Está en la página 1de 8

PROGRAMA ASIGNATURA

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

I. Identificación

Unidad Académica Facultad de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación e Innovación


en salud. Centro de Salud Pública. Escuela de Salud

Carrera/Programa Carrera de Enfermería

Nº de Resolución de 0053 / 2014


Plan de Estudios

Código 4579

Versión Programa 2019

Ubicación en el Plan de V Semestre


Estudios

Pre-requisitos Proceso de Enfermería II

Carga académica

Docencia Directa Tipo de actividad Horas de dedicación (cronológicas)

Clases teóricas 2,7 horas

Laboratorios

Talleres

Ayudantías

Terreno

Prácticas

Otros

Total Docencia Directa 2,7 horas

Trabajo autónomo Total Trabajo Autónomo 5 horas

Créditos SCT Chile 4 créditos


II. Descripción de la asignatura.

Educación para la salud a través de la metodología “aprendizaje + acción”, en adelante a+a, es


una asignatura teórico práctica cuyo propósito es generar conocimiento en los alumnos respecto
a la relevancia y utilidad que significa educar a una población, como también concientizar y
generar en ella conductas de prevención, promoción y cuidados de salud a nivel personal y
familiar por medio de la entrega de conocimientos y habilidades que favorecen el autocuidado
de las personas.

A través de esta asignatura, el estudiante logra analizar los conceptos teóricos y con esto
desarrollar herramientas metodológicas que le permiten planificar, desarrollar, aplicar y evaluar
programas educativos en salud, participando en grupos de trabajo, identificando y adaptándose a
las necesidades particulares definidas y sentidas por una comunidad, logrando en conjunto,
plantear objetivos y proveer a las personas de conocimientos y habilidades que permitan apoyar
la solución a sus problemas de salud pesquisados y favorecer así a su calidad de vida y
bienestar.

A través de la metodología a+a, los estudiantes integran conocimientos y herramientas de la


educación para la salud, colocándolos al servicio de la acción social, mediante la satisfacción de
necesidades de la comunidad. De esta manera la asignatura favorece no solo la profundización y
aplicación de los conocimientos aprendidos, desarrollándolo en un proyecto educativo de
intervención social, sino que también estimula aprendizajes éticos y ciudadanos, favorecido por
instancias de análisis y reflexión, contribuyendo de esa manera al logro de experiencias de
aprendizaje de calidad, y competencias profesionales.

De esta forma la asignatura Educación para la Salud con a+a contribuye al perfil de egreso de
las carreras declarado por sus Escuelas, desde competencias del área asistencial y educativa,
además de las competencias genéricas de la UCEN: comunicación, ciudadanía y pensamiento
crítico al ejecutar un programa en donde aplica herramientas de gestión, liderazgo y contribuye
a la prevención y calidad de salud de la comunidad.
III. Competencias a las que tributa la asignatura.

Competencia del perfil de egreso Nivel de logro de Resultados de Aprendizaje de la


la competencia asignatura1

I. Área de dominio Asistencial El Estudiante:

1.1 Valorar en forma holística, sobre Intermedio RA1:


una base teórica y/o estándar de
Analiza los datos de la valoración
enfermería, las condiciones de
para detectar los factores
salud de personas, familias y
comunidad para determinar protectores; factores de riesgo;
capacidad de cuidado, factores de priorizando necesidades
riesgo y/o problemas de salud. educativas y formulando un
diagnóstico educativo en el grupo
1.4 Ejecutar actividades y acciones de de personas que integra el socio
Intermedio
enfermería, según estándares comunitario público o privado,
preestablecidos. con el fin de generar un programa
educativo que promueva hábitos
1.5 Evaluar los indicadores planteados Intermedio saludables.
para medir el logro de los
resultados alcanzados RA2:
II. Área de dominio Educación
Aplica la etapa de planificación y
4.1Determinar necesidades educativas Intermedio ejecución del programa educativo
en salud de personas, familias y de atendiendo necesidades educativas
diferentes poblaciones de la de las personas que integra el
comunidad (jóvenes, adultos, entre
socio comunitario público y/o
otros).
privado, considerando los factores
Intermedio protectores y de riesgo con el fin
4.2 Establecer diagnósticos educativos
en función de los recursos y contextos de promover hábitos saludables.
de aprendizaje.
RA3:
Intermedio
4.3 Planificar programas educativos
Analiza el impacto de las
en salud de acuerdo a necesidades
intervenciones realizadas en el
detectadas.
programa educativo velando por el
cumplimiento de los objetivos
establecidos con las personas que
integra el socio comunitario
público o privado, con el fin de
promover hábitos saludables.

III. Área de dominio Gestión Intermedio RA 4: Gestiona el desarrollo de


todas las etapas del programa
2.3 Solucionar problemas relacionados educativo de salud, adaptándose a
con la gestión del cuidado.
realidad y necesidades particulares
2.4 Controlar la efectividad de los planes del educando, permitiendo el
de acción, de cada estrategia desarrollo de habilidades
implementada. personales y de liderazgo a través
2.5 Tomar decisiones, en relación a de la comunicación con las
resultados de evaluación de manera personas que integra el socio
continua. comunitario público o privado.

2.7 Registrar materiales y recursos

1
Se sugiere definir un máximo de 6 resultados de aprendizaje por asignatura.
involucrados en la atención de salud.

2.8 Registrar datos e información de


usuarios y personal involucrado en la
atención de salud.

IV. Área de dominio Inicial RA5: Aplica el método científico


Investigación en las etapas de análisis de datos
elaborando conclusiones para
3.1 Plantear problemas de la práctica
abordar problemas educativos
de enfermería, susceptibles de ser
investigados. pesquisados en las personas que
integra el socio comunitario
público o privado.

V. Competencia Genérica Comunicación

Ciudadanía

Pensamiento critico
IV. Estructura de la asignatura.

Unidad2 Temas tratados Resultados de aprendizaje


desarrollados en la unidad.

-Concepto de educación, RA1


salud, promoción y
I: Educación para la Salud
Introducción a EPS (EPS).

- Historia de la EPS.

- Plan nacional de promoción


de la salud vigente.

- Enfoques y modelos de
EpS.

- Metodología A+A

- El programa educativo. RA 1- RA 2- RA 3 – RA 4 – RA 5

II: - Etapas del proceso:

El Proceso educativo - Valoración

- Diagnóstico

- Planificación

- Ejecución

- Evaluación

Esta asignatura está compuesta por teoría y práctica clínica.

2
El número de unidades definidas depende de cada asignatura
V. Estrategias de enseñanza-aprendizaje sugeridas para la asignatura

- Aprendizaje-Acción: Metodología educativa que se orienta a la entrega de una acción


solidaria, en la que se trabaja con y para la comunidad, lo que la transforma en una
solidaridad autentica y no asistencialista, destinada a atender necesidades existentes y
sentidas por una comunidad, actividad co-protagonizada por estudiantes y mediada por un
docente con intención educativa clara y manifiesta en objetivos curriculares, lo que
transforma todo el proyecto en un aprendizaje basado en la experiencia real de ayuda
sustentable a la comunidad, donde el alumno además de adquirir competencias propias de
la disciplina y del rol que a su disciplina profesional concierne, enriquece su aprendizaje
desplegando habilidades sociales que nacen de la interacción con otros y no solo desde la
experiencia ajena que se puede transmitir en un aula, además de permitir al estudiante
desarrollar habilidades emocionales que surgen del poder aportar a otro individuo en
contextos de vulnerabilidad desde su propio conocimiento y entrega generosa.

- Tutorías: Actividad a cargo de un docente, quien debe guiar y facilitar el aprendizaje de 1


ó 2 grupos de estudiantes por sección a lo largo del semestre. Esta actividad es planificada
y posee estructura establecida para su ejecución. Se realizará posterior a la cátedra y será
en relación a los contenidos entregados por la misma.

- Aprendizaje cooperativo, técnica de puzzle: Se trabajará en grupos de 7-8 estudiantes,


quienes en conjunto deben implementar y ejecutar la actividad a lo largo del semestre, de
forma interdependiente, asumiendo distintos roles que favorezcan la cooperación y el
aprendizaje de los alumnos.

- Lectura obligatoria: estará disponible en moodle y complementa o refuerza contenidos


entregados en clase.

- Revisión de material audiovisual.


VI. Estrategias de evaluación sugeridas para la asignatura.

Ámbitos de Resultados Instancia de evaluación/ % Tipo


la de instrumento evaluación
asignatura aprendizaje
R1 Solemne I / Prueba mixta desarrollo y 15% Sumativa /
selección única Intermedia
R1 Trabajo Grupo experto / rúbrica 15% Sumativa /
Teórico Intermedia
R1-2-3-4-5 Valoración / rúbrica Sumativa/
Práctico 20% Intermedia
R1-2-3-4-5 Intervención educativa yEvaluación / 20% Sumativa /
rúbrica Intermedia
R1-2-3-4-5 Portafolio / rúbrica (2 preinformes 25% e 30% Sumativa /
informe final 50%) Final

Nota presentación a Examen 70%


Nota Examen 30%
VII. Bibliografía.

 a) Básica, fundamental y obligatoria.

Autor (es): Orjuela,O, Almonacid,C, Chalá M.


Título: Educación Para la Salud, Programas Preventivos.
Edición: 1ª Edición.
Lugar de publicación: Bogotá, Colombia.
Editorial: El Manual Moderno.
Año de publicación: 2009.
Numero Normalizado: 978-958-9446300.
Tipo de Bibliografía: Básica

Autor (es): Cibanal Luis.


Título: Técnicas de Comunicación y Relación de ayuda en las Ciencias de la Salud.
Edición: 2ª Edición.
Lugar de publicación: Barcelona, España.
Editorial: Elsevier.
Año de publicación: 2010.
Numero Normalizado: 978-848-086644.
Tipo de Bibliografía: Básica

Autor (es): CLAYSS. Centro latinoamericano de aprendizaje y servicio solidario.


Título: Manual para docentes y estudiantes solidarios.
Edición: 2ª Edición.
Lugar de publicación: Buenos Aires, Argentina.
Editorial: Coordinación editorial CLAYSS.
Año de publicación: 2011.
Numero Normalizado:
Tipo de Bibliografía: Básica

b) Complementaria:

Autor (es): David Werner, Bill Bower.


Título: Aprendiendo a Promover la Salud:” Un libro de métodos, materiales e ideas para
instructores que trabajen en la comunidad”.
Edición: 2ª Edición.
Lugar de publicación: California, USA.
Editorial: Hesperian.
Año de publicación: 2010.
Numero Normalizado: 978-094-2364149.
Tipo de Bibliografía: Complementaria

Autor (es): Freire Paulo.


Título: La educación como práctica de la libertad.
Edición: 2a Edición.
Lugar de publicación: México.
Editorial: Siglo XXI.
Año de publicación: 2011.
Numero Normalizad: 978-607-0302998.
Tipo de Bibliografía: Complementaria

También podría gustarte