Está en la página 1de 14

Una de las funciones fundamentales del Ministerio de

Planificación Nacional y Política Económica, señalada en


el artículo 2 de la Ley No. 5525 (Ley de Planificación
May
Nacional) consiste en "…hacer un trabajo continuo de or cr
estudios, inventarios, análisis técnicos y publicaciones  la ecim
sobre el comportamiento de la economía, la distribución s ex iento
del ingreso, la evolución social del país y otros campos  la p ortac de:
de la planificación, tales como el desarrollo regional y inver i o nes,
urbano y recursos humanos…". Estos análisis deben direc sión extr
constituirse en un insumo esencial para fortalecer los ta y anje
d ra
procesos de toma de decisiones y evaluar el impacto de e las
los programas y acciones que ejecuta el Gobierno de la reser
República. Propondrán, además, temas de relevancia mon vas
etari
nacional, que inviten al debate y la reflexión de los
inter as
diferentes actores de la sociedad, fortaleciéndose así el nacio
proceso democrático. nale
s
En este sentido, el MIDEPLAN considera fundamental
iniciar la publicación periódica de Boletines titulados
"MIDEPLAN y la REALIDAD NACIONAL" con temas
como: pobreza, empleo e ingresos, educación, salud,
transportes, ambiente, sector externo, fiscal, seguridad
ciudadana, sector monetario, financiero y cambiario,
vivienda, producción, entre otros.

Estos boletines utilizan fuentes oficiales de información,


proporcionadas por las diferentes instituciones públicas,
b i e rno
y
como insumos para el proceso de análisis de los temas
d e l Go aron
antes citados. Estarán dirigidos a toda la población,
os en t
suministrando información actualizada a quien se
I n gres al aum
 entr e
s s
encuentre interesado en el acontecer nacional. Su
publicación se realizará a finales de cada mes, y se C s t o
ga n
podrán encontrar en la siguiente dirección electrónica:
los tuviero
man iables ria se
http://www.mideplan.go.cr
r ta
Esperamos, con este ejercicio que recién iniciamos, inva a tribu t e rés,
contribuir al debate nacional y sentar las bases de una
ar g ntó ei n r
Costa Rica más desarrollada de cara al Bicentenario de C creme asas d mejora
nuestra independencia. in t
e n ores yeron a uda
M ntribu e la de
co d
erfil
Dr. Kevin Casas Z.
Ministro
e l p
lica
púb
SECTOR EXTERNO
Exportaciones:
Mayor crecimiento de las exportaciones, de
la inversión extranjera directa y de las reservas El comportamiento citado anteriormente es
monetarias internacionales consistente con la evolución mostrada por el
número de empresas exportadoras, las cuales
Durante el año 2006 la política en materia de continuaron incrementándose para llegar a ser
comercio exterior continuó caracterizándose por 2.018 empresas que vendieron un monto
procurar una mayor inserción de la economía superior a $12.000.
costarricense en el resto del mundo, mediante la Asimismo, aumentó el número de productos de
realización de negociaciones comerciales para exportación con un valor anual mayor a $200
mejorar o ampliar el intercambio comercial con por producto, los cuales sumaron 3.796
regiones o países, el fomento de las inversiones y productos, es decir 152 más que en el 2005.
de las exportaciones por medio de la
participación en ferias y misiones comerciales a Adicionalmente, el número de mercados de
nivel internacional, la administración de los destino se ubicó en 140 países, los cuales
tratados vigentes, y las relaciones con las exportaron montos superiores a $1.000 (mínimo)
organizaciones de la sociedad civil. cada uno, según datos suministrados por
De esa manera, a diciembre de 2006 el índice de COMEX.
apertura comercial1 , calculado por el Ministerio
de Comercio Exterior (COMEX), alcanzó 89,1%, De acuerdo a cifras del Banco Central de Costa
registrando un crecimiento de 5 puntos Rica (BCCR), durante el 2006 las exportaciones
porcentuales con respecto al 2005, y con lo cual costarricenses sumaron $8.207,3 millones
constituye el mayor nivel logrado de los últimos (Cuadro Nº1), con una variación porcentual de
años. 16,8%, aproximadamente 5,3 puntos
porcentuales más que en el 2005. Ese dinamismo
Además, los aranceles promedio ponderados al se relaciona directamente con el crecimiento
2006 (de acuerdo a la metodología de COMEX económico que registraron los principales socios
que excluye las importaciones de Zona Franca y comerciales de Costa Rica, Estados Unidos,
Perfeccionamiento Activo), mantuvieron la Centroamérica y la Unión Europea, con lo cual la
tendencia a la baja, de manera que para los demanda externa de bienes nacionales se
productos agrícolas se ubicó en 9,8%, para los aceleró.
industriales en 3,4% y el correspondiente al total
del universo arancelario en 4,1%, en contraste El crecimiento de las ventas externas se tradujo en
con los valores obtenidos en el 2005 un incremento de las exportaciones per cápita,
correspondientes a 10,6%, 3,4% y 4,2% las cuales correspondieron a $1.920,
respectivamente. aumentando $279 con respecto a 2005.

1 Es la relación entre la suma de exportaciones e importaciones con respecto al Producto Interno Bruto (PIB).1

1
El comportamiento de las exportaciones de
banano compensó la disminución de las
correspondientes a café, que contribuyen con el
24,6% del total de las exportaciones tradicionales
(Cuadro Nº1), pero que en el 2006
experimentaron una reducción en el volumen
vendido y un menor crecimiento de su precio. Esa
evolución se origina por la reversión de una
situación coyuntural que se presentó en 2005,
una escasez de oferta de café en los mercados
internacionales por las malas condiciones
climáticas en los países competidores. Tal escasez
indujo a un incremento en la cotización y
demanda de café costarricense en el 2005;
mientras que en 2006 esos factores tienden a ser
más favorables.

Exportaciones no tradicionales:

Las exportaciones no tradicionales siguieron


Exportaciones tradicionales: ganando participación al representar el 88,7% de
las exportaciones totales. La tasa de crecimiento
El desempeño favorable de las exportaciones se de las exportaciones no tradicionales fue de
explica principalmente por la tasa de crecimiento 16,1%, dos puntos porcentuales más que la
anual de los productos tradicionales (22,4%); variación del año 2005.
atribuido básicamente al aumento de las ventas
externas de banano, cuyo valor representa el Por productos, resalta el aumento anual de los
68% de las exportaciones tradicionales. Las
agropecuarios y de los procedentes del mar
exportaciones de este producto se incrementaron
(17,2%). También aumentaron los Regímenes de
en 31% debido a los aumentos en su cotización y
Perfeccionamiento Activo, cuyo incremento de
en el volumen vendido. La recuperación de las
18,4% fue superior en 14,3 puntos al del año
ventas de banano se explica por las buenas
condiciones climáticas en el país y por una mayor 2005, y los de Zonas Francas (15,6%)
productividad. Esto se debe a la rehabilitación de principalmente por las industrias de alta
áreas sembradas mediante la adopción de tecnología.
mejores técnicas de cultivo que fortalecen la
productividad, mientras los países competidores En el caso particular de las empresas de zonas
sufrieron las consecuencias de los huracanes que francas, que aportan a las exportaciones totales
se presentaron en el 2005. un 52%, el crecimiento experimentado se explica
por el aumento en productos como: circuitos

2
integrados y microestructuras electrónicas, y Datos oficiales de COMEX y PROCOMER,
equipos de infusión y transfusión de sueros. Esos señalan que desde las zonas francas se exportan
productos sumaron $1.662,3 millones, lo cual 1.076 productos a 101 diferentes países,
representa aproximadamente el 39% de las generando cerca de 40.000 empleos y
exportaciones totales de este régimen. aproximadamente el 40% de la inversión
extranjera directa en Costa Rica. Asimismo, las
empresas de este régimen se encuentran
concentradas mayoritariamente en el Valle
Central (Heredia: 47%, Alajuela: 16,6%,
Cartago: 13,3%, San José: 10,9%), mientras que
en las provincias periféricas se ubican tan sólo
1,6% en Puntarenas, 3,8% en Guanacaste y 1,4%
en Limón. La Organización Mundial del
Comercio (OMC) autorizó en junio del 2007,
prorrogar el mantenimiento de algunos de los
beneficios contemplados en el régimen de zonas
francas hasta el 2015.

Es importante mencionar que las empresas


ubicadas en los regímenes especiales (zonas
francas y perfeccionamiento activo) no sólo
aumentaron las exportaciones de 2006, sino
también las realizadas por el resto de las
empresas, creciendo 18,1%, 8 puntos
porcentuales más que en 2005.

Destino de las exportaciones:

En 2006 las exportaciones tuvieron como


principal destino Estados Unidos con un 38% del
total, seguido de Asia (17,5%), la Unión Europea
Otros productos que registraron crecimientos (15,6%) y Centroamérica (13,8%). Considerando
importantes fueron: medicamentos y otros el crecimiento anual en comparación con el
dispositivos de uso médico, jugos y concentrados reportado en 2005, es de resaltar el aumento de
de frutas, partes para emisores y receptores de las exportaciones hacia Estados Unidos,
televisión y radio, y resistencias eléctricas Centroamérica, América del Sur (principalmente
variables. Brasil, Ecuador, Chile y Argentina), el Caribe
(prioritariamente República Dominicana) y la
Unión Europea. Esa situación refleja el mayor

3
dinamismo y crecimiento económico parecido al del año previo en que se
experimentado a nivel mundial durante 2006. De incrementaron 18,8%. En 2006 la evolución de
las regiones o países con los cuales se tienen las importaciones respondió principalmente al
vigentes tratados de libre comercio resaltan los crecimiento de las compras de materias primas y
casos de República Dominicana, Canadá y Chile, productos intermedios para la industria y minería
que presentaron el mejor desempeño como de las empresas del régimen de zonas francas y
destinos de las exportaciones nacionales, de otras empresas, las cuales representan el 53%
principalmente por la venta de bienes no de las importaciones totales. Es relevante el
tradicionales. (Cuadro Nº 2) aumento reportado en las importaciones de
bienes de consumo duraderos y no duraderos,
Costa Rica ocupa el primer puesto como consistente con la mayor disponibilidad de
proveedor de productos en algunos mercados, recursos crediticios.
como son los casos del canadiense con la venta
de piña y yuca, y del estadounidense con las También, el incremento por bienes de capital
exportaciones de yuca, piña, pulpa de banano y para industria manufacturera de empresas no
chayote. amparadas a regímenes especiales (herramientas
y maquinaria, equipos de cómputo, y electricidad
y telecomunicaciones) y bienes para transporte,
materiales de construcción e importaciones de
combustibles y lubricantes.

Importaciones:

Las importaciones totales de Costa Rica (Cuadro


Nº3) alcanzaron un monto de $11.530,9
millones, aumentando 17,4% en 2006, nivel

4
En el caso de las importaciones de materias volumen importado registró un aumento superior
primas y de combustibles, el aumento al de 2005, que se asocia a la mayor actividad
experimentado fue producto del incremento del económica costarricense, y al crecimiento de la
precio promedio de los hidrocarburos, así como flota vehicular.
en las cotizaciones de otros productos intensivos
en el uso del petróleo (por ejemplo plásticos y Financiamiento del déficit comercial y de cuenta
productos químicos orgánicos) y de otras corriente:
materias primas (tales como cobre y maíz).
Dada la evolución de las exportaciones e
importaciones, se alcanzó un déficit de la balanza
comercial2 de $2.603,6 millones, generando un
crecimiento del 21.5%, en comparación con el
año 2005, año en el cuál aumentó en 50.7%.
Con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), el
saldo comercial negativo se ubicó en un nivel
ligeramente superior al año anterior, 11.8% en
2006 contra 10.8% en 2005.

El déficit de la balanza comercial fue cubierto por


otros ingresos provenientes de actividades en las
cuales se ha diversificado el sector productivo, las
En el total de las importaciones, debe cuales se relacionan con empresas dedicadas a
mencionarse el crecimiento de las compras de la venta de servicios de forma competitiva, tales
hidrocarburos, las cuales totalizaron $1.249,6 como la atención telefónica (call centers) y la
millones, según información del BCCR, producto producción de software. Lo anterior compensa el
de un aumento anual de 25,2%, equivalente a menor dinamismo que registró la actividad
$251,5 millones con respecto al total de 2005. Lo turística en 2006, cuyos ingresos de divisas
anterior fue consecuencia de los incrementos en aumentaron 3,2%, mientras que en 2005 dicho
el precio promedio y en el volumen importado, aumento fue de 15,6%.
15,2% y 8,7% respectivamente. No obstante, el
aumento de las importaciones de hidrocarburos Asimismo, la cuenta de renta de la balanza de
en 2006 es inferior al del año anterior, como pagos calculada por el BCCR, registró un saldo
cosecuencia del menor incremento del precio. deficitario menor al de 2005, lo cual contribuyó a
Esto a su vez, se debió a la normalización de las amortiguar el déficit de cuenta corriente, como
condiciones del mercado internacional, en consecuencia de: i) la reducción de los egresos
términos de la disponibilidad del recurso en por menores utilidades de las empresas
comparación con el año previo; mientras que el extranjeras con operaciones en Costa Rica,

2 Según metodología de la balanza de pagos del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

5
dedicadas a productos electrónicos de alta transferencias, la cuenta corriente de la balanza
tecnología; ii) la disminución de los pagos de de pagos registró un déficit de 4,9% del PIB,
intereses por la reestructuración de los pasivos similar al de 2005. El déficit de cuenta corriente
externos del Banco Central; y iii) el aumento de fue financiado con entradas netas de capital. En
las ganancias por intereses de los Bonos del ese sentido, si bien se recibieron recursos
Tesoro de Estados Unidos, ante un incremento de externos oficiales por $198,4 millones en total, y
sus tasas y tenencias; de acuerdo a información destinados principalmente a proyectos de
del BCCR. Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE),
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS) y Banco
Nacional de Costa Rica, entre otras instituciones
públicas, tanto el Banco Central como el
Gobierno Central realizaron amortizaciones y
cancelaciones de pasivos externos por la suma de
$285,1 millones.

Con respecto a las transferencias corrientes (1,4% Inversión Extranjera Directa:


del PIB), éstas registraron un aumento de $40
millones (Gráfico Nº 2), explicado principalmente El financiamiento del déficit de cuenta corriente
por las remesas familiares originadas en Estados provino principalmente de la Inversión Extranjera
Unidos, que compensaron los egresos por ese Directa (IED). Específicamente, para 2006 el
mismo concepto a Nicaragua. BCCR estimó que la IED fue de $1.410 millones,
con un crecimiento de 64% con respecto a 2005,
De los resultados generados por la balanza y representando un 6,4% del PIB, el mayor nivel
comercial y por las cuentas de servicios, renta y histórico alcanzado. (Gráfico Nº 3)

6
La composición de la IED por sectores
económicos para 2006 continuó
caracterizándose por la supremacía del
industrial, el cual capta el 30,4% de la inversión
total. Sin embargo, desde 2003, ese sector ha
perdido importancia, lo cual se asocia a la
reducción de la inversión en empresas de zonas
francas dedicadas a las industrias de alta
tecnología y de dispositivos médicos. Otros
sectores han ganado mayor participación, entre
ellos el sistema financiero y la actividad
inmobiliaria.

Otros ingresos de capital privado aumentaron


El crecimiento de la IED se destinó a los sectores: considerablemente debido a la ganancia que se
i) Financiero ($280,7 millones), por la adquisición obtuvo por invertir en colones, lo cual motivó las
del grupo financiero Interfin por parte del entradas de activos financieros de residentes y no
Scotiabank; ii) Inmobiliario ($115,4 millones), residentes. La elección por pasivos financieros en
debido a las compras de terrenos y viviendas moneda nacional se explica por el riesgo
hechas por no residentes; iii) Turístico ($90,6 cambiario que conllevó invertir en dólares, lo cual
millones) por el desarrollo de proyectos hoteleros se profundizó con la adopción desde octubre de
y de marinas en las costas de Guanacaste y 2006 de un régimen cambiario más flexible que
Puntarenas; y iv) Industria ($83,8 millones). el de minidevaluaciones. Asimismo, la menor
(Gráfico Nº4) devaluación del colón con respecto al dólar,
incidió en la ganancia por invertir en colones.

Los resultados de las cuentas corrientes y de


capital, de acuerdo con los datos del BCCR,
permitieron aumentar las Reservas
Internacionales Netas (RIN) del BCCR en el año
2006, a $1.034 millones, registrando un
acumulado de $3.114,5 millones. Esto
representa 4.9 meses de financiación de las
inversiones en importaciones, mientras que en
2005 este monto permitió financiar solo 4.4
meses de importaciones.

7
Acciones del Plan Nacional de Desarrollo (PND) la legislación relacionada, con el objetivo
2006-22010: de conferir un acceso más amplio y
jurídicamente estable de los productores
El sector de comercio exterior del PND 2006- nacionales al principal mercado exterior
2010, tiene como parte de sus metas el de Costa Rica y mantener la posición
incremento de las exportaciones competitiva del país para la atracción de
costarricenses hasta $18.000 millones en el inversión.
2010, por medio de una mayor inserción en  Profundización y fortalecimiento del
el mercado internacional y de acciones que proceso de integración comercial
enfaticen una mayor participación de la centroamericana.
pequeña y mediana empresa en la  Participación en las negociaciones
producción exportable. Asimismo, destaca la comerciales de la Organización Mundial
meta referida a alcanzar un monto anual del Comercio (OMC) y seguimiento a los
promedio de atracción de inversión extranjera acuerdos suscritos en la misma.
directa de $1.500 millones. En ese contexto,  Evaluación del clima de inversiones del
entre las principales acciones del sector están: país para promover reformas que lo
hagan más favorable.
 Negociación de un Acuerdo de Asociación  Ejecución y seguimiento de los acuerdos y
Unión Europea-Centroamérica, tendiente tratados comerciales internacionales
a consolidar un marco jurídico que regule vigentes.
las relaciones comerciales con el segundo  Fomento de las exportaciones y de la
socio comercial de Costa Rica, con el fin participación en la actividad exportadora
de fortalecer y ampliar el acceso de los de un número mayor de empresas,
productos costarricenses en ese mercado y principalmente PYMES, a través de
consolidar al país como centro de acciones y programas específicos.
atracción de inversiones.
 Conclusión de la negociación del Tratado FINANZAS PÚBLICAS
de Libre Comercio (TLC) con Panamá e
inicio de exploración de mercados  Los ingresos del Gobierno Central
potenciales para la negociación en el aumentaron cerca de 8% en términos
mediano plazo de acuerdos comerciales reales en contraste con una variación casi
con otros socios, particularmente los nula de los gastos.
países miembros del Foro de Cooperación
Económica de Asia y el Pacífico (APEC),  La carga tributaria se incrementó en 0,6%
Taiwán y Colombia. llegando a 14,1% del PIB.
 Ratificación y entrada en vigencia del TLC
con Estados Unidos y Centroamérica y de

8
 Las menores tasas de interés y una
mejora en el perfil de la deuda
provocaron disminuciones en las
erogaciones por este concepto.

Coincidente con el mayor ritmo de actividad


económica, el desempeño en el área fiscal
durante el año 2006 fue también satisfactorio, tal
y como se ilustra e n e l G r á f i c o Nº 5. El déficit
consolidado como porcentaje del PIB disminuyó
por cuarto año consecutivo hasta llegar a
representar el 0,4%, nivel históricamente bajo si
se compara con los resultados de los últimos
quince años. De acuerdo a las cifras del
Ministerio de Hacienda, a nivel particular se tiene
que:

 El déficit del Gobierno Central disminuyó en


cerca de 1 punto porcentual con respecto al
PIB. Dicha disminución se debió al incremento
registrado en los ingresos totales que, en
términos reales, mostraron una variación del La explicación de lo anterior reside en la mayor
orden del 7,8%. En contraste, el gasto total recaudación por concepto de aduanas y ventas,
creció en un porcentaje mucho menor (1,3%). cuyos incrementos en términos reales superaron
el 10%. Estos crecimientos responden, en gran
medida, a la implementación del nuevo modelo
de administración aduanera denominado
Tecnología de Información para el Control
Aduanero (TICA), que ha permitido agilizar
procedimientos, fortalecer la transparencia en los
trámites, reducir costos, aumentar la recaudación
de impuestos y disminuir las prácticas asociadas
a la corrupción.

9
Es importante destacar que en 2006 se registra,
por segundo año consecutivo, un incremento en
la carga tributaria del orden de 0,6% del PIB.
Además, el mejor desempeño de la economía
(crecimiento del 7,9%, según el Banco Central de
Costa Rica), aunado al aumento en el nivel de
compras al exterior, son factores que explican en
gran medida dicho aumento. La evolución del
gasto, por su parte, mostró el reflejo de una
política salarial restrictiva en la que el gasto en
salarios permaneció prácticamente invariable en
términos reales (crecimiento del 0,1%).

Adicionalmente, las erogaciones por concepto de Las pérdidas del Banco Central de Costa Rica,
intereses de la deuda interna y externa mostraron aunque disminuyeron, continuaron
disminuciones en términos reales (-2,8% y -6,2% representando un porcentaje importante de la
respectivamente), ello debido a los menores producción nacional (1,2%). Por su parte, la
requerimientos para el financiamiento del evolución del resto del Sector Público no
Gobierno, así como a la aplicación del principio Financiero fue positiva (1,8% del PIB), debido
de caja única3 . Estos factores incidieron en una principalmente al superávit logrado por la Caja
disminución de las tasas de interés y con ello, del Costarricense de Seguro Social (1,6% del PIB),
gasto asociado a este rubro. Estos agregados producto de los mayores ingresos por concepto
(salarios e intereses) representan el 57,8% del de cuotas patronales, así como mayores rentas
gasto total (Gráfico Nº 6), por lo cual su debido al incremento de más del 50% en el total
evolución explica el moderado crecimiento del de títulos públicos, y a la contracción en el gasto
gasto total. en inversión4 .

3 El Ministerio de Hacienda estimó que el Estado ahorró unos ¢24.000 millones de pago de intereses en el año 2006 por este concepto.
4 Durante el año 2006 el gasto en equipamiento e infraestructura mostró una disminución del 11% en términos reales, con respecto a 2005.

10
Otro factor que contribuyó al resultado
financiero del resto del sector público fue el
superávit de las empresas públicas (0,05% del
PIB), en particular el del ICE (0,2% del PIB)
debido a las mayores ventas de energía y
servicios de telecomunicaciones5 así como a
los menores gastos de capital, sin embargo,
es importante destacar que dicho resultado no
logró compensar las pérdidas registradas por
RECOPE (-0,24% del PIB), debido a los
mayores gastos por concepto de la factura
petrolera, por lo que el balance positivo
logrado por otras empresas públicas ( Instituto
Es importante destacar que tanto el componente
Costarricense de Acueductos y
interno de la deuda como externo han mostrado
Alcantarillados, Junta de Protección Social y
disminuciones en el pasado trienio (Gráfico Nº
Consejo Nacional de Producción) permitió el
resultado positivo ya mencionado. 8).

En lo referente a la evolución de la deuda Entre las razones de tal disminución se


pública, ésta mostró por tercer año consecutivo encuentran, por una parte, las menores
una disminución, tanto en términos relativos necesidades de financiamiento del déficit por
como absolutos. En efecto, en comparación con parte del Gobierno, como ya se indicó, así como
el año 2004 donde el saldo de dicha deuda la evolución favorable de las tasas de interés6 y
representaba cerca del 60% de la producción el cambio en el perfil de la deuda (en particular
nacional, el año 2006 registró un porcentaje de la deuda bonificada cuya estructura se ha
sustancialmente menor (51,2%) (Gráfico Nº 7). orientado más a la colocación de títulos en el
mediano y largo plazo7.

En términos per-cápita, la deuda pública muestra


también una evolución favorable. En el año 2004
cada ciudadano debía cerca de 895.000
colones, en términos reales. En tanto, para el año
2006 dicha cifra se redujo a 791.000 colones, es
decir, una disminución acumulada del 11,6% en
dos años. (Cuadro Nº 5)

5 El incremento en la cantidad de clientes del sistema celular móvil ha sido notorio en el último trienio, pasando de 911.539 en 2004 a 1.465.293
en 2006. Es decir, más de 275.000 clientes por año.
6 De acuerdo con las estadísticas del BCCR, la tasa básica pasiva que en el mes de Enero de 2006 fué 15.25%, cerró el año con cuatro puntos
porcentuales menos (11.25%).
7 Así, por ejemplo, los títulos de interés fijo han incrementado su participación, pasando de 22.1% del total en 2004 a 38.9% en 2006; en contraste
con los TUDES, que han mostrado una evolución opuesta.

11
Acciones del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2006-22010:

El sector financiero del PND 2006-2010 tiene entre


las principales metas, en materia de finanzas
públicas, las siguientes:

 Aumentar los ingresos tributarios al 17,2% del


PIB al final del período.

 Elevar el nivel de gasto de inversión del


Gobierno de la República, al menos al 1,5% del
PIB anual al finalizar el período de Gobierno.

 Mantener la deuda pública total en un


porcentaje igual o menor al 56% del PIB.

 Contar con los sistemas de información de


registro inmobiliario y de información territorial
en 56 municipios del país en 2009.

12
Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
Área de Análisis del Desarrollo

Trabajaron en la elaboración:
Licda. Lucrecia Rodríguez Guzmán
Lic. José Olegario Sáenz Batalla

Bajo la coordinación de:


Lic. Mario Robles Monge, Director.

(506) 253-52-62 o (506) 281-27-00 Ext. 2248/ 2249,


Fax: (506) 281-27-38,

E-mail:analisisdesarrollo@mideplan.go.cr
www.mideplan.go.cr

Dirección: Edificio Adriático, 200 mts norte de la Subarú,


Los Yoses, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica

Setiembre 2007

También podría gustarte