Está en la página 1de 12

Equipos y Herramientas:

 Centrifuga: la centrífuga es un equipo de laboratorio que genera


movimientos de rotación, tiene el objetivo de separar los componentes que
constituyen una sustancia. Hoy en día existe una diversidad de centrifugas
que tiene diferentes objetivos, independientemente del tipo de investigación
o industria. Por lo general, la centrifuga es utilizada en los laboratorios
como proceso de la separación de la sedimentación de los componentes
líquidos y sólidos.

 Estufa: la estufa de laboratorio es un instrumento que se usa para


esterilizar y secar los envases de vidrio o de metal que se utilizan en el
trabajo de laboratorio. Con su uso, es posible eliminar toda la humedad de
los envases cualquiera sea su tipo de elaboración, ya que es una cámara
con cavidad que posee una temperatura más elevada que la temperatura
ambiente. (Ver figura 19)
 Balanza digital: una balanza digital es un instrumento de medición que se
utiliza para determinar el valor de la masa de un objeto, siendo ésta masa la
cantidad de materia de dicho objeto. (Ver figura 20)
 Bureta graduada: las buretas son recipientes de forma alargada,
graduadas, tubulares de diámetro interno uniforme, dependiendo del
volumen, de litros. Su uso principal se da entre su uso volumétrico, debido a
la necesidad de medir con precisión volúmenes de líquidos a una
determinada temperatura.
 Pipetas: la pipeta es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite
medir la alícuota de un líquido con mucha precisión. Suelen ser de vidrio o
plástico. Está formada por un tubo transparente que termina en una de sus
puntas de forma cónica, y tiene una graduación (una serie de marcas
grabadas) con la que se indican distintos volúmenes.
MANEJO DE MATERIAL

Para la planta de elaboración de jabón de tocador serán necesarias dos


camionetas para el traslado del producto desde el punto de producción hasta el
punto de venta, así también como para el traslado de la materia prima a la unidad
de producción desde el mercado proveedor, ya que los costos son mayores si se
utilizan los fletes. A su mismo tiempo las camionetas sirven para traslado de los
productos a los intermediarios o puntos de ventas.
Dentro de la empresa se usan diferentes objetos para el manejo del material,
entre ellos tenemos:

Carruchas: es una especie de carretilla vertical que está constituida por dos
ruedas, asillas por las cuales es manejada y una lámina metálica cuadrada que
permite trasladar objetos. Dicho objeto se usa en la empresa para trasladar
cajas, bien sea con los jabones ya terminados o cualquier materia prima

 Bandas transportadoras: es un sistema de transporte continuo formado


por una banda continua que se mueve entre dos tambores.
Por lo general, la banda es arrastrada por la fricción de sus tambores, que a la
vez este es accionado por su motor

Bandejas: Una bandeja es una pieza plana o algo cóncava que se utiliza para
presentar, servir o depositar cosas. Puede estar confeccionada con metal,
madera, plástico u otros materiales. Se utiliza más que todo para transportar
los equipos químicos.

Cajas: Una caja es un objeto, de diferentes tamaños, generalmente con forma


de prisma rectangular, con una abertura que se cubre con una tapa, que puede
estar vinculada a la misma, su función principal está asociada con transportar,
contener o agrupar elementos. Aquí se guarda el jabon hasta el momento de
su entrega al cliente
ELEMENTOS DE SEGURIDAD

Botas de Seguridad: También conocida como la bota industrial, es un tipo de


calzado a través del cual se busca proteger al trabajador de los peligros de su
oficio, como, accidentes mecánicos (la caída de objetos, golpes sobre el pie,
objetos punzocortantes); eléctricos y térmicos (baja, media y alta tensión,
además de frío y calor); químicos (derrame de líquidos agresivos o metales
derretidos); percances corporales (luxaciones, esguinces y resbalos); entre
otros. Este tipo de calzado está regulado por las disposiciones normativas de
cada país

 Guantes de Goma: Tienen su principal uso en los trabajos relacionados


con elementos químicos y/o que requieren limpieza. Se pueden llevar
puestos al lavar platos para proteger las manos del detergente y del agua
caliente. Para su mantenimiento, se recomienda lavarlos con agua y un
poco de amoniaco diluido y secarlos siempre del revés.

El uso de los guantes de látex para auxiliar un accidentado es cada vez más
común para evitar el contagio de enfermedades. En la mayoría de los cursos
de primeros auxilios y socorrismo, se enseñan técnicas para ponerse y sacarse
los guantes evitando que la sangre o fluido sobre el guante entre en contacto
con la piel o la ropa del socorrista

Extintores: son elementos portátiles utilizados para combatir fuegos nacientes,


o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en
forma breve evitando que se propaguen. Hay diversos tipos de extintores, y
cada uno posee una etiqueta a través de la cual se pueden diferenciar con
letras, las cuales pueden ser A, B, C y D, que hacen referencia al tipo de fuego
que puede sofocar el extintor. La clase A se utiliza para fuegos con
combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.; la clase B se utiliza
para fuegos donde el combustible es líquido por ejemplo aceite, gasolina o
pintura; la clase C se utiliza para fuegos donde el combustible son gases como
el butano, propano o gas ciudad; y la clase D son los más raros, el combustible
es un metal, los metales que arden son magnesio, sodio o aluminio en polvo.

(Figura 29)

Braga de seguridad: es la prenda de tela de drill es la mezcla de 97% de


algodón y 3% spandex que se coloca por encima de la ropa en forma de
recubrimiento al momento de realizar trabajos industriales para protección de
quemaduras y manchas

Gorros de tela: son gorros desechables, generalmente fabricados en tela no


tejida de polipropileno o cualquier otro material siempre que sus fibras no sean
textiles. Cada gorro está rodeado en todo su contorno por una goma elástica
para que quede ajustada alrededor de la cabeza. Es decir, cubre la cabeza
desde la frente hasta la parte de atrás, debajo de la línea del pelo. De formato
unisex y están preparadas para que puedan ser llevadas por todo el mundo,
sin importar el estilo de su peinado.

Mascarillas: Una mascarilla es aquella que está diseñada para proteger al


usuario de la inhalación de partículas, incluidos los microorganismos en el aire,
los humos, los vapores y los gases
Recursos humanos

Identificación del personal obrero del área de producción


Ocupación: obreros (transportistas)
Número de personal: 2
Funciones: descargar materia prima e insumos de los camiones hasta el deposito

Ocupación: supervisor
Número de personal: 2
Funciones: Mantener orden mediante la supervisión de toda la fabricación en la
empresa desde la llegada de la materia prima hasta el empaquetado en almacén

Ocupación: operador
Número de personal: 2
Funciones: estar en control de máquinas supervisando que todas las maquinas
estén trabajando en óptimas condiciones y controlando la producción

Ocupación: técnico de control de calidad


Número de personal: 2
Funciones: controlar la calidad del proceso productivo y del producto obtenido, en
todas sus fases definiendo y ejecutando planes de muestreo.
Verificación de materias primas (comparación con muestras estándar),mezclas
(humedad, contracción, densidad aparente, viscosidad, granulación).

Ocupación: técnico de mantenimiento


Número de personal: 3
Funciones: coordinar las labores de mantenimiento de máquinas y equipos para
optimizar su funcionamiento y minimizar los tiempos no productivos de los
mismos.
Mantener y reparar la maquinaria y el equipo industrial de las distintas secciones
de la fábrica, procediendo a su desmontaje, sustitución de piezas o cooperar en la
preparación y puesta a punto de nuevas instalaciones o equipos para garantizar
su correcto funcionamiento.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE JABONES


El procedimiento técnico que se usa para la fabricación de jabón se basa en la
saponificación. A continuación se describirá la fabricación del jabón de tocador
enumerando cada uno de sus procesos.

1 – Recepción de materia prima.

Materias primas. Recibo y acopio. Este es el primer paso en la cadena de


producción, en donde se reciben las materias primas y se las almacena para la
posterior elaboración. En este punto deben documentarse los orígenes de las
mismas y los proveedores, junto con la cantidad detallada del lote y los costes.

2 – Depósito previo a la producción.

En este paso las materias primas son depositadas transitoriamente hasta que se
inicie la producción. En el caso de aquellos materiales en estado líquido, se
utilizan tanques de tamaño considerable en donde se cargan estos líquidos. El
local de almacenaje es un establecimiento de grandes proporciones y
acondicionados con todos los elementos de seguridad requeridos para evitar
situaciones como cortos circuitos, incendios o cualquier otra circunstancia que
pueda resultar riesgosa, pues estos son materiales combustibles inflamables.

3 – Verificación de calidad.

Para que el producto sea excelente es importante analizar la calidad de cada uno
de los materiales que lo compondrán. Estos análisis determinarán el grado de
integración de las materias grasas durante la saponificación, siendo estos índices
los de saponificación, yodo y acidez.

4 – Dosificación de los materiales.

Para la producción del jabón, se establece cierta cantidad de carga la cual implica
a su vez la dosis que se empleará de las materias primas, que serán bombeadas
hacia una paila o fuente donde serán hervidas. Este paso marca ya el comienzo
de la elaboración del jabón que será explicado en el siguiente paso.

5 – Saponificación

Cuando se tienen listas todas las materias primas necesarias, estas deberán ir en
la paila donde se realizará todo el procedimiento, que para una carga o lote de
aproximadamente 600 kilogramos de jabón en pasta, necesitará de 120
kilogramos de materias grasas, 100 litros de agua corriente y 120 kg de sebo puro.
Procederá a calentarse la caldera controlando la temperatura la cual no debe
superar los 80 °C que debe mantenerse, activando posteriormente el mecanismo
de agite de la caldera que ayudará a que los materiales se integren bien. Luego,
con un chorro lento y fino, se deberá ir añadiendo, 41 litros de la sosa cáustica.

Luego de completado lo anterior verificar y registrar el tiempo, controlando que el


sistema de agite de la caldera haga su labor por unos 45 minutos conservando la
temperatura siempre en 80 °C, pasados estos minutos se añadirán con la misma
delicadeza 82 litros de lejía de sosa a 38 grados, debiendo dejar que se agite por
60 minutos siempre en la temperatura de 80 °C, esto logrará la absoluta
saponificación. Después, siempre manteniendo el agite con la masa fluida y la
temperatura en la paila, se añade una disolución de sal común (35 kilos de sal en
150 litros de agua corriente) a 80 °C,

6 – Fase de depuración.

Luego de dejar la preparación en reposo por unas 12 horas, notará que esta ya se
ha enfriado, también verá que se formaron un par de capas, una que es el jabón
sólido o pasta neutra que está en la parte superior de la masa, y por debajo de
está notará la sal o lejías y la glicerina, estos últimos se separarán del resto de la
preparación mediante un conducto especial que posee la caldera, y será
depositado aparte en un tanque para el efecto, pudiendo ser esta lejía
posteriormente aprovechada.

7 – Segunda y última fase de saponificación.


Cuando se haya separado totalmente los subproductos de la primera fase de
saponificación y queda la masa del jabón en la caldera, esta vuelve a encenderse,
a 80 °C, hasta notar que la pasta vuelve a ser maleable, allí se enciende el
sistema de agite y luego de unos minutos se van añadiendo, mientras se da el
movimiento, 32 litros de glicerina que deberá mixturarse bien con la masa del
jabón, lo que se logrará luego de unos 8 minutos. Mientras se sigue dando el
movimiento, paulatinamente y en porciones reducidas, irá agregando sal sódica
básica unos 130 kilogramos exactos, la cual gradualmente se disolverá
integrándose al material jabonoso, agitando todo el preparado por unos 45
minutos

8 – Fase de secado

Posteriormente se traslada el preparado al tanque de secado, de donde luego


pasará a los rodillos de acero para crear tiras de la masa, que irán depositadas a
un recipiente.

9 – Fase de mezcla

Las tiras de jabón se pasan por la prensa Ruchman que realiza el mezclado y
molinado, siendo este el momento en que se agregan los aromas y aceites
esenciales rociando estos sobre la mezcla molinada de jabón, y para que estos
aromas no se evaporen, debe añadirse un fijador como resinas, bálsamos
naturales u otro producto. Luego se agrega la anilina que le dará color, la cual
debe disolverse bien previamente en agua caliente, buscando que el color tenga
que ver con el aroma, en decir por ejemplo, para aroma de rosas buscar colores
afines. Por último se agregan aditivos que otorgarán suavidad como emulsiones
de cera o lanolina.

10 – Proceso de extrusión

Mientras las tiras de jabón aún se mantienen húmedas y calientes, se las hace
pasar por la máquina de extrusión, en donde se ejercerá presión que comprimirá a
la perfección las partes, con ayuda de vapor.
11 – Proceso de corte

Aquí la máquina procede a cortar las piezas en pastillas, esto formará largas y
anchas barras de jabón que después serán perforadas con moldes de distintas
formas, rectangulares, cuadradas o cilíndricas

12 – Proceso de prensado

Luego de que el jabón se haya cortado en pastillas, estas pasarán por la máquina
troqueleadora, dándole la forma final junto con la marca.

13 – Verificación de calidad

El producto deberá cumplir con los parámetros de calidad, los cuales serán
verificados con análisis específicos del mismo, que tendrán relación con su
composición, como el contenido de humedad en un 23%, álcali libre no más del
0,05%, grasa insaponificable no más del 0,1% y sal no más del 0,5% (debe
tenerse en cuenta que el jabón se tornará endeble si posee más sal de la
recomendada).

14 – Proceso de empaquetado.

Después del paso anterior, cada uno de los jabones son empaquetados con la
ayuda de una máquina para el efecto, luego se trasportan a cajas de cartón.

15 – Transportación.

Todas las cajas con los jabones son llevados para ser almacenados en un
depósito.

16 – Almacenamiento

Las cajas quedan en el depósito hasta el momento en que son derivadas al


cliente. Este edificio debe estar acondicionado para el efecto, con aire circulante y
humedad justa para que no se deteriore el producto.
CONCLUSIONES

 La empresa Jabonera Venezolana OSCAR SOLIM C.A. fabrica jabones de


tocador procurando certificar su trabajo con un producto de calidad para ello
cuenta con un equipo especializado que permite la obtención de buenos
resultado, no obstante, la fabricación de este producto no cuenta con
equipos de alta tecnología, esto le impide masificar la producción.

 La empresa no cuenta con información sobre la constitución de la misma ni


con manuales de procedimientos y mucho menos con información
computarizada sobre su proceso y personal todos los datos fueron
suministrado de manera oral por los dueños de la misma.

 Aunque sus productos son de excelente calidad se observa poca


organización en los procesos productivos. Poca organización durante la
recepción de materia prima y en el área de almacenamiento del producto.

 Los trabajadores de la empresa usan muy poco los equipos de seguridad lo


que constituye un riesgo para el personal y clientes.
.
RECOMENDACIONES

 Ésta empresa debe invertir recurso en la adquisición de alta tecnología y


preparación de su personal en la utilización de esta, que le permita hacer
un trabajo más rápido, eficiente para expandirse a otros mercados y lograr
así su misión de ser líder en el ramo y el reconocimiento a nivel nacional.

 Los dueños deben construir sus manuales de procedimientos, organizar y


sistematizar toda la información de manera computarizada.

 Buscar que los trabajadores mantengan mayor orden en los diferentes


procesos productivo para que el trabajo sea más efectivo y la producción se
incremente.

 Establecer como norma o acuerdo el uso obligatorio de los equipos de


seguridad para evitar posibles accidentes.

También podría gustarte