Está en la página 1de 6

FITORREMEDIACION DE FOSFORO Y NITROGENO TOTAL EN

LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE


PAIPA

Leidy Dayana Merchan Diaz.(1)


(1)
Estudiante, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomas.
dayis_102@hotmail.com

Tunja, Boyacá, Colombia

RESUMEN. nutrientes fue de 8,76 mg/l y después


del proceso de fitorremediación la
Este proyecto se realiza con el fin de
menor concentración de nutrientes fue
remover nutrientes como fosforo y
de 1.2 mg/l.
nitrógeno contenidas en aguas
residuales municipales típicas. En
La planta que removió más nutrientes
primer lugar se realiza una amplia
tanto para el fosforo como para el
revisión bibliográfica, aquí se intenta
Nitrógeno fue el junco, ya que pudo
recopilar información de especies que
llegar a remover hasta el 60% de los
remuevan los nutrientes fosforo y
nutrientes presentes en el agua. El
nitrógeno. Luego se eligen las plantas
proceso de fitorremediación llega a ser
junco y papiro que coinciden con las
un tratamiento alternativo,
características encontradas en la
económicamente viable y con
revisión, para esto se manda realizar
resultados eficientes, para así mejorar
un estudio en el Herbario de la
la calidad del agua que sale al Rio
Universidad Pedagógica y Tecnológica
Chicamocha y que afecta a la
de Colombia (UPTC) que nos da como
comunidad Paipana como a sus
resultado características similares a las
aledaños.
encontradas en la revisión bibliográfica.
1. INTRODUCCIÓN
Se construyeron dos humedales
artificiales que trabajaron con flujo En la búsqueda de una solución al
subsuperficial horizontal en la Planta de problema de la contaminación que se
Tratamiento de Aguas residuales del genera producto de las aguas
municipio de Paipa y constaron de tres residuales, se realiza este proyecto con
capas: grava, gravilla y arena (con un el fin de aplicar un tratamiento terciario
espesor de 20, 20 y 15 centímetros en la Planta de Tratamiento de aguas
respectivamente). Se tomó una residuales del municipio de Paipa que
muestra de agua para saber si el filtro remuevan nutrientes como Fosforo y
ayuda a la remoción de los nutrientes Nitrógeno. La idea es aplicar un
obteniendo resultados positivos en proceso de fitorremediación que pueda
pequeñas cantidades. descontaminar el agua de una manera
sostenible buscando dos especies
En seguida de esto, se plantaron las adecuadas que se adapten a las
dos especies, una en cada humedal y condiciones climáticas del municipio de
estas se adaptaron al sistema Paipa.
satisfactoriamente. Después de un mes
de plantadas se empezaron a tomar las Dentro de las tecnologías que se
muestras de agua para saber la utilizan en el mundo para el tratamiento
cantidad de nutrientes que removió de aguas residuales se han destacado
este proceso de fitorremediación, en los humedales artificiales ya que con
donde la mayor concentración de estos se busca aprovechar los
procesos físicos, químicos y biológicos En este trabajo se estudio el post-
que se presentan al interactuar el agua, tratamiento de efluentes de lagunas de
las plantas y los microorganismos, estabilización, a través de la utilización
teniendo en cuenta que esto es una de lodo de estaciones de tratamiento
solución económicamente viable, y que de agua (ETA) que utiliza PAC (cloruro
ayuda a descontaminar el agua de de polialuminio) como coagulante. No
manera biológica sin que se contamine son conocidos estudios en la literatura
el ambiente y sin necesidad de utilizar con utilización de lodo real de
productos químicos que alteren las estaciones de tratamiento de agua para
especies que se planten en los remoción de fosforo con efluente real,
humedales. apenas con efluente sintetico y lodo
producido en laboratorio, de ahí la
Este proyecto pretende mejorar la dificultad en comparar los resultados
calidad con que sale el agua al Rio aquí obtenidos con los otros
Chicamocha de manera que genere investigadores (Urano y Tachikawa,
una mejor disponibilidad de agua frente 1991; Basta et al., 1999; Galarneau y
a la población del municipio de Paipa y Gehr, 1999; Gallimore et al., 1999;
sus aledaños. Makris et al., 2004; Zhao et al., 2006).

Se empleó lodo generado en uno de


2. ANTECEDENTES los flotadores por aire disuelto de la
Para la “REMOCION DE FOSFORO ETA Mairipora que utiliza PAC como
DE EFLUENTES DE LAGUNAS DE coagulante, siendo las muestras de
ESTABILIZACION EMPLEANDO lodo colectadas directamente del
LODO DE ESTACIONES DE sobrenadante. Esta estación posee una
TRATAMIENTO DE AGUA” realizado capacidad de tratamiento de 70m3/h y
por Iara Regina Soares et al., (2011) el se encuentra conformada por una
reciclaje de lodo de estaciones de unidad de flotación con aire disuelto y
tratamiento de agua en la remoción de filtros de presión, con inyección
fósforo ha sido considerada una automatizada de cloro y flúor. El lodo
importante alternativa de uso benéfico generado en la estación es dispuesto
del lodo, permitiendo solucionar dos en la red colectora de agua lluvia y
problemas ambientales: el lanzamiento descargado finalmente en el reservorio
de fósforo en áreas de manantiales Paiva Castro.
protegidos y la disposición inadecuada
del lodo generado durante el proceso La ETAR del municipio Mairipora es el
de tratamiento del agua. En este tipo lagunas de estabilización con
trabajo se estudió el reciclaje de capacidad de tratar 50 l/s, y esta
lodo ‘ in natura’ de una estación de conformada por una unidad de
tratamiento de agua que emplea desbaste, desarenador, dos lagunas
sales de aluminio como coagulante anaerobias seguidas de dos lagunas
en la remoción de fósforo de efluentes facultativas. Se encuentra localizado
de lagunas de estabilización. Los aguas arriba del reservorio Paiva
resultados en la remoción de fósforo Castro.
soluble del efluente aplicando esta El reciclaje de lodo producido en el
alternativa, fue >90% con una dosis proceso de tratamiento de agua que
emplea PAC como coagulante es
de lodo de 131mg·l-1, así como efectivo en la remoción de fosforo de
remociones elevadas de turbidez efluentes de lagunas de estabilización
(62%) y color aparente (56%), mediante la implementación de
confirmando esta alternativa como una sistemas de tratamiento
opción sustentable en el tratamiento complementario empleando el residuo
terciario de efluentes de sistemas de generado en las estaciones de
lagunas de estabilización. tratamiento de agua.
3. OBJETIVO GENERAL aplicado en los continentes de Europa,
Asia, Oceanía, África y América. Al
Medir la remoción de nutrientes
hacer la revisión en América, se
comúnmente encontrados en aguas
encuentra que hay estudios
residuales como el Nitrógeno (N) y el
interesantes en América del Sur, lo que
Fosforo (P) a través de un proceso de
permite hacer una amplia selección de
fitorremediación realizado con dos
plantas que ayuden a una eficiente
especies vegetales.
remoción de nutrientes como Fosforo y
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Nitrógeno. Esta revisión dura
aproximadamente seis meses ya que el
estudio es intensivo y se quieren
1. Encontrar dos especies obtener los mejores resultados.
vegetales adecuadas para
generar procesos de Para el proyecto se eligen las plantas
fitorremediación de aguas con características similares a las que
residuales municipales que se han estudiado en la revisión
permitan la remoción de fosforo bibliográfica, las cuales nos dan como
y nitrógeno. resultado el Juncus Efussus (junco de
rio) y el Cyperus papyrus (papiro), el
2. Evaluar las características de junco abunda en el municipio de Paipa
las aguas residuales lo que asegura la facilidad con la que
municipales en cuanto a se adapte esta planta al sistema, y el
concentraciones de fosforo y papiro es una planta resistente, la cual
nitrógeno antes y después del exige un buen filtro para su adecuada
proceso de fitorremediación. adaptación.

3. Evaluar la efectividad del Para comprobar que estas plantas son


proceso de fitorremediación en las especies adecuadas que se
la remoción de nitrógeno y seleccionaron para este estudio se
fosforo total mediante la manda hacer un estudio en el Herbario
construcción de un humedal de la Universidad Pedagógica y
que funcione con flujo Tecnológica de Colombia (UPTC), el
subsuperficial. cual duró aproximadamente 15 días, al
cabo de ese tiempo se obtuvo como
4. Establecer las condiciones resultado las plantas esperadas para
óptimas de las plantas para que poder empezar a construir el humedal
se adapten de manera natural al artificial. (ANEXO 2).
humedal que funciona con flujo
subsuperficial. Luego se revisó las dimensiones con
que se trabajan los humedales
5. HIPÒTESIS artificiales y se hace una proyección de
Se espera que el proceso de la mejor adaptación al sistema que se
fitorremediación sea una buena opción va a construir la planta de tratamiento
a implementar en las plantas de del municipio de Paipa.
tratamiento de aguas residuales como
tratamiento terciario, ya que ayuda a Es necesario construir dos humedales,
descontaminar de manera notable el ya que se han elegido dos plantas para
agua, ya sea removiendo nutrientes, analizar la remoción de nutrientes. Las
patógenos o plaguicidas. dimensiones con las que se van a
construir los humedales son de 4.5m *
6. METODOLOGÌA 1.68m * 0.80m (largo * ancho *
profundidad).
En primer lugar se hace una amplia
revisión bibliográfica, y se estudia el Fue necesario hablar con los entes
proceso de fitorremediación que se ha encargados de la PTAR (Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales) y - La tercera capa estuvo
exponer el desarrollo del proyecto, para conformada por arena
obtener un permiso especial y poder lavada, y su espesor fue de
construir los humedales artificiales y el 15 cm.
sistema requerido dentro de la PTAR.
Además se pide la información de esta A continuación se instaló el sistema
PTAR expuesta anteriormente para para que el agua que sale de la planta
saber cuál es el tratamiento que se de tratamiento pueda llegar a los
aplica al agua residual en este humedales. El tanque de
municipio y que parámetros son los que almacenamiento de agua se situó en
están tratando. medio de los dos humedales con una
elevación de 0.80 metros sobre el nivel
Después de arreglar los permisos del piso. Se colocó la manguera en la
necesarios, se empezó a construir los salida de la PTAR en donde se
humedales y a adecuar el sistema que encuentra el agua tratada y se ubicó de
se requiere para el funcionamiento de tal forma que pudiera alimentar el
las plantas. Los materiales utilizados tanque de manera continua. De la
para el sistema son: parte inferior del tanque se sacó la
tubería para que se lograra repartir el
 1 m3 de grava agua a ambos humedales, se colocó
 1 m3 de gravilla una válvula de cierre que controle el
 1 m3 de arena caudal que va a llegar a cada uno de
 1.5 m2 de junco los humedales y se ubicó el resto de
 1.5 m2 de Papiro tubería de manera uniforme hacia
 1 tanque de almacenamiento de ambos humedales, teniendo en cuenta
agua de 2000 litros que la tubería tenía la misma longitud a
cada lado del tanque para que el agua
 1 manguera de 30 metros
se distribuyera de la misma manera.
 5 metros de tubería PVC de ½ “
Se ubicaron los codos y la tubería de
 6 codos de 90° de PVC ½ “ ½” en los humedales respectivamente,
 1 Tee de PVC de ½” y se abrieron orificios sobre la tubería
 2 tapones de ½ “ que cruzaba cada humedal, para que el
 1 válvula de cierre en PVC de agua pudiera salir hacia estos. Hay
½” que tener en cuenta que la tubería
 1 frasco de soldadura quedó alineada para que el agua
 1 limpiador de PVC pudiera seguir un curso normal, y no se
hubiese ido hacia un lado más agua
Posteriormente se construyeron los que hacia el otro.
humedales y se constituyeron tres
capas que formaron los respectivos Luego de dejar actuar el sistema por
filtros y que hicieron que los humedales una semana, se tomó una muestra de
funcionaran a flujo subsuperficial. Estas agua para saber si el filtro tenía alguna
capas fueron conformadas de abajo acción frente a la remoción de
hacia arriba así: nutrientes (fosforo y nitrógeno).Esta
muestra se realizó el día 10 de Octubre
- La primera capa de grava de 2011. Todas las muestras que se
tuvo un diámetro mayor a 30 tomaron durante la realización del
mm, puesto que es el proyecto se mandaron a ANALIZAR
material más grueso, esta LABORATORIO FISICOQUIMICO
capa tuvo un espesor de 20 LTDA, ya que es un laboratorio
cm. certificado, lo que garantiza resultados
- La segunda capa se óptimos en las muestras que se
conformó de gravilla con un realizaron, cada muestra tuvo un
diámetro menor a 20mm, y formato en donde se escribían las
su espesor fue de 20 cm.
condiciones en las cuales fueron  Se diseñó un humedal con tres
tomadas las muestras de agua. capas correspondientes a
El papiro fue trasladado de la ciudad de grava, gravilla y arena, con
Tunja, porque la Universidad de espesores óptimos para el
Boyacá tenía gran cantidad de papiro y desarrollo de las especies
amablemente lo donaron. En cambio el (papiro y junco), el humedal
junco fue desenterrado del lago de funcionó con un flujo
Paipa. subsuperficial conservando las
Se hizo el cálculo del caudal que entra plantas en buen estado.
a los humedales y este fue de 3.7 l/s,
luego de tener el sistema en  Hay que tener un cuidado
funcionamiento se plantaron las dos especial con las especies
especies, aunque fue más tedioso vegetales en el momento de
plantar el papiro puesto que este era de plantarlas y en el proceso de
1 a 1.5 metros de altura. Cada papiro adaptación, puesto que se debe
se plantó con una separación de 30 cm estar monitoreando que las
por lo ancho, y de largo con una plantas no se partan por el
separación de 50 cm. Por otro lado el peso, y que no les falte agua,
junco se plantó cada 10 cm por ambos pues esto inmediatamente
lados, ya que esta planta es más puede dañar el proceso de
delgada y está entre 50 y 80 fitorremediación.
centímetros de alto.
 Es indispensable calcular el
Después de un mes de adaptación de caudal que necesita cada
las plantas al humedal artificial, se humedal para que siempre
empezaron a tomar las muestras de actúe como un humedal con
agua para comprobar si hubo remoción flujo subsuperficial y no afecte
de Nitrógeno y Fosforo en el sistema los resultados en la remoción de
construido. Las muestras se realizaron los nutrientes.
los días 8 de Noviembre, 22 de
Noviembre y 6 de Diciembre de 2011.  La mejor remoción de Fosforo
se presentó en el humedal
plantado con junco con una
remoción del 60%, esto se pudo
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN observar al mes de haberse
Durante los cuatro meses que se plantado este humedal bajando
tomaron muestras de agua, se pudo la concentración de 3 mg/l a 1.2
analizar que las plantas si removieron mg/l.
de manera satisfactoria los nutrientes
Fosforo y Nitrógeno, y que se puede  La mejor remoción que presentó
mejorar la calidad del agua que llega al el Nitrógeno fue de 55.7% en el
Rio Chicamocha. humedal plantado con junco, y
esto se demostró al pasar dos
8. CONCLUSIONES meses de adaptación de las
especies bajando la
 Se observó que las especies concentración de 8.76mg/l a
elegidas para el proyecto se 3.88mg/l.
adaptaron satisfactoriamente a
los humedales construidos sin
necesidad de capa vegetal,  No obstante es importante
teniendo en cuenta que las resaltar que el proceso de
plantas no se pueden partir en fitorremediación mostro
su tallo puesto que se secan. resultados óptimos durante todo
el proceso, ya que las plantas
siempre obtuvieron una
remoción de nutrientes en el [14] Lopez, J. A. (2009). La geologia
agua, reflejada en los e hidrogeologia en la investigacion
resultados mostrados en este de humedales. Instituto geologico y
estudio. minero de España .
[15] Paipa. (2010). www.paipa-
 En todas las muestras de agua boyaca.gov.co.
tomadas se notó la remoción de [16] Paipa, Red Vital. (2011).
Fosforo y Nitrógeno, aunque en www.redvitalpaipa.com/contenido/pt
algunos días se observó una ar.html.
mayor remoción de nutrientes, [17] Pilon - Smits, E. (2005).
el proceso de fitorremediación Phytoremediation. Editorial Annual
nunca dejó de funcionar. Review of plant biology.
[18] Rastogi, V. B. (2004). Modern
Biology Vol.I. Editorial Pitambar
Publishing Company.
REFERENCIAS [19] Sharma, O. (2009). Plant
[1] Babier, E. (1991). Lineamientos Taxonomy. Mc Graw Hill.
para la evaluacion de humedales [20] Soriano, R. R. (1985).
tropicales. Costa Rica. Investigacion social: Teoria y praxis.
[2] Butz, S. (2002). Science of earth Editorial Plaza y Valdés.
system. Editorial Thomson. [21] Steward, W. N. (1993).
[3] Chiang, F. (1994). Flora Paleobotany and the evolution of
mesoamerica . Mexico: Universidad plants . Editorial The press
Autonoma de Mexico. syndicate of the University of
[4] Cunningham, S.D. (1995). Cambrigde.
Phyteremediation of contamined [22] Stott, R. (2002). Predation as a
soils. Huang. mechanism for the removal of
[5] Dugan, P. (1992). Conservacion de Cryptosporidium oocysts from
Humedales . Union Mundial para la wastewater in constructed wetlands.
naturaleza. [23] Verma, B. (2011). Introduction of
[6] Garden Botanica. (s.f.). taxonomy of angyosperms. Editorial
www.missouribotanicagarden.org. Eastern Economy Edition.
[7] Garden, N. Y. (1909). North [24] Weber, W. (2001). Colorado
American flora. Editorial New York flora. Colorado: University Press of
Botanical Garden. Colorado.
[8] Heinke, G. W. (1999). Ingenieria
Ambiental. Mexico.
[9] Jepson, W. L. (2000). A manual
flowering plants of California.
Editorial University of california.
[10] Jones, S. (1986). Plant
Sistematics. Mc Graw Hill.
[11]Jurgen, A (1999). Gaseous fluxes in
the nitrogen and carbon budgets of
subsurface flow constructed
wetlands. Estonia.
[12] Lazaro, B. (1906). Botanica
descriptiva . Libreria de los
sucesores de Hernando.
[13] Llagas, W. (2006). Diseño de
humedales artificiales para el
tratamiento de aguas residuales en
la UNMSM. Revista del Instituto de
Investigaciones.

También podría gustarte