Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD1.

Potencialidades que Proporciona la Informática en las Instituciones Educativas desde el


punto de vista Académico y Administrativo.

Jacqueline Rivas Perea


Universidad de Santander UDES
UDES Virtual

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa


San Roque, Antioquia
Septiembre de 2018
ACTIVIDAD1.2

Potencialidades que Proporciona la Informática en las Instituciones Educativas desde el


punto de vista Académico y Administrativo.

Los sistemas e informática juegan un papel muy importantes en las organizaciones de tipo
educativo y formativo, económico, científico, industrial, administrativo entre otras ya que son un
apoyo significativo en el trabajo y su desarrollo. Estas a su vez, proporcionan rapidez, y el
trabajo colaborativo se vuelve más sencillo lo cual proporciona bienestar a las personas o
persona encargada de la gestión de la información y desarrollo de la productividad.

Las Instituciones de tipo educativo y formativo avanzan hacia un nivel de competitividad


y productividad en el cual el estado asume y exige cada día que las instituciones avancen hacia
nuevas esferas de exigencias mundiales las cuales ponen de manifiesto estar a la vanguardia de
los movimientos del pensamiento crítico, es en este sentido cuando las instituciones de educación
se mueven hacia la creación de espacios de conocimiento, gestión e investigación, para lo cual la
Informática proporciona soluciones mediadoras que establecen mejoramiento en el proceso
educativo.

Los cambios tecnológicos con respecto a la comunicación, suponen un importante cambio en la


visión del mundo, en la cultura, en las formas de acceso al conocimiento, en la interpretación de
la realidad y en nuestra concepción de aprendizaje y educación. En consecuencia, los profesores
no pueden ignorar la importancia de las NTIC en el procesamiento de la información. No
podemos negar la influencia de las NTIC en la educación, porque nos estaríamos alienando en la
más negativa de las actitudes. Sin embargo, además de las posibles ventajas que puedan dar las
NTIC en el aprendizaje, es necesario tener una postura crítica para minimizar su posible
influencia negativa (Becerra., 2010, P. 129).

Todas las organizaciones independientemente de su razón social están prestas al cambio


en diferentes formas, en este orden de ideas, en las instituciones educativas desde la gestión
ACTIVIDAD1.2

formativa y la gestión administrativa se aprovecha de las ventajas que la informática


ofrece, para avanzar en el orden organizacional y didáctico y de esta manera intercambiar
enorme flujo de

material e información con otras organizaciones y con el entorno en general, por tal
razón, deben disponer de sistemas automatizados para manejar ágilmente esos altos volúmenes
de datos. Dichos sistemas son conocidos como sistemas de información. Los sistemas de
información son un conjunto de aplicaciones de software que apoyan la ejecución de procesos y
se ejecuta sobre una plataforma o software específico. Pero hay que entender de manifiesto que
el simple hecho de contar con elementos informáticos no constituye un buen manejo de los
mismos.

Según, (Becerra, 2010). “Con la educación multimedia se pretende formar individuos


críticos que aporten a una sociedad justa; de ahí que sea imprescindible reflexionar sobre las
implicaciones de las NTIC al tiempo que se benefician de ellas” Como se ha dicho
anteriormente, el desarrollo de un sistema de información requiere la aplicación del uso
responsable de una serie de pasos, dónde deben interactuar los futuros usuarios del sistema así
como las personas encargadas de desarrollarlo.

Existen diferentes enfoques para la gestión de información y estrategias didácticas que


apuntan a desligar un poco el enfoque tradicional de las aulas educativas. La introducción de la
informática desde hace algunos años a la educación y con todo lo que esto implica como el uso
del computador como herramienta esencial en el uso de recursos tecnológicos y de multimedia
ha potenciado enormemente la percepción del mundo y el reconocimiento de nuevas culturas y
nuevos aprendizajes por medio de la virtualidad.

(Cabrero, 1994), Afirma que: “es más usual que algunos medios y recursos tecnológicos,
sobre todo los informáticos vayan aportando sus posibilidades a la organización y administración
de los centros y de determinadas tareas a realizar por los profesores en el proceso de enseñanza y
ACTIVIDAD1.2
aprendizaje”. Pero no por ello los docentes deben confiar enteramente en lo que puedan
aportar los objetos virtuales de aprendizaje y dejar de lado su aporte personal al que hacer
docente y su deber como agente portador de conocimiento para compartir con las nuevas
generaciones y su aporte social en la institución educativa y el entorno incentivando así por
medio de las tecnologías el desarrollo de competencias en los estudiantes, ya que estás están
diseñadas con herramientas de avanzada y estrategias didácticas para apoyar la motivación en los
estudiantes y por ende aprendizajes significativos, lo cual mejora los desempeños.

La gestión de la información con el apoyo de las Nuevas Tecnologías de la Información


en las Instituciones Educativas genera bienestar ya que los tiempos se optimizan. Y a su vez
actúan como procesos auxiliares necesarios para el mantenimiento del sistema de gestión de la
calidad y el funcionamiento de la institución. Estos gestionan los recursos institucionales y
soportan el desarrollo de la institución, por lo que están estrechamente relacionadas con la
gestión administrativa y financiera, la cual da soporte al trabajo institucional

De otro lado, apoya la gestión comunicativa, académica y la administración de la planta


física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano, y el apoyo generacional de
documentos. Esta gestión atiende todo lo relativo al diseño, ejecución y evaluación de los
procesos y procedimientos que dan soporte a la misión y las acciones centrales de la institución,
mediante el uso efectivo de los recursos humanos, físicos, didácticos y financieros.

La informática actúa como herramienta esencial en el campo organizacional de una


institución por la prestación de servicios agiles al entorno, ya que cada día es usual que, ésta en
el concepto de (Cabrero, 1994),” se utilice para diferentes tipos de gestiones: académica y
administrativa de los centros en cuanto a las tareas de admisión de alumnos y control de las
matrículas, académica de los estudiantes en cuanto al curso que se encuentran cursando” y de
esta manera lograr hacer un buen uso de las TIC, por otro lado existen algunos docentes que
desmeritan un poco el uso de las TIC en el aula, ya que las miran sólo por el lado negativo y
desmeritan su función como agentes mediadores y potenciadores de aprendizajes significativos.
ACTIVIDAD1.2
Hoy en día podemos ver como en Colombia miembros del estado gestionan proyectos
para la prohibición de aparatos tecnológicos tipo celular en las escuelas tanto a estudiantes como
docentes suprimiendo así el uso colaborativo de esta herramienta cuando el estado no provee a
las escuelas de herramientas suficientes para el desarrollo de competencias en las clases ya que
se generaliza el mal uso que algunos actores educativos les dan.

Hay que mirar más allá y saber que estas herramientas son muy útiles para tener que pensar en
prohibirlas es allí donde juega un papel muy importante el profesor, éste debe pensar qué hacer
para obtener los mejores beneficios de estas herramientas y no pensar que daño pueden hacer al
usarse. (CVUDES, 2018.P. 147).
ACTIVIDAD1.2

Bibliografía
Becerra., L. (2010). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la
educación. Caes, Calidad en la Educación Superior., 129.

Cabrero, J. (1994). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en


las Organizaciones. Comunicar, I (3), 3.
CVUDES. (2015). Capitulo Completo. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC )
y su Aplicación en la Educación. Recuperado el 10 de septiembre de 2018, de Centro de
Educación Virtual CVUDES:
http://aulavirtual.eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.011.MG/sistema/ver_3.html

También podría gustarte