Está en la página 1de 27

SÍNDROME BURNOUT

1 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Factores de riesgo psicosocial
 Condiciones presentes en una situación laboral y que están
directamente relacionadas con la organización, el
contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que
afectan el bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del
trabajador, como al desarrollo del trabajo.

 1) Carga mental de trabajo


 2) Autonomía temporal
 3) Contenido del trabajo
 4) Supervisión-participación
 5) Definición de rol
 6) Interés por el trabajador
 7) Relaciones personales
 Turnos rotativos
2 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil
"Sensación de fracaso
y una existencia
agotada o gastada que
resulta de una
sobrecarga por
exigencias de
energías, recursos
personales y fuerza
espiritual del
Herbert Freudenberger trabajador".
3 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil
Síndrome de desgaste personal
(Burnout)

Descrito por primera vez en 1974 por


Freudenberger (J Social Issues 1974; 30: 159-165).

Caracterizado por:
1. Abatimiento emocional
2. Despersonalización: tratar a las personas
en una forma impersonal sin sentimientos
3. Baja autoestima.

4 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Christina Maslach, PhD
Professor
Department of Psychology
Vice Provost for Undergraduate Education

5 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Burnout
 "síndrome de agotamiento emocional,
despersonalización y baja realización
personal que puede ocurrir entre individuos
cuyo trabajo implica atención o ayuda a
personas".
 Según Maslach y Leiter, "el mundo del
trabajo es una arena agresiva en la cual el
individuo trata de sobrevivir".Y el Burn
out es el fracaso de este intento.

6 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Síndrome de burn out?
(desgaste) ?
 Es el resultado final del estrés laboral continuo,
una sensación de agotamiento emocional y baja
estima personal que repercute con disminución
en el rendimiento laboral.
 Puede significar deterioro en el cuidado del
paciente.
 Afecta a médicos y enfermeras especialmente
cuando trabajan con enfermedades que ponen
en riesgo la vida del paciente y cuyo tratamiento
tiene impacto limitado.
Penson R. y col, The Oncologist 2000; 5: 425-434
7 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil
BURNOUT

Desgaste profesional que sufren algunos


trabajadores del sector servicios (sanidad,
enseñanza, administración pública, policía, servicios
sociales, etc.), debido a unas condiciones de
trabajo que exigen altas demandas sociales.

8 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Características
 Agotamiento emocional
disminución y pérdida de energía, fatiga,
dolor, etc.
 Despersonalización
actitudes negativas hacia la tarea,
insensibilidad, conductas despectivas
hacia los receptores de servicio, etc.
 Baja productividad
evaluación del propio trabajo de forma
negativa, errores, siniestralidad, etc.

9 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Síntomas psicosomáticos
* Fatiga crónica
* Dolores de cabeza, musculares y
osteoarticulares
* Insomnio
* Pérdida de peso
* Ulceras y desórdenes
gastrointestinales

10 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Sintomas emocionales
* Irritabilidad
* Ansiedad generalizada y
focalizada en el trabajo
* Depresión
* Frustración
* Aburrimiento
* Distanciamiento afectivo
* Impaciencia
* Desorientación

11 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Síntomas conductuales (1)

* Absentismo laboral
* Abuso de drogas (café, tabaco, alcohol, fármacos,
drogas, etc)
* Relaciones interpersonales distantes y frías
* Comportamientos de alto riesgo
* Tono de voz elevado (gritos frecuentes)
* Llanto inespecífico

12 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Síntomas conductuales (2)
* Dificultad de concentración
* Disminución del contacto con el público / clientes /
pacientes
* Largos períodos de baja laboral
* Incremento de los conflictos con los compañeros
* Disminución de la calidad del servicio prestado

13 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Propensión al Burnout
Se ha determinado que algunas de las
características de la personalidad pueden
llevar más fácilmente a la persona sometida a
un exceso de estrés a desarrollar un burnout.

* Sensibilidad emocional alta y necesidad de


los otros
* Dedicación al trabajo
* Idealismo
* Personalidad ansiosa
* Elevada auto exigencia
14 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil
Desencadenantes del
Burnout
Sobrecarga de trabajo y/o ocupación poco
estimulante

 Poca o nula participación en la toma de


decisiones

 Falta de medios para realizar la tarea

 Excesiva burocracia

15 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Desencadenantes del Burnout
Pérdida de identificación con lo que se
realiza
 Percepción de que no se recibe refuerzo
cuando el trabajo se desarrolla
eficazmente, pero sí se puede producir
castigo por hacerlo mal
 Baja expectativa de qué hacer para que el
trabajo sea tenido en cuenta y valorado
como merece.

16 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Conclusiones ( I )
El burnout es consecuencia de eventos
estresantes que disponen al individuo a padecerlo.
Estos eventos son de carácter laboral,
fundamentalmente, ya que la interacción que el
individuo mantiene con los diversos
condicionamientos del trabajo son la clave para la
aparición del síndrome.

17 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Conclusiones ( II )

Es necesaria la presencia de
“interacciones humanas”
trabajador-cliente, de forma
intensa o duradera para que
el síndrome aparezca.

18 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Conclusiones ( III )

El burnout es un proceso
continuo que va surgiendo de
forma paulatina y que se va
instaurando en el individuo
hasta provocar en él la
sintomatología específica.

19 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Intervención (I)

Definición de salud (OMS)


“ El estado de bienestar
completo en los aspectos físico,
psíquico y social, y no la mera
ausencia de enfermedad”.

Tres niveles de intervención


 Individual
 Grupal
 Organizacional

20 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Intervención (II)

Nivel Individual
* Desarrollo de conductas que
eliminen la fuente de estrés o
neutralicen las consecuencias
negativas del mismo
* Entrenamiento en técnicas de
solución de problemas
* Estrategias de asertividad y
otras HH.SS.
.

21 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Intervención (II)

Nivel Individual
* Manejo eficaz del tiempo
* Desconectar del trabajo fuera de la
jornada laboral
* Practicar técnicas de relajación
* Tomar pequeños descansos
durante la jornada (5´/h.)
* Marcarse objetivos reales y
factibles de conseguir.
.
22 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil
Intervención (III)

Nivel Grupal
* Fomentar las relaciones
interpersonales
* Fortalecer los vínculos
sociales entre los miembros
del grupo de trabajo
* Facilitar formación e
información
.

23 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Intervención (IV)

Nivel Organizacional
* Desarrollo de programas de
Prevención de Riesgos
Psicosociales
* Potenciar la comunicación vertical
(ascendente y descendente)
* Reestructuración y rediseño del
puesto de trabajo
*.

24 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


Intervención (IV)
Nivel Organizacional
* Establecer de forma precisa el
sistema de roles
* Instaurar un sistema justo de
recompensas
* Delimitar los estilos de dirección
y liderazgo
* Formación de mandos intermedios
y directivos
.

25 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil


EL HOMBRE EN
BUSCA DEL
SENTIDO
26 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil
Auto trascendencia de la existencia humana

En todo momento el ser humano apunta


por encima de sí mismo hacia algo que no
es él mismo, a un sentido que hay que cumplir,
hacia otro ser humano a cuyo encuentro vamos
con amor.
Cuanto más sale al encuentro de su tarea,
cuanto más se entrega a otro ser humano,
es él mismo hombre y tanto más es sí mismo.
Viktor Frankl
(Ante el vacío existencial-1977)

27 japakita56@gmail.com Dr. Julio Piscoya Arbañil

También podría gustarte