiento, la estructura de los fenómenos de la
intencionalidad.
En “Ideas” → para tener acceso a la estructura noemática es necesario retornar a la nóesis,
a través de los cuales se nos dan los noemas. El estudio fundamental no es el noema por
un lado y la nóesis por otro. La fenomenología como ciencia fundante tiene que retornar a
los nóesis como modo de darse los noema. Primer acto: volver a los actos constitutivos de
la conciencia, para llegar a los objetos tiene que hacer un análisis de los actos. Para
clarificar las nóesis, tiene que llegar al origen o al fundamento de la nóesis. ¿Qué es ese
fundamento radical de la nóesis? EL CAMPO DE LA CONCIENCIA. La conciencia como tal.
Es un retorno al cogito cartesiano, pero fenomenológicamente entendido. Hay un regreso al
sujeto trascendental, y por eso la fenomenología se convierte en fenomenología
trascendental: en la conciencia es el campo de todas las nóesis a través de las cuales se
nos dan los noemas. Retorno al idealismo, haciendo una especie de idealismo
fenomenológico.
A mediados de 1935, con las conferencias de Praga (años posterior a Ser y Tiempo) sobre
las crisis de la ciencia europea. Da cierto giro: el objeto fundamental de estas conferencias
es las crisis de las ciencias, que es de dos tipos, primero una crisis de fundamentos, en las
ciencias naturales, la relatividad general, en matemáticas, las paradojas de las teorías de
conjuntos (contradicciones), en psicología la aparición del inconsciente. Y hay otra crisis
que es la crisis de sentido (¿para qué son las ciencias, qué función tienen en la vida
humana?). La aplicación de la ciencia en la técnica sin una finalidad clara, pierde sentido.
La barbarie de la guerra. Aparece acá a la necesidad de retornar al fundamento de la
ciencia, no como justificación epistémica, sino a la constitución de sus conceptos (cómo se
validan los conceptos de la ciencia). ¿Cómo se constituyen los conceptos científicos? No a
partir de la razón teórica, sino a partir del MUNDO DE LA VIDA. que es el mundo de las
prácticas, un mundo impersonal donde no hay yoes, el mundo de los intercambios, el
mundo de actuación cotidiana. Uno de sus rasgos fundamentales es que es histórico. Lo
que hay que hacer para comprender la constitución del concepto de la ciencia, es realizar
un análisis del mundo de la vida, y cada ciencia implica un mundo de la vida particular que
se conecta con otro mundo de la vida, etc. El mundo de la vida es lo que llama Heidegger
“la cotidianidad”. Entonces, la fenomenología no tiene que retornar ni a los actos, ni a los
sujetos abstractos, sino volver al mundo de las prácticas concretas, donde se constituyen
los objetos de la ciencia. Lo que hace ésta es registrar y regimentar esas cosas que ya
están en las prácticas cotidianas, examinar las estructuras del mundo de la vida. En estas
hay una estructura fundamental que es la estructura del yo-mundo (yo impersonal, y mundo
no​ ​de​ ​las​ ​cosas,​ ​sino​ ​un​ ​determinado​ ​horizonte​ ​en​ ​el​ ​cual​ ​se​ ​mueve​ ​el​ ​mundo).

CLASE​ ​DIEZ
Platón:​ ​la​ ​idea​ ​del​ ​“BIEN”​ ​está​ ​más​ ​allá​ ​de​ ​la​ ​ousía,
La esencia en la filosofía clásica es una unidad de sentido y puedo captarla, definirla. En
algunos sectores de la fenomenología no, hay una idea de sentido pero no puede ser
determinada​ ​ni​ ​definida​ ​(no​ ​puedo​ ​decir​ ​esto​ ​es​ ​esto).
Conceptos: se expresan a través de la predicación lingüística, hay unidad de significado.
Esto necesita ser ejemplificado: aquí está, esto es x, entonces tengo la intuición. Y esa
relación entre concepto e intuición Husserl lo llama PLENIFICACIÓN, esto se da en todos
los​ ​conceptos.
La fenomenología me ayuda como método a plenificar, encontrar cuál es el núcleo de todo
concepto, mediante variaciones encontrar lo variable. Elemento complejo que Husserl no
analiza plenamente: la intervención del lenguaje, describir el objeto. CONOCIMIENTO ES
PLENIFICACIÓN. Conceptos nunca son cosas de las mentes, es un uso que se comienza a
aplicar en el siglo XIX, es algo objetivo (se comienza a usar en la escuela austriaca, no
kantiana).
Tanto Heidegger como Husserl reconocen la existencia o necesidad de categorías formales,
hay ontologías que se dividen en una ontología formal y ontologías regionales. Las ciencias
en general están determinadas por categorías, y éstas estructuran la región de objetos a las
cuales​ ​están​ ​dirigidas​ ​aquellas.
Heidegger: ciencias están pasando por una crisis, la cultura general también, más vinculado
a​ ​una​ ​concepción​ ​histórica​ ​que​ ​a​ ​la​ ​filosofía​ ​(cambio​ ​de​ ​época​ ​con​ ​grandes​ ​crisis).
El problema que se plantea Heidegger es plantear la necesidad de una investigación
ontológica en torno de la necesidad de replantear la pregunta por el ser. Y la pregunta por el
ser es la pregunta en general rectora del pensamiento de Heidegger, la filosofía es
centralmente una investigación acerca de lo que va a llamar el sentido del ser. La pregunta
por el ser fue olvidada, y por ello hay que replantearla.La pregunta por el ser es algo
decisivo, no sólo para una actitud teórica, sino para el hombre. Una pregunta cuya
respuesta va a decidir sobre todo destino del hombre, de la cultura, es la pregunta más
fundamental,​ ​tiene​ ​que​ ​ver​ ​con​ ​nuestra​ ​propia​ ​existencia,​ ​más​ ​allá​ ​de​ ​la​ ​filosofía.
En la pregunta por el ser está involucrada la relación que tiene el ser humano con la
totalidad​ ​de​ ​las​ ​cosas,​ ​del​ ​mundo,​ ​y​ ​respecto​ ​a​ ​sí​ ​mismo,​ ​consigo​ ​mismo.
¿Qué suponemos cuando hablamos? (está en la hermenéutica de Heidegger, aunque no se
lea estrictamente) Que en el lenguaje se puede decir todo, y si aparecen cosas nuevas
vamos a poder enunciar nombre y dilucidar sus propiedades. La idea es que cualquier
lenguaje puede decir todo. El lenguaje mienta, se refiere a la totalidad, siempre podemos
decir todo, de una manera u otra. Vocabulario de un lenguaje es finito. Las cosas son
infinitas:​ ​¿cómo​ ​con​ ​un​ ​lenguaje​ ​infinito​ ​podemos​ ​nombrar​ ​las​ ​cosas​ ​infinitas?
El ser humano siempre está referido a una totalidad, que no tiene que estar siempre dada,
puede estar mentada, referida. TODA UNIDAD NOEMATICA distinguible, comprensible a
pesar de que a veces no podamos definirla o caracterizarla completamente, SERÁ
SIEMPRE EN UN HORIZONTE, EN UN TRASFONDO: el contexto perceptivo que lo rodea,
un noema nunca se da aislado siempre se da en un contexto perceptual. Esto también vale
para los objetos no perceptivos también (unidad noemática cuatro, desde el horizonte
numérico estructural, en la aritmética, y a su vez está, en un horizonte mayor: de los
teoremas). Todo acto de concepción, intuición y comprensión requiere siempre de un
horizonte. El horizonte constituye EL TRASFONDO CULTURAL DE LO QUE SE ME DA. El
horizonte es siempre mentado, nunca está completamente dado. Si tenemos una relación
de​ ​mundo,​ ​tiene​ ​que​ ​haber​ ​un​ ​horizonte​ ​de​ ​contexto​ ​del​ ​cual​ ​ese​ ​mundo​ ​está​ ​dado.
La idea del ser implica la relación del hombre con la totalidad, entonces tiene que estar
relacionado con sí mismo, porque esa totalidad lo abarca. Se auto-comprende. Una manera
de entender el hombre con su totalidad es el lenguaje, porque en él podemos decir todo, no
sólo lenguaje, lengua (lo que hablamos nosotros). La lengua es capaz de decir todo lo que
hay en el mundo. En esta relación del hombre con el mundo y por tanto consigo mismo,
podría haber una forma de entender y relacionarnos con el mundo, que permanece
mentado pero no explícito, que podría estar vinculado con la manera crítica con la cual nos
vinculamos con el mundo. Concepción de mundo orientada a su dominación, puesta al
servicio de su instrumentalización total, problema que luego se convertirá en el problema de
la​ ​tecnociencia.
El desarrollo de la filosofía, en su desarrollo histórico, por olvidar la pregunta por el ser, lo
relaciona con esta dominación. A esto lo encontramos implícito en “ser y tiempo” pero
implica​ ​por​ ​qué​ ​hay​ ​que​ ​volver​ ​a​ ​preguntar.
[Introducción a la metafísica, curso del 35 publicado en el 52] Los pre socráticos
preguntaron y respondieron la pregunta: todo es naturaleza. En Platón y Aristóteles
entendieron el ser (relación del hombre con el mundo) a partir de otra forma, una especie de
imitación​ ​de​ ​la​ ​naturaleza:​ ​la​ ​ousía.
Encubre esta relación un concepto que es el de Voluntad de poder. De una forma u otra, el
planteamiento de la pregunta por el ser y una respuesta parcial de la misma, en la filosofía,
está de alguna manera en la vía del nihilismo como resultado final de la filosofía. El mundo
no​ ​tiene​ ​sentido​ ​más​ ​que​ ​la​ ​dominación​ ​técnica.
Heidegger tiene que volver a plantear la pregunta y encontrar una respuesta para tratar de
hacer al menos, un diagnóstico para ver dónde estamos parados, en qué nos hemos
equivocado, y si podemos superar la crisis mediante un adecuado planteamiento de la
pregunta​ ​y​ ​su​ ​respuesta.

CLASE​ ​ONCE
Esencia del mundo moderno, según Heidegger: funciones que se autosustentan, el sistema
total se auto reproduce a sí mismo y para ello devora todo. “Ser” es formar parte del
dispositivo. Éste no está en ninguna parte, sino que es un sistema de funciones reguladas
que se autosustenta. Stock: reserva que tenemos, recursos, insumos (el bosque no es
bosque, es madera, stock; nosotros: recursos de trabajo, humano, de producción). Es como
una​ ​crítica​ ​del​ ​mundo​ ​contemporáneo​ ​enmarcada​ ​en​ ​la​ ​metafísica.
La pregunta por el ser se convierte en la pregunta por el SENTIDO del SER. ¿En qué
sentido usamos la palabra ser cuando expresamos algo mediante la misma? Dos usos: en
la predicación, cuando decimos “esto es una piedra”; y la otra es en sentido existencial “dios
es”, en el sentido de “dios existe”. Los fenómenos del sentido están vinculados a actos de
comprensión,​ ​el​ ​sentido​ ​está​ ​vinculado​ ​con​ ​COMPRENDER​ ​SENTIDOS.
*La indagación del sentido del ser pone en conexión con el fenómeno de la comprensión, en
general,​ ​¿qué​ ​es​ ​comprender?
*Según la tradición no se puede indagar el sentido del Ser. Para Heidegger “Ser” tiene un
sentido y es indagable, el sentido está oculto pero está siempre presente. Lo que tiene que
hacer la investigación es extraerlo y mostrarlo. La tesis es que cuando decimos “es” hay un
sentido único en todos los usos que tenemos, pero este sentido no es evidente. Este
sentido es el que regula la relación con el mundo y con nosotros mismos, está implícito.
Este sentido va a estar implícito en la forma en que expresamos nuestra relación con el
mundo: en el lenguaje, sobretodo en el enunciado predicativo y existencial. Parece en el
fondo una concepción abstracta, pero es la más concreta porque aparece en la manera que
tenemos de relacionarnos con las cosas y con nosotros mismos. Esta pregunta fue
planteada pero nunca fue respondida y por lo tanto fue olvidada. El SENTIDO OCULTO
DEL​ ​SER​ ​ES​ ​EL​ ​DISPOSITIVO.
*Distinción entre SER y ENTE. El ser es el plano de lo esencial. Para Aristóteles qué hacen
que las cosas sean: la ousía, qué es, esencia, en particular la forma, es increada y además
condiciona lo que la cosa es. Husserl llamaba a esas cosas “a priori material”. Kant: qué es
lo que hace que un objeto que sea tal en la experiencia: las categorías de las intuiciones, a
priori (subjetivo trascendental, para Aristóteles es algo que está en las cosas). Para
Heidegger el ser es un sentido trascendental, condición de lo que es. A este dominio
Heidegger lo llama ONTOLÓGICO, y el dominio del ente es lo ÓNTICO. El plano
CATEGORIAL​ ​que​ ​denomina​ ​la​ ​región​ ​de​ ​objetos​ ​es​ ​el​ ​plano​ ​ONTOLÓGICO.
*La metafísica tradicional convirtió a lo que es condición de ser en un ente más: ontificó lo
que es una condición de ser. El ente ocultó al ser. Esta idea indujo una cierta orientación a
la metafísica tradicional, que es la siguiente: desde el punto de vista de la esencia hizo que
se interpretara al ser desde un enfoque particular del ente, que es entender el ser como lo
subyacente. El modelo de comprensión del ser de las cosas estuvo regido
fundamentalmente por el modelo visual, lo que se ve como presente como modelo
fundamental de lo que es: la cosa presente ante los ojos. Una de las maneras de decir eso
en griego es HIPOKÉIMENON lo que está subyacente delante de mí. Lo permanente o
siempre presente, nos hace buscar un tipo de ente que corresponda siempre a esas
características, que sería a su vez el fundamento de todos los entes (que no son siempre
permanentes), esto nos lleva a buscar un ente de todos los entes: un ente absoluto, lo
divino o dios. A esto lo llama ONTOTEOLOGÍA. Esto es efecto de confundir la investigación
del​ ​ser​ ​con​ ​el​ ​ente.​ ​Heidegger​ ​busca​ ​superar​ ​esto.
*Tres concepciones ocultaron la verdadera investigación sobre el ser: 1. el tema de la
universalidad. 2. la imposibilidad de definir: no puede captarse el sentido en una definición.
3. la evidencia: es inmediatamente comprensible. Heidegger: el ser tiene un sentido
determinado, eso se va a indagar, la definición no es la única manera de encontrar o
contener un sentido, que esto tiene que ver más con un modelo hermenéutico: el sentido es
interpretativo; y respecto a la evidencia va a decir que no hay que dejarse guiar por las
evidencias, esto simplemente significa una comprensión de término medio cotidiano, una
comprensión​ ​estándar,​ ​eso​ ​no​ ​significa​ ​que​ ​tenga​ ​términos​ ​ocultos.
¿A quién preguntamos por el sentido del ser? Los sentidos se comprenden, ¿quién es aquél
ente que tiene comprensión de término medio del ser, que tiene como rasgo fundamental de
un sentido? Dasein: ser-ahí, siempre ya desde alguna manera está comprendiendo, no es
un acto mental que realiza particularmente la comprensión, siempre ya se dirige al mundo
comprendiendo. El ente que llamamos Dasein siempre está en el dominio de la
comprensión y comprende al mundo de antemano, a esta comprensión que tiene de suyo
cotidiana la llama Heidegger COMPRENSIÓN PRE-ONTOLÓGICA, no necesariamente es
consciente sino que es como un trasfondo que posibilita la comprensión del mundo,
particularmente la linguística. Esto es el objeto de indagación de Ser y Tiempo. Intenta
sobre todo plantear las CONDICIONES DE POSIBILIDAD DE LA COMPRENSIÓN
PRE-ONTOLÓGICA. Kant se había propuesto establecer las condiciones de posibilidad del
conocimiento, Heidegger de la comprensión, qué es y qué la hace posible. Intentará
comprobar que la comprensión es posible en base a ciertas estructuras que acompañan
siempre al Dasein sólo que no son categorías en sentido de un objeto sino de la
existencialidad​ ​humana.
El ser impersonal: término medio, “uno” y “se”. El uno es una estructura invariable, es un yo
que​ ​es​ ​cualquiera​ ​de​ ​nosotros.​ ​Se​ ​da​ ​en​ ​toda​ ​situación​ ​histórica​ ​y​ ​momento.
El ser que debe ser cuestionado es el Dasein por la comprensión pre ontológica, comprende
el ser: tiene una relación y consigo mismo. Siempre en toda comprensión que tenemos del
mundo y de nosotros mismos hay un sentido primordial, y éste no es autoconsciente ni está
tan​ ​a​ ​la​ ​vista,​ ​lo​ ​más​ ​obvio​ ​se​ ​nos​ ​hace​ ​invisible.
Este SENTIDO PRIMORDIAL es SUPRACATEGORIAL (por encima y lo que posibilita las
categorías​ ​mismas).
*¿Por qué es importante la pregunta por el ser? Por DOS PRIMACÍAS: ONTOLÓGICA
(categorías, del ser) Y LA PRIMACÍA ÓNTICA (las cosas). En la primacía óntica está en
juego el sentido general de las ciencias. La ciencia se ocupa de regiones (para Husserl eran
regiones de objetos) del ser, que son entes particulares, y éstas regiones de objetos
responden a estructuras categoriales específicas, que establecen las propiedades
fundamentales de los objetos en esas regiones. Si queremos aclarar debidamente las
categorías que están presentes en cada una de estas regiones, tenemos que indagar
fundamentalmente cuál es la fuente de esas categorías, y esta está en una indagación por
el sentido del ser. Para Husserl a las categorías las limitan los objetos, aunque no son
subjetivas, están dadas, limitan lo que es ser objeto psíquico, ser objeto histórico,
matemático, etc; pero por encima de estas categorías está la categoría de ser objeto. Y a
este punto se refiere Heidegger, ¿qué es ser objeto? Por eso la fundamentación de las
ciencias requieren un paso más y eso implica investigar la impertinencia de ser objeto, y de
ahí la indagación del sentido del ser en general, qué es ser objeto en relación con el sentido
del ser en general. SER OBJETO ES UNA CIERTA INTERPRETACIÓN DE CÓMO SON
LAS COSAS, y esto incluye una cierta COMPRENSIÓN PRE ONTOLÓGICA DEL SER
QUE ES LA CONFUSIÓN ENTRE SER Y ENTE. Investigar lo que es condición en el
SENTIDO DE ESAS CATEGORÍAS, EL SER DE SUS ENTES. En la segunda parte de
Heidegger: esto es un error porque lo lleva a una nueva ontología, una forma de olvido del
ser, lo que hay que hacer es una investigación del ser, no del ser de los entes. Hoy se diría
de esto una fundamentación antropológica, sobre el hombre, aunque el Dasein no lo sea en
sentido estricto (porque hombre está relacionado a las categorías antropológicas
específicas y ya implica cierta comprensión: animal racional). La otra cuestión es sobre la
primacía óntica: la ciencia es antes que nada un comportamiento del Dasein, una manera
de comportarse, relacionarse con el mundo (Husserl: la ciencia debe ser entendida desde el
punto de la vida, después hacemos teorías con sobre enunciados), en este sentido la
ciencia no es representacionalista, puede hacerlo pero antes que nada es una forma de
plantearse al mundo. Esto significa que la ciencia debe ser tomada en relación con el
Dasein, y así tiene un aspecto óntico porque se relaciona con un modo de existir del Dasein
que es un ente en particular. El DASEIN ES EXISTENCIAL: SÓLO ÉL TIENE ESA
CAPACIDAD DE COMPRENDER EL MUNDO Y COMPRENDERSE A SÍ MISMO
EXISTIENDO, EN LA COMPRENSIÓN DEL MUNDO NOS COMPRENDEMOS A
NOSOTROS MISMOS, EN TODA COMPRENSIÓN PREONTOLÓGICA HAY UNA
COMPRENSIÓN PREONTOLÓGICA DE NOSOTROS MISMOS, EL SER ES ALGO QUE
LE IMPORTA AL DASEIN: EL DASEIN EXISTE. EXISTIR: AL SER SE OCUPA Y SE
COMPRENDE​ ​A​ ​SÍ​ ​Y​ ​DE​ ​SÍ​ ​MISMO.

CLASE​ ​DOCE
Cuando usamos el “es” en todos los usos, hay un sentido común, el que estamos
indagando.
El DASEIN tiene la característica de vivir inmerso una comprensión pre ontológica,
comprende el sentido del ser pero no puede explicitarlo, es un saber de fondo. Distinción
entre​ ​ontológico​ ​y​ ​óntico:​ ​distinción​ ​entre​ ​a​ ​priori​ ​y​ ​fáctico,​ ​como​ ​analogía​ ​de​ ​Kant.
Diferencia ontológica entre ser y ente: nos ocupamos de las cosas y no nos ocupamos del
modo de ser en que las cosas son, quiere decir que en el fondo todo lo que hacemos no es
que tratemos de comprenderlas o comprendernos, en el sentido de la existencia del mundo
y del hombre, lo que se ha hecho es terminar instrumentalizando todo, un saber
operacional.
El Dasein como Dasein es de carácter óntico. La pre-eminencia óntica es que el ente al cual
hay que investigar para descubrir encontrar el sentido del ser es el Dasein, que tiene como
rasgo fundamental, comprender sentidos, y luego, comprender el sentido del ser. Hay dos
formas de abordar la ciencia: como sistema teórico de enunciados y como comportamiendo,
una​ ​cierta​ ​manera​ ​de​ ​relacionarse​ ​del​ ​hombre​ ​con​ ​el​ ​mundo​ ​y​ ​consigo​ ​mismo​ ​(Heidegger).
EXISTENCIA: sólo el Dasein es el ser verdaderamente existente. Dasein es el ser o el ente
que comprende pre-ontológicamente, de una forma que no está explicitada, el sentido del
ser. Elige DASEIN porque quiere evitar toda la carga ontológica o metafísica que están
detrás​ ​de​ ​los​ ​términos​ ​clásicos​ ​(fundamentales:​ ​sujeto,​ ​conciencia,​ ​hombre,​ ​alma).
Dasein: el ahí del ser. Significa el hecho de que EL SENTIDO DEL SER TIENE SER DADO
(PARA QUE SE DE, PARA QUE SE MUESTRE) EN CIERTAS CONDICIONES, TIENE
QUE HABER UN ENTE QUE LO INTERPRETE: HAY UNA CO-PERTENENCIA ENTRE EL
SENTIDO DEL SER Y DASEIN. NO HAY SER EN SÍ, PARA QUE HAYA SENTIDO DEL
SER TIENE QUE HABER ALGO QUE LO INTERPRETE: DASEIN. El sentido del ser
necesita​ ​de​ ​una​ ​cierta​ ​APERTURA.
Dasein no necesita establecer relaciones entre lo que hay dentro con lo que hay afuera,
porque el Dasein es siempre APERTURA, está afuera. La percepción es una manera de
relacionarnos con las cosas, si puede haber falsas o verdaderas, pero son una manera de
relacionarnos. Rompe así con el esquema de la conciencia moderna, este paradigma está
como​ ​compenetrado​ ​a​ ​presión​ ​como​ ​paradigma​ ​en​ ​nuestro​ ​lenguaje.
El sentido del ser, en tanto pre concepción ontológica me está dado, no de una manera a
priori desde el pensamiento, se forja en la relación con el mundo. Existencia consiste en que
el Dasein es comprendiendo, y esta comprensión pre ontológica lo involucra, hay también
allí​ ​un​ ​AUTO​ ​RELACIONARSE​ ​CON​ ​ÉL​ ​MISMO
El​ ​Dasein​ ​puede​ ​caracterizarse​ ​pero​ ​no​ ​tiene​ ​esencia.
La EXISTENCIA tiene DOS FORMAS: la EXISTENCIA INDIVIDUAL: la existencia de cada
cual, la propia de cada uno, en la que existimos concretamente, y son de alguna manera las
decisiones, las orientaciones de vida que cada uno toma. Y la EXISTENCIA HISTÓRICA es
la existencia que se tiene promedial en una comunidad y época histórica determinada, que
no se elije. No hay definición del Dasein porque también éste está vinculado con la
EXISTENCIA​ ​CONCRETA.
Heidegger llama a ambas existencias: EXISTENTIVO -Rivera, o existencial de Gaos-
(EXISTENZIEL). Hay otro plano que para el autor no es variable sino que en principio es
universal que es el hecho de que toda la existencia como tal, el modo de comportamiento
del Dasein consigo mismo y con el mundo, corresponde a CIERTAS ESTRUCTURAS
INVARIABLES: EXISTENCIA ESTRUCTURADA EN UN CONJUNTO DE RASGOS
INVARIABLES, SON CATEGORÍAS DE LA EXISTENCIA. A estas las llama EXISTENCIAL
-Rivera,​ ​y​ ​existenciario​ ​en​ ​Gaos-​ ​(en​ ​alemán​ ​es​ ​EXISTENZIAL).
Tesis de Heidegger: La elucidación de las condiciones de la comprensión del sentido del
ser, no tienen que dirigirse a la existencia concreta, sino que éstas condiciones (posibilidad
de comprender el sentido del ser) tienen que estar dirigidas al análisis de las estructuras
fundamentales de la existencia humana, son ellas las que nos darán el hilo conductor para
saber​ ​en​ ​qué​ ​sentido​ ​del​ ​ser​ ​nos​ ​es​ ​dado​ ​(existenciales).
Ser y Tiempo→ encontrar el sentido del ser, pero previamente qué hace posible la
comprensión pre ontológica del sentido del ser, y para ello hay que analizar la estructura
fundamental de la existencia humana, y para ello es necesario investigar una ANALÍTICA
DEL DASEIN: analítica de las estructuras fundamentales de la existencia humana, del
Dasein.
Ciencias​ ​dependen​ ​de​ ​categorías​ ​(regiones​ ​categoriales).
Analítica del Dasein: encuadra las ciencias como comportamientos dentro de la estructura
de la existencia del hombre como Dasein, nos va a encaminar a una comprensión del
sentido del ser. Como estamos en el plano categorial ya no estamos en el plano óntico,
estamos en el ontológico por eso esta analítica es una ontología fundamental: va a indagar
aquellas condiciones fundamentales de la ciencia como comportamiento del hombre, a
punta al sentido último de la ciencia (no es una fundamentación teórica), por qué el Dasein
hace​ ​ciencia,​ ​por​ ​qué​ ​se​ ​relaciona​ ​con​ ​el​ ​mundo​ ​de​ ​esa​ ​manera.
Primacía óntica-ontológica: comprensión de la misma forma, está a la base de toda ciencia,
tiene ciencia el hombre porque de antemano comprende el sentido que hace posible que
pueda​ ​comprender​ ​categorialmente​ ​el​ ​mundo.
PÁGINA 13 A LA 14→ Existencia concreta, cada uno de nosotros deberá hacer su analítica,
su investigación del Dasein, ¿quién hace esto? Heidegger. Que una obra hable de sí
misma, como una figura que se contiene a sí misma una y otra vez Derrida lo llama “puesta
en​ ​arena”​ ​(como​ ​dos​ ​espejos),​ ​se​ ​contiene​ ​a​ ​sí​ ​mismo​ ​y​ ​habla​ ​de​ ​sí​ ​mismo.
MUNDO COTIDIANO: ¿cómo se comporta el Dasein en el mundo cotidiano? (equivalente
en HUSSERL al mundo de la vida) TESIS DE HEIDEGGER→ Hay que analizar al Dasein
en sus comportamientos cotidianos, la analítica será estructuras fundamentales de la
cotidianeidad.
*Investigación heideggeriana es hermenéutica, inmersa en un círculo: para comprender el
sentido del ser hay que comprender el ser del Dasein pero ya el sentido del ser está
involucrado​ ​allí.
*PARÁGRAFO 5: Heidegger anticipa el resultado de esta anticipación. Dasein es temporal.
1. EL TIEMPO ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA EXISTENCIA HUMANA, DE LA
ESTRUCTURA FENOMENOLÓGICA. 2. LA COMPRENSIÓN DEL SENTIDO DEL SER
ESTÁ TAMBIÉN DETERMINADA POR LA TEMPORALIDAD, temporalidad del Dasein es
finita, el futuro del Dasein tiene límites. Para Kant el sujeto tiene tiempo porque es una
forma de intuición, en Heidegger el Dasein ES temporal, está afectado por el tiempo. ESTA
TEMPORALIDAD AFECTA LA COMPRENSIÓN DEL SER: EL HORIZONTE DE
COMPRENSIÓN PARA EL DASEIN ES EL TIEMPO. EL TIEMPO ESTARÁ PRESENTE EN
EL CONCEPTO. TODO CONCEPTO QUE TENGAMOS DE LAS COSAS TENDRÁ UN
COMPONENTE​ ​TEMPORAL.

CLASE​ ​TRECE
Condición de posibilidad del ser: la temporalidad del ser. ¿En qué consiste la temporalidad
del Dasein? Se asemeja a esa idea que tiene Husserl que hay una conciencia del tiempo
inmanente, no es lo mismo pero está en conexión. La conciencia del tiempo inmanente
consiste en que todo momento la conciencia tiene una estructura básica de carácter
temporal,​ ​hay​ ​tres​ ​fenómenos​ ​intencionales:​ ​la​ ​intención,​ ​la​ ​pretensión,​ ​y​ ​protección.
Desde el punto de vista tradicional sólo existe el presente: es el ahora, está separado del
pasado y del futuro, está siendo y dejando de ser. Esta concepción del tiempo la forja
Aristóteles en la “Física”, por eso se busca una existencia eterna que siempre sea fuera del
presente. Esta base del tiempo en base a la presencia conduce a la metafísica tradicional a
buscar presencias permanentes. Sólo existe el presente, por eso las cosas temporales son
deficientes (son y dejan de ser), buscamos el ser pleno como existencia eterna. TODO
ESTO es la IMAGEN QUE CORRESPONDE A LA TEMPORALIDAD DE LAS COSAS. Pero
antes de eso hay un TIEMPO DE LA CONCIENCIA (PARA HEIDEGGER EL SUJETO NO
ES LA CONCIENCIA) que en cada momento tiene una actitud intencional hacia el pasado
que es la PRETENSIÓN, tiene una dirección hacia lo actual que es LA INTENCIÓN, y al
futuro que es la PROTECCIÓN. Conciencia es PASADO PRESENTE Y FUTURO, TODO
EN UN MISMO ACTO [HUSSERL], esto lo encontramos en Agustín de Hipona (cuando me
preguntan lo que es el tiempo no lo sé, cuando no, lo sé, el tiempo es memoria, percepción
y anticipación), en Leibniz (mónada, elemento fundamental de la realidad como sustancia
espiritual, toda mónada, toda sustancia es de carácter anímico, consiste en percepción del
presente, en memoria del pasado, y el paso hacia la percepción futura) y para Kant toda
situación presente implica una síntesis de la percepción de momentos pasados. Y hasta
cierto punto en Heidegger, lo que intentará mostrar es que ese tiempo del sujeto es una
estructura temporal fundamental del Dasein y es condición de la comprensión, el tiempo de
las cosas del mundo es un derivado de la temporalidad del Dasein, el tiempo físico tiene
como​ ​condición​ ​la​ ​temporalidad​ ​del​ ​Dasein.
En el estar-en-el-mundo lo que hacemos es recoger la situación anterior, y en base a lo que
ya-ha-sido anticipamos el porvenir: como modo de existencia. Estos tres momentos son la
temporalidad. Y estar-en-el-mundo estar ahora es el instante. En el instante presente tengo
la oportunidad de recobrar lo que ya ha sido para poder anticipar lo que va a venir. El modo
de temporalidad es el sentido que le damos a las cosas… con estas tres actitudes
mantenemos el mundo en general. Esta estructura está en la base del CUIDADO, es decir
EL COMPORTAMIENTO CON NOSOTROS MISMOS. De esa temporalidad con contenido
podemos establecer las bases de puntos de medición del tiempo. ¿Qué hacemos para
establecer el tiempo de sucesiones? Para que haya tiempo, ¿la marca del tiempo qué es?
Para que haya tiempo tiene que haber sucesión y para esto tiene que haber cambio de
estado (ARISTÓTELES). ¿Qué es el tiempo cuando hablamos de cambio de estado?
Medimos, cuánto dura algo… ¿cómo hacemos para medir? recorremos regularidades (sol)
en 24 horas, y el periodo completo en año, meses, días, etc. MEDIMOS LA REGULARIDAD
DE LOS CAMBIOS, ELIGIENDO UNA BASE DE MEDICIÓN REGULAR Y CONSTANTE Y
ESTABLECIENDO RELACIONES ENTRE LA BASE REGULAR Y TODO LO DEMÁS. Lo
que tenemos en la INTRATEMPORALIDAD es una ESTRUCTURA DE SUCESIONES. Esta
temporalidad puede resultar en DISTINTAS TEMPORALIDADES, tenemos el tiempo del a
física que es el que medimos. LOS TIEMPOS CAMBIAN PERO LO QUE NO CAMBIA ES
LA ESTRUCTURA EXISTENCIAL DEL DASEIN, lo que no puede hacer Heidegger es pasar
de​ ​esta​ ​tríada​ ​temporal​ ​del​ ​Dasein​ ​a​ ​la​ ​estructura​ ​temporal​ ​del​ ​ser.
*La idea de que el sentido del ser es temporal está vinculada con el parágrafo seis
(ontología tradicional), y por tanto todo concepto ontológico (categorial) como lleva implícito
un sentido del ser (depende de una cierta interpretación del sentido del ser), va a ser
temporal.
Acá Heidegger distingue entre HISTORIOGRÁFICO-HISTÓRICO: plantea que desde el
punto de vista histórico, los conceptos ontológicos están sometidos a una variación de
significados que consiste en algo así como una estratificación histórica sucesiva de
sentidos. Es decir, a medida que el concepto es recibido y reutilizado recibe progresivos
sentidos diferentes que son reinterpretaciones o variaciones del tema inicial. Esta
estratificación de sentidos es producto de la RECEPCIÓN DE UN CONCEPTO, y se verifica
y tiene lugar antes que nada y en primer lugar a partir de la TRADUCCIÓN. La traducción
implica una pérdida y ganancia de sentido. Y tercero, para uno de los aspectos
fundamentales para la elucidación del sentido del ser, para mostrar en qué medida el
sentido del ser estuvo a la base de la construcción misma de la metafísica occidental al
menos, es necesario realizar una destrucción de los conceptos controvertidos: hay que
desmontar del concepto lo que la historia montó en él, hay que hacer el camino inverso, una
desestratificación de los sentidos históricos. Lo que quiere mostrar Heidegger es el sentido
originario de los conceptos ontológicos (para él se encuentran básicamente en la filosofía
griega). Y en segundo lugar, pretende mostrar cómo la historia de la filosofía montó sobre
ese sentido originario reinterpretaciones. Básicamente esta idea de deconstrucción inspira a
Derrida a la idea de deconstrucción: desmontarse los conceptos filosóficos tradicionales,
sobre la base que hay un montaje de sentidos de distintas procedencias. La diferencia con
Heidegger​ ​es​ ​que​ ​para​ ​éste​ ​hay​ ​un​ ​sentido​ ​originario,​ ​para​ ​Derrida​ ​no,​ ​en​ ​absoluto.
Estructuras subyacentes que han permanecido de lado para la filosofía tradicional: ¿cuál es
la estructura que pasó inadvertida y que Heidegger quiere retomar? La temporalidad. ¿Por
qué se pasó por alto el tiempo? Porque era una figura secundaria en la metafísica, no
fundamental. Y esto ¿por qué? Por la orientación que tomaron los conceptos ontológicos
desde el origen de la metafísica, la filosofía griega que privilegia un modo de ser original,
primordial y temporal que es el presente: la ousía. Este concepto determina toda la filosofía
griega a partir de Platón y Aristóteles, y la ousía constituye un sobredimensionamiento de
uno de los componentes de la temporalidad: el instante presente. Por eso a ousía la traduce
Heidegger como “presente”. Se privilegia el momento presente y se refleja en la visión
aristotélica del tiempo que tiene como momento fundamental el momento presente. TESIS
DE HEIDEGGER: REALIZAR UNA DECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS
MOMENTOS O DE LOS CONCEPTOS ONTOLÓGICOS HACIA ATRÁS, desde el mundo
moderno hacia la filosofía antigua. Y escoge en obras posteriores TRES MOMENTOS
ESENCIALES: PRIMERO parte de Kant, porque fue el primer filósofo occidental que detectó
la importancia del tiempo para la constitución del sujeto (en sus doctrinas de la deducción
trascendental y en su doctrina del esquematismo trascendental, tiempo como forma
universal de todos los fenómenos, el tiempo forma parte de la estructura fundamental de la
intuición, por eso el sujeto puede interpretar cualquier concepto ontológico). Factor negativo
de esta concepción del tiempo kantiano: el tiempo es una sucesión instantánea de ahora,
tiempo lineal. Esto está en “KANT Y EL PROBLEMA DE LA METAFÍSICA”. El SEGUNDO
PASO es un análisis del EGO-COGITO CARTESIANO: se traduce como subjectum, y
dentro de él aparece la distinción de sujeto y consciencia, detrás de ella la de res cogitans y
res extensa, y luego otra aún más profunda entre cosa creada y cosa increada. El punto que
le interesa a Heidegger es ¿por qué el cogito deviene subjectum? Porque subjectum es la
traducción latina del concepto aristotélico de hypokeimenon (sustrato), y este es uno de los
significados de ousía. Lo que le interesa mostrar a Heidegger es cómo el concepto de ousía
devino finalmente en el sujeto como conciencia. El sujeto cogito cartesiano no es cualquier
hypokeimenon sino un sujeto privilegiado. Deconstrucción de la metafísica cartesiana como
un resultado de la sobrevaluación del presente en la filosofía griega que se guía con el
concepto de Ousía se entiende entre otras cosas como sustrato y ésto deviene como yo
permanente que está detrás de todas las representaciones (para esta frase no hay una obra
específica pero la idea está puesta en una publicación tardía que se llama “La pregunta por
la​ ​cosa”).​ ​Y​ ​EL​ ​TERCER​ ​MOMENTO​ ​del​ ​análisis​ ​del​ ​concepto​ ​aristotélico​ ​de​ ​ousía.
“Problemas fundamentales de la fenomenología” tomo número 28 que se supone trataría la
segunda parte de Ser y Tiempo. Es un seminario en el que aborda gran parte de estas
cuestiones,​ ​sobretodo​ ​el​ ​análisis​ ​del​ ​concepto​ ​aristotélico​ ​del​ ​tiempo.
*Distinción entre histórico e historiográfico (importante para hermeneutica y para
Heidegger). Historia en tanto narración de los hechos en alemán se llama historie,
historiografía. En cambio, la historia son los hechos en cuanto acontecen en un momento y
tiempo determinado, no su narración, se dice , que sería acontecimiento, historia en el
sentido de lo que acontece. Cuando decimos que el sentido del ser es histórico no decimos
que es historiografable, sino que acontece, se hace, no se narra, se hace en la medida en
que por decirlo así, el Dasein tiene una vida tempora, histórica y actúa, argumenta y piensa.
Después sí vienen los historiógrafos y hacen una historia de la filosofía a partir de un
conjunto de conceptos pre concebidos y no discutidos, cuando lo hacen lo hacen desde una
conciencia irreflexiva de los conceptos metafísicos fundamentales. Sí es así nunca hay
sentido originario, porque hay una serie de conceptos en el trasfondo que nadie será capaz
de​ ​elucidar.
¿Qué MÉTODO va a utilizar Heidegger? El método FENOMENOLÓGICO, como discípulo
de Husserl. Para HUSSERL es un método de descripción, no explicativo (no da el por qué).
Esto es LA REDUCCIÓN EIDÉTICA que depende básicamente del método de las
variaciones. Para HEIDEGGER el método fenomenológico es de carácter HERMENÉUTICO
(interpretación). Y la analítica es una ontología hermenéutica, de carácter interpretativo,
tiene muy poco que ver con la fenomenología de Husserl. Gadamer habla de una ontología
hermenéutica, y lo que va a conducir a ésta va a ser el lenguaje,. La hermenéutica
tradicionalmente es la teoría de la interpretación de los textos. Sus orígenes se encuentran
en el mundo griego, del verbo hermenuen que quiere decir comunicar e interpretar, teoría
de la interpretación que revelaba el sentido oculto de los textos sagrados. Siempre estamos
hablando de sentidos. En el siglo XVII, XVIII y fines del XIX, la teoría de la interpretación se
convierte en parte de la lógica en el sentido de que se intenta revelar un significado que
está oculto o desfigurado. Teoría de la interpretación a los fines de que comprendamos lo
que estamos leyendo. Schleiermacher en el siglo XIX retoma todo esto y funda la
hermenéutica​ ​como​ ​disciplina​ ​moderna,​ ​ ​método​ ​de​ ​interpretación​ ​de​ ​textos.
La ontología que propone Heidegger es hermenéutica, en el fondo hay creatividad, no
construye teoría, ¿qué describe el método fenomenológico? Como es un método
interpretativo que va a la búsqueda de sentido, lo que tiene que hacer es DEVELAR EL
SENTIDO OCULTO DE LO QUE ES MÁS PATENTE. Lo que es patente tiene sentido que
se nos oculta porque porque es lo más obvio. ¿Y qué es lo más obvio y oculto? El sentido
del ser, está colado en nuestros comportamiento cotidiano en nuestra concepción pre
ontológica respecto de las cosas. Tomar el sentido del ser como un fenómeno, como algo
que se da codado con otros fenómenos, por eso estos fenómenos nos lo ocultan. El método
no​ ​es​ ​definir​ ​los​ ​fenómenos,​ ​sino​ ​describir​ ​y​ ​exhibir​ ​el​ ​sentido​ ​oculto.

CLASE​ ​CATORCE
Somos, El DASEIN ES FUNDAMENTALMENTE CUIDADO, cuidado de sí, cuidado de los
demás.
La estructura fundamental es SER-EN-EL-MUNDO, el mundo es un mundo fenomenológico,
no es el cosmos, no es el mundo de la extensión de Descartes; y desde el punto de vista del
análisis heideggeriano es un MUNDO PRÁCTICO VITAL. Y en segundo lugar es una
CONDICIÓN DEL DASEIN, el Dasein por ser Dasein ya está en el mundo, si hay Dasein
hay mundo, y si hay mundo en sentido práctico vital hay Dasein, por eso es una
ESTRUCTURA. significa esto que no hay que probar la existencia de este mundo, Dasein
no​ ​es​ ​sujeto​ ​ni​ ​mundo​ ​es​ ​objeto.
Dasein y Ser-en-el-mundo, esta estructura está conectada con otras dos grandes estructura
más. Una que afecta al Dasein, que es el QUIÉN, QUIÉN ES EN EL MUNDO. Porque el
Dasein nunca es un qué, es un quién (en el mundo moderno la respuesta era un “yo” y un
yo sustancializado, o un yo como conciencia, lo que Heidegger rechaza). A su vez, el
ser-en-el-mundo implica otro elemento que es la estructura del ESTAR-EN, el estar-en
responde a la pregunta ¿DE QUÉ MODO ESTÁ EN EL MUNDO AQUELLO QUE
LLAMAMOS​ ​DASEIN?
En primer lugar, en el ser-en-el-mundo como tal aparecen las COSAS, bajo dos categorías
o formas fundamentales: la forma tradicional en el mundo moderno que aparecen las cosas
es como OBJETOS (griego: hypokeimenon, tapragma, latín: sustancia), Heidegger lo llama
“vorhantendai” que en Rivera se traduce como “ESTAR-AHÍ”: ESTAR ANTE LOS OJOS, lo
que está presente ante los ojos, en principio, el objeto de la percepción, parece ser la forma
más básica en la que se puede presentar algo, el objeto empírico. Para Heidegger esto es
una forma DERIVADA del UTENSILIO, EL SER INSTRUMENTAL, LA
INSTRUMENTALIDAD DE LAS COSAS, zurhandenstain: la primera forma como se nos
presentan las cosas es como útiles, en Gaos: SER A LA MANO. El concepto de objeto
deriva del utensilio, primero es ésto y luego son objeto de percepción. Las propiedades de
las cosas las descubrimos porque son utensilios, y cuando cancelamos esto pasan a ser
objetos.
Un EXISTENCIARIO fundamental que forma parte del mundo Heideggeriano, lo que forma
parte de la estructura de rendición, no tenemos un sistema de cosas sino de remisiones
totales: un SIGNO REMITE A OTRO Y ASÍ SUCESIVAMENTE. La luz de giro del auto tiene
sentido en la estructura de moverse en una ciudad, doblar a la izq o derecha, y esto tiene
sentido en base a la conducción y sistema vehicular de un área. Es una ESTRUCTURA DE
REMISIÓN al caso del utensilio. Hay un punto importante en el modelo semiótico: el
significado no es algo particular, sino condicionado por un sistema de remisión completo, no
hay un significado monádico, si hay significado es porque el signo se inserta en un sistema
de remisiones [Saussure], el significado siempre es HOLÍSTICO SE ME DA COMO PARTE
DE​ ​UNA​ ​TOTALIDAD.
La estructura de remisión o la idea de signo se lo aplica al UTENSILIO. La idea es que el
mundo está formado por un sistema de remisión, de referencia, de un utensilio a otro
utensilio, eso significa que las cosas, los utensilios no se dan aislados, se dan conectados.
Todo el sistema es el complejo remisional. Al sistema de remisiones lo llama Heidegger
SENTIDO. El sentido no es nada particular sino que es un SISTEMA DE FUNCIONES que
incluso​ ​puede​ ​ser​ ​matematizable​ ​(PARÁGRAFO​ ​17​ ​Y​ ​18).
Otro rasgo que tiene el MUNDO es la ESPACIALIDAD. No es en el sentido de la res
extensa como en Descartes, sino una espacialidad vital, el espacio en donde el Dasein se
mueve. Heidegger confronta esta idea con la de res-extensa (CAPÍTULO 3). Hay dos
espacios si se quiere: EL ESPACIO VITAL regido por conceptos de PROXIMIDAD Y
LEJANÍA, y el ESPACIO INTRAMUNDANO que es el espacio DE LAS COSAS, CÓSMICO
Y​ ​UNIVERSAL.
CAPÍTULO CUATRO: La historia del mundo como co-estar y ser sí mismo. Habitualmente la
respuesta a quién es el Dasein era “yo”. En cambio Heidegger va a plantear al menos dos
respuestas: uno es el SER SÍ MISMO, ser quien en cada caso es, que es el equivalente del
yo tradicional. Y el otro, la otra forma de responder a quién es el Dasein es el UNO. Cada
uno de nosotros como ser-sí-mismos, siempre le está co-dado otro, siempre está en
COMPAÑÍA, ESTÁ EN EL SER-CON-OTROS MITSEIN, al ser el Dasein ya le están
co-dados los otros que son como él, nunca está solo. Problema del otro yo o de la
intersubjetividad, ¿cómo sabemos que los otros son los mismos que yo? ¿cómo sé que
ustedes no son robots, máquinas (Descartes)? Husserl no va a dudar de que no conoce a
los otros, no es un problema epistémico sino categorial: ¿cómo se construye el concepto de
otro yo, de otro? A esta idea la constituye mi propio yo, es una extrapolación una proyección
de mi yo hacia el otro, es una teoría identitaria, es decir todos somos más o menos
idénticos.​ ​Para​ ​Heidegger​ ​si​ ​soy​ ​Dasein​ ​soy​ ​con​ ​otros,​ ​es​ ​una​ ​estructura.
El SER SÍ MISMO está vinculado con las formas de existencia, EXISTIR. El Dasein es
fundamentalmente SUS POSIBILIDADES. Y esas posibilidades se realizan mediante
DECISIONES, algunas son triviales y otras fundamentales que tienen que ver con creencias
básicas. El ser sí mismo siempre estuvo vinculado con la auto-conciencia, hoy en día está
vinculado con la identidad personal, lo que somos cada uno. ¿Qué hace que el sí mismo
sea sí mismo para Heidegger? El sí mismo son las POSIBILIDADES QUE REALIZAMOS Y
DECIDIMOS. Hay un ser sí mismo que es propio y otro que es impropio. Es decir las
realizamos porque son nuestras, las decidimos, o porque se nos imponen. Son formas de
REALIZAR POSIBILIDADES, que son siempre posibilidades vitales. Estas formas de
realizar posibilidades nunca son ajenas a las formas en que los otros realizan las
posibilidades, nunca tomamos decisiones de forma solipsista. En la medida en que toma
decisiones con los demás el Dasein tiene un RIESGO: CONVERTIRSE EN UNO, EL YO
IMPERSONAL, que está caracterizado por la PROMEDIALIDAD, se hace y se opina lo que
se hace y se opina promedialmente. Es un estado de existencia que está caracterizado por
la promedialidad de las posibilidades que se realizan. Hay una forma de existencia
promedial que es la de cada uno de nosotros aunque no nos demos cuenta, que de alguna
manera se opone al ser sí mismo propio. Nunca se toman decisiones o creencias por
nosotros mismos, sino en un abanico de posibilidades o creencias que forman parte del
existencial UNO. En alemán “MAN”, en español el “SE”, modelados por los medios de
comunicación,​ ​el​ ​consumo,​ ​la​ ​masa.
CAPÍTULO CINCO: plantea la estructura del estar-en, que es fundamental. El ESTAR-EN
ya no se refiera a cómo está constituido el mundo como horizontes en el cual se mueve el
Dasein, sino al MODO EN QUE EL DASEIN EXISTE, EL MODO EN QUE EL DASEIN
ESTÁ EN EL MUNDO. Y aquí hay categorías que son fundamentales. En primer lugar uno
de los EXISTENCIARIOS FUNDAMENTALES es lo que se llama LA DISPOSICIÓN
AFECTIVA: está vinculada con otra estructura del Dasein que es el ESTAR ARROJADO. La
disposición afectiva significa que el DASEIN ESTÁ SIEMPRE INVARIABLEMENTE EN UN
DETERMINADO TEMPLE ANÍMICO, incluso cuando está en un estado neutro. Es un
TEMPLE DE ÁNIMO determinado. La disposición afectiva es algo que el Dasein no puede
manejar es una condición que va más allá de sus límites, es una CONTINGENCIA. Y por
eso el ESTAR ARROJADO, se encuentra en la disposición afectiva, es a lo cual está
condicionado, está sometido a ella, no la puede cambiar, siempre está en un estado
afectivo, es algo que rebasa las posibilidades de decisión del Dasein. Y toda APERTURA de
algo​ ​se​ ​da​ ​a​ ​través​ ​de​ ​un​ ​estado​ ​afectivo.
MIEDO Y TERROR. El miedo y el terror siempre se remiten a algo. En cambio la
ANGUSTIA es un temor a nada, a la nada. Cuando sentimos angustia sentimos opresión,
inquietud, pero no sabemos por qué, es una forma de EXPERIMENTAR LA NADA, es
experimentar​ ​la​ ​falta​ ​total​ ​de​ ​fundamento,​ ​no​ ​podemos​ ​responder​ ​por​ ​qué.
Hay otro existenciario muy importante que es el COMPRENDER. Uno de los elementos
fundamentales de Ser y Tiempo. AL SENTIDO DEL SER LO COMPRENDEMOS. La idea
de comprender es uno de los pilares de la hermenéutica, de la interpretación. Comprender
para Heidegger es una tarea no intelectual, es una forma de relacionarnos con las cosas,
ARREGLÁRSELAS CON ALGO, NO ES UNA ACTIVIDAD MENTAL, ES UNA FORMA DE
COMPORTAMIENTO DEL DASEIN. ¿En qué consiste este comprender? Consiste
principalmente en PROYECTOS, PROYECCIONES. COMPRENDER ES PROYECTAR, Y
PROYECTAR ES PROYECTAR POSIBILIDADES (ejemplo de leer un libro y proyectar
sentido), anticipar. Proyectar lo que estoy comprendiendo en una cierta totalidad, anticipar.
Cuando estoy percibiendo estoy poniendo eso que percibo en una cierta totalidad que
anticipo, y esa PROYECCIÓN es LA REALIZACIÓN DE UNA POSIBILIDAD QUE YA ESTÁ
EN VISTA. COMPRENDER NO ES ENCONTRAR UN SENTIDO QUE YA ESTÁ AHÍ,
TENGO QUE PROYECTAR. La comprensión pre ontológica es una cierta proyección de
sentido, cuando comprendo el ser de algo ya estoy proyectándole un cierto sentido, y esa
proyección​ ​la​ ​extraigo​ ​de​ ​las​ ​posibilidades.

CLASE​ ​QUINCE
La existencia que se le muestra al Dasein a través de la disposición afectiva como
FACTICIDAD no es el mero existir de las cosas comunes, de las cosas que están ahí:
vorhandensein (Rivera, estar-ahí), el vorhandensein no sabe que está ahí. Las cosas no
tienen historicidad. Sin Dasein no hay sentido, no hay ser, el Dasein es el que instaura el
sentido. Estar ahí es siempre objetividad u objeto. El objeto aparece ante la mirada o la
teoría, pero surge respecto de un comportamiento contemplativo que es la teoría (detrás de
la teoría está la contemplación), detrás de la contemplación hay otros comportamientos
básicos como la comprensión, así la contemplación es un comportamiento derivado de
aquella.
La EXISTENCIA FÁCTICA que es abierta que se muestra en la disposición afectiva debe
concebirse como la determinación esencial del ente que está en el mundo, del Dasein. Es
una​ ​existencia​ ​completamente​ ​distinta​ ​que​ ​los​ ​objetos.
¿En qué consiste la MUNDANEIDAD? Una de las cosas que se puede entender por
MUNDO es en el SENTIDO ÓNTICO: EL CONJUNTO DE LOS ENTES INTRAMUNDANOS,
las cosas que están dentro del mundo. En Kant el mundo es el conjunto de los objetos
naturales, naturaleza. Hay otro concepto más complejo que es el CONCEPTO
ONTOLÓGICO DE MUNDO, es la idea de una REGIÓN CATEGORIAL, una región de
cosas determinada por un conjunto específico de categorías, en este sentido para Kant
hablamos del mundo de la naturaleza, conjunto de leyes y principios que determinan el
mundo natural, categorías como causa-efecto, sustancialidad, tiempo, espacio. Hay otro
mundo como el mundo matemático, el histórico. El mundo del Dasein y su relación práctica
en ese contexto, cómo vivía en la antigüedad, En la edad media. son los mundos
específicos concretos e históricos. EL MUNDO DE LA VIDA CONCRETO. Concepto
existencial del mundo de la vida, conjunto estructural y condiciones estructurales que hacen
a todo mundo de la vida. Heidegger lo llama EL APRIORI DEL MUNDO DE LA VIDA
EXISTENTIVO (Kant, a priori, Husserl, mundo de la vida). ¿Cuáles son sus estructuras
fundamentales?​ ​MUNDANEIDAD,​ ​el​ ​apriori​ ​de​ ​la​ ​esencia.
PARÁGRAFO​ ​14
CAPÍTULO TRES ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la mundaneidad (del mundo)?
La mundaneidad está constituida por lo que se denomina el MUNDO CIRCUNDANTE
(unwelt), que es el ambiente. Y otro aspecto es la ESPACIALIDAD, crítica a res extensa de
Descartes (en donde el mundo físico es espacio, primero está el espacio y después está el
mundo). Heidegger invierte esto y dice que primero está el mundo y después el espacio,
pero el espacio es un espacio de acción en donde el Dasein se mueve, no es un espacio
geométrico.​ ​PARÁGRAFO​ ​15.
El comportamiento del Dasein es lo que se llama la CIRCUNSPECCIÓN, esto es mirar en
torno de uno. El comportamiento del Dasein a través del cual se da una ocupación y trato
con las cosas, en el sentido de que miro a mi alrededor por algo, porque voy a hacer algo
con las cosas, me dan cierto beneficio, utilidad para mí. Comportamiento circunspectivo:
trato ocupado con las cosas, aún no ocupándome. Las cosas se me revelan como útiles.
Esto revierte la ontología tradicional porque la utilidad de las cosas era un derivado de la
objetividad de las cosas. Desde el punto de vista cognitivo toda utilidad de cosa implica un
movimiento anticipador, vemos una piedra y no sabemos qué es la piedra pero la usamos
para romper un cascarón. VORHANDENSEIN es una CIERTA FORMA DE ANTICIPACIÓN,
¿en qué sentido? El Dasein tiene comportamientos intencionales. Ahora, esta
intencionalidad está regida por categorías que le permite anticipar. La “utilidad” (unshig) es
un comportamiento intencional que está regido por una categoría existencial que es el
zurhandensein. En el “unshig” anticipamos las cosas en forma de instrumentos. Esta es la
relación básica con las cosas no es derivado. Este UNSHIG es un comportamiento
pre-teórico, ya está en la forma de comportamiento. El comportamiento teórico,
conocimiento objetivamente deriva de la unshing, y tiene una categoría propia que no es el
vorhandensein​ ​(el​ ​estar​ ​ahí),​ ​es​ ​un​ ​modo​ ​derivado​ ​del​ ​zurhandensein.
Tenemos un comportamiento y dos categorías de objeto: el zurhandensein y el
vorhandensein. Y este último es el derivado del primero. El comportamiento teórico es
derivado​ ​del​ ​comportamiento​ ​más​ ​práctico,​ ​técnico.
¿En qué consiste la mundaneidad del mundo? Heidegger va a partir del zurhandensein.
MUNDANEIDAD: estructuras generales de todos los mundos de la vida posibles.
Mundaneidad del mundo de la vida concreto de cada caso, contexto, circunstancia.
Partamos del ser-a-la-mano, éste no es un ente en particular, el SER A LA MANO ES UNA
ESTRUCTURA DE REMISIONES, DE REFERENCIAS, una cosa remite a otra. Esta
estructura de referencia ¿dónde queda ejemplificada de mejor manera? La estructura
semiótica, el SIGNO es donde mejor se evidencia la estructura de referencia. CUALQUIER
SIGNO FUNCIONA COMO UTENSILIO, CUALQUIER UTENSILIO ESTÁ EN ESTA
ESTRUCTURA​ ​DE​ ​REFERENCIA.

CLASE​ ​DIECISEIS
Cada cosa remite o implica otra cosa. Lo que cada cosa significa lo es por el sistema de
referencia. El significado de algo no es un significado que algo tenga per se, tiene
significado porque la cosa es significativa, y es significativa porque forma parte de una
estructura de referencia. Concepción funcionalista del significado, no sustancial. Un holismo
de significado que implica practicidad. El sentido de algo tampoco es un sentido atómico, no
es algo que las cosas tengan por sí mismas. Sino que EL SENTIDO COMO TAL ES UNA
ESTRUCTURA. LAS COSAS LAS COMPRENDEMOS PORQUE FORMAN PARTE DE
ESA​ ​ESTRUCTURA​ ​DE​ ​SENTIDO,​ ​es​ ​algo​ ​formal.
La significatividad es la referencia de una cosa a otra, el sentido es la estructura concreta
que hace que se relacionen las significaciones y se remitan las cosas en distintas
circunstancias.​ ​El​ ​sentido​ ​es​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​entiende​ ​cuando​ ​nos​ ​dirigimos​ ​a​ ​las​ ​cosas.
No construimos el significado sumando partes, siempre hay un todo anterior de las partes.
Estar​ ​fuera​ ​de​ ​las​ ​estructuras​ ​es​ ​estar​ ​fuera​ ​del​ ​Dasein​ ​(sesgo​ ​kantiano).
La​ ​comprensión​ ​siempre​ ​implica​ ​proyección.​ ​El​ ​mundo​ ​fuera​ ​del​ ​Dasein​ ​no​ ​tiene​ ​sentido.
Relación Carnap-Heidegger. La pregunta externa sobre qué tipo de objetos hay, depende
de una pregunta interna, de qué tipo de marco lingüístico estamos hablando. Pero si
queremos preguntar qué hay fuera del marco lingüístico no tiene sentido. ¿Qué marco
lingüístico voy a utilizar y por qué? Respuesta pragmática. Para Carnap no hay ontología
absoluta,​ ​depende​ ​del​ ​marco​ ​lingüístico,​ ​la​ ​ontología​ ​es​ ​relativa.
*La mundaneidad es la condición respectiva que involucra también al Dasein como parte de
él. La estructura de la condición respectiva, es decir, el conjunto de remisiones, es lo que
constituye la significatividad. Mundaneidad: condición respectiva, Dasein y significatividad.
Todo esto es una estructura formal, dotada de cierto contenido en la medida enque se
concretiza la estructura en un mundo de la vida particular. No es objeto, no es sustancia, es
una​ ​estructura,​ ​un​ ​conjunto​ ​de​ ​relaciones.
PÁGINA​ ​114-115​ ​VERSIÓN​ ​RIVAS,​ ​SINO​ ​PÁGINA​ ​88,​ ​89.
Heidegger hace una crítica de la concepción cartesiana del mundo, el mundo está dentro y
determinado de y por la extensión. Este análisis parece contradecir el análisis del mundo
como mundaneidad, en donde el mundo no es una cosa, ni un objeto determinado
espacialmente, sino que es una estructura. La idea básica del mundo cartesiano como
extensión es que la extensión es el espacio y el espacio es una cierta forma de ser objetivo,
independiente del dasein, el espacio geométrico. La idea de Heidegger es invertir esta
metafísica, el mundo no está dentro del espacio, sino al revés es el espacio el que forma
parte del mundo. Lo que quiere mostrar es que hay un espacio vital, y que de éste se deriva
la concepción del espacio geométrico. Espacio vital:1. Tiene que pasar primero por la forma
básica del ser a la mano, un espacio de lugar, de regiones del ser a la mano, de proximidad
y lejanía de las cosas. 2. Orden de las cosas que da el Dasein. 3. La distancia
(des-alejamiento), cuando pensamos en la distancia del espacio vital, hablamos de las
cosas en la medida en que nos son próximas porque las vamos a usar o porque tenemos
cierto interés en ellas, hablamos según cuán próximas son a nosotros (pensando en la radio
y en la televisión, des-alejan, la idea de que lo distante es lo próximo). ¿Cómo se
caracteriza el espacio geométrico? Es un espacio que descubrimos a partir del espacio vital
de acción. Si pensamos en espacio geométrico, primero estamos pensando como un
sistema de lugares, en matemática se los llama “topología”: no piensa en relaciones de
distancia sino de proximidad, fronteras. Si a este sistema de lugares le añadimos la medida,
tenemos un espacio métrico, y ahí podemos decir que un punto está a cierta distancia de
otro. Y si agregamos también a este espacio métrico ciertas propiedades específicas,
tenemos un espacio, como el problema de las paralelas, tenemos el espacio euclidiano.
Para Heidegger el espacio geométrico se construye a partir de esto y no tendríamos parte
de​ ​este​ ​sino​ ​fuera​ ​por​ ​el​ ​métrico.​ ​Por​ ​eso​ ​el​ ​espacio​ ​forma​ ​parte​ ​del​ ​mundo.

CLASE​ ​DIECISIETE
La existencia tomada como existencia propia es una carga. Si tenemos que hacernos cargo
de nuestra propia existencia nos adviene la angustia, es algo esencial del Dasein. El Dasein
en término medio siente AVERSIÓN por esto, huye de hacerse cargo de su propia
existencia, se desliga de sí mismo. Si no se hace cargo de su propio ser, hacia dónde se
dirige, hacia lo común, lo aceptado. Al ser-con el Dasein busca igualarse, asimilarse, y así
se crea el sistema de igualación de lo Uno. A esto lo llama Heidegger LA CAÍDA el olvido de
sí mismo. ¿Cómo pensaba Kant los sujetos? Como un sistema de facultades: imaginación,
voluntad… en parte cognitivas y en parte prácticas, y este sistema se establece a priori
mediante las capacidades del sujeto, todo esto es parte de una psicología pre existente sólo
que Kant lo transforme en el sujeto trascendental. Ahora ¿de dónde salen, qué tal si no son
facultades de un sujeto último que funciona como un sustrato? Esto trata de hacer
Heidegger, en lugar de tener un sujeto que es un sustrato que tiene capacidades y
facultades, pensamos al sujeto en relación a ciertos comportamientos y ciertos modos de
ser​ ​que​ ​en​ ​última​ ​instancia​ ​tiene​ ​una​ ​estructura​ ​pero​ ​que​ ​no​ ​es​ ​de​ ​facultades.
¿Cuáles son los EXISTENCIALES que están en el centro de esta cuestión? Uno es la
DISPOSICIÓN AFECTIVA o el ENCONTRARSE, y otra fundamental es el COMPRENDER
o la COMPRENSIÓN. ¿Qué caracterizan? Constituyen el AHÍ DEL DASEIN, el DA del
DASEIN.
El Dasein tiene APERTURA, lo que Heidegger llama APERTURIDAD. En Descartes
tenemos la res pensante y la res extensa. En esta última hay cosas, las llamamos entes, y
tienen una esencia que es la extensión. En la res pensante hay entes cuya esencia es el
pensamiento. El pensamiento es el ser de las cosas pensantes. Del lado de las cosas
pensantes hay ideas, estas ideas son modos de pensamiento. Y del otro lado también hay
modo de extensión. Ahora ¿cómo representa la res pensante a la res extensa? El mundo no
se abre inmediatamente, no se da, tengo que justificarlo. El AHÍ es que yo ya estoy en el
mundo, el mundo se me da, no necesito justificarlo. El DA- es la negación de la necesidad
de establecer relación entre el sujeto y el objeto, ya estamos ABIERTOS en el sentido de
que el mundo se nos presenta de una manera, el ser ya tiene mundo. ¿Cómo se da el
mundo? Descartes: Se me dan por sensibilidad -extensa-, y por ideas innatas a través de
una intelección una intuición intelectual. La forma en que se me dan las cosas y el mundo
en HEIDEGGER es a través de dos modos: LA DISPOSICIÓN AFECTIVA y el
COMPRENDER. En la filosofía clásica la primera corresponde a los sentidos y lo segundo a
la intelección. Sin embargo la disposición afectiva no son los sentidos, son los estados de
ánimo. Y el comprender no es una intelección intelectual, este puede ser un derivado, el
comprender incluye la acción completa de todos los sentidos, aunque los sentidos no son
meros datas (datos) que organizamos, sino que al dirigirnos a las cosas inmediatamente las
comprendemos también en y desde esa disposición afectiva, incluso aunque sea un estado
anímico​ ​neutro.
PÁGINA​ ​162-163:​ ​En​ ​el​ ​marco​ ​de​ ​la​ ​problemática​ ​de​ ​esta​ ​investigación​ ​(...)
Através de la disposición afectiva se me hace patente otro existencial que es el ESTADO
DE ARROJADO, no somos dueños ni siquiera de nuestra situación anímica, estamos
sometidos a eso, la idea de la contingencia. La AVERSIÓN a esto se manifiesta en la
OCUPACIÓN,​ ​en​ ​la​ ​existencia​ ​ocupada.
El COMPRENDER tiene otros existenciales que dependen de él: LA INTERPRETACIÓN, de
ahí vamos al SENTIDO, y junto con este viene otro existencial fundamental que es el
LENGUAJE. Y como intermedio entre sentido y lenguaje está el ENUNCIADO
PREDICATIVO.
La interpretación es conceptualizar algo desde cierto punto de vista, como se diría hoy en
día. Comprender e interpretar son conceptos correlativos, generan una estructura, esta
estructura es el sentido. El sentido se explicita a través del enunciado predicativo, ¿qué
articula? el ver algo como algo, cuando decimos esto es esto articulamos el ver algo como
algo, articulamos el sentido. Y esto es expresable porque hay lenguaje, que es un reservorio
de significados. EL lenguaje se divide en dos cosas que son complementarias pero
distintas, uno es el lenguaje en general y el otro es el habla, como acto. El lenguaje como
objeto propio de una ciencia, la lingüística requiere una distinción, bien kantianamente sería
la forma (aspecto gramatical, la morfología -esquemas-, sintaxis -esquemas en oraciones- y
semántica -teoría del significado-), y obra como el acto de habla, el hablar. Si hay palabras
es​ ​porque​ ​hay​ ​acto​ ​de​ ​habla,​ ​lo​ ​originario​ ​es​ ​el​ ​acto​ ​de​ ​habla.
COMPRENDER. Una de las cosas que caracterizan al Dasein es ser posibilidades. Unas
son ónticas por así decir: decido abrir la puerta o no por ejemplo, son intrascendentes. Pero
hay otras que van más allá, si se quiere ontológicas a partir de las cuales nos constituimos
en nuestro propio ser, posibilidades vitales fundamentales. Heidegger no distingue pero
cuando habla de comprender habla de éstas últimas. Comprender es proyectar, proyectar
posibilidades ontológicas. PROYECTAMOS SOBRE LOS ENTES POSIBILIDADES
ONTOLÓGICAS: las cosas no tienen un ser en sí, sino que el Dasein les da un cierto
sentido a través de la comprensión. PROYECTAR ES PONER CADA COSA
INTRAMUNDANA EN LA PERSPECTIVA DE UNA INTERPRETACIÓN, y ESTA
INTERPRETACIÓN ES UNA POSIBILIDAD. Esta perspectiva en la que se pone cada cosa
mundana, es la que abarca nuestro proyecto. La proyección le da una forma de ver no sólo
a​ ​las​ ​cosas​ ​mundanas​ ​sino​ ​al​ ​mismo​ ​Dasein,​ ​por​ ​eso​ ​en​ ​la​ ​cotidianidad​ ​oculta​ ​lo​ ​que​ ​ves.
Uno de los intentos que trata de revertir Heidegger posterior a Ser y Tiempo es que las
posibilidades sean del Dasein y sólo del Dasein (subjetivismo). El ser y el Dasein se co
pertenecen, se implican mutuamente, para que haya ser tiene que haber Dasein pero el
Dasein sólo es en el sentido del ser. Las posibilidades son posibilidades de darse: si se
proyecta algo es porque ese algo ya se ha transmitido en algún sentido, las renueva.
Lenguaje. Cuando traducimos, rompemos continuidades y transformamos lo hacemos a
través del lenguaje que nos viene dado. LA INTERPRETACIÓN ES LA ARTICULACIÓN DE
LA COMPRENSIÓN. El comprender siempre va a ser propio del Dasein, comprender es
siempre pre-comprender. La interpretación es la comprensión para las posibilidades: es ver
algo como algo. Toda interpretación implica comprensión, son correlativas. De esta relación
surge la posibilidad de la hermenéutica: la teoría de la interpretación, si no tengo
comprensión​ ​previa​ ​no​ ​puedo​ ​interpretar.

CLASE​ ​DIECIOCHO
Interpretación de Heidegger sobre Nietzsche (I y II, de los ‘60, seminarios del ‘30).
Metafísica de Nietzsche según la teoría del conocimiento del mismo. Heidegger aplica a
esta interpretación categorías propias, la de proyecto sobretodo. Nietzsche y Ser y Tiempo:
aquél también considera que el conocimiento es interpretación, este interpretacionismo es
un perspectivismo. Interpretar es poner la realidad en un punto de vista. Y para ello hay que
evaluarla, hacer valoraciones. Para Heidegger esa es la esencia de la filosofía
nieztscheana, junto con el núcleo de la misma que es la voluntad de poder. Conocemos
porque interpretamos, interpretamos porque ponemos las cosas en perspectiva, de modo tal
que evaluamos y les ponemos valoraciones a las cosas (no hay valores hay valoraciones)
que están (valoraciones) al servicio de la voluntad de poder. El conocimiento es un producto
final​ ​de​ ​la​ ​voluntad​ ​de​ ​poder.
Voluntad de poder no es subjetivo ni un querer individual. Para Nietzsche según Heidegger
la​ ​voluntad​ ​de​ ​poder​ ​es​ ​el​ ​ser​ ​mismo,​ ​la​ ​apetencia,​ ​la​ ​pulsión,​ ​poder​ ​más.
[Spinoza: ser sustancia de potencia activa que quiere perseverar su existencia; Leibniz: la
sustancia es apetencia] → lo que hace Nietzsche según H la voluntad de poder es un
esfuerzo, una acción, que el único bien que quiere es acrecentarse. La voluntad de poder es
más voluntad de poder, es la vida. Hay una culminación de la metafísica, porque hace
explícito lo que estaba implícito sobretodo en la filosofía griega. Para superar la voluntad de
potencia​ ​es​ ​necesario​ ​un​ ​nuevo​ ​filosófo.
La filosofía antigua apuntan a que una vez que las cosas llegan a ser lo que es se detienen:
la posesión plena de la forma, la presencia constante. La filosofía antigua tiende a la
estabilidad​ ​a​ ​la​ ​forma,​ ​al​ ​reposo,​ ​a​ ​la​ ​presencia,​ ​a​ ​la​ ​intemporalidad.
Para Nietzsche la estabilidad es por accidente, el ser de las cosas es devenir, el ser de las
cosas es voluntad de poder. El ser es acción, metafísica no sustancialista, el ser es pulsión,
y eso se expresa en la voluntad de poder. La sustancia es algo estable que proyectamos,
porque necesitamos un cierto valor de estabilidad. Esta proyección es producto de una
cierta​ ​valoración,​ ​es​ ​poner​ ​las​ ​cosas​ ​en​ ​cierta​ ​perspectiva.
[Aristóteles: Ousía es la forma, ousía es la materia, sin materia no existe, hay ousía por
excelencia que no tiene forma] Para Nietzsche según H, las cosas no aspiran a estar
quietas sino que aspiran siempre a acrecentarse. La vida es la manifestación por excelencia
de esa voluntad de poder. Según esto, todos los conceptos tradicionales como
conocimiento, verdad, valor, para Nietzsche según H hay que ponerlo en la perspectiva de
la voluntad de poder y la de acrecentamiento de poder. Toda la metafísica occidental
termina en Nietzsche, ¿en qué termina la voluntad de poder? En la idea de dominación del
hombre, el conocimiento en realidad es dominación técnica, piensa sobre todo en la ciencia.
Mundo griego: ousía, mundo moderno: objetos, objetividad, subjetividad. La esencia de la
técnica para Heidegger es (...) no tiene traducción, sería algo así como imposición, poner,
posesión, dispositivo: es la totalidad de todos los sistemas, que me permiten a mi emplear
las​ ​cosas​ ​como​ ​recursos.
CAPÍTULO SEIS, Heidegger → Dedicado a la interpretación que hace de Platón y otra a la
interpretación​ ​de​ ​Nietzsche.
Heidegger se encuentra con Nietzsche a partir de un diagnóstico del presente, que está
dado por dos aspectos fundamentales, que tiene que ver con el estadio presente del mundo
contemporáneo de occidente-europeo y americano, de procesos históricos como
fenómenos globales que tienden a extenderse a todo el planeta: Heidegger lo llama
fenómenos planetares: planetarización, están dados por la masividad, por la
industrialización,​ ​técnica.​ ​Son​ ​fenómenos​ ​vinculados​ ​entre​ ​sí​ ​del​ ​modo​ ​contemporáneo.
Voluntad de potencia está vinculada con un concepto fundamental de Heidegger que es el
nihilismo: no hay sentido último que cumplir, inversión de valores, conectado con una
cuestión fundamental que es la carencia de sentido, la vaciedad. Situación de penuria,
utiliza a Nietzsche como diagnóstico como una forma de ordenar la historia de la metafísica.
La idea es que la situación presente es un resultado final de una forma en que el hombre
empezó​ ​sus​ ​relaciones​ ​con​ ​el​ ​mundo​ ​del​ ​ser.
SEGUNDO​ ​VOLUMEN:​ ​Parte​ ​cuatro:​ ​el​ ​eterno​ ​retorno​ ​de​ ​lo​ ​mismo​ ​y​ ​la​ ​voluntad​ ​de​ ​poder.
ETERNO RETORNO: cada hecho del mundo es eterno pero no porque llega a la eternidad
sino porque hay una repetición de lo mismo, hay un tiempo circular en donde siempre se
producen​ ​las​ ​mismas​ ​cosas.
LA VOLUNTAD DE PODER es la forma máxima en la que se da la vida, acrecentamiento
de​ ​poder.
Heidegger: estos dos elementos son la metafísica de Nietzsche. El eterno retorno es un
MODO DE EXISTENCIA, es cómo es que existen las cosas. La voluntad de poder es un
MODO DE SER, tiene que ver con la esencia de los entes. ¿Cómo existe un ente?
Repitiendose a sí mismo eternamente, ¿y qué es el ente? Expresión de la voluntad de
poder. [Leibniz: Mónada, es impulso, su esencia es el apetito, tendencia; Schopenhauer,
representación y voluntad de poder, el ser en sí es voluntad de poder]. El Ser es acción, por
más​ ​que​ ​parezca​ ​quieto​ ​su​ ​esencia​ ​es​ ​actual.
INVERSIÓN DE LOS VALORES: los valores altos se conviertan en bajos y viceversa. Los
altos son los vinculados a la eternidad, la verdad, el ser como algo fijo. Y en terminos
cristianos es Dios, por eso la frase de “dios ha muerto” como el mundo de las ideas es y
debe ser destruidos. Los valores bajos son la vida en el sentido de lo actual, devenir,
inestabilidad, decaimiento. Demostrar de alguna manera que estos son los básicos y
aquellos son los derivados. Todo esto son EXPRESIONES DEL ACABAMIENTO DE LA
METAFÍSICA:​ ​tenía​ ​que​ ​terminar​ ​en​ ​eso:​ ​una​ ​INVERSIÓN​ ​DE​ ​SU​ ​PROPIA​ ​HISTORIA.
Hay una preeminencia del ser en los pre-socráticos. La experiencia del ser aquí es la
physis: el ser como un brotar, brotar y permanecer, no hay distinción entre ser y devenir ni
entre esencia y existencia. Primera diferencia que aparece en Platón es entre ser y devenir,
el ser es el mundo de las ideas y el devenir una forma más degradada. Diferencias entre
Platón y Aristóteles según Heidegger no hay muchas. En el mundo cristiano comienza la
diferencia entre esencia y existencia, no toda esencia existe por sí misma, y esto viene de la
mano con lo eterno y lo creado. Hasta ahora estuvo rigiendo la categoría de ser, ousía. Pero
en el mundo moderno aparece una especie de conversión, lo que antes era ousía pasa
ahora a ser sujeto, aparece ahora el concepto de subjetividad, yo como sujeto. Todos estos
elementos se centran en el sujeto como una interpretación específica del ser. En Hegel en
La Lógica las categorías son ser, nada y la síntesis el devenir. La lógica es el devenir de la
idea. Y la idea puede ser interpretada como el autodesarrollo del sujeto absoluto (espíritu).
Nietzsche invierte esta relación de Hegel: pone primero el DEVENIR y el ser es una
categoría derivada. Heidegger: Nietzsche muestra de alguna manera lo que ya estaba en el
principio. Detrás de este paso del devenir al ser en el fondo en Nietzsche mismo hay una
especie de sincretismo, y ese subjetivismo se expresa en Nietzsche a través de un
antropomorfismo. Esto se expresa en la voluntad de potencia como voluntad de dominación
de todo, y esto significa ni más ni menos que la cosificación de todo. El segundo origen
comienza cuando la metafísica occidental ha culminado, después de la metafísica de
Nietzsche,​ ​este​ ​segundo​ ​origen​ ​nos​ ​pondría​ ​en​ ​una​ ​comprensión​ ​más​ ​auténtica​ ​del​ ​ser.

También podría gustarte