Está en la página 1de 21

calcisoles, feozems y vertisoles (SEMARNAT 2003d)

El suelo (gráfica 2.19).


Sin embargo, tanto en México como a nivel mun-
dial, el suelo sufre una degradación acelerada como
El suelo puede definirse, de acuerdo con el glosario consecuencia principalmente de diversas actividades
de la Sociedad Americana de la Ciencia del Suelo humanas. La Organización para la Cooperación y el
(1984), como el material mineral no consolidado en Desarrollo Económico (OCDE), coloca a México en-
la superficie de la tierra, que ha estado sometido a la tre los primeros lugares en este aspecto (con cerca de
influencia de factores genéticos y ambientales (mate- 50% de suelos severa y muy severamente degrada-
rial parental, clima, macro y microorganismos y dos), comparado con el resto de sus países miembros.
topografía), actuando durante un determinado perio- En América Latina, México se encuentra en un punto
do. Es considerado también como un cuerpo natural intermedio entre los países de Centro y Sudamérica
involucrado en interacciones dinámicas con la at- (OCDE 2003).
mósfera y con los estratos que están debajo de él, que En gran medida, este deterioro se encuentra aso-
influye en el clima y en el ciclo hidrológico del pla- ciado a la falta de conocimiento sobre el papel
neta, y que sirve como medio de crecimiento para ambiental que juega el suelo, así como de los límites
diversos organismos. Además, el suelo juega un pa- para su aprovechamiento en función de sus aptitudes
pel ambiental de suma importancia, ya que puede y acerca de las técnicas apropiadas para que pueda
considerarse como un reactor bio-fisico-químico en ser sustentable. Este desconocimiento se traduce, en-
donde se descompone material de desecho que es re- tre otros aspectos, en la falta de políticas de usos del
ciclado dentro de él (Hillel 1998). suelo y en prácticas que lejos de contribuir a su pro-
México es un país con una gran complejidad geo- tección, aceleran su degradación, sin tomar en
lógica, en donde existe una gran diversidad de rocas cuenta que su pérdida puede ser irreversible.
con características y orígenes distintos, lo que dió co- No es sino hasta la publicación de la Ley General
mo resultado diferentes tipos de suelos. De las 28 del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
unidades o categorías de suelo reconocidas por la (LGEEPA) en 1988, y particularmente después de sus
FAO/UNESCO/ISRIC en 1988, en México se encuen - reformas de 1996, que la protección jurídica de los
tran 25, entre los cuales sobresalen 10 que suelos se aborda desde una perspectiva ambiental
constituyen el 74% de la superficie del territorio. Cin- más amplia (Carmona 2003). En dicha ley se estable-
co de estas variedades cubren casi cuatro quintas cen los principios y criterios ambientales que deben
partes del territorio nacional: leptosoles, regosoles, aplicarse en las actividades que mayor impacto están

GRÁFICA 2.19. PROPORCIÓN DE LA SUPERFICIE DE MÉ X I C O CUBIERTA


POR LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE SUELOS

Fuente: S EMARNAT 2003d.

120
teniendo en ellos, y en la regulación y control de los humana (SEMARNAT 2003d). Dentro de dichos proce-
procesos específicos que provocan su contaminación sos se encuentran: (i) el cambio de uso del suelo, (ii)
y que involucran el manejo de materiales (plaguici- la generación de residuos (industriales y municipa-
das, fertilizantes y sustancias tóxicas) y residuos les), (iii) la sobreexplotación de recursos hídricos y de
peligrosos (Brañes 2000a). combustibles fósiles. Entre las causas inmediatas que
Es crucial conocer en qué medida la LGEEPA y provoca el deterioro del suelo se cuentan el cambio
otras leyes y normas, así como qué tanto las políticas climático, la contaminación ambiental y la disminu-
y programas ambientales y otras políticas y progra- ción de la biodiversidad (Lomelí et al. 2000)
mas sectoriales, contribuyen a la protección de los La complejidad de las presiones que se ejercen
suelos. Se requiere dimensionar las presiones que se sobre el suelo y de sus consecuencias deriva de la in-
ejercen sobre los suelos, definir cuál es el estado ac- tervención de múltiples factores entre los cuales
tual de estos en México y determinar en qué medida destacan, por su importancia, la topografía, el uso del
las diversas presiones están ocasionando impactos suelo, el sobrepastoreo, la densidad poblacional y la
adversos en los suelos, para poner en perspectiva la pobreza. Su combinación varía de una región a otra
respuesta gubernamental y social para contender con del país, lo que da lugar a condiciones que favorecen
la situación que al respecto prevalece en México. o agravan su degradación. En la gráfica 2.20 se mues-
tra la contribución de los diferentes factores que
ejercen presiones sobre los suelos y ocasionan su de-
Presión gradación a nivel nacional.
Puede verse que dentro de las principales causas
Todos aquellos procesos desencadenados por las ac- que provocan la degradación de suelos en el país, se
tividades humanas, como son el aumento de la encuentran el sobrepastoreo, la deforestación y el
población así como su migración hacia áreas urbanas cambio de uso del suelo, debido principalmente a
y suburbanas, generan una serie de fenómenos que actividades agropecuarias. A continuación se analiza
ejercen una presión constante hacia los suelos, redu - más detalladamente el origen y las presiones que
ciendo así su capacidad para sostener ecosistemas ejercen en México diversos fenómenos que provocan
naturales o modificados, para mantener o mejorar la la degradación de los suelos y que son generados co-
calidad del aire y el agua, y para preservar la salud mo consecuencia de las actividades antropogénicas.

GRÁFICA 2.20. PRINCIPALES CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS EN MÉXICO, 1999

Fuente: S EMARNAT 2001b.

Estado del medio ambiente: suelo 121


Deforestación y cambio en el uso del datos de 1996 de la FAO, ésta se ha reducido a
1 , 2 0 0 m 2 (FAO 2003a). Por otra parte, algunos mo-
suelo
delos indican que el crecimiento poblacional es
también de los factores responsables del incremento
La deforestación o degradación de la cubierta vegetal de la superficie cultivada o destinada a la ganadería.
se refiere a la remoción o destrucción de la vegetación El crecimiento de las ciudades (urbanización) es otra
existente en un área determinada (PNUMA 2003b). Es fuente que provoca modificaciones en el uso del sue-
importante considerar que habitualmente la deforesta- lo, las cuales dependen en buena medida del tipo de
ción se encuentra asociada con el cambio de uso del sustrato y en términos generales, los suelos más aptos
suelo forestal hacia otro uso, así como con la amplia- para la agricultura son los más explotados (SEMARNAT
ción de áreas de cultivo o pastoreo, sin tomar en 2003d).
cuenta que, como resultado, el suelo generalmente se En el cuadro 2.28 se muestran los cambios en los
agota en dos o tres ciclos de cultivo. Entre las áreas re- usos del suelo desde 1980 hasta 1996, en donde des-
cubiertas de vegetación que tienen los suelos más taca la disminución (22.4%) de áreas naturales
deteriorados se encuentran los bosques, muchos de los (selvas y vegetación desértica), y el incremento en
cuales se localizan en zonas montañosas en donde, áreas destinadas para actividades agropecuarias y ur-
además, están sujetos a la presión de la erosión hídri- banización (147.8%).
ca. A su vez, la deforestación es uno de los factores Durante años se ha identificado que la expansión
que inciden de manera importante en la calidad del de superficies destinadas a actividades agropecuarias es
suelo y en su capacidad para resistir a la acción del un factor que provoca la deforestación. En los últimos
viento y del agua (SEMARNAT 2000e). siglos prácticamente la mitad del territorio nacional se
Debido a esta clara y estrecha asociación entre el ha modificado intensamente debido a cambios en el
suelo y la vegetación, el estado de la deforestación uso del suelo. La fuente más reciente de información
provocada por cambios en el uso del suelo, así como sobre el uso del suelo en México es el Inventario Na-
su impacto en el territorio nacional, se revisa con ma- cional Forestal de 2000, en donde se indica que el 29%
yor detalle en la sección 2.6 sobre biota. del territorio corresponde a cobertura antrópica (suelos
Se señalan diferentes procesos como responsa- destinados para cultivos, pastizales inducidos o cultiva-
bles del cambio de uso del suelo. El destinado a dos, ganadería y asentamientos humanos), el 18% es
actividades agropecuarias ejerce una presión consi- vegetación secundaria y el 53% restante incluye pasti-
derable en los suelos de México (gráfica 2.21). Por zales naturales y matorrales xerófilos usados para la
ejemplo, en 1950 existían en nuestro país alrededor ganadería, así como otras áreas más o menos alteradas
de 2,000 m2 de tierra laborable por habitante, y según por las actividades humanas.

GRÁFICA 2.21. USOS DEL SUELO Y VEGETACIÓN EN MÉXICO , 2000

Fuente: S EMARNAT 2001b.

122
CUADRO 2.28. CAMBIOS EN EL USO DE SUELO , 1980-1996

Uso del suelo Superficie (km2) Diferencia Variación de la


1980 1996 (km2) superficie (%)

Zonas urbanas 2,592 5,689 3,097 119.48


Pastizales y sabanas1 221,438 284,109 62,671 28.30
Agricultura2 271,842 310,781 38,939 14.32
Otros usos3 60,516 67,432 6,916 11.43
Bosques 334,097 341,872 7,775 2.33
Selvas 373,153 331,970 -41,183 -11.04
Matorrales y vegetación desértica4 669,126 593,200 -75,926 -11.35

1. Incluye pastizales naturales, inducidos, cultivados y halófitos.


2. Incluye agricultura de temporal, nómada, de humedad, de riego suspendido y de riego.
3. Incluye vegetación de palmar, manglar, acuática (hidrófila), de dunas, de galería, halófita, áreas sin vegetación, áreas salinas y
erosionadas.
4. Incluye matorral, chaparral, mezquital, nopalera, vegetación de desierto y gipsófila.
Fuente: Indicadores de desarrollo sustentable en México. INEGI-SEMARNAP 2000b.

Actividades agrícolas territorio nacional, y que ocupa ecosistemas de tipo


árido y semiárido, templados subhúmedos, húme-
La forma en que las presiones ejercidas por las activida- dos y tropicales. En las zonas áridas, que
des agrícolas se manifiesta sobre el suelo varía de una constituyen casi la mitad del territorio, la degrada-
región a otra del país y depende en gran medida, de los ción de los suelos es el resultado principalmente del
modelos de desarrollo adoptados en cada una de ellas. mal manejo de la escasa cobertura vegetal, así co-
Resulta importante conocer también otros factores lo- mo de actividades de cría de ganado y recolección
cales a fin de determinar qué modalidades requieren de recursos no maderables. Mientras que en el nor-
ser modificadas para lograr la protección del suelo y en te y sur se estima que la ganadería ha sobrepas/
dónde es prioritario introducir dichas modificaciones. toreado sus potreros y soporta varias veces más el
No sólo las zonas de riego agrícola se encuentran número de cabezas ecológicamente recomenda-
sujetas a presiones que degradan los suelos, también bles, afecta la composición florística de los
las tierras de temporal se hallan entre las más afecta- pastizales, provoca una reducción en la permeabili-
das por la degradación, entre otras razones, por el dad de los suelos y con ello incrementa la
tiempo que permanece el suelo sin vegetación en la escorrentía y su degradación (SEMARNAT 2003d).
temporada de secas. A ello se suman, además, las Normalmente las actividades pecuarias tienen lu-
presiones ejercidas por las prácticas agrícolas inade- gar en los pastizales. Sin embargo, de acuerdo con
cuadas, como ocurre con la labranza poscosecha información presentada por la SEMARNAT en 2003, la
empleada para aflojar la tierra al final del ciclo pro- superficie ganadera en México ocupa cerca de 110
ductivo que la deja desprovista de la protección de la millones de Ha (casi 56% de la superficie total). En
vegetación y la hace vulnerable a la erosión. los estados del norte y en Tabasco la superficie gana-
En 1998, el área destinada para la agricultura cu- dera sobrepasa el 65% de la extensión de la entidad
brió 22.1 millones de Ha, de las cuales 16.7 millones y se calcula que cerca del 40% de la superficie gana-
(76%) correspondían a cultivo de temporal y 5.4 millo- dera se ubica principalmente en la vegetación
nes (24%) a superficie agrícola de riego, en la cual se natural.
realizan ciclos agrícolas de primavera-verano y otoño- Debido a razones socioeconómicas, el número
invierno, así como cultivos perennes durante el mismo de cabezas de ganado frecuentemente aumenta
ciclo (SAGAR 2000). En 2000, la superficie cultivada fue mientras que las áreas de pastoreo disminuyen. El
de 20.2 millones de hectáreas (SEMARNAT 2003d). sobrepastoreo es una de las principales causas de
degradación de pastizales naturales, lo que da co-
mo resultado una caída rápida de la productividad.
Ganadería (sobrepastoreo) Muchos de los suelos con pastos cultivados son po-
co fértiles y la productividad de las pasturas
Otra actividad que incide en la degradación de los disminuye con el tiempo debido al pobre manejo
suelos es la ganadería, que se desarrolla en todo el (FAO 2000a).

Estado del medio ambiente: suelo 123


Materiales y residuos industriales Desertificación
Como consecuencia de siglos de actividad minera y
posteriormente, debido a las actividades propias de La desertificación se define como la degradación de
las industrias de la química básica, petroquímica, de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
refinación del petróleo, así como de fertilizantes y secas, que resulta de factores de origen climático y
plaguicidas, se han producido y acumulado grandes de actividades humanas, como la deforestación, el
cantidades de residuos peligrosos, lo cual contribuye sobrepas- toreo, la expansión de áreas agrícolas ha-
de manera directa a la degradación química de los cia áreas frágiles y la sobreexplotación de vegetación
suelos. Dentro de los residuos que más se generan en para uso doméstico. Existen siete procesos principal-
el país, se encuentran los aceites y grasas junto con mente responsables de la desertificación: (i)
los solventes (más del 45% del total), las resinas, áci- degradación de la cubierta vegetal, (ii) erosión hídri-
dos y bases (10%) y los desechos de pinturas y ca, (iii) erosión eólica, (iv) salinización, (v) reducción
barnices (8%) (SEMARNAT 2003d). de la materia orgánica del suelo, (vi) encostramiento
Se estima que la generación actual de residuos in- y compactación del suelo y (vii) acumulación de sus-
dustriales peligrosos en México es de 8 millones de tancias tóxicas para los seres vivos. De éstos, los
toneladas por año, y se considera que sólo el 26% re- cuatro primeros son considerados procesos primarios
cibe un manejo adecuado (Escalera-Romay 2001). El de desertificación (debido a que sus efectos son am-
resto de los residuos (casi 6 millones), se acumula en plios y tienen un impacto muy significativo sobre la
instalaciones de industrias o se dispone de manera ina- producción de la tierra) y los tres últimos secunda-
decuada e ilegal, contribuyendo en gran medida a la rios. Cabe señalar, que este proceso se evalúa con
contaminación de los suelos. A lo anterior, se suma la base en tres criterios: estado actual, velocidad y ries-
intensa actividad de otras industrias (química, metal- go. Para cada uno de ellos se consideran cuatro
mecánica, metálica básica, eléctrica), los accidentes clases de desertificación: ligera, moderada, severa y
ocurridos durante el almacenamiento, transporte o muy severa (PNUMA 2003b).
trasvase de sustancias (fugas, derrames, incendios), así La desertificación no se refiere a la expansión de
como el riego con agua de mala calidad, rica en mine- los desiertos existentes, sucede porque los ecosiste-
rales como el sodio o con aguas residuales de origen mas de las tierras áridas (una tercera parte de la
industrial (Volke y Velasco 2002). El número de sitios Tierra), son extremadamente vulnerables a la so-
contaminados, aún en las estimaciones más conserva- breexplotación y al uso inapropiado de la tierra (FAO
doras, asciende a varios miles de lugares cuyo riesgo 2000a, CINU 2003).
potencial es desconocido (SEMARNAT 2003d). Las zonas áridas en el país abarcan más de la mi-
tad del territorio y su dimensión alcanza cerca de 100
millones de hectáreas (mapa 2.13). Cerca del 30% de
Estado e impacto la superficie de este tipo de zonas (~516 millones de
hectáreas en América Latina), es susceptible a deser-
El suelo, como integrante del ecosistema, ocupa una tificación. El 52% de las zonas secas están ocupadas
posición clave en los ciclos globales de la materia. En por matorrales, que constituyen uno de los tipos de
él existe una amplia variedad de cadenas y redes ali- vegetación más afectados por las actividades huma-
menticias, lo cual permite que ocurra un intercambio nas, las cuales inducen su reducción en 0.89% cada
intenso de materia y energía entre el aire, el agua y año (FAO 2000a, SEMARNAT 2003d). Entre las activida-
las rocas que lo componen. En este sentido, es impor- des que provocan desertificación en las zonas áridas,
tante recordar que el 60.7% del territorio mexicano semiáridas y subhúmedas secas de México, se en-
está formado por leptosoles, regosoles y calcisoles cuentran el sobrepastoreo, el cambio de uso del
que contienen poca humedad, son poco profundos y suelo, la deforestación, la labranza poscosecha y el
poseen baja fertilidad por su alto contenido de cal- mal manejo del suelo (gráfica 2.22).
cio; si a ellos se suman las áreas cubiertas con suelos Del total de la superficie de México, el 59% se ha
gleyxems, solonchaks, acrisoles o alisoles, casi dos desertificado por degradación del suelo. Entre las zo-
terceras partes de los suelos del país no son aptos pa- nas áridas, semiáridas y subhúmedas secas que no
ra la agricultura (SEMARNAT 2003d). han sufrido desertificación se encuentran el centro
A continuación se presenta el estado e impacto del desierto chihuahuense (estados de Chihuahua,
en los suelos en México, como consecuencia de las Coahuila y Durango), el Gran Desierto de Altar (So-
presiones ejercidas por los diversos factores antes nora), y la península de Baja California (SEMARNAT
mencionados. 2003d).

124
MAPA 2.13. CLIMAS PREDOMINANTES EN M ÉXICO

Fuente: S EMARNAT 2003d.

GRÁFICA 2.22. C AUSAS DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS EN LAS ZONAS ÁRIDAS,


SEMIÁRIDAS Y SUBHÚMEDAS SECAS EN MÉXICO, 1999

Fuente: S EMARNAT 2001b.

De acuerdo con estudios realizados por la Uni- desertificación es cientos de veces mayor que la ve-
versidad Autónoma Chapingo y el Colegio de locidad de recuperación en los ecosistemas
Posgra- duados, la desertificación afecta en diversos dedicados a la producción agrícola, pecuaria y fo-
grados (desde el más leve hasta el más severo) a más restal. Por lo anterior, a México le llevaría varias
del 70% del territorio nacional. La velocidad de la décadas igualar la velocidad de desertificación con

Estado del medio ambiente: suelo 125


la de recuperación y rehabilitación de los suelos que mantienen la fertilidad del suelo. La degradación
(Anaya 2003). física, se encuentra asociada principalmente con la
La principal consecuencia de la desertificación, pérdida de la capacidad del sustrato para absorber y
es la reducción de la productividad de los ecosiste- almacenar agua, lo que ocurre cuando el suelo se
mas expresada en la disminución de rendimientos compacta (por actividades agrícolas y de pastoreo),
agrícolas, pecuarios y forestales, así como en la pér- su superficie se endurece (encostramiento) o se recu-
dida de la diversidad biológica (Anaya 2003). bre (urbanización). La inundación de una zona es
otra causa de degradación física de los suelos (SEMAR-
NAT 2003d).
Erosión y degradación Se calcula que anualmente se pierden cerca de
535 millones de toneladas de suelo por causa de la
El fenómeno de erosión se refiere al proceso de remo- erosión y el Instituto Nacional de Estadística, Geogra-
ción (por desprendimiento o arrastre) del suelo, fía e Informática (INEGI) estima en 188 millones de
principalmente de la capa arable del mismo. La ero- pesos anuales las pérdidas económicas, sin conside-
sión del suelo, con la implícita pérdida de la produc- rar los efectos de la reducción de la capacidad
ción, se está convirtiendo en uno de los problemas productiva de las tierras, lo cual incrementaría consi-
ambientales que más presión ejerce en áreas vulnera- derablemente dicha pérdida. En zonas áridas y
bles (FAO 2000a). De esta manera, entre las pre- semiáridas, se dejan de percibir al año aproximada-
siones más importantes derivadas de fenómenos na- mente 1.5 mil millones de dólares como consecuen-
turales y antropogénicos que se ejercen sobre los cia de la degradación del suelo (SEMARNAP 2000e).
suelos, destacan la erosión hídrica y la erosión eóli- De acuerdo con datos del INEGI y la SEMARNAP
ca. La erosión del suelo reduce su fertilidad debido a 2000a, el 64.2% de los suelos del territorio de Méxi-
que provoca la pérdida de minerales y materia orgá- co (1.3 millones de km2) se encuentra afectado por
nica (SEMARNAT 2003d). erosión hídrica, eólica o por algún tipo de degrada-
La erosión hídrica (erosión por acción del agua) ción (gráfica 2.23). La erosión hídrica afecta el 37%
se acelera cuando el ecosistema es perturbado por de la superficie nacional, la erosión eólica el 14.9%
actividades humanas como la deforestación y/o el y la degradación química casi el 7%. Por otra parte,
cambio de uso del suelo (explotación agrícola, pe- de acuerdo con la FAO (FAO-TERRASTAT 2003), el
cuaria, forestal, vías de comunicación y asenta- 26% del territorio nacional (512 mil km2) presenta
mientos humanos) (PNUMA 2003). De acuerdo con riesgos de erosión.
la SEMARNAT, la erosión hídrica constituye uno de los Dentro de las principales causas que originan la
problemas ambientales más graves que enfrenta el erosión hídrica, se encuentran la pérdida de la capa
país, sobre todo en las zonas montañosas, cuyos sue- superficial (25.3% del total de la superficie afectada),
los son especialmente vulnerables y son arrastrados seguida por deformación del terreno (11.6%) y sedi-
por las escorrentías (SEMARNAT 2003d). mentación (0.1%). La erosión eólica, por su parte, es
La erosión eólica (erosión causada por la acción provocada por la pérdida de la capa superficial
del viento), ejerce presiones considerables en las zo- (14.6%) y por la deformación del terreno (0.3%).
nas áridas y semiáridas del norte del país y en otras En los mapas 2.15 y 2.16 se muestra la distribu-
áreas dispersas en el resto del territorio. Este tipo de ción de las superficies afectadas por erosión hídrica y
erosión se debe principalmente al sobrepastoreo que eólica, respectivamente, en el territorio nacional. Tal
destruye o altera a la vegetación natural, a la tala in- como sucede en el resto del mundo, la erosión hídri-
moderada y a prácticas agrícolas inadecuadas ca es la primera causa de degradación de los suelos
(PNUMA 2003d). en México (SEMARNAT 2003d).
A los fenómenos de erosión, se le suma la degra- Como puede verse, la erosión hídrica afecta a una
dación de suelos ocasionada por actividades huma- buena parte del país, desde un grado de afectación
nas, entre las que destacan la degradación química, bajo hasta zonas afectadas con grados muy altos. En-
física y biológica. En el mapa 2.14 se muestran las tre los estados con mayor grado de afectación, se
principales causas, de origen antropogénico, que encuentran México, Michoacán, Puebla, Tlaxcala,
provocan la degradación de los suelos en México. Morelos, Distrito Federal, Hidalgo y Guanajuato.
Aunque la degradación de tipo biológico y físico Con respecto a la erosión eólica, la afectación
es menos considerable en cuanto a superficie afecta- en el territorio en cuanto a magnitud no es grave.
da, es significativa en algunas zonas particularmente Sin embargo, existen zonas ubicadas en el centro
vulnerables del país. La degradación biológica, impli- del país (Zacatecas y Durango) en las que este tipo
ca la pérdida de materia orgánica y de los procesos de erosión llega a niveles muy altos (mapa 2.16). De

126
MAPA 2.14. DEGRADACIÓN DEL SUELO CAUSADA POR ACTIVIDADES HUMANAS

Fuente: S EMARNAP 1999.

GRÁFICA 2.23. TIPO DE DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS EN M ÉXICO

Erosión eólica 14.9% Erosión química 6.8%

Degradación física
1.9%

Degradación biológica
Erosión hídrica 37% 3.6%

Nota: Los datos se refieren al total del territorio nacional, del cual el 64% de los suelos se encuentra afectado.
Fuente: INEGI-SEMARNAP 2000a.

la superficie afectada, el 43% se encuentra severa- grado de erosión ligera (< 10 ton/ha/año) (SEMARNAT
mente erosionada (50-200 ton/ha por año), el 2003d).
33.1% con erosión moderada (10 a 50 ton/ha x a- De la superficie del territorio afectada por erosión
ño) y el 17.6% muy severa (> 200 ton/ha x año), eólica, la mayoría de los suelos se encuentra en esta-
mientras que solo el 5.3% de estos suelos tiene un do ligero (36.3%) y moderado (34.4%), mientras que

Estado del medio ambiente: suelo 127


MAPA 2.15. SUPERFICIE AFECTADA POR EROSIÓN HÍDRICA EN LOS SUELOS DE M ÉXICO

Fuente: SEMARNAP 1999.

MAPA 2.16. SUPERFICIE AFECTADA POR EROSIÓN EÓLICA EN LOS SUELOS DE MÉXICO

Fuente: SEMARNAP 1999.

128
el 20.5 y 8.7% de los suelos afectados por este tipo En lo que a degradación física se refiere, las prin-
de erosión se degrada a una velocidad severa y muy cipales causas son la urbanización (7.5 mil km2), la
severa, respectivamente (SEMARNAT 2003d). acidificación (10.8 mil km2), la compactación (5.5
Por otra parte, la degradación involucra a los pro- mil km 2) y las inundaciones (11 mil km2) (INEGI- SE-
cesos inducidos por el hombre que disminuyen la MARNAP 2000a, SEMARNAT 2003d), que afectan un área
capacidad actual y/o futura de este recurso para sos- aproximada de 34, 898 km2 (mapa 2.18). Entre los es-
tener la vida humana. La degradación química se tados que tienen algún grado de afectación por este
debe principalmente a procesos de pérdida de nutri- tipo de degradación, se encuentran Baja California
mentos, gleización, salinización y contaminación y Sur, Sonora, Nuevo León, Guanajuato y Veracruz.
afecta cerca de 13 millones de hectáreas, ubicadas Con respecto a la degradación biológica, que
principalmente en zonas agrícolas de regadío (mapa afecta 3.6% del país (mapa 2.19), la península de Yu-
2.17). Igualmente, este tipo de degradación se propi- catán es la región más afectada (INEGI-SEMARNAP
cia en zonas con quemas de caña de azúcar y 2000a, SEMARNAT 2003d). Otras zonas afectadas se
pastizales (Proceso de Montreal 2003). Alrededor de localizan en los estados de Tamaulipas, Guerrero,
3.1% de los suelos del país están afectados por la Campeche y Nayarit. Aunque la degradación biológi-
acumulación de sales con lo cual han sido degrada- ca se considera un problema moderado para las
das cerca de 6.1 millones de hectáreas. De acuerdo condiciones de México, existen áreas con degrada-
con datos publicados por el INEGI (2000), la superfi- ción severa, que evidencian los procesos agrope-
cie de suelo degradado por causas de contaminación cuarios intensivos que utilizan quemas agropecuarias
en 1999 fue de casi 26 mil km2. recurrentes cada año (Proceso de Montreal 2003).

MAPA 2.17. ÁREA DE INFLUENCIA POR DEGRADACIÓN QUÍMICA EN LOS SUELOS DE MÉXICO

Fuente: S EMARNAP 1999.

Estado del medio ambiente: suelo 129


De la extensión total del territorio que presenta al- sobrepastoreo (FAO-TERRASTAT 2003). En la gráfica
gún tipo de degradación de suelos, una superficie de 2.24 se muestra información acerca de la severidad en
885 mil km2 se encuentra severa a muy severa, en don- el grado de degradación que presentan los suelos me-
de las principales causas han sido la agricultura y el canos en función de la distribución de la población.

MAPA 2.18. ÁREA DE INFLUENCIA POR DEGRADACIÓN FÍSICA EN M ÉXICO

Fuente: S EMARNAP 1999.

MAPA 2.19. ÁREA DE INFLUENCIA POR DEGRADACIÓN BIOLÓGICA EN LOS SUELOS DE MÉXICO

Fuente: S EMARNAP 1999.

130
Actividades agropecuarias México es el dedicado a la ganadería con más de 100
millones de hectáreas, en donde el principal proble-
Como ya se ha dicho, la conversión de terrenos hacia ma es la escasez de forraje con consecuencias como
usos agropecuarios es una de las causas más impor- disminución del hato, muerte del ganado, desnutri-
tantes de deforestación en América Latina (FAO ción, pobreza, miseria y migración (Anaya 2003).
2003b), y a su vez, una de las causas que provocan Una de las principales actividades del sector
la degradación de los suelos. En el cuadro 2.29, se agropecuario del país es la ganadería bovina, princi-
muestran cifras de la degradación de suelos en Méxi- palmente debido a su contribución a la oferta de
co debida a actividades agrícolas. carnes y por su participación en la balanza comercial
Entre 1993 y 2000 la superficie cultivada en el del país. Las regiones árida y semiárida representan el
país, creció en 2.57 millones de hectáreas, cifra menor 33.0% de la producción de carne a nivel nacional, la
a la superficie total dedicada a la agricultura registrada región templada aporta 31.6%, mientras que la re-
en los inventarios nacionales de uso del suelo. Esto sig- gión con mayor aporte, 35.4%, es la región trópico
nifica que parte del crecimiento de la producción húmedo y seco.
agrícola en México se desarrolla a costa de la vegeta- Los estados de Jalisco y Veracruz se han manteni-
ción natural, pero también que el crecimiento de la do entre los primeros productores de carne en los
agricultura ha sido más veloz (1.8% anual) sobre terre- últimos años. Es importante mencionar que en el su-
nos previamente desmontados que sobre la vegetación reste del país, incluyendo a Veracruz, y a diferencia
silvestre (1.2% anual) (SEMARNAT 2003d). En el mapa de los estados del centro y norte del país, el sistema
2.20 se muestra la superficie del territorio destinada a de producción de carne implica principalmente el
agricultura de riego y de temporal. uso de pastizales nativos y praderas mejoradas (SA-
Los estados de Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Tamauli- GARPA 2003). El territorio nacional se encuentra
pas y Veracruz, se encuentran entre las entidades con sometido al doble del ganado que puede tolerar en
mayor superficie de cultivos (en todos los casos una forma sostenible, y la situación es particularmente
extensión superior a 20,000 km2). Por otra parte, el grave en los estados de México, Sinaloa y Jalisco (SE-
sistema de uso del suelo que cubre más superficie en MARNAT 2003d).

GRÁFICA 2.24. S EVERIDAD DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO CON LA DISTRIBUCIÓN


DE LA POBLACIÓN EN M ÉXICO

Muy severa
18%
Ninguna
112* 36%
16*

39*
66*
32*
Severa
27%
Ligera
10%
Moderada
9%

* Densidad de población correspondiente al dato de degradación


Fuente: FAO-TERRASTAT 2003.

Estado del medio ambiente: suelo 131


CUADRO 2.29. DEGRADACIÓN DE SUELOS A CAUSA DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS EN MÉXICO

Tipo de degradación Degradación total Degradación por actividades


(miles de km2 ) agrícolas (km2)

Severa 525 215


Muy severa 349 227
Degradación total 874 442
Degradación total con respecto al total del territorio (%) 44 22

Fuente: FAO-TERRASTAT 2003.

MAPA 2.20. SUPERFICIE DEL TERITORIO MEXICANO DEDICADO A ACTIVIDADES AGRÍCOLAS

Fuente: S EMARNAT 2003db.

Respuesta Protección jurídica de los suelos

Dado que la regla fundamental para la protección de


los suelos radica en su utilización de acuerdo con sus La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-
aptitudes naturales y mediante el empleo de técnicas ción al Ambiente (LGEEPA), publicada en 1988, y
adecuadas, es pertinente conocer el marco jurídico reformada en 1996, establece en varios de sus artícu-
en el cual se puede hacer efectiva la aplicación de di- los diversas disposiciones que inciden de manera
cha regla, para lo cual se describen a continuación directa en la protección de los suelos. En sus artícu-
los elementos distintivos de las diversas leyes y nor- los 98 y 99, se establecen tanto criterios para la
mas que atienden en esta materia. conservación y aprovechamiento sustentable del sue-

132
lo, como la vincu- lación explícita entre las políticas Restauración de sitios contaminados
específicas en materia de suelos y una serie de actos
que emanan de autoridades y que están relacionados En el mercado ambiental de nuestro país, actualmen-
con los suelos. En cuanto a la prevención y control de te existe una gran cantidad de empresas que ofrecen
la contaminación del suelo para su protección, en los diferentes tipos de tecnologías para la remediación
artículos 134 a 142 se establecen criterios en los que de sitios contaminados. Sin embargo, no fue hasta
éstos deben sustentarse y ser tomados en considera- 1997, cuando las autoridades ambientales establecie-
ción al emitir los actos de autoridad correspondientes ron un programa de verificación y certificación de
a los que se hace mención en dichos artículos; que estas empresas. Hasta el año 2002, para poder reali-
en el caso de las autoridades federales se relacionan zar un trabajo de remediación, era necesario contar
con la gestión de los materiales y residuos peligrosos, con permisos específicos como la Licencia Ambien-
y en el de las autoridades locales con la gestión de los tal Única (LAU), un instrumento de regulación
residuos sólidos. directa, mediante el cual se coordinaban los trámites
La LGEEPA establece además, que las disposi- de riesgo e impacto ambiental, emisiones a la atmós-
ciones de otras leyes sobre la misma materia son fera, descarga de aguas residuales, generación y
supletorias de la legislación ambiental. Derivado tratamiento de residuos peligrosos (INE 1999). Esta
de lo anterior, la Ley Agraria reconoce la preemi- disposición oficial permitió un mayor control acerca
nencia de la LGEEPA y de la Ley General de de las tecnologías que se ofrecen para remediar sue-
Asentamientos Humanos. Esto es importante, si se los y de las posibilidades reales de éxito que estas
considera que ni la regulación de las actividades permiten (Volke y Velasco 2002).
agropecuarias, ni las políticas y programas en la Actualmente, la Dirección General de Gestión In-
materia, estuvieron enfocadas en el pasado a la tegral de Materiales y Actividades Riesgosas
protección de los suelos, sino a la protección de la (DGGIMAR) de la SEMARNAT ha simplificado todos los
actividad económica. trámites administrativos para la inscripción de una re-
Antes de la publicación de la LGEEPA, no existían lación de prestadores de servicio autorizados (que se
normas jurídicas destinadas a regular en forma inte- tiene en la página web de la SEMARNAT (www.semarnat-
gral el manejo de tierras agrícolas y ganaderas. Sin .gob.mx/dgmic/rpaar/rp/directorio/rubro1.shtml). Para
embargo, con el propósito de lograr su conservación, lo anterior es necesario contar con un registro federal
la Ley Forestal de 1986 y otras leyes como la de la Re- ambiental, proporcionado después de requisitar ade-
forma Agraria y la de Fomento Agropecuario estable- cuadamente el formato MRP5 manejo de residuos
cieron disposiciones encaminadas a la protección de peligrosos (SEMARNAT 2001).
terrenos forestales frente al pastoreo. Tales vacíos se De acuerdo con datos de la SEMARNAT, todas las
dieron a pesar de que el artículo 27 constitucional tecnologías que ofrecen las empresas autorizadas pa-
permite adoptar medidas tendientes a la conserva- ra remediar suelos contaminados, están enfocadas
ción de los recursos naturales y ordena que se exclusivamente a la remediación de sitios contamina-
pongan en vigor independientemente del sistema de dos con compuestos orgánicos. De un total de 57
propiedad de que se trate. empresas autorizadas, ninguna ofrece servicios para
La Ley General de Desarrollo Forestal Sustenta- la restauración de suelos contaminados con metales.
ble, también constituye un avance significativo, al Dentro de los contaminantes tratados, principalmen-
establecer criterios para la protección de los recur- te se encuentran los hidrocarburos, lodos aceitosos,
sos hidrológico-forestales, entre otros. Estipula la lodos de perforación y recortes de perforación (SE-
elaboración de inventarios de suelos y cuenta con MARNAT 2002). De acuerdo con datos de 40 empresas,
un conjunto de normas aplicables para tal fin, así la mayoría (48%) utilizan métodos biológicos (biorre-
como relativas a procedimientos para medir ciertas mediación) para el tratamiento, siendo las más
propiedades del suelo, lo cual facilita la compara- utilizadas el composteo y la biolabranza. El lavado de
bilidad de los inventarios y la estimación de las suelos, el tratamiento químico y la separación física
tendencias de los distintos parámetros que permi- constituyen otra parte importante (39%) de las tecno-
ten evaluar el desempeño de la gestión en la logías de remediación más empleadas en México. De
materia. los tratamientos ofrecidos por estas empresas, el
Además de las leyes mencionadas, durante los úl- 87.5% se realizan in situ y el resto ex situ (Volke y Ve-
timos años, se ha trabajado en una serie de Normas lasco 2002).
Oficiales Mexicanas (NOM) que comprenden medi- Además de lo anterior, gracias a las auditorias vo-
das para la conservación y restauración de los suelos luntarias promovidas por la PROFEPA, se han logrado
(cuadro 2.30). limpiar volúmenes considerables de suelos contami-

Estado del medio ambiente: suelo 133


CUADRO 2.30. NORMAS OFICIALES MEXICANAS VIGENTES EN MATERIA DE SUELO

Norma Regulación y fecha de publicación en el DOF

NOM-060- SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los
suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal (mayo de 1994)
NOM-062- SEMARNAT-1994 Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la
biodiversidad ocasionados por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a
agropecuarios (mayo de1994).
NOM-021- SEMARNAT-2000 Establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos,
estudio, muestreo y análisis (diciembre de 2002)
NOM-020- SEMARNAT-2001 Establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la
rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo
(diciembre de 2001)
NOM-023- SEMARNAT-2001 Establece las especificaciones técnicas que deberá contener la cartografía y la
clasificación para la elaboración de los inventarios de suelos (diciembre de 2001)
NOM-EM-138-ECOL-2002 Establece los límites máximos permisibles de contaminación en suelos afectados por
(norma emergente) hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración
(DOF, marzo 2004) Actualmente el grupo de trabajo que elaboró la NOM se
encuentrra dando respuesta a los comentarios recibidos durante el periodo de consulta
publica.

nados (cuadro 2.31). Hasta noviembre de 2000, se unos tendientes a la conservación y otros de fomento
remediaron aproximadamente 1.4 millones de tone- a la reforestación.
ladas de suelos contaminados, y se encontraban en
restauración 2.2 millones de toneladas más.
Conservación de suelos y reconversión
productiva
Acciones programáticas relacionadas
Para atender la grave problemática de deterioro de los
con la protección del suelo
suelos, la SEMARNAP creó en 1995 la Dirección de
Al igual que ha habido una evolución en la visión le- Restauración y Conservación de Suelos, la cual inició
gislativa correspondiente a la protección del suelo, el desarrollo de diversos instrumentos normativos, es-
también han cambiado en las últimas décadas los en- tratégicos, de planeación, implementación y evalua-
foques relativos a su conservación. En un inicio éstos ción para la conservación y el aprovechamiento sus-
se orientaban principalmente a crear protecciones tentable de los recursos naturales, específicamente
mecánicas para evitar la escorrentía, como bordos y del suelo, a fin de mejorar su productividad y contri-
terrazas. Hoy en día la atención se centra en el ma- buir al desarrollo humano de las comunidades
nejo de las relaciones suelo-planta-agua, que rurales, en el marco de un programa de conservación
implican la vinculación de las políticas de diversos de suelos y reconversión productiva.
sectores, que en el caso de México incluyen por par- En términos generales, el programa se orientó a
te del sector gubernamental a la SEMARNAT, y a su revertir las causas de los incendios forestales, la defo-
órgano desconcentrado la Comisión Nacional del restación, el cambio de uso del suelo, la erosión y la
Agua (CNA), así como a la Secretaría de Agricultura, degradación de ecosistemas forestales, mediante el
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación estímulo de sistemas de uso múltiple tendientes a ar-
(SAGARPA) y a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDE- ticular las actividades agropecuarias y forestales con
SOL), e instituciones académicas y organizaciones la conservación de los recursos naturales y al fomen-
civiles. to de su reconversión productiva de acuerdo con la
Una de las respuestas a la problemática que pre- aptitud de los suelos.
sentan los suelos, ha sido la instrumentación de Con la creación de la Comisión Nacional Forestal
diferentes programas, presentados a continuación, (CONAFOR), este tipo de proyectos quedaron com-

134
CUADRO 2.31. SUELOS CONTAMINADOS RESTAURADOS A PARTIR DE AUDITORIAS AMBIENTALES

Entidad Restaurados (Ton) En restauración (Ton)

Aguascalientes 2 14,536
Baja California 400 5,201
Baja California Sur 240 579
Campeche 0 15,216
Coahuila 3,725 85,038
Colima 2,200 78,501
Chiapas 0 8,346
Chihuahua 17,482 218,971
Distrito Federal 30,000 43,265
Durango 70,768 11,015
Estado de México 28,882 85,029
Guanajuato 23,243 390,209
Guerrero 700 1,088
Hidalgo 17,467 12,126
Jalisco 592 37,038
Michoacán 144,300 27,349
Morelos 10,000 19,302
Nayarit 400 23,283
Nuevo León 205,690 19,159
Oaxaca 71,112 13,095
Quintana Roo 0 1,478
Puebla 188 150,186
Querétaro 1,465 4,319
San Luis Potosí 213,543 28,185
Sinaloa 84,060 55,034
Sonora 374,444 265,695
Tabasco 9,000 8,959
Tamaulipas 22,300 260,649
Tlaxcala 572 75,737
Veracruz 64,000 224,288
Yucatán 0 13,579
Zacatecas 0 12,355

Fuente: PROFEPA 2002.

prendidos entre las actividades que desarrolla este or- rinstitucional, con la participación de la Secretaría de
ganismo gubernamental. Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) y la
SEDESOL, con objeto de fomentar procesos de transi-
ción tecnológica destinados a mejorar las
Agricultura sostenible y reconversión condiciones de los sistemas productivos e incremen-
productiva tar sus beneficios económicos en áreas limítrofes de
la frontera forestal. Entre los propósitos del programa,
Consistente con lo anterior, en 1999 la SEMARNAP es- se incluyó la intensificación y diversificación de la
tableció el Programa de Agricultura Sostenible y actividad productiva, la incorporación de prácticas
Reconversión Productiva (PASRE), de carácter inte- que reduzcan al mínimo los impactos ambientales

Estado del medio ambiente: suelo 135


negativos y propiciar la reconversión productiva ha- productores que aplican prácticas mecánicas y vege-
cia sistemas predominantemente forestales. tativas validadas en 21 centros piloto y nueve
Uno de los aspectos destacados de este programa microcuencas. Con dicho programa se busca aumen-
para reducir el uso del fuego en las actividades agro- tar la productividad agrícola por unidad de superficie
pecuarias, fue la aplicación del subprograma de y revertir la degradación de suelos promoviendo, en
“Sedentarización de la milpa”, a través del cual se su caso, la reconversión productiva hacia usos del
desarrollan actividades de diversificación productiva, suelo más adecuados. Estas acciones atienden a la
conservación del suelo y agua, enriquecimiento de consideración de la confluencia política y programá-
acahuales, agroforestería tropical y ganadería intensi- tica de conservación de suelos y de los apoyos
va en el trópico. Otros subprogramas relevantes se directos al productor, así como de los procesos de
orientaron a promover mejores prácticas agrícolas modernización productiva y reorganización econó-
que incluyen cuestiones relativas a la conservación mica del agro.
de suelos y a la labranza, cuyos resultados se resu- Por lo anterior, la estrategia seguida se basó, ade-
men en el cuadro 2.32. más de la coordinación interinstitucional, en la
canalización de una gama de incentivos económicos
de aplicación parcelaria, para fomentar la reorienta-
Programa de manejo de tierras ción de la producción agropecuaria y la incorpora-
ción del manejo del recurso suelo en sus prácticas
El Programa de manejo de tierras (PMT), fue estable- productivas. Hasta el año 2000, de la superficie in-
cido por la SEMARNAP con el fin de planear y corporada al PMT, 59.2% se sujetó a proyectos
programar acciones de manejo sustentable en parce- ecológicos que permitieron en el periodo 1997-
las, que implicó la reorientación de apoyos 1999, la aplicación de 23.8 millones de pesos
institucionales —principalmente del Programa para provenientes del PROCAMPO, para favorecer su mejor
el Campo (PROCAMPO)— hacia una vertiente de pro- manejo y conservación. Hasta junio de 2000, una
yectos ecológicos, destinados a apoyar a los superficie de 65.6 mil hectáreas de estas tierras ha-

CUADRO 2.32. RESULTADOS DEL PROGRAMA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Y RECONVERSIÓN PRODUCTIVA, 1999

Subprograma Superficie (ha)

Sedentarización de la milpa 228,764


Roza-pica-incorpora 89,892
Modalidad integral 102,782
Uso de leguminosas de cobertera 25,951*
Enriquecimiento de acahuales 4,037*
Agroforestería tropical 5,126*
Intensificación ganadera 976*
Mejores prácticas agrícolas 466,590
Conservación de suelos 20,082*
Prácticas agrícolas adecuadas 146,590
Labranza de conservación 300,000
Atención a zonas subhúmedas 659,226
Producción de forrajes-brechas corta fuego en zonas templadas 543,329
Mejoramiento en praderas 100,241
Agroforestería en zonas templadas 15,656*
Total 2,709,242

* No incluye la superficie siniestrada por incendios forestales.


Fuente: SEMARNAP 1999.

136
bía sido atendida con recursos del PROCAMPO y otros de lograr que la política de inversión y gasto público
programas. se formule bajo objetivos formulados por consenso y
En la gráfica 2.25 se muestra la superficie de tie- de forma coordinada, considerando la existencia de
rras incorporada a los programas antes mencionados, diferentes actores sociales, económicos y políticos a
en materia de restauración, conservación y uso sus- los cuales debe involucrarse desde su elaboración,
tentable del suelo entre 1996 y 2001. En donde cabe así como durante su implementación y evaluación.
destacar que en dicho periodo, casi 422 mil hectá- No obstante que los PRODERS son un esquema de ar-
reas se incorporaron al PASRE, al PMT aproximada- ticulación de diversos programas, hasta el año 2000
mente 114.5 mil hectáreas y al Programa de restaura- tuvieron resultados que favorecieron los suelos de la
ción compensatoria por cambio de uso del suelo siguiente manera:
13.5 mil, sumando un total nacional de 549 mil hec-
táreas. . Construcción y operación de 69 viveros comuni-
tarios.
. Restauración y reforestación de cerca de 7.2 mil
Desarrollo regional sustentable hectáreas.
. Realización de obras de conservación de suelos,
Estos programas, conocidos como PRODER, estableci- reconversión agropecuaria hacia la agricultura
dos por la SEMARNAP con el propósito de ejecutar sustentable y manejo del agua en microcuencas
acciones que permitan lograr un crecimiento econó- en cerca de 50 mil hectáreas.
mico sostenido y evitar que continúe el deterioro de
la base natural del desarrollo, con un enfoque basa-
do en la atención de regiones prioritarias (zonas de Manejo integral de los recursos naturales en
importancia ecológica en Campeche, Guerrero, Pue- microcuencas
bla, Hidalgo, Coahuila, San Luis Potosí, Chiapas,
Veracruz, México, Michoacán, Zacatecas, Durango, Los proyectos desarrollados a este respecto se han
Oaxaca y Distrito Federal). Los PRODERS se orientaron orientado a promover el manejo integral de los re-
a impulsar mecanismos de gestión y administración cursos naturales para recuperar y conservar la
de recursos a fin de ampliar las capacidades regiona- capacidad productiva de microcuencas y mantener
les en la planeación y toma de decisiones, así como sus propiedades como ecosistemas. Estos proyectos

GRÁFICA 2.25. SUPERFICIE INCORPORADA A PROGRAMAS DE RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN


Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO , 1996-2001

Fuente: INEGI-S EMARNAP 2000a.

Estado del medio ambiente: suelo 137


han incluido tanto capacitación técnica, como b) Evaluar la degradación del suelo de la República
prácticas de manejo y planeación sustentable, con Mexicana.
la participación de las comunidades rurales involu- c) Promover y apo yar la aplicación de las NOM en
cradas, para que éstas puedan aprovechar de materia de suelos.
manera sustentable los recursos naturales y prevenir d) Establecer una base de datos del recurso suelo.
o revertir los procesos de deterioro que los afectan. e) Aportar información para los centros de consulta
A continuación se indican las acciones que se han y base de datos de la SEMARNAT.
llevado a cabo en las microcuencas para conservar
y restaurar suelos, así como revertir procesos erosi- Por otra parte, la validación de estrategias tecnológi-
vos, generando alternativas de procesos cas para la conservación y restauración de suelos
productivos, hasta el año 2000: mediante el establecimiento de centros piloto, fue in-
corporada como una de las líneas estratégicas del
a) Restauración. Reforestación y plantaciones agro- Programa Forestal y de Suelos. Con este fin, se crea-
forestales. ron 21 de estos centros en 16 entidades federativas,
b) Control de escorrentías. Presas de control; terra- los cuales tuvieron un desarrollo diferenciado depen-
zas de muro vivo; terrazas de formación sucesiva; diendo de la conjugación de esfuerzos entre la
surcado al contorno; tinas ciegas; lotes de escurri- SEMARNAP y las comunidades, así como con los grupos
miento. técnicos de apoyo. En ellos, se establecieron 61 prác-
c) Prácticas vegetativas. Cultivos de cobertura; abo- ticas y tecnologías agrupadas en siete grandes grupos:
nos orgánicos; estercoleros; vermicomposteo; restauración de suelos, labranza de conservación,
cortinas rompevientos; labranza de conservación. agricultura orgánica, agroforestería, manejo de agos-
d) Captación de agua de lluvia. Canales de desvío y tadero, captación de agua de lluvia, conservación de
conteo; ollas de captación. suelo y agua y reforestación (SEMARNAP 2000b).
e) Manejo de potreros. Pastización; introducción de Algunos de los principales avances del Inventario
pastos mejorados; cercado. Nacional de Suelos hasta mayo de 2000, son: (i) ac-
tualización y elaboración de cartografías; (ii)
elaboración de mapas con información acerca de sue-
Programa forestal y de suelos e inventario los dominantes, degradación, erosión, aridez,
nacional de suelos fertilidad, etc. y (iii) publicación de diversos docu-
mentos relacionados con los suelos (SEMARNAT 2001b).
El Inventario Nacional de Suelos es un programa del
gobierno federal que en primera instancia busca fijar
bases para que las dependencias, organizaciones y Programa para la identificación y evaluación de
particulares relacionados con el recurso suelo, pue- sitios contaminados por materiales y residuos
dan contribuir a su conocimiento, como base para su peligrosos
aprovechamiento con una perspectiva sustentable.
El primer inventario de suelos a nivel nacional
realizado por el INEGI, se llevó a cabo en un perio- Durante décadas, el proceso de industrialización en
do muy largo y a diferentes escalas, lo que hacía nuestro país, se desarrolló sin restricciones legales
difícil conocer el estado de los recursos edáficos del para el manejo y/o derrames de materiales y residuos
país y la dinámica de degradación del suelo o su per- peligrosos. La práctica común era deshacerse de ellos
dida anual, así como su relación con otros recursos al menor costo, generando una gran cantidad de sue-
naturales como la vegetación y el agua. Ante este pa- los contaminados que fueron dispuestos indiscri-
norama, la hoy SEMARNAT, estableció dentro del minadamente y otros manejados sin las más mínimas
Programa Forestal y de Suelos 1995-2000, como una precauciones.
de sus prioridades, la realización del Inventario Na- En cuanto al marco legal en la materia, el artículo
cional de Suelos, de donde se deriva la necesidad de 5, Fracción VI de la LGEEPA, señala que es competen-
elaborar el estudio de la degradación del suelo de la cia del Gobierno Federal regular y controlar la
República Mexicana. Dentro de las principales fun- generación, manejo y disposición final de materiales y
ciones del Inventario Nacional de Suelos se residuos peligrosos. El artículo 29, fracción XXI del Re-
encuentran: glamento Interior de la SEMARNAT, establece como
atribución de la Dirección General de Gestión Integral
a) Compilar, elaborar y actualizar la cartografía de de Materiales y Actividades Riesgosas (DGGIMAR), la
suelos e implementar sistemas de monitoreo. elaboración de programas para la identificación, eva-

138
luación y restauración de sitios contaminados que ca ambiental y a mantener la vigilancia de los recur-
pongan en peligro a personas o al ambiente. sos y el medio ambiente.
Con base en lo anterior, la DGGIMAR desarrolla Dentro de las metas (2001-2006) propuestas para
acciones para detectar y evaluar impactos negativos detener y revertir la contaminación del suelo, se in-
ocasionados por los suelos contaminados mediante cluye (SEMARNAT 2003d):
el proyecto de Desarrollo Institucional para la Ges-
tión de Sitios Contaminados (2000-2006), el cual se . Incrementar la capacidad instalada para el mane-
prevé que permita elaborar inventarios y programas jo de residuos de 5.2 a 6.4 millones de toneladas
para la identificación, evaluación y atención de sitios anuales.
contaminados con residuos peligrosos (SEMARNAT . Ampliar el padrón de registro de generadores de
2003d). residuos y materiales peligrosos del actual 8% en
el año 2000 al 100% en el 2006.
Programa nacional de medio ambiente y recur- . Concluir y mantener actualizado el Inventario
sos naturales 2001-2006 Nacional de Residuos y Materiales Peligrosos.
. Capacitar al 100% de las autoridades locales pa-
ra el manejo de los residuos en cuencas que
El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos integran el Programa de ciudades sustentables.
Naturales (PNMARN) 2001-2006, tiene como propó- . Detener y revertir la pérdida del capital natural
sito principal satisfacer las expectativas de cambio de (agua, bosques y selvas).
la población, construyendo una nueva política am-
biental de Estado para México. Este programa En el cuadro 2.33 se resumen algunos de los instru-
contempla medidas específicas para impulsar nuevas mentos empleados para apoyar el desarrollo de los
formas de participación que alienten a la población a programas destinados a proteger los suelos y prevenir
intervenir en la formulación y ejecución de la políti- o detener su degradación.

Estado del medio ambiente: suelo 139


CUADRO 2.33. EJEMPLOS DE INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LA PROTECCIÓN DE LOS SUELOS HASTA EL AÑO 2000

Instrumentos Avances

Evaluación del estado del suelo Se generó la cartografía básica sobre los suelos del país y sus condiciones a
fin de fortalecer la planeación y aplicación de acciones de manejo orientadas
a su restauración, conservación y aprovechamiento.
Se diseñó el marco conceptual de un sistema de monitoreo y se determinó la
metodología e indicadores sociales, económicos y ambientales para levantar
información que permita evaluar el impacto de las estrategias aplicadas y la
dinámica de los suelos.
Información básica sobre el estado Se estableció una base de datos para difundir información actualizada sobre
y manejo sustentable del suelo los suelos del país mediante una Red de Información en Suelos y Lucha contra
la Desertificación (RISDE).
Se estableció un Sistema de Monitoreo del Estado de la Tierra (SIMET), con el
objeto de aportar datos e información periódica de las condiciones de la tierra,
en especial del uso del suelo, de productividad y de procesos de deterioro de
los recursos naturales y su impacto sobre los sistemas productivos y las
condiciones de vida de la población.
Licencias y permisos Se autorizaron cambios de uso del suelo, con criterio de excepcionalidad para
una superficie de 17,566 Ha. Se concertó la restauración de 8,794 ha, en
donde se incorporaron acciones de reforestación, cercos vivos y presas de
gaviones.
Capacitación Se ofreció capacitación a 5,377 técnicos en la instrumentación de prácticas de
conservación y de restauración de suelos.
Campaña de restauración En 1998, año de intensos incendios forestales, se inició el desarrollo de un
ecológica y contra el cambio conjunto de acciones recurriéndose a la figura jurídica de “zona de restauración
de uso del suelo ecológica” establecida por la LGEEPA.
Se concentró la atención en 429,133 Ha, correspondientes a casi la
mitad de la superficie total afectada por los incendios ese año. Entre estas
acciones se incluyó la reforestación de 21 mil Ha con 31 millones de
árboles y la protección y mantenimiento de otras 33 mil ha.

Fuente: S EMARNAP 2000b.

Una acción exitosa contra la erosión del suelo a gran escala sólo será
posible si se implementan prácticas de manejo de tierras que
convincentemente aumenten la producción o diminuyan los costos o el
trabajo en beneficio de los agricultores mientras, simultáneamente, se
controla la erosión del suelo (FAO 2000a).

140

También podría gustarte