Está en la página 1de 4

Antonio Buero Vallejo

Nació en Guadalajara en el año 1916. Pertenecía a una familia de clase media y cursó sus estudios de
bachillerato entre Larache (Marruecos) y su ciudad natal, según los destinos laborales de su padre que era
militar. Cuando Antonio tenía dieciocho años, su familia marchó a Madrid, y allí comenzó nuevos estudios en
la Escuela de Bellas Artes de San Fernando con el fin de satisfacer su prematura vocación por el dibujo. En la
capital también se dedicó a participar en la vida cultural y política del momento.

Pero en 1936, la paz española se vio interrumpida por la cruenta Guerra Civil que tuvo lugar hasta 1939.
Antonio quiso alistarse en un principio como voluntario de apoyo al bando republicano, pero tuvo que desistir
de tal idea debido a la oposición de sus progenitores. No obstante, sí que trabajó en el taller de propaganda
plástica de la F.U.E. y colaboró en Madrid con la Junta de Salvamento Artístico. Un año después del inicio de la
contienda, fue destinado a un batallón de infantería, donde sirvió a la República en varios destinos. Mientras
tanto, escribía y dibujaba para un periódico del frente y participaba en las distintas actividades culturales que
eran organizadas. Al término de la Guerra Civil, Buero Vallejo fue condenado, como otros muchos
republicanos, a la pena de muerte, con la fortuna de obtener la conmutación de dicha pena por treinta años
de prisión. Así, se libró de una muerte que se planteaba segura, y peregrinó por varias prisiones del territorio
español. En Madrid compartió cautiverio con otro grande de España por el mismo motivo: Miguel Hernández.
No fue hasta 1946 cuando Antonio recuperó su libertad con la condicional, aunque fue desterrado de Madrid.

A partir de entonces y hasta el final de sus días no abandonará su espléndida carrera como dramaturgo,
viviendo constantemente entre nuevas obras y sus estrenos en el teatro y en el cine, incluso se atrevió a
probar suerte como actor en alguna ocasión. Su actividad literaria e intelectual era intensa, acudiendo con
asiduidad a diversas ciudades extranjeras para ofrecer conferencias, debates, charlas y/o coloquios.

En 1971 es elegido miembro de la Real Academia Española, y en 1985 se crea oficialmente el Premio de Teatro
Antonio Buero Vallejo por el Ayuntamiento de Guadalajara. Además, durante todos estos años, no cesan los
homenajes, las publicaciones, los estrenos y cualquier tipo de actividad relacionada con el teatro y, por tanto,
con el señor Buero Vallejo.

En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Teatro por el conjunto de su obra y en 1986 el Premio Pablo Iglesias y el
Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. Igualmente en 1996 se concedió a Buero
Vallejo el Premio Nacional de las Letras Españolas, otorgado por primera vez a un dramaturgo. En 1997
destacó la entrega del Premio a las Letras de la Comunidad de Madrid y en 1999 el Premio Max de Honor.
Vida intensa y gloriosa hasta el 2000, año en que nos dejó para siempre con su gran obra y trayectoria
profesional como legado.

Características y evolución de su obra literaria

Con su primera obra publicada en 1949, “Historia de una escalera”, marcó profundamente el teatro español y
modificó las tendencias predominantes hasta el momento. Introdujo un cambio en la visión del drama,
utilizando el realismo como principal consigna. Eran tiempos difíciles en la sociedad española, sobre todo en el
terreno cultural, así que Buero Vallejo intentó hacer del teatro un escenario para mostrar la cruda realidad.

Buero Vallejo optó por la tendencia trágica dentro de ese realismo de fondo. Sus dramas eran tristes, aunque
su intención principal no era provocar tristeza. Él quería ver reacciones y pensamientos en el público, lograr
que los espectadores se sumergieran en la historia y trataran de tener opiniones propias que los ayudaran a
romper con el sistema impuesto. Sus obras contenían un indiscutible acento didáctico y crítico, orientado a
combatir la injusticia y la mediocridad de la sociedad contemporánea.

Al nombrar en el comienzo de este epígrafe la superposición de distintos planos, nos referimos a la capacidad
del autor para lograr la coexistencia de realismo y simbolismo, y su posterior diferenciación más adelante. Es
decir, sus obras nos muestran la realidad a través de actos simbólicos, que el espectador debe captar para
entender el mensaje de fondo inmerso en la mayoría de sus creaciones. A la misma vez, Buero Vallejo mezcla
personajes contemplativos con personajes activos, de manera que unos realizan las actividades realmente
relevantes y otros simplemente sirven de apoyo a la escena y a la consecución de la historia.

ANÁLISIS DE Historia de una escalera

Historia de una escalera es una obra donde se analiza la sociedad española con todas sus injusticias, mentiras y
violencias

Se plantea como una puesta en el escenario de un trozo de la vida cotidiana de cualquier persona y el
desarrollo de esa vida en uno u otro sentido, buscando la reflexión individual del público para obtener criterios
propios sustentados en ideas y convicciones personales. Sería, pues, una especie de fábula con moraleja que
permite el cambio de pensamiento o la fundamentación del que poseíamos.

Temas

- CLASES SOCIALES
Es un tema presente en toda la obra. Nos encontramos con unos personajes pertenecientes a un estatus social
bajo, que viven humildemente y deben buscar salidas para trabajar y sobrevivir. La intención de casi todos
ellos, sobre todo los más jóvenes, es lograr un cambio favorable económicamente que les permita pasar a una
clase superior más desahogada.

- RELACIONES FAMILIARES
Durante la trama de la historia transcurren treinta años en un mismo escenario, lo cual nos permite apreciar
cambios en las distintas familias y las nuevas relaciones surgidas entre sus miembros.

- RELACIONES VECINALES
La obra se desarrolla en un rellano de edificio que contiene cuatro pisos de inquilinos. Cada una de las familias
vive independientemente, pero es inevitable el contacto entre unos vecinos y otros durante el desempeño de
la vida cotidiana.

- AMOR
Es uno de los ejes principales de la obra. Nos muestra los sentimientos en todas sus facetas y edades, cada una
de ellas con características particulares.

- SENTIMIENTOS
Toda la obra está cargada de fuertes matices sentimentales.
Podemos apreciar la angustia de los personajes al verse atrapados en un círculo sin salida, la enemistad entre
algunos y el posterior rencor, las envidias constantes, la falsedad entre vecinos y/o familias, la frustración al
protagonizar una vida no deseada, la amistad verdadera, la necesidad de proteger a los hijos, el aprecio o
desprecio entre hermanos/as... y un sinfín de sensaciones experimentadas por el corazón.

La historia es narrada desde el exterior. El autor relata la vida de unos personajes pertenecientes a una
escalera de vecinos y trata de introducir en el argumento situaciones ligadas a la realidad del momento y al
tipo de clase a la que pertenecen los protagonistas.
El punto de vista desde el que se escribe la historia es de tipo realista y crítico, careciendo en todo momento
de situaciones fantásticas o mágicas. Tampoco el humor aparece como telón de fondo.

La historia transcurre en un período de treinta años, que son representados a través de dos grandes saltos. El
primer acto se desarrolla en el año 1919, en el segundo pasamos a vivir en el 1929 y en el tercer y último acto
nos encontramos en 1949.
Es importante tener en cuenta esto, no sólo por el desarrollo de las familias y los personajes con el paso del
tiempo, sino también debemos apreciar el cambio de unas generaciones a otras. Con los años cambian las
costumbres, unas permanecen y otras no, aparecen nuevas... En definitiva, vemos un cambio en la iniciativa de
los jóvenes, que comienzan a pensar por sí mismos dejando a un lado las cuestiones de clase y las deshonras
estipuladas familiarmente y comienzan a buscar la felicidad sincera.

- LA ESCALERA COMO ESCENARIO


Es muy importante la presencia del mismo escenario durante toda la obra. El tiempo pasa, pero la escalera de
ese edificio de vecinos permanece inmóvil. Eso sí, podemos apreciar el deterioro material como legado de los
años transcurridos y los cambios a modo de “chapuza” introducidos por el casero para intentar disimular la
pobreza, la humildad y la suciedad que impregnan esta vecindad.

La escalera es uno de los ejes principales, es un testigo mudo que presencia la trayectoria de vida de cada uno
de los personajes. En ella se suceden las distintas relaciones familiares y vecinales, las acciones con final feliz y
los constantes fracasos, el cambio de generaciones y la repetición de historias similares...
Las situaciones que la escalera presencia día tras día no son situaciones excepcionales ni extrañas, sino
aplicables a todas las épocas. Son hechos de la vida cotidiana, de la realidad diaria y, por tanto, posibles de
observar en cualquier barrio o edificio en un momento pasado o en la misma actualidad.
Si la escalera hablara...

HISTORIA DE UNA ESCALERA (Antonio Buero Vallejo)

Acto primero
En al acto primero vemos la escena del cobrador de luz y los vivibles problemas económicos de la vecindad,
con una excepción: Don Manuel. Es la presentación de los personajes con sus características y sus limitaciones.
Para terminar con este primer acto, Fernando se encuentra con Carmina y la expresa el amor que siente y ha
sentido por ella diciéndole todos los planes de futuro que tenía para ambos. Parecería que una pareja se
forma.

Acto segundo
Es este segundo acto ocurre tras 10 años, en los que han cambiado mucho las cosas en el edificio de la
escalera.
Muchas personas ya han fallecido. También las parejas se han casado, (pero no con los novios antiguos) y han
formado nuevas familias, como Fernando y Elvira, tienen un bebé; Urbano y Carmina que se hicieron novios
enfrente del casinillo, aunque debido a estos nuevos emparejamientos el ambiente entre la gente ha
empeorado por que ahora se llevan mucho peor y se siente un gran rencor.
Rosa y Pepe siguen de novios a pesar del mal trato que este da a Rosa y de que el señor Juan no se hable con
su hija por los rencores del pasado. Don Juan sigue preocupado por su hijo y tiene noticias de ella por Trini

Acto tercero
Este tercer acto continúa después de 20 años, en los que han pasado muchas cosas, además de las que se
suponen, como la del envejecimiento de las personas y el fallecimiento de alguna de ellas.
También aparecen nuevos vecinos que se quejan de los antiguos inquilinos y los dueños del edificio, pues los
menosprecian por su categoría social. El edificio de la escalera también ha cambiado, por ejemplo,
el cambio de los cristales de las ventanas, las paredes están un poco más blancas, hay timbres en las puertas.
Fernando y Elvira ya tienen dos hijos Fernando (hijo) y Manolín, el segundo y menor, las escenas se repiten
más o menos de la misma manera que en el segundo acto en cuanto a las aspiraciones de Fernando hijo.
Además ocurren otras cosas como, el noviazgo de Fernando (hijo) y Carmina (hija) repitiendo de esta manera
la historia de sus padres. Al enterarse los padres de Fernando y de Carmina de eso, estos se enfadan y entran
en una grave discusión que acaba reproches y viejos rencores que salen al aire. Pero a Fernandito no le
importa y a expensas de sus padres los dos jóvenes se aman en el casinillo.
RESUMEN DEL ARGUMENTO

La frustración, el desasosiego, la impotencia de una clase trabajadora que no logra salir adelante aunque haga
todos los esfuerzos para ello. Aunque también encontramos personajes y sobre todo la escalera que encarnan
la demagogia y la inmovilidad del sistema, el decir que se va a hacer todo por avanzar pero quedarse en el
mismo punto de partida, sin dar ninguna salida a la gran mayoría de la población .

En la escalera del edificio encontramos, así como en la sociedad de posguerra, una mayor parte de personas
que viven sin ninguna proyección hacia el futuro debido a la imposibilidad económica, y una familia minoritaria
que encarna esa mínima parte de la sociedad que tiene los medios para progresar.

ESTRUCTURA

Interna
Se puede encuadrar en el planteamiento el primer acto, este acto está lleno de discusiones, comienzos de
relaciones sentimentales y afianzamiento de algunas de estas relaciones, comenzamos a ver la frustración.
El nudo de la obra sería el segundo acto que es donde se consolidan las relaciones tras diez años, este segundo
acto tiene amor, fallecimientos y la frustración de algunos personajes.
El desenlace, tras veinte años en los que incluso la escalera ha cambiado y hay personajes nuevos (nueva clase
social en la escalera), este acto está lleno de discusiones por motivo de las relaciones sentimentales, de
frustraciones que no desaparecen y sobretodo vemos a los personajes principales que continúan desde el
primer acto.
Externa
El libro está estructurado en tres actos bien diferenciados en los que van apareciendo y desapareciendo
personajes que dialogan y discuten a lo largo de la novela con la intromisión del narrador que aparece entre
paréntesis y en cursiva.
Los tres actos van directamente relacionados con una separación de diez años entre el primero y el segundo y
de veinte el tercero, en los que la permanencia y desarrollo de algunos personajes da unidad al relato.

Los tres actos se desarrollan en una escalera de un pequeño edificio, la misma que es testigo y símbolo de las
diferentes categorías sociales de acuerdo al piso, símbolo de una jaula de la que no se puede escapar, esta
escalera va a dar una inmovilidad al futuro de los personajes que lo único con lo que sueñan es poder salir de
esa vecindad para poder cambiar de vida.

La obra ocurre a lo largo de treinta años y podríamos pensar que es la misma época de posguerra en la que
escribe esta historia el autor tras salir de la cárcel en 1946, es una época en que España se encuentra
devastada tras la Guerra Civil, así vemos que la mayoría de los protagonistas tienen dificultades económicas y
una minoría logra continuar con una vida más holgada.
El tiempo transcurre, con grandes saltos hacia delante, hacia el futuro, hay una diferencia de 10 años. En el
segundo acto y 20 años más en el tercero.
El ambiente social que se refleja en la obra es de una España de posguerra en donde se tiene que trabajar en
empleos ocasionales y acumular trabajillos. Sólo los que tienen más suerte y logran entrar en el sistema
consiguen un poco más de dinero.

Desde el punto de vista de la época en que se realiza la obra, podemos pensar que el autor describe una
situación bastante común dentro de la sociedad española de los años de posguerra y se nota una clara
intención de denunciar la situación de desesperanza, frustración por la que está pasando el pueblo español y
más aún que dicha situación no tiene un pronto y feliz desenlace, todo lo contrario, el autor nos muestra tres
generaciones perdidas, sin esperanza de salir adelante, condenadas a esta escalera y a una suerte trágica.
Visto que el narrador no emite ninguna crítica , es difícil decir que el autor se identifica con uno u otro
personaje, por el contrario una identificación con la sociedad entera y sus dualidades.

También podría gustarte