Está en la página 1de 212

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Universidad de Palermo


CED&C Rector
Universidad de Palermo. Ricardo Popovsky
Facultad de Diseño y Comunicación.
Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación
Mario Bravo 1050. Decano
C1175ABT. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Oscar Echevarría
Argentina.
www.palermo.edu Secretario Académico
centrodedocumentacion@palermo.edu Jorge Gaitto

Director
Oscar Echevarría

Coordinador de la Publicación
Diana Divasto

Comité Editorial
Raúl Castro. Universidad de Palermo. Argentina.
Allan Castelnuovo. Market Research Society. Londres.
Reino Unido.
Michael D. Dinwiddie. New York University. EE.UU.
Marcelo Ghio. Universidad de Palermo. Argentina.
Andrea Noble. University of Durham. Reino Unido.
Joanna Page. Cambridge University, CELA. Reino Unido.
Hugo Pardo. Universidad Autónoma de Barcelona.
España.
Ernesto Pesci Gaytán. Universidad Autónoma de
Zacatecas. México.
Daissy Piccinni. Universidad de San Pablo. Brasil.
Fernando Rolando. Universidad de Palermo. Argentina.

Comité de Arbitraje
Marcelo Biachi Bustos. Magíster en Educación.
Universidad de San Andrés.
Fernando Del Vecchio. Dr. en Dirección de Empresas.
Universidad del CEMA.
Roberto Céspedes. Magíster en Gestión de Proyectos
Educativos. Universidad CAECE.
Magali Turkenich. Magíster en Epistemología e Historia
de la Ciencia, UNTREF.
Virginia Suárez. Magíster en Diseño de Interiores,
Universidad de Salamanca.

Diseño
Constanza Togni

1ra. Edición.
Cantidad de ejemplares: 1000
Buenos Aires, Argentina.
Impresión: enero 2008. Imprenta Kurz.
Australia 2320. (C1296ABB). Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina.
ISSN 1668-1673

Los artículos de la presente publicación han sido arbitrados por el Comité de Arbitraje.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los artículos de la serie Reflexión Académica en
Diseño y Comunicación 2008-2000 puede consultarse en www.palermo.edu ingresando por Facultad de Diseño y
Comunicación -> Centro de Documentación -> Publicaciones Académicas -> Jornadas de Reflexión Académica.

4 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 5


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Reflexión Académcia en Diseño y Comunicación es una publicación del Centro de Estudios de la Facultad de
Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, que reúne artículos realizados por el claustro docente
y por académicos y profesionales externos. La publicación se organiza en torno a las temáticas de las Jornadas
de Reflexión Académica realizadas por la Facultad en forma consecutiva e ininterrumpida desde 1993.

Los artículos analizan experiencias y realizan propuestas teórico-metodológicas sobre la relación enseñanza
aprendizaje, la articulación del proceso de aprendizaje con la producción, creación e investigación, los perfiles
de transferencia a la comunidad, las problemáticas de la práctica profesional y el campo laboral, y sobre la
actualización teórica y curricular de las disciplinas del diseño y las comunicaciones aplicadas.

6 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Sumario


XVI Jornadas de Reflexión Académica
en Diseño y Comunicación 2008.
Año IX. Vol. 10
ISSN 1668-1673

Facultad de Diseño y Comunicación


Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina
2008

Introducción ..................................................... pp.11-12 El mensaje del docente a los alumnos de turismo


Natalia Manchini .............................................. pp. 35-37
Resúmenes
Español ............................................................. pp.13-13 El juego del actor desde un enfoque psicoanalítico
Inglés ................................................................. pp.13-13 Andrea Verónica Mardikian.............................. pp. 37-38
Portugués ........................................................... pp.14-14
La mirada crítica
Síntesis de las instrucciones para autores ...... pp.14-14 Alfredo A. Marino ............................................ pp. 38-41

El Centro de Documentación como un espacio de Universidad, profesionales y mercado


investigación, producción y comunicación académica Gabriel Marrapodi............................................. pp. 41-42
Fabiola Knop .................................................... pp. 15-17
El cine y la construcción de la memoria histórica
Conocimiento y diseño Zulema Marzorati.............................................. pp. 42-45
Mirta Kracoff .................................................... pp. 17-20
Beneficios del uso de internet en hotelería
Significados y significantes: sobre algunas reflexiones Juan Pedro Maskaric......................................... pp. 45-47
metatextuales en el lenguaje audiovisual
Juan Pablo Lattanzi .......................................... pp. 20-21 Variables educativas en un mundo de constantes
cambios: evaluar la evaluación
La construcción del camino profesional Humberto José Massa Montano........................ pp. 48-49
Paola Lattuada .................................................. pp. 21-22
Si llega la inspiración, que me encuentre trabajando
Algunas preguntas (¿y una respuesta?). Introducción a Carlos Menéndez............................................... pp. 49-50
la investigación y configuración del propio discurso
Ernesto López ................................................... pp. 22-23 Manipulación y medios de comunicación
Cecilia Miljiker.................................................. pp. 50-58
A-létheia. El espejo líquido de la verdad
Gabriel Los Santos ............................................ pp. 23-25 Modelo de evaluación de un trabajo práctico
Guillermo Mischkinis....................................... pp. 58-62
Blogs en la educación: una herramienta para tener en
cuenta La comunicación política y el pensamiento mágico
Mónica B. Lutzky-Susel ................................... pp. 25-29 Rubén Morales................................................... pp. 62-63

Cómo crear una marca exitosa El Mandala. Los arquetipos en la espiritualidad, arte
Lorena Macchiavelli.......................................... pp. 29-31 y diseño
Carlos Morán..................................................... pp. 63-65
Publicidad y memorias
Alejandra Maddonni ........................................ pp. 31-32 La comunicación didáctica
Yanina Moscoso Barcia..................................... pp. 65-66
El patrimonio gastronómico como parte del turismo
Gabriela Magri Harsich .................................... pp. 32-33 Una reflexión sobre el primer año de cursada
Romina Moschella............................................. pp. 66-67
La importancia de la reescritura en las producciones
de los alumnos La creatividad profesional rubro hotelería
Leonardo Maldonado ....................................... pp. 33-35 Evelina Negrete................................................. pp. 67-68

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 7


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Sobre abejas y flores: el proceso de melificación El cambio empieza por casa: cambiando para cambiar
y la autoformación humanista Paula Portal....................................................... pp. 96-98
Andrés Olaizola................................................. pp. 68-72
Modificación de proyectos curriculares para obtener
Principios de una nueva gastronomía mayor compromiso de los alumnos
Hernán Alejandro Opitz.................................... pp. 72-74 Celina Prado...................................................... pp. 98-99

Saquen una foto. Evaluación de los aprendizajes en Fomentar la construcción de una mirada crítica en el
fotografía alumno
Hernán Alejandro Opitz.................................... pp. 74-76 María Rosa Rago.............................................. pp. 99-100

Educación-comunicación visual-cultura La magia del aprendizaje


Juan Orellana..................................................... pp. 76-77 Estela Reca..................................................... pp. 100-101

Proyecto de aula: edición de una revista para el taller Investigación proyectual para innovación de nuevos
de redacción productos
Matías Panaccio................................................. pp. 77-79 Pedro Reissig................................................. pp. 101-102

Y después de la facu que..? Digresiones tempranas. Creatividad, educación,


Mauricio Pavón................................................. pp. 79-80 entorno, contexto mutuo
Roberto Rey .................................................. pp. 102-103
Buenas prácticas en turismo activo en Argentina
Carlos Pelli ....................................................... pp. 80-81 La autonomía del arte y la subjetividad en la sociedad
contemporánea
Análisis de la relación docente – alumno a través Mauricio Rinaldi .......................................... pp. 103-106
de la película “La lengua de las mariposas”
María Laura Pereyra.......................................... pp. 81-83 La otra mirada
Licia Pilar Rizzardi........................................ pp. 106-107
El comienzo de todo
Diego Pérez Lozano........................................... pp. 83-84 El proyecto como constante creativa
Fernando Luis Rolando Badell..................... pp. 108-110
Jornadas de Reflexión Académica 2008
Víctor Peterle..................................................... pp. 84-86 Producción fotográfica. El guión como
esqueleto para una producción exitosa
El pensamiento dialéctico y la relación figura-fondo Ximena Roux................................................. pp. 110-111
María Rosa Pfeiffer............................................ pp. 86-87
Cómo acercar a los alumnos al campo profesional
Los espacios vacíos. Una visión desde la plástica y el desde el inicio de sus carreras: experiencias de
teatro Introducción a la Investigación.
María Rosa Pfeiffer............................................ pp. 87-88 Deborah Rozenbaum .................................... pp. 111-112

Inversión de paradigmas. El evento como La utilización de la imagen como estrategia


observatorio, generador y creador de nuevos docente: de la curiosidad ingenua a la curiosidad
contenidos académicos y campos profesionales epistemológica
Romina Pinto..................................................... pp. 88-89 Gabriela Sagristani........................................ pp. 112-113

Recategorización de alojamientos turísticos en Multimedia y educación


Provincia de Buenos Aires Norberto Salerno .......................................... pp. 113-119
Leonardo Pogorelsky......................................... pp. 89-91
¿Es posible encaminarnos hacia un paradigma
La Bauhaus frente a las cuestiones teóricas tecno-ético?
Mercedes Pombo .............................................. pp. 91-92 Mariela Salgado ............................................ pp. 119-120

La importancia de la educación visual Reflexiones sobre la comunicación en las


Mercedes Pombo............................................... pp. 92-93 organizaciones argentinas
Nestor Luis Santomartino ............................ pp. 120-121
Seminarios de autor: Escena Creativa. Una indagación
en las tendencias del espectáculo Creatividad. Impredecible, imprevisible e indecible es
Andrea Pontoriero............................................. pp. 93-96 decir, inefable
Marcelo Sapoznik.......................................... pp. 121-122

8 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Deconstruyendo saberes. Una mirada epistemológica Vida digital


que incluye al alumno en el escenario pedagógico Adriana Tombolini........................................ pp. 152-153
Marisabel Savazzini ..................................... pp. 122-123
¿Cómo evaluamos a nuestros alumnos?
¿Quiere un milagro? Haga escribir a un estudiante Mónica Toyos................................................ pp. 153-156
Silvina Scheiner............................................ pp. 124-125
Pensar, decir… hacer?
Actualización e innovación curricular Martín Traina................................................. pp. 157-158
Gloria Schilman............................................ pp. 125-126
La enseñanza del proyecto hoy
Incentivar la creación, promover experiencias. Graciela Tripi................................................. pp. 158-159
Convocatoria a beca en el área de espectáculo
María Alcira Serna ....................................... pp. 126-128 Innovación, imagen y realidad: ¿Sólo una cuestión de
tecnologías?
Experiencia en la dinámica áulica Daniel Tubío.................................................. pp. 159-161
Jorge Silva ..................................................... pp. 128-129
Dialéctica del signo: hacia una teoría unificada del
Alineando expectativas y percepciones de calidad de signo lingüístico
servicio en el modelo de enseñanza actual Gustavo A. Valdés de León .......................... pp. 161-167
Marcela Sinisgalli ......................................... pp. 129-130
Ser el artífice de nuestro propio destino
Formación de profesionales creativos. Blanca Vallone............................................... pp. 167-168
La construcción de la imagen de uno mismo
María Laura Spina......................................... pp. 130-130 La práctica grupal como simulacro de producción
Marcelo Vidal................................................ pp. 168-170
¿Por qué trabajar con los medios de comunicación en
el aula? Transmitir conocimiento o crear conocimiento
Lorena Steinberg .......................................... pp. 131-132 Walter Javier Viegas....................................... pp. 170-171

Relaciones Públicas y la mentira Un caso de comunicación interna


Hernán Stella................................................. pp. 132-133 Roberto Vilariño............................................ pp. 171-174

Los asuntos públicos, el retorno de las relaciones Formación de profesionales creativos


públicas a su función política de origen Gabriela Villanueva ...................................... pp. 174-174
Gabriel Stortini.............................................. pp. 133-134
Análisis de estrategias y recursos en el proceso de
Ser publicitario en contextos complejos enseñanza-aprendizaje
Martín Stortoni.............................................. pp. 135-137 Andrea Visintin ............................................ pp. 174-175

Vestuario de cine. Qué se dice y cómo se dice La commedia dell ‘arte


Andrea Suárez .............................................. pp. 137-139 Elizabeth Waisse ........................................... pp. 175-179

Identidad del interior argentino. La teoría poscolonial Relaciones con los medios, eje del trabajo del
como marco de referencia relacionista público
Virginia G. Suárez......................................... pp. 139-145 Daniel Nestor Yasky ..................................... pp. 179-180

Visible – invisible: la construcción de una visión Incorporación de software. Distintas posturas de la


subjetiva educación superior Argentina
Viviana Suárez............................................... pp. 145-147 Sebastián Zajelenczyc .................................. pp. 181-182

Segundo Encuentro Latinoamericano de Diseño El diseño industrial y un compromiso urgente.


Violeta Szeps ................................................ pp. 147-148 Diseño sustentable
Silvana Zamborlini ...................................... pp. 182-183
Agenda Global. El ciclo que mira al mundo
Elisabet Taddei ............................................. pp. 148-149 La competencia del aprendizaje
Wenceslao Zavala ......................................... pp. 183-184
Formación de diseñadores de espacios y BIM
Antonio Tecchia............................................ pp. 149-150 Indice histórico de los artículos publicados
ordenados alfabéticamente por autor
Conocimiento y tecnología Años 2008 a 2000 ........................................ pp. 185-214
Jimena Toledo................................................ pp. 151-152

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 9


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Innovación y Reflexión Académica

La Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo ha desarrollado en sus vein-


te años de vida una estrategia pedagógica, curricular e institucional innovadora.
Hoy, numerosos emprendimientos originales impulsados por la Facultad en diferentes momentos
de su historia, han generado por parte de otras instituciones educativas, tanto argentinas como
latinoamericanas, una corriente de acompañamiento y de reproducción de estas acciones innova-
doras, que reafirma el liderazgo alcanzado por la Facultad en su campo.

Fue innovadora la integración, en un único espacio académico e institucional, de carreras que


hasta ese momento pertenecían a diferentes y hasta inconexos ámbitos educativos. Así, nació la
Facultad de Diseño y Comunicación, la primera en Argentina que concibe la necesidad para los
futuros egresados y profesionales de esta campo, de una formación que articula conocimientos,
tanto teóricos como metodológicos e instrumentales de los quehaceres profesionales y discipli-
nares de las comunicaciones y los diseños contemporáneos. Este modelo institucional exitoso ha
sido reproducido por otras universidades en el país y en el exterior.
Fue, y continua siendo, innovadora la creación y consolidación de espacios de formación supe-
rior en áreas profesionales que, hasta esos momentos, no estaban representados en este nivel de
enseñanza.
Así, la Facultad de Diseño y Comunicación fue pionera en creación de nuevas carreras de nivel
universitario, de pregrado, de grado y posgrado. En varias sigue siendo la única en Argentina y
en Latinoamérica.
El enfoque innovador también se expresa en el modelo pedagógico basado en el currículum por
proyectos, la evaluación de procesos y de productos, la flexibilidad curricular, la articulación de
carreras de pregrado con carreras de grado, la consolidación de la sólida formación académica en
áreas profesionales sin experiencia universitaria previa a la par de la constitución y capacitación
de claustros docentes en áreas inexistentes.
La incorporación en la formación de estudiantes desde el primer día de clases y en todas las asig-
naturas, de estrategias y acciones de investigación, de visibilidad, de exposición y de publicación
de la producción áulica.
Es innovador el proyecto institucional expresado, entre otros lineamientos significativos en el
diseño del mapa de carreras; en la organización docente basada en una gestión horizontal; en la
diversidad de cátedras; en los programas de extensión hacia la comunidad; en la rica vinculación
estratégica con las empresas, instituciones, agencias, estudios y profesionales destacados del sec-
tor; en la política comunicacional y editorial y en la proyección latinoamericana.

En la experiencia de veinte años de la Facultad de Diseño y Comunicación se comprueba que no


hay proyecto innovador sostenido, que, simultáneamente se consolide, renueve y expanda si no
hay una comunidad académica cuya reflexión forme parte constitutiva de la cultura institucional.
Sin un claustro docente en sintonía con un equipo académico atento, permeable y proactivo no
es posible sostener y renovar una perspectiva innovadora en la escala alcanzada por la Facultad.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación se ha convertido en el vehículo institucional que
plasma y documenta en su historia este proceso participativo que plantea los grandes temas de la
agenda de la Facultad.

Como se mencionó en “1353 artículos inauguran una nueva etapa”, la introducción del volumen
9 de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación (pp. 11-12), la historia de esta publicación
con más de 1350 artículos escritos por profesores de la Facultad, es el mejor documento del va-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 11


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

lor de los procesos reflexivos de sus actores institucionales en el proyecto de la Facultad. En las
páginas 185-214 de la presente edición se puede consultar el índice general histórico alfabético
por autor de los textos publicados en la serie Reflexión Académica. (El contenido de los mismos
puede consultarse en www.palermo.edu ingresando por Facultad de Diseño y Comunicación ->
Centro de Documentación -> Publicaciones Académicas -> Jornadas de Reflexión Académica).

Esta publicación tiene, hacia el interior de nuestra comunidad académica, un valor significativo
porque inauguró en su primer número en el año 2000, la actual etapa de la política editorial de la
Facultad. Actualmente esta política está conformada por las siguientes publicaciones: Reflexión
Académica en Diseño y Comunicación (ISSN 1668-1673 que se edita desde 2000 y lleva diez
ediciones); Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (ISSN 1668-0227 se
edita desde 2000 y lleva 24 números); Creación y Producción en Diseño y Comunicación (ISSN
1668-5229 se edita desde 2004 y lleva 13 números), Escritos en la Facultad (ISSN 1669-2306 se
edita desde 2005 y lleva 40 números) y Actas de Diseño (ISSN 1850-2032 se edita desde 2006 y
lleva 4 números).

Recientemente el CONICET-CAICYT, calificó de “publicación de excelencia” a la serie Cuadernos


del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (ISSN 1668-0227) que edita la Facultad ininte-
rrumpidamente desde el año 2000 y la integró en el Banco de Publicaciones Científicas y Técni-
cas a través de la resolución Nº 107/07 (única en el campo de los Diseños y las Comunicaciones
merecedora de esta distinción).

Y es importante mencionar que Actas de Diseño 4, la publicación del Foro de Escuelas de Diseño,
que reúne a 107 instituciones educativas de América Latina y España y que es coordinada por la
Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo es la única publicación acadé-
mica periódica del campo del Diseño en Latinoamérica.

Los profesores y el equipo académico de la Facultad comparten generosamente a través de esta


publicación sus reflexiones sobre cuestiones pedagógicas, curriculares e institucionales e invita
a participar con artículos a profesores y profesionales para enriquecer las comunicaciones y los
diseños como disciplinas y como profesiones en nuestro continente.

Mg. Oscar Echevarría


Decano de la Facultad de Diseño y Comunicación
Universidad de Palermo

12 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación.


Año IX. Vol 10. XVI Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2008

Resumen / Reflexión Académica en Diseño y Comunicación


Este volumen reúne contribuciones que describen y analizan estrategias, procedimientos y metodologías que
posibilitan la planificación y elaboración del aprendizaje en los campos del diseño y las comunicaciones
aplicadas. Las ponencias abordan la problemática de la tecnología de la educación en el marco del proyecto
pedagógico de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, reflexionan sobre el
perfil del contexto local y regional y las representaciones y expectativas sobre el alcance de la Educación
Superior.
Desde múltiples perspectivas diagnósticas e interpretativas, los aportes enfatizan la reflexión sobre los objetos
disciplinares, y su vinculación con la enseñanza-aprendizaje como experiencia integrada a las dinámicas de
la práctica profesional real.
Desde la experiencia de la práctica docente, los autores realizan un recorrido sobre el contenido de las
asignaturas, la implementación del currículum por proyectos, la utilización de recursos de información y
las estrategias de evaluación, así como también, sobre los aspectos del proceso formativo en relación con los
resultados del aprendizaje.

Palabras clave
aprendizaje - comunicación - comunicaciones aplicadas - curriculum por proyectos - diseño - diseño gráfico
- diseño industrial - diseño de interiores - diseño de indumentaria - didáctica - evaluación del aprendizaje
- educación superior - medios de comunicación - métodos de enseñanza - motivación - nuevas tecnologías-
pedagogía - publicidad - relaciones públicas - tecnología educativa.

Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp 15-184. ISSN 1668-1673

Summary / Academic Reflection in Design and Communication


This volume joins contributions that describe and analyze the strategies, procedures and methodologies that
make possible the planning and the elaboration of the learning in the design and applied communication fields.
The papers board the problematic of the technology of the education in the background of the pedagogic project
of the Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, the profile of the local and regional context
and the representations and expectancies over the scope of the Superior Education.
From multiple diagnostic and interpretative perspectives, the contributions emphasize the reflection over
the disciplinarian objects and its association with the teaching – learning as an integrative experience to the
dynamics of the real professional practices.
From the experience of the teaching practice, the authors make a run on the contents of the subjects, the
implementation of the curriculum through projects, the utilization of information resources, and the strategies
of evaluation, as soon as the aspects of the formative processes too, in a relationship with the learning results.

Key word
Applied communications - clothes design - comunication - curriculums through projects - design - didactic
- educational technology - graphic design - industrial design - interior design - learning learning evaluation -
media - motivation - new technologies - pedagogy - publicity - public relations - superior education - teaching
method.

Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp 15-184. ISSN 1668-1673

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 13


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Resumo / Reflexão Acadêmica no Desenho e Comunicação


Este volume contribuições que descrevem e analisam as estratégias, procedimentos e metodologías que
possibilitam a planificação e elaboração da aprendizagem nas áreas do design e as comunicações aplicadas.
As palestras referem-se às problemáticas da tecnilogia educacional no marco do projeto pedagógico da
Facultad de Diseño y Comunicación, Universidad de Palermo, o perfil do contexto local e regional, assim
como as representações e expectativas referentes ao alcançe da Educação Superior.
Desde diferentes perspectivas, os aportamentos centram-se na reflexão referente aos objetos disciplinares e
à sua vinculação com o processo de ensino-aprendizagem enquanto experiência integrada às dinâmicas da
prática profissional.
Partindo da cotidiano da prática docente, os autores analizam o conteúdo do currículo, a sua implementação
por projetos, a utilização de rescursos da área da informação e as estratégias de avaliação. Profundizam,
também, no processo foramtivo en relação aos resultados da aprendizagem.

Palvras-chave
Aprendizagem - avaliação - comunicação - desenho - desenho grafico - desenho industrial - desenho de
interiores - desenho de modas - ensino superior - métodos de ensino - motivação - novas tecnologias -
pedagogia - pedagogia de projetos - produção de material didático - publicidade - relações publicas - tecnologia
educacional.

Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp 15-184. ISSN 1668-1673

Síntesis de las instrucciones para autores

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación


Año IX. Vol 10. XVI Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación
4 al 15 de febrero de 2008. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo

Artículos
• Formato: Textos en Word no debe presentar ni sangrías ni efectos de texto o formatos especiales.
• Autores: Las comunicaciones podrán tener uno o más autores
• Extensión: Máxima de 10.000 palabras
• Títulos y subtítulos: en negrita y en Mayúscula y minúscula
• Fuente: Times New Roman
• Estilo de la fuente: normal
• Tamaño: 12
• Interlineado: sencillo
• Tamaño de la página: A4
• Normas: Se debe tomar en cuenta las normas básicas del manual de estilo de publicaciones de la
American Psychological Association APA.
- Bibliografía y notas: en la sección final de la comunicación
- Fotografías, cuadros o figuras: deben ser presentados en formato tif a 300 dpi en escala de grises. Importante:
Tener en cuenta que la imagen debe ir acompañando el texto a modo ilustrativo y dentro del artículo hacer
referencia a la misma.

Estos trabajos se publicarán en el sitio web de la Facultad de Diseño y Comunicación y en las próximas edi-
ciones de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación.
Deben ser enviados a decanatodc@palermo.edu. Consultas: En caso de necesitar información adicional escri-
bir a decanatodc@palermo.edu / www.palermo.edu/dyc
Los Resúmenes y Comunicaciones serán evaluados para su publicación por la Dirección Editorial de la Publi-
cación Reflexión Académica en Diseño y Comunicación ISSN 1668-1673.

Temáticas de la publicación Reflexión Académica en Diseño y Comunicación:


Los artículos analizan experiencias y realizan propuestas teórico-metodológicas sobre la relación enseñanza
aprendizaje, la articulación del proceso de aprendizaje con la producción, creación e investigación, los
perfiles de transferencia a la comunidad, las problemáticas de la práctica profesional y el campo laboral, y
sobre la actualización teórica y curricular de las disciplinas del diseño y las comunicaciones aplicadas.

14 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Fecha de recepción: noviembre 2007 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.
Versión final: diciembre 2007

El Centro de Documentación como un El Centro de Documentación y su política editorial


espacio de investigación, producción y La Facultad de Diseño y Comunicación desarrolla una
política editorial amplia que ha sostenido y diversificado
comunicación académica
desde su creación. Esta se encuadra en un estilo pedagó-
Fabiola Knop gico propio, en cohesión con los estándares internacio-
nales de las publicaciones científico-tecnológicas. Cada
Un espíritu cultivo es aquel para el que se han abierto una de las Series está inscripta en el CONICET- CAICYT,
las fuentes del conocimiento y al que se ha enseñado a agencia nacional que otorga el número de estandariza-
ejercitar sus facultades. ción de series [ISSN] de las publicaciones.
J. Stuart Mill Esta instancia sitúa la producción de la Facultad en el
marco de las normativas exigidas para la producción de
Todo proceso formativo implica un cambio, que compro- orden académico y en las redes de información cientí-
mete tanto la creación como el sostenimiento del sistema ficas tales como Latindex (Sistema Regional de Infor-
que se propone. Este proceso sugiere una transformación, mación en Línea para Revistas Científicas de América
con el objetivo de mejorar, progresar y construir nuevas y Latina, el Caribe, España y Portugal).
mejoradas estructuras pedagógicas y didácticas. Las Publicaciones Académicas están orientadas a de-
Es así que entendiendo los nuevos paradigmas educati- sarrollar conocimiento de interés pedagógico e institu-
vos y acompañando los cambios sucedidos a lo largo de cional, sumando progresos académicos de vanguardia a
estos últimos años, el Centro de Documentación de la nivel local y global, como una forma de darle visibilidad
Facultad de Diseño y Comunicación se posiciona como a la producción intelectual pronunciada dentro de las
un espacio de análisis, discusión y reflexión en el área diferentes disciplinas.
educativa; además de ser el responsable de difundir los Las publicaciones académicas incorporan a la oferta do-
aportes de los docentes y especialistas de las diferentes cumental y formativa propuestas que integren elementos
disciplinas. de fundamentación teórica con pautas para la práctica
Junto a estos objetivos, nos encontramos en el compromi- pedagógica, y ejemplificaciones que faciliten la articu-
so de sostener la excelencia académica reflejada en cada lación y transferencia de experiencias docentes para la
una de las publicaciones que dieron origen al Centro de educación universitaria.
Estudios de la Facultad, estando siempre atentos de im- En esta misma dirección compartimos el objetivo de
pulsar y acompañar la construcción del conocimiento, servir como apoyo a la docencia, acompañando la pro-
a partir de la generación de proyectos y la formación de ducción permanente de publicaciones periódicas in-
futuros profesionales. formativas, en las que se difunden las actividades de la
En esta línea podemos definir que el Centro de Documen- institución.
tación se enmarca en un área de investigación, consulta y Es un recurso continuo divulgado en aquellos medios
servicio, tanto al estudiante como a los docentes, donde cuya difusión es de carácter interno, tanto para el claus-
uno de los ejes fundamentales es la creación y difusión tro docente como para los estudiantes.
de publicaciones académicas, y otro, es el relacionado Toda la producción académica editada por la Facultad
al almacenamiento y disposición de trabajos y consultas de Diseño y Comunicación de la Universidad de Paler-
generales provenientes de dos áreas fuertes de investiga- mo desde hace más de quince años, se reúne en la Guía
ción: Proyecto de Graduación y Maestría en Diseño. de Artículos y Publicaciones, observando en forma re-
En consecuencia, podemos decir que al momento de trospectiva tres grandes momentos: una primera etapa
pensar en legitimar y consolidar el proceso de enseñan- de experiencias asistemáticas que se puede ubicar entre
za – aprendizaje y la producción resultante del mismo, los años 1993 y 1998, un segundo momento de lanza-
toda comunidad académica busca un espacio que acre- miento y sostenimiento de la periodicidad de las pro-
dite el paso de cada disciplina y sirva como elemento de ducciones editoriales a partir del año 1997 y una tercera
visibilidad del conocimiento científico y sus derivados. etapa que testimonia el continuo proceso de crecimiento
Sobre esta base viene trabajando la Facultad de Diseño del sector, sumando y consolidando el concepto de Con-
y Comunicación desde hace más de diez años, inten- sejo Editorial, con la creación del Comité de Arbitraje, la
tando con el tiempo perfeccionarse e incorporar nuevas puesta en marcha del actual Programa de Publicaciones
estrategias que permitan la construcción de un modelo y su ubicación institucional.
efectivo, mejorado y coherente, permitiendo combinar la Una de las políticas que propone la Facultad a través
investigación, la creación y la producción de estudiantes del Centro de Documentación es la de no circunscribir
y docentes. la edición de las líneas editoriales a la comunidad aca-
El nivel de excelencia académico contenido en las publi- démica interna solamente, sino que plantea la incorpo-
caciones, se comprobó a partir del reconocimiento otor- ración de investigadores y especialistas de otras institu-
gado en el mes de mayo de 2007, por el Conicet-Caicyt, a ciones y hasta de otros países, para así lograr una mayor
la La Serie Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño integración disciplinar y de contenido.
y Comunicación [Ensayos], como la única del campo Dos de los ejemplos que sostienen lo manifestado ante-
del Diseño y las Comunicaciones, siendo incorporada riormente, son la Serie Cuadernos del Centro de Estudios
al Núcleo Básico de Publicaciones Periódicas Científi- en Diseño y Comunicación [Ensayos] y la Serie Actas de
cas y Tecnológicas de orden académico (resolución Nº Diseño, la primera reúne papers, ensayos y estudios so-
2385/05). bre tendencias, problemáticas profesionales, tecnologías
y enfoques epistemológicos en los campos del Diseño

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 15


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

y la Comunicación; la segunda recopila las ponencias disponible para la consulta de estudiantes y profesores,
realizadas por académicos y profesionales nacionales y tanto en formato impreso como digital.
extranjeros participantes del Encuentro Latinoamerica- Para su mejor organización se puede iniciar la búsqueda
no de Diseño. a través de un catálogo que agrupa todas las ponencias
Dentro del Encuentro, uno de los espacios de mayor ri- e indica el número de referencia, jornada, tema, autor,
queza reflexiva es el proporcionado por el Foro de Es- país y empresa en la que se centra el documento.
cuelas de Diseño, creado por la Facultad de Diseño y A partir de la creación de esta nueva fuente de consulta
Comunicación en Agosto de 2006, que congrega a ins- es que pensamos en continuar con un proceso de digita-
tituciones educativas de América y Europa con el fin lización general de la información reunida en el Centro
de incentivar y acrecentar el pensamiento pedagógico de Documentación, iniciando una primera etapa de tra-
y profesional de los participantes de cada institución. bajo con los casos de Proyectos de Graduación, Trabajos
Muchas de las conclusiones a las que se han llegado en Finales de Grado y Tesis.
el último Foro 2007 estarán publicadas en la Serie Actas
de Diseño nº 4. Del servicio tradicional al servicio digital
Bien sabemos que la comunidad académica es esencial-
Un nuevo servicio: Programa de Contenidos mente conservadora. Sus relaciones internas, sus rela-
Profesionales ciones de grupo, giran sobre la publicación y el material
Hemos indicado en párrafos anteriores la relevancia que de consulta impreso. Desafiando este obstáculo y pen-
ha adoptado en estos últimos años el concepto de ser- sando en la optimización de la búsqueda de los recursos,
vicio en el Centro de Documentación. Este concepto se se debe tener en cuenta nuevas líneas de comunicación
encuadra en la relación servicio-información, es decir, el con mayor componente interactivo.
servicio de la información visto como uno de los pilares Esto se puede concretar en la actualidad gracias a las tec-
fundamentales del área, y un principio bien cercano a la nologías de la información, las cuáles hacen posible la
información es el conocimiento, otro de los motivos que generación de entornos virtuales que actúan como medio
dan lugar a este espacio académico. y soporte de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Esto nos lleva a citar un párrafo de Tomás Buch quien La nueva meta del Centro de Documentación es ir atrave-
afirma: “Más allá de la información está el conocimien- sando este proceso de transición con mucha cautela pero
to. Este es una forma de información más elaborada que con objetiva certeza, con el deseo en un mediano plazo
la acumulación estructurada de datos, ya que implica la de poder ofrecer a los docentes y estudiantes un valor
comprensión de las relaciones entre esos datos, muchas agregado, brindando información actualizada en tiempo
veces provenientes de orígenes muy diversos. La com- real, disponibilidad para el préstamo del material, posi-
prensión es, también, la condición previa indispensable bilidad de actualización, etc., con una mayor celeridad y
para la creación de conocimiento. El conocimiento im- evolución en la toma de contacto con la información.
plica inteligencia, mientras que la información sólo exi- Puede que otros tipos de textualidad estén más vincula-
ge memoria accesible. La educación tradicional adoleció dos con determinados soportes, pero lo cierto es que los
siempre del defecto de transmitir sólo datos, alguna in- textos de corte científico son valiosos por la información
formación y muchas actitudes implícitas. Recién ahora, que contienen, por su capacidad de ser distribuidos de
en un importante cambio de actitud, se ha reconocido forma adecuada entre la comunidad científica y por res-
que lo que debería transmitir es conocimientos y proce- ponder a preguntas vinculadas con el tiempo en que se
dimientos”. (Buch, 1999: 94) formulan.
Sin lugar a dudas, el manejo de esa información, de esos Están en juego, por un lado, las ideas de productividad,
contenidos, necesitan cada vez más mejorar su calidad de motivación de los investigadores, y, por otro, el be-
para la satisfacción del usuario, cuyo interés se centra en neficio general de la comunidad científica, que saldrá
datos recientes y auténticos. fortalecida por el mejor cumplimiento de sus funciones
En esta línea es que creamos un nuevo servicio, El Pro- y responsabilidades sociales.
grama de Contenidos Profesionales y lo posicionamos Todos estos objetivos planteados a lo largo del texto,
como un espacio orientado para aquellos profesores, apuestan a potenciar el crecimiento de un nuevo modelo
estudiantes e investigadores que necesitan fuentes de curricular, concebido como parte activa y esencial para
información actualizada, vinculada al mercado laboral, el aprendizaje y la investigación.
diferenciándose de otras fuentes consultivas, ya que el Los recursos documentales ofrecidos en el Centro de Do-
valor agregado ofrecido en este caso, es la contextualiza- cumentación deben actuar como agentes dinamizadores
ción académica que posee la información. de cambio y de crecimiento en el proceso de enseñanza-
Este programa recopila y organiza el material documen- aprendizaje, motivando la actualización de contenidos
tal original proveniente de las ponencias, conferencias acordes a las exigencias del contexto educativo y pro-
y/o presentaciones realizadas por profesionales que par- fesional.
ticiparon en alguna de las actividades de Extensión (Jor- Como manifestamos al comienzo del texto, nos encon-
nadas, Conferencias, Seminarios, Ciclos, Encuentro Lati- tramos en un proceso formativo que implica un cambio
noamericano de Diseño, etc) que organiza la Facultad. constante.
Todos los documentos fueron subidos respetando el for- Debemos ajustarnos a las necesidades de la comunidad
mato de presentación y las cualidades discursivas pro- universitaria, con un perfil de estudiantes y docentes
pias de cada autor. que exigen actualidad y progreso, por lo cual, los pilares
El material del Programa Contenidos Profesionales está que fundamentan la existencia del Centro de Documen-

16 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

tación: servicio, información y publicación de documen- ja el proceso mismo de su adquisición y que llamamos
tos académicos, deben ser de una excelencia superlativa, aprendizaje. En una palabra: es sólo en un proceso acti-
acorde a un contexto universitario en crecimiento. vo de interacción entre objeto y sujeto que puede surgir
Como podemos ver hasta aquí, uno de los principios de el conocimiento. Quizás podríamos decir que el conoci-
la vida académica es la publicación de los resultados del miento es el esquema dinámico de tal interacción.
trabajo de los docentes e investigadores. Gran parte del La tarea de la teoría del conocimiento, llamada epistemo-
desarrollo curricular está condicionado por las publica- logía (del griego episteme, comprensión, conocimiento y
ciones y el nivel teórico que este material contenga. logos, tratado) desde los clásicos, es precisamente abordar
Nosotros entendemos que las publicaciones no deben estos problemas. La epistemología ha sido recientemente
verse como un proceso separado de los fines científicos alcanzada por una nueva y vigorosa interdisciplina que
de las universidades y centros investigadores, sino como promete impulsar el estudio y la comprensión del cono-
la conclusión necesaria de ese proceso, para luego rein- cimiento por un camino más científico y más amplio. Ve-
tegrarse al marco institucional como una herramienta de rifica que la división existente entre ciencia pura por un
consulta, reflexión y apoyo didáctico de la comunidad lado y tecnología –entendida como aplicación de los co-
académica. nocimientos científicos- por otro, es meramente teórica,
Y si el proceso está bien comprendido, el proceso nunca puesto que en la realidad el límite se desdibuja.
cierra, siempre queda dispuesto a nuevas experiencias La ciencia pura procura la explicación y descripción de
creadoras, ésta es también nuestra propuesta, una invita- los fenómenos, “la ciencia no provee la verdad absolu-
ción formal y participativa de puertas abiertas. ta” decía Asimov. “La ciencia es la manera de mejorar
nuestra comprensión de la naturaleza es un sistema para
Reseñas bibliográficas probar nuestros conocimientos enfrentándose al uni-
- Aguirre Romero, Joaquín Mª (1997), Las posibilida- verso para verificar si encajan”, la tecnología ofrece un
des de la edición de revistas universitarias en red, en conjunto de instrucciones que permiten resolver proble-
José Romera Castillo (ed.). Literatura y multimedia, mas fácticos, comprende explicaciones y formulaciones
Madrid,Visor-UNED. en nuestro caso sobre diseño que se interrelacionan de
manera constante.
La epistemología recurre a la utilización de conceptos
Conocimiento y diseño lógicos para precisar la estructura de sus teorías, la ló-
gica es la parte de la filosofía que trata sobre lo verda-
Mirta Kracoff dero, lo falso y lo dudoso y nos nutre de razonamientos
moleculares, es decir de aquellos que están compuestos
El conocimiento es una información sutil y formidable, por dos tipos de componentes: los enunciados científi-
personal y colectiva que buscamos, atesoramos y utiliza- cos simples o autónomos y las expresiones conectivas
mos. Es la esencia de la cultura y de las universidades, lógicas. Para que sean moleculares, los razonamientos
ya que lo que en aquélla se cultiva es el árbol que el deben tener un valor de verdad, y esta es una cuestión
mito bíblico llamó de la ciencia, y lo que define a éstas de hecho que se investiga empíricamente.
es el lugar donde se genera, trasmite y difunde el cono- Las fuentes epistemológicas son las que se encargan de
cimiento. proponernos el razonamiento deductivo, que, es un con-
El deseo de saber y su satisfacción, conocer, son el teatro junto de proposiciones que se presentan como garantía
de la vida misma, un drama permanente de conflicto y de las conclusiones.
resolución que no sólo ha dado origen a la ciencia; mu- Según Klimovsky, existe una separación entre metodolo-
cho antes haría florecer a la filosofía, y aún antes, en la gía y epistemología: por un lado una disciplina es emi-
aurora del ser humano, al arte y a la técnica. Y también, nentemente práctica y la otra es mas bien teórica, y por
aquí y allá, produjo sabiduría. Es así que aquellos pue- el otro lado, una es no crítica, conservadora, y la otra es
blos que cultivaron el árbol del conocimiento cosecha- crítica, cuestionadora.
ron civilizaciones. La epistemología concibe a la ciencia como un proceso
Conocimiento y como consecuencia adaptación. Adap- dialéctico en el que teoría y práctica se controlan mu-
tación y como consecuencia evolución. Si este es el caso tuamente.
parecería de importancia capital detenerse a reflexionar El problema fundamental que ocupa a la epistemología
sobre qué es el conocimiento. es el de la relación sujeto-objeto. En esta teoría se le lla-
Desde antaño se dice que en esencia el conocimiento es ma “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a todo proceso
una relación que se establece entre un sujeto y un objeto. o fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su activi-
En tal relación el sujeto capta propiedades o característi- dad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en
cas del objeto y constituye una imagen o representación. la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En
Ahora bien, pronto nos damos cuenta de que, lejos de esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propieda-
ser un mero receptor pasivo, el sujeto se comporta ac- des específicas de la relación cognoscitiva, así como de
tivamente para que pueda darse el conocimiento: debe las particularidades de los elementos que intervienen en
orientarse hacia el objeto, percibirlo, valorarlo, razonar- esta relación.
lo, imaginarlo, manipularlo. Además, es en la acción Al desarrollar la relación del diseño con el conocimiento
donde mejor se manifiesta el papel activo del sujeto, ya necesitamos definirlo, y sin duda estamos en el terreno
que el conocimiento se revela en un cambio conductual de la filosofía en cuanto abordamos esta relación desde
del individuo en referencia al objeto, cambio que refle- lo epistemológico, estético y ontológico.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 17


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Si partimos de Kant entendemos que conocer es ante Un diseñador que no acuda al uso de las computadoras
todo elaborar las cosas para construir el ámbito de la ob- y el complejo de periféricos necesarios para la prepa-
jetividad, es decir es una operación transformadora que ración de un diseño y el proceso que lo lleva hasta su
el sujeto desarrolla. producción y comercialización, tendrá que batallar tanto
Hegel llegará más lejos y postulará que conocer es di- como el hombre que intenta perforar la roca con clavos
rectamente crear el objeto de conocimiento, más aún la de madera, con el agravante de un sistema social que
realidad. impone ritmos y tiempos difíciles de evitar.
El diseñador participará de esta construcción desde su Los diseños necesitan de un cúmulo de ideas y conoci-
actividad disciplinar, caracterizada por un tipo de pen- mientos para su producción que va dirigida a la sensibi-
samiento que no sólo genera concepto, sino que éste de- lidad diaria del hombre común.
viene objeto. El hombre, en su intento por desarrollar nuevos produc-
El proceso de diseño exige básicamente el desarrollo de tos que le permitan satisfacer su espiral de necesidades,
un tipo de pensamiento: el pensamiento proyectual que ha observado el mundo e intentado modelar y reprodu-
requiere un particular modo de observación, reflexión cir lo que ve. El resultado de este observar es un modelo
y acción (Fue Tomás Maldonado quien por primera vez que representa lo que el observador interpreta, no lo que
utilizó la acepción actividad proyectual en la definición en realidad sucede, y es a su vez, función de los espacios
sobre diseño industrial que redactó para el congreso del conceptuales del observador, creado por sus experien-
ICSID (International Council o Societies of Industrial cias previas y por los estados mentales en que se encuen-
Design en 1961). tra al momento de hacer las observaciones.
El pensamiento proyectual es un pensamiento nuevo. Un usuario al usar un producto fluye - en una forma me-
Una forma de pensar que nace en el siglo XX y encuentra tafísica- a través del objeto, el cual realiza una serie de
su origen más nítido en el movimiento moderno, notable transformaciones en el individuo (experiencia). Dichas
experiencia vanguardista en los campos de la arquitec- experiencias hacen al individuo distinto, así, cuando
tura, del arte, de la industria, de la técnica, de la filoso- éste observa de nuevo el objeto, quién observa es otro,
fía, de la psicología y del psicoanálisis. Se desarrolla en no el que inició la dinámica de uso que creó el objeto.
Europa y Estados Unidos y se gesta en el expresionismo Este nuevo individuo, al observar el objeto ve un siste-
alemán, en el futurismo italiano, en el constructivismo ma diferente, que no es más que una reinterpretación
ruso, en el cubismo, en el dadaísmo, en el surrealismo. del objeto en el espacio experiencial del individuo des-
Se expande con los avances científicos de la escuela de pués de su uso. El ver el producto de esa forma hace
la Gestalt, encuentra su centro vital en la Bauhaus y re- que el individuo sospeche nuevos usos para ese objeto,
cibe un aporte revolucionario con la obra de los grandes convirtiéndolo - al proveerlo de una dinámica de uso
maestros de la arquitectura moderna. diferente (de una organización diferente)- en un nuevo
La arquitectura y el arte son los núcleos generadores del objeto. Asimismo, el nuevo individuo, que satisfizo sus
pensamiento proyectual y por lo tanto del pensamiento necesidades con el objeto, al ser transformado por éste,
del diseño. siente nuevas necesidades, lo que lo obliga a pensar en
Por proyectar comprendemos la acción y efecto de pla- un nuevo objeto. “Deseo que sea más cómodo, más fácil,
nificar un objeto o elemento conformador del entorno menos…”
humano, su producción, su forma y sus funciones utili- De esta forma, al hacer fluir el hombre por el objeto,
tarias, primarias y directas o sus valores simbólicos. Esta siendo el hombre el que crea el objeto, hace del sistema
actividad tiene un carácter fundacional y se instaura en objeto-hombre un sistema cerrado, que se automantiene
el mundo del proceso de diseño. Es la culminación de la y se regenera, capaz de establecer los límites de una for-
etapa que se denomina de investigación, y el comienzo ma dinámica que depende de las dinámicas de uso, lo
de la siguiente donde se procede al uso del recurso vi- convierte en un sistema autopoiético.
sual de representación del tema a resolver para su poste- El descubrir que el sistema usuario-objeto puede ser
rior materialización. entendido como un sistema que se auto mantiene y se
Proyecto es la mira, el propósito de hacer alguna cosa de regenera, en una dinámica natural inherente al sistema
manera planificada. De ello se desprende que diseño es la mismo, y el saber que hay sistemas que de la misma for-
facultad creadora de proyectar, podría inferirse entonces ma se auto mantienen y se regeneran en una dinámica
que diseño y proyecto son sinónimos sin embargo es con- que puede ser no intencional (seres vivos) o intencional
veniente subrayar la diferencia que distancia a ambos, (sociedades), nos lleva a sospechar que se pueden cons-
proyecto es el plan para la ejecución de una obra u ope- truir isomorfismos que ayuden a explicar y entender el
ración, diseño es el plan destinado exclusivamente a la problema de diseño. Isomorfismos que involucren los
configuración de una obra de carácter formal o una forma elementos del sistema naturaleza- hombre- cultura- ob-
visual o audiovisual, bidimensional o tridimensional. jetos a través de un eje temporal, que nos habiliten para
La conceptualización de un producto, que debe hacerse entender cómo se han dado los cambios que hacen que
en una etapa muy temprana del diseño, no siempre será los objetos nazcan en el ciclo generación- prueba- rege-
posible con el conocimiento proporcionado por una sola neración. Observaciones que nos permitan entender las
disciplina, es por esto, que se hace necesaria la interac- diferencias y similitudes de los productos intencionales
ción de diversas disciplinas, no para formar una única del hombre y los que se sospechan no intencionales
teoría de diseño, sino para la aplicación de diversos mé- Esta situación ha provocado lo que los antropólogos
todos y metodologías, conceptos e información en los llaman el “impacto de la cultura”, que no es otra cosa,
procesos de diseño. como comenta Alvin Toffler, que el efecto de una cul-

18 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

tura extraña sobre un individuo no preparado para ese tudios y a la investigación han planteado el escenario en
cambio, que queda sin las claves psicológicas que lo que se mueve el diseño, y los caminos que el profesional
ayudan a comportarse en sociedad, y éstas son reempla- tiene para lograr entender y dominar su realidad.
zadas por otras.
La historia, nos ayuda a comprender nuestro contexto y a Epistemología del diseño. Fenomenología del diseño.
pisar firme en nuestros pasos hacia el futuro. En nuestro Praxología del diseño
ámbito, poca gente realiza un análisis reflexivo de su que- La epistemología del diseño, basada en el conocimiento del
hacer para planear las estrategias hacia el próximo aconte- profesional. Aquí debemos incluir una teoría del diseño,
cer. En pocas palabras, no hay memoria histórica y no hay hoy en construcción, que fundamente nuestra práctica.
prospectiva que nos ayude construir nuestro futuro. Gui Bonsiepe ha dicho con razón que hoy estamos en la
La historiografía, ese conjunto de conocimientos que se antecámara de la teoría del diseño; una teoría indispensa-
refieren a la manera de escribir la historia, puede ser un ble emparentada con la hermenéutica, para consolidar un
elemento fundamental para entender lo que hemos he- discurso de diseño, que bien utilizado representa el éxito
cho y lo que podemos hacer. La historia, por ejemplo, del diseñador en la comunicación y conceptualización
nos muestra dos escenarios, un principio y dos posibi- que vende bien y posiciona mejor a nuestra profesión.
lidades que en principio han dado paso a la situación Por el momento, ese discurso es muy pobre, como lo ha
actual del diseño en nuestro medio, y después una nue- comprobado el fracaso de tantos diseñadores incapaces
va alternativa para tratar de entender nuestra profesión de gestionar adecuadamente sus propios proyectos.
y su futuro. La fenomenología del diseño tan indispensable para en-
Los escenarios sobre los que actúa el diseñador son: tender la génesis de los objetos, todos esos fenómenos
• El contexto social y sus preguntas: ¿Cómo somos? y que se manifiestan durante su vida útil, y aún la com-
¿Qué queremos? pleja relación psicológica y simbólica con el hombre. Un
• El contexto tecnológico y la pregunta: ¿Qué tenemos? profesional que soslaya un estudio de esta naturaleza en
• El análisis reflexivo de estas preguntas en su contex- sus proyectos, está condenado a no entender su función
to nos darían la oportunidad de construir un perfil del social y a tropezar con los errores del pasado.
estudiante y el profesional del diseño, y la oportunidad Por último, la praxología del diseño analiza, como su
de interpretar a partir de coincidencias y diferencias la nombre lo indica, la práctica del diseñador, el desarrollo
naturaleza de nuestro diseño. de sus proyectos, los métodos de trabajo y la organiza-
ción de los equipos que inciden en la gestación, transfor-
Si a esto agregamos el segundo punto, el del principio, mación e introducción al medio de consumo del objeto-
ligado a nuestra forma de pensar, a nuestra ideología, producto.
entonces nos acercaremos al concepto de identidad, de Sigue latente la pregunta sobre el diseño que queremos
todo aquello que nos hace diferentes y específicos frente todos nosotros, y lo más importante: qué diseño necesi-
a los demás, frente a aquellos que no son nosotros. tamos nosotros. Podemos cerrar los ojos a los cambios
En cuanto a las posibilidades, es posible encontrar cir- mundiales, cerrar la puerta y encontrar las respuestas
cunstancias que se proyectan al futuro porque son el hoy que buscamos en nuestro pasado. Igual podemos des-
y pueden ser el mañana. lumbrarnos con esa fila interminable de maravillas sur-
gidas de la más nueva tecnología que nos ofrece, apoya-
Primera posibilidad da en el más refinado marketing, la festejada parafernalia
Es el medio profesional del diseño, por ejemplo, que se- objetual del cambio de milenio, y hechizados, tratar de
gún la literatura que nos llegó nos ubicaba en el medio imitar ese camino.
de la producción, hoy se bifurca en dos direcciones: En la comprensión cotidiana, el conocimiento es con-
• Diseño para la producción. En donde el diseñador co- siderado un fenómeno propio de las personas (conoci-
labora en el desarrollo de un objeto-producto hasta estar miento localizado en el “cerebro de las personas”), que
listo para su producción. puede ser también externalizado y depositado a manera
• Diseño para la comercialización. En donde el diseña- de documentos de textos en bancos de datos como bi-
dor colabora en el desarrollo de un servicio para la co- bliotecas. Pero dos autores de las ciencias de la admi-
mercialización de un producto que no necesariamente nistración van un escalón adelante y ofrecen la siguiente
concibió el diseñador. caracterización.
El conocimiento es una mezcla fluida entre experiencias
Pocos son los casos en que el análisis, la reflexión y la construidas, valores, información contextual y perspica-
experimentación llevan al diseñador a un plano concep- cia de experto que provee una estructura para evaluar e
tual que lo coloque en un liderazgo de su medio y provo- incorporar nuevas experiencias e información.
que un cambio sustancial que impacte a la sociedad en Eso se origina y está aplicado en la mente de los cono-
ese ámbito y aporte elementos de innovación ¿Por qué cedores: el conocimiento como experiencia acumulativa
no lo han logrado? Porque simplemente no lo han sabido necesita ser comunicado y compartido entre individuos.
hacer. El proceso de comunicar y compartir conocimiento está
La otra posibilidad, es la que siempre ha estado junto vinculado a la presentación del conocimiento, y la pre-
a nosotros, pero apenas hoy empezamos a ver: la con- sentación del conocimiento es - o podría llegar a ser- una
ceptualización de nuestro quehacer que nos ayude a en- función central del diseño.
tender la realidad y nuestra función en este mundo. Ya La delimitación del campo de desarrollo del diseño
algunos ilustres (Nigel Cross, 1998) ligados a los altos es- varía según el marco ideológico, y la única limitación

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 19


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

concreta está en la esfera del conocimiento del sujeto Reseñas bibliográficas


que diseña; si no existen aportes más abarcativos y com- - Cazau, Pablo (1998) Epistemología y Metodología. Bue-
plejos se estanca en un mundo de propuestas de peli- nos Aires.
grosa parcialidad, ya que el diseño como disciplina, y - González Ruiz, Guillermo. (1994) Estudio de diseño
los diseñadores en su actividad, directa o indirectamen- Buenos Aires: Emece.
te llegan en mayor o menor medida a toda la sociedad - Gutiérrez Sáenz, Raúl. (2007)Introducción a la filosofía.
independientemente de la conciencia de este fenómeno Estado de México: Esfinge.
por parte del receptor e incluso del emisor. - Hessen, Johannes (1997). Teoría del conocimiento.
El diseño toma base en un conocimiento previo de la Estado de México: Esfinge.
sociedad, de sus individuos y de las múltiples redes de - Lewkowicz, Ignacio y Sztulwark, Pablo. Arquitectura
comunicación, busca comprender los lenguajes de di- plus de sentido. Kliczkowski.
chas comunicaciones y desarrolla mensajes a partir de - López, S., Obregón, L. Restrepo, L. Aproximación a la
dichos sistemas para ser decodificados por el entorno y Complejidad del Diseño .Theomai.
sus componentes individuales y grupales, media en toda - Peñalba, S., Rodio, S.T., Logegaray, J., Gutman, A., Pere-
relación del hombre con su entorno y con los objetos yra, N., Rodríguez, L., Garrido, M., Gonella, J.C. Reissis,
producidos por él. T. Diseño Teoría y Reflexiones. Kliczkowski.
Podemos establecer tres modos que desarrollan el cono- - Samaja, Juan (1995) Epistemología y Metodología. Bue-
cimiento con relación al diseño: nos Aires: Eudeba.
Conocimiento abarcativo o general, (histórico-filosófico,
etc.), generador del marco referencial desde el cual el suje-
to observa el mundo, es decir construye su cosmovisión. Significados y significantes: sobre algunas
El conocimiento de las expresiones de su momento y su reflexiones metatextuales en el lenguaje
cultura, es decir el mundo que habita el sujeto.
audiovisual
Conocimientos específicos de su disciplina, según la cu-
rricula de su formación, y de otras orientadas a su hacer, Juan Pablo Lattanzi
es decir, su conocimiento profesional.
A las necesidades de ese mundo, el diseñador ofrece res- La siguiente reflexión surge a propósito de una clase
puestas, dependiendo de su conocimiento la capacidad que tuve que dar recientemente dentro del curso de In-
propositiva, tanto más rica en función de la calidad, va- troducción al discurso audiovisual. El tema de la cla-
riedad y relaciones establecidas, otorgándole en el hacer se era “la imagen audiovisual” (tema tan amplio como
la posibilidad de elegir o sea de ser libre creador. vago, por cierto). Sin embargo, el sentido común parece
Esto sólo es posible en el sujeto de la cultura, y sus gra- orientarnos en determinadas direcciones al momento
dos de libertad estarán en relación con su conocimiento de buscar las herramientas necesarias para el desarrollo
y comprensión de esa cultura a la cual es sujeto. de una clase que dé cuenta de la imagen audiovisual.
Tal vez no resulte obvio a primera vista que la presen- La fotografía, la dirección de arte, las reglas de compo-
tación del conocimiento requiere la intervención de ac- sición, la perspectiva, la paleta de colores, son algunas
ciones proyectuales. Pero sin la intervención del diseño, de las herramientas que figuran en los “manuales” del
la presentación del conocimiento y la comunicación sim- cine. Rápidamente, sin embargo, me asaltó la sospe-
plemente no funcionarían, pues el conocimiento necesita cha de que debía desconfiar del sentido común. Decidí
ser mediatizado por una interfase que puede ser percibida entonces cambiar el enfoque y comencé a reflexionar
y asimilada. De otra forma, el conocimiento permanecería (y a investigar) sobre la definición misma de imagen y
abstracto y no sería ni accesible ni experimentable. como en la cultura occidental ésta se había comprendi-
El diseño toma base en un conocimiento previo de la do. Busqué en Platón y en sus sombras proyectadas en
sociedad, de sus individuos y de las múltiples redes de una caverna1, busqué en las artes plásticas medievales
comunicación. Busca comprender los lenguajes de di- y renacentistas, busqué en la concepción fotográfica del
chas comunicaciones y desarrolla mensajes a partir de siglo XIX, en obras vanguardistas de inicios del siglo XX,
dichos sistemas para ser decodificados por el entorno y hasta que por fin, llegué a nuestra contemporaneidad
sus componentes individuales y grupales. donde las imágenes parecen ser todo. Al llegar al aula
Vivimos en un tiempo de cambios frenéticos donde los y previamente a exponer estos contenidos, les hice a los
paradigmas cada vez duran menos tiempo. Donde los alumnos la siguiente pregunta: ¿Qué son las imágenes?
cambios se dan cada vez mas aceleradamente (cambia la Tras algunas dudas, los alumnos, que estudian en todos
sociedad, cambia la familia, cambian los individuos) y lo los casos, carreras vinculadas al uso de las imágenes,
hacen con una velocidad que no tiene precedente en la comenzaron a dar algunas respuestas. Estas respuestas
historia del ser humano. La ciencia y la tecnología han partían del más básico sentido común y sus limitaciones
condicionado nuestra forma de vida, y a la vez, la cultura eran denunciadas por la respuesta de un nuevo alumno
material padece una obsolescencia cada vez más rápida. que contradecía al anterior. Entonces llegamos al punto
Se orienta hacia el futuro al plantear soluciones inexis- al que pretendía llegar: nuestras certezas en torno a la
tentes al visualizar productos en función de necesidades categoría de imagen ya no eran tales.
¿Qué nos depara la futura historia? no lo sabemos. “El ¿Qué pretendo sacar en limpio con este ejemplo? Lo pri-
futuro es imprevisible: siempre ocurre lo improbable”. mero es dar cuenta de las limitaciones que gran parte de
Mientras tanto, habrá que esperarla sin evadir el com- la bibliografía y la educación audiovisual poseen. Los
promiso de definir la naturaleza del diseño. materiales de estudio son pensados meramente como

20 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

herramientas instrumentales. El alumno debe incorpo- es la reproducción acrítica de estos hábitos audiovisua-
rar nociones de montaje, fotografía, estructura dramáti- les adquiridos, sino por el contrario, la reflexión crítica
ca, etc, de modo tal de adquirir esta instrumentalidad sobre los mismos.
técnica y reproducirla. Así los alumnos llegan a tener El lingüista Ferdinand de Saussure, padre de la semiolo-
un amplio manejo de estas herramientas pero ante la gía, caracterizó al signo lingüístico como la relación entre
pregunta ontológica por la imagen se evidencian sus un significante y un significado 2. Por significante enten-
limitaciones para conceptualizarlas. Estamos de este demos la imagen acústica que caracteriza al signo. Por
modo ante el riesgo de eliminar cualquier posibilidad significado se refiere al concepto, al contenido mismo del
de producción activa del alumno. Más bien la mera signo. Así por caso, en la palabra “árbol”, deberíamos di-
instrumentalidad práctica lo condena a un rol pasivo ferenciar la imagen acústica que esta palabra emplea del
y acrítico, en tanto se excluye cualquier posibilidad de concepto adquirido de árbol. Tengo la percepción de que
reflexión sobre el medio mismo. El soporte es asimilado en la babel audiovisual contemporánea y ante la hegemo-
y naturalizado sin que se pueda dar cuenta de que éste, nía de la cultura del videoclip signada por el uso fugaz
es también una construcción cultural e histórica y, por de la imagen, lo que se está perdiendo es el significado
tanto, modificable. Dicho de otra manera, al decir que mismo de las imágenes. De este modo lo que se evade es
la imagen se compone de este modo o de tal otro, o al el concepto. Los alumnos, hijos de esta cultura audiovi-
dar modelos normativos de estructuras dramáticas sin sual, cada vez están más atravesados por significantes y
dar cuenta de que estas herramientas son construcciones cada vez menos por significados. El problema es que si
determinadas de un momento y de una cultura, estamos no somos capaces de llenar nuestros significantes con
haciendo al alumno naturalizar y universalizar, aquello significados propios, estos son llenados con significados
que es particular de una época, de una ideología y de ajenos. Dicho de un modo más sencillo, o es uno el que
una cosmovisión del mundo. En definitiva volvemos es- domina el lenguaje o el lenguaje lo domina a uno.
table aquello que es dinámico. No se trata finalmente de negarle al alumno las herra-
Esto me lleva a construir la siguiente hipótesis: no bas- mientas instrumentales que ofrece el lenguaje audiovisual.
ta tan sólo con enseñar las distintas herramientas y Tampoco de pretender “borrar” sus hábitos audiovisuales
elementos que componen el lenguaje audiovisual sino adquiridos. Se trata de conjugar las necesidades instru-
que es preciso también construir con el alumno una mentales con la reflexión crítica. Del mismo modo, se tra-
reflexión de carácter metatextual sobre el lenguaje mis- ta de partir de los hábitos adquiridos, para ir construyen-
mo. Ver por ejemplo, cómo determinados elementos en do luego pensamiento crítico sobre los mismos. Así poco
una época se articulan de una manera y en otra época a poco podrán incorporarse esos hábitos audiovisuales
de modo diferente. O generar reflexión sobre las condi- que no enseñan la televisión ni la cultura de masas.3
ciones socio históricas que permiten la construcción de Finalmente di mi clase sobre imagen audiovisual. Al fi-
este lenguaje. nalizarla retomé la pregunta original, ¿Qué son las imá-
La segunda reflexión que me trae el ejemplo expuesto al genes? Pues bien, las imágenes no son al modo platóni-
inicio, tiene que ver con los alumnos mismos y sus ex- co reproducciones sensibles de una realidad verdadera,
pectativas respecto a la imagen. Ellos ya tienen naturali- sino que las imágenes también son en verdad la realidad.
zados una serie de presupuestos respecto al valor de la Al constituirnos como productores de imágenes no es-
imagen. Esta “alfabetización audiovisual” la han adqui- tamos construyendo meras copias del mundo, sino que
rido desde la infancia misma y sus “docentes” han sido lo que hacemos es construir el mundo mismo. De allí,
en primer lugar la televisión y luego el cine. Es decir que nuestra enorme responsabilidad.
llegan a la universidad con determinados hábitos audio-
visuales incorporados. He percibido en distintos cursos Notas
y en diferentes instituciones, que muchos alumnos tie- 1
Me refiero al “Mito de la caverna” de Platón narrado en
nen una gran “sensibilidad audiovisual”. Es decir una el libro VII de, La república.
interesante capacidad para el diseño y la construcción 2
Saussure, Ferdinand (1994) Curso de lingüística gene-
de imágenes. Muchas de estas imágenes pertenecen a ral. Buenos Aires: Losada.
imaginarios sociales y los estudiantes las han adquiri- 3
Me refiero con esto a todos aquellos estilos que se dife-
do inconscientemente a través de estos procesos de so- rencian en algún punto al menos, de los modelos clási-
cialización audiovisual. Al momento de plantearles un cos normativos.
ejercicio práctico o creativo, ellos tienden a reproducir
estos imaginarios. La mayoría de las veces la reproduc-
ción se da sin que el alumno tome autoconciencia desde La construcción del camino profesional
qué “marco teórico audiovisual” está construyendo su
producción. Las dificultades surgen entonces a la hora Paola Lattuada
de conceptualizar las propias realizaciones. Cuando se
trata de asumir de modo autoconciente el lugar de enun- Para estas Jornadas de Reflexión Académica 2008 la pro-
ciación y el punto de vista o mirada sobre aquello que puesta es compartir la experiencia del espacio áulico in-
se esta diciendo. Más aún: muchas veces los alumnos novador, aquel que se aleja de los estándares regulares
no alcanzan a tomar conciencia de aquellos significados de las cátedras tradicionales y que, en paralelo y por esa
que están construyendo ni de las posibles interpretacio- misma característica, inaugura un abanico de posibili-
nes de sentido que se abren a partir de sus elaboraciones. dades por explorar. Tantas y tan variadas, que necesitan
Lo que se trataría entonces de generar dentro del aula, no acotarse para generar un marco contenedor -en un justo

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 21


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

equilibrio- mientras facilitan el aprendizaje a partir de proporciona conocimiento o habilidad para hacer algo”,
disparadores que estimulan la reflexión, el análisis, la mientras que ensayo es “acción y efecto de ensayar” al
integración, la proyección y la pro-actividad en creativas mismo tiempo que “escrito en el cual un autor desarrolla
estrategias pedagógicas. sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”.
Interesante desafío para el ser comprometido con la
búsqueda permanente, en esos otros seres con quienes Compartir la experiencia de los invitados genera no solo
se comparte la aventura de mutua retroalimentación, la la posibilidad de profundizar en el conocimiento o ha-
búsqueda de esos puntos de anclaje, de esos saberes pre- bilidad específica, sino que también, en la sinuosidad
vios, de esas experiencias significativas, a partir de los y diversidad del trayecto recorrido que siempre es pro-
cuales poder trazar los puentes cognitivos y facilitar el pio y personal, y en el que influyen factores de variada
proceso de enseñanza. De enseñanza y aprendizaje. O índole, como personales, de formación universitaria, de
de aprendizaje permanente, según la perspectiva de los especialización, de necesidad contextual, económicos,
protagonistas. etc. Conocer la multiplicidad de las variables que im-
El desafío era lograr, en un FNP -formato no tradicional- pactan en las decisiones que se toman a lo largo de la
implementar una cursada que esquematice lo variado, la configuración de la trayectoria profesional, es un capital
diversidad, lo disímil, lo heterogéneo. ¿Cómo y por dón- tan intangible como valioso para el auditorio capaz de
de, encontrar ese hilo conductor que actuara de colum- detectarlo.
na vertebral de esta materia, siendo a la vez lo suficien- Y el ensayo final, en ambas acepciones. Ensayo como
temente flexible y dúctil para incentivar la indagación tipología literaria y ensayo que surge de la misma ac-
de cada estudiante a partir de sus propias motivaciones ción de ensayar, de componer, de proyectar y también,
personales? ¿Cómo, primero, hacer para que cada uno de imaginar. Imaginar el futuro. Componer, quizás por
i-den-ti-fi-que bloques temáticos, integrándolos en una primera vez en la etapa final de la carrera, la construc-
nueva conceptualización, y luego, se i-den-ti-fi-quen en ción del propio camino profesional. Intentar armar,
un próximo escenario profesional? ¿Cómo lograr, a par- como piezas de un rompecabezas, una figura que res-
tir de una dinámica tan abierta como lo es el “diálogo” ponda a los propios intereses del futuro profesional en
con un invitado, siempre distinto, siempre con un es- su camino laboral. Esa aventura, que angustia cuando
tilo diferente, siempre desde una perspectiva personal, está todo por hacer, pero que alivia al obtener claridad
la construcción metódica de un marco teórico amplio y en la escena que se quiere componer. Con la facilidad
abarcativo, como tan generoso en las posibilidades de de poder re-plantearla, redefinirla, siguiendo las propias
prácticas que el mismo propone. expectativas. Pero con ese hilo conductor que hace de
Hoy, habiendo pasado varios ciclos y en perspectiva, columna vertebral, en la construcción del -como le dicen
la respuesta se presenta –como suele suceder, siempre- los americanos- professional path: camino profesional.
desde la misma esencia. Es en el mismo nombre donde (Camino, según el diccionario de la Real Academia Es-
está la clave. En lo obvio, en lo que a veces por estar tan pañola, “dirección que ha de seguirse para llegar a algún
cerca y ser tan simple, se hace complejo. Pero esta obvie- lugar”).
dad, la del sentido común, delineó la estrategia.
Según el diccionario de la Real Academia Española,
diálogo significa “plática entre dos o más personas, que Algunas preguntas (¿y una respuesta?)
alternativamente manifiestan sus ideas o afectos”. Por Introducción a la investigación y
profesional, se entiende “una persona que practica ha-
configuración del propio discurso
bitualmente una actividad, de la cual vive” o “persona
que ejerce su profesión con relevante capacidad y apli- Ernesto López
cación”. Así, la estrategia para Diálogos con Profesiona-
les de Relaciones Públicas, se sustenta en tres pilares: ¿Qué se debe enseñar? ¿Y con qué fines? Como docente
1. La relevancia y pertinencia disciplinar de los invita- creo que es fundamental hacerse esas preguntas. Ac-
dos: profesionales destacados con una clara especializa- tualmente estoy dictando la asignatura Introducción a
ción que puedan contribuir a la integración del concepto la Investigación. Se trata de una materia para alumnos
puesto en práctica, a partir de la experiencia compar- ingresantes de todas las carreras de la Facultad de Dise-
tida. Cada invitado, inaugura un área de Gestión de la ño y Comunicación. En ella los alumnos deben realizar
Comunicación y con ellas, sus implicancias y variables, un proyecto de investigación para el cual tendrán que
en la práctica concreta. Toda ellas juntas, un todo, una desarrollar estrategias y metodologías propias de una
totalidad de posibilidades para el futuro profesional. investigación científica.
2. La valiosa oportunidad de indagación en líneas de in- Una primera repuesta a las preguntas que planteé po-
terés grupal, y en temas de interés individual a través dría ser: dar al alumno una serie de conceptos que le
de la interacción en el momento de la puesta en escena serán útiles a su formación. O bien una batería de proce-
del “diálogo con el profesional”, y el ejercicio de las im- dimientos para que pongan en práctica. También podría
prescindibles características de un comunicador, a cada proponerse como fin ayudar a que el alumno descubra
momento, en cada coloquio y en cada producción. Pers- su individualidad en torno a un proyecto propio.
pectivas personales y profesionales, en un todo. De alguna manera, estas respuestas me resultan insatis-
3. El resto de las palabras que cierran el círculo: experien- factorias. Creo que mi asignatura debe construir en el
cia y ensayo. También, según la Real Academia Españo- alumno autonomía, pensamiento crítico, generación de
la, experiencia se define como “práctica prolongada que proyectos, valoración de las propias ideas.

22 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Aquí me vienen a la cabeza los modelos docentes que “progreso” de la ciencia: “No se puede pasar de lo viejo
plantean Fenstermacher y Soltis (1998). En su planteo a lo nuevo mediante una simple adición a lo que ya era
existen tres tipologías docentes: el ejecutivo, el terapeu- conocido”.
ta y el liberador. El ejecutivo es aquel que imparte con- Consiste un desafío el poder transmitir a mis alumnos
tenidos: conceptos y procedimientos. El terapeuta es esta concepción epistemológica. Que sientan que sus
aquel que deja que su alumno trace su propia ruta, ofi- ideas y valores son tan verdaderos como el saber enci-
ciando de guía en su camino; terapeuta porque trabaja clopédico. Que reflexionen críticamente sobre sus pro-
sobre la individualidad (el yo) de cada alumno. El terce- yectos y sobre el material que llega a sus manos. Que
ro muestra a los alumnos distintos panoramas y discur- pongan en duda las fuentes de verdad, decidiendo por sí
sos de la materia, con el fin de que elaboren y sustenten mismos cuales de ellas tendrán legitimación y por qué.
sus afirmaciones sobre sus propias actividades. Sé también que la primera respuesta era de más fácil
Es así que me inclino por el tercer docente, el liberador, aplicación: dictar los contenidos curriculares, ya sean
que “ve al docente como un libertador de la mente del conceptos o procedimientos. Desarrollar estrategias que
individuo y un promotor de seres humanos morales, ra- hagan más eficaz la apropiación de estos contenidos
cionales, entendidos e íntegros” (Fenstermacher y Sol- por parte de los alumnos ¿Pero queremos egresados que
tis, 1998). Liberador porque otorga una multiplicidad apliquen metodologías sin razonar sobre ellas? ¿O pre-
de visiones, en contra del pensamiento hegemónico y ferimos profesionales con autonomía que puedan valo-
único. Posmoderno en el sentido no neoliberal: acep- rar su producción y reflexionar críticamente sobre su
tando la diferencia entre culturas y entendiendo que la propia disciplina?
verdad es un discurso que se construye histórica y so-
cialmente. Dice Foucault (1980): “la verdad es algo de Referencias bibliográficas
este mundo. [...] Cada sociedad posee su propio régimen - Fenstermacher, G. y Soltis, J. (1998). Enfoques de la
de verdad, su «política general» de verdad: es decir, los enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
tipos de discurso que cada sociedad acepta y hace fun- - Foucault, M. (1980). Power and Knowledge: Selected
cionar como verdaderos; [...] el status de quienes tienen Interviews and Other Writings, 1972-1977. New York:
la misión de decir qué es lo que se ha de considerar Pantheon. Citado en: Giroux, H. (1990). Los profesores
verdadero”. como intelectuales. Barcelona: Paidós.
Por estas razones abogo por la idea de que es el alumno - Kuhn, T. (1989) ¿Qué son las revoluciones científicas?
quien debe elegir el tema sobre el que desarrollará una y otros ensayos. Barcelona: Paidós.
investigación a lo largo del cuatrimestre. Esta construc-
ción del propio discurso apunta a una valoración (crí-
tica) de las propias ideas. Temas de investigación como A-létheia. El espejo líquido de la verdad
Los textiles de los mapuches o La estética del punk son
vistos en un primer momento por los alumnos como te- Gabriel Los Santos
mas poco académicos: “mi tema es poco interesante” es
una frase que escuché más de una vez. En el desarrollo Cierto día, un domingo (como no recordarlo), uno de
de la cursada procuro validar sus experiencias e inquie- esos en el que las ilusiones se tiñen de púrpura y acom-
tudes, a la vez que legitimarlas mediante el pensamien- pañan al sol de la tarde. Estaba fresco. El otoño se había
to científico y crítico, y de esta manera lograr que sus adelantado. Todo se adelanta hoy día.
temáticas adquieran el mismo status que aquello que en Entré al bar y me acomodé en una mesa junto a la vidrie-
su imaginario es “lo académico”. ra. Es un bodegón que no busca ganarle al tiempo, sino
Por otra parte, creo que debajo de toda idea de la educa- que está orgulloso de correr con él.
ción subyace una concepción epistemológica, es decir, Llegué temprano al encuentro. Mientras esperaba paseé
una idea sobre la naturaleza del conocimiento y su le- la vista por el lugar. Miré a la gente, mesa a mesa, cara a
gitimación. Esta idea que tiene el docente determina en cara, gesto a gesto. No había nadie conocido. El murmu-
gran medida su trabajo en el aula. Creo profundamente llo era intenso y monótono. No se sabe porqué, pero la
en una ciencia no estática ni esclerosada; la ciencia y el clientela es, en su mayoría de docentes ¿Será Boedo un
conocimiento deben ser susceptibles de mutación. Vi- barrio de docentes?
vimos en un mundo en el que la imagen de la ciencia Escuchar en este recinto hablar de educación es lenguaje
está enormemente influenciada por el positivismo: se común. En la ventana la oscuridad de la calle y las luces
piensa que la ciencia progresa hacia formas mejores de convertían al vidrio en un espejo casi líquido, sibilino.
conocimiento, hacia teorías más acabadas y perfectas. Como mirarse en el agua de un estanque mágico, ingrávi-
En pocas palabras: que la ciencia es acumulativa, que do. Veía la vereda y esperaba, cuando el cristal me deve-
las teorías se van sucediendo escalonadamente (y hacia ló la figura de un hombre alto y viejo que entraba al bar
arriba). con otro, un poco más morrudo y bastante más joven.
Pero existen otras visiones. La teoría de paradigmas de El mozo se acercó a mí y levantando su voz por sobre el
Thomas Kuhn y la ruptura metodológica de Paul Feye- murmullo, preguntó:
rabend configuran mi marco teórico. Se trata de ideas - ¿Qué va a tomar?
de la ciencia en las que ésta no es un discurso eterna- Mientras los hombres se acomodaban en la mesa ubica-
mente verdadero, sino de una visión en la conviven da detrás de mí, el más viejo preguntó, siguiendo el hilo
distintos discursos con iguales valores de verdad, pero de una conversación ya empezada:
inconmensurables entre sí. Dice Kuhn (1989) sobre el - ¿Puede enseñarse arte? Y agregó mientras se sentaban.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 23


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

¿No será la enseñanza del arte una forma de estafa, de un tema radical y no superficial que determina el desti-
fraude? no de lo producido por la comunidad humana. En estos
No pude contestarle al mozo y se fue hacia otro cliente términos el arte no puede ser malo o bueno, ingenua-
más decidido. Giré sobre mi silla para verlos. El viejo, mente separado de los propósitos que se quiere conse-
que pudo haber sido profesor de matemáticas o de mú- guir a través de su uso. El arte como physis 1, que tiene
sica, aritméticamente bien vestido, traje gris, lentes y bi- su origen en la imbricación del hombre como parte del
gote reglamentario; el otro de jean, rostro fresco y saco, flujo de la vida y atado a las leyes de la realidad, no pue-
parecía profesor de literatura o lengua. Ambos callaron de ser una visión utilitaria, catalogable; medible de lo no
al verme, inmediatamente volví a mi posición inicial y mensurable, de lo artístico.”
me dediqué a escuchar y a mirarlos a través del espejo de El profesor de matemáticas llamó al mozo ante la mirada
la noche en la ventana. lejana del profesor de literatura.
El joven quiso romper el silencio cuando el viejo lo inte- - “Un artista puede educar, transmitir su técnica - su arte
rrumpió con otra pregunta: sin error -, su sistema, su método pero no puede enseñar
- ¿La enseñanza es educación? la iluminación, la pulsión vital que es flujo y reflujo, la
El silencio se tragó el murmullo del bar y los ojos del verdad como a-létheia 2, como revelación.”
joven profesor de literatura se encontraron con los míos El mozo llegó y el viejo pidió:
en el frío líquido de la ventana. Llegó el mozo y el viejo - “Otro café.”
profesor sentenció: El mozo miró al hombre joven, que aún no había proba-
- Dos cafés. do su café anterior:
Al instante el mozo estuvo junto a mí: - “Nada gracias.” Contesto.
- Un café. Dije sin dejar de mirar al joven. La silla se tornó piedra, granito griego, teatron. Miré de
El viejo golpeteaba la tabla con la punta de sus dedos, nuevo a través del vidrio-espejo y me encontré con el
como apurando una respuesta. Nos dejamos de mirar. seño iracundo del matemático, que no me registró y pre-
Me apoyé en el respaldo de la silla para facilitar la escu- guntó:
cha. La pregunta pesaba sobre el ruido de las tazas que - “¿Y entonces?”
el mozo apoyó sobre la mesa. - “Un poeta puede instruir a su alumno acerca de la mé-
El viejo profesor tomó de un solo trago su café amargo trica y la rima de un poema pero no puede enseñarle
y el joven profesor lo revolvía largamente. El tiempo se poesía, porque ella ocurre en tanto forma particular bajo
detuvo en esa mesa y los negros ojos del joven se hun- la cual el espíritu se manifiesta, permitiendo su acceso
dieron en el ojo negro de Polifemo, de su pocillo. a la verdad. Esta “verdad” que el arte hace surgir, que
- “Enseñar no es educar”. Dijo repentinamente el pro- debe ser producida para que ocurra, sólo puede existir
fesor de literatura. – “No si al hablar de educación nos si al nacer, muere. Si la apariencia misma pertenece a la
remitimos al concepto griego de Paideia. La educación, esencia, la verdad no es, sino apareciera.”
en estos términos, es el principio mediante el cual la co- El mozo llegó con el café pero el profesor de literatura no
munidad humana conserva y transmite su peculiaridad lo advirtió y continuó con su argumentación:
física y espiritual. El hombre sólo puede conservar y pro- - “El arte es una fuerza reflexiva que, al tiempo que
pagar su forma de existencia a través de las fuerzas que plantea su objeto lo disuelve produciendo en la relación
le han dado origen, la voluntad conciente y la razón.” sujeto–objeto la formación de un sistema donde no se
El matemático o músico se ladeó en su silla, el literato elaboran formas estáticas, sino formas que mutan en per-
prosiguió: manente cambio.”
- “El hombre crea la historia, la sociedad humana es au- El joven dejó de hablar con la misma súbita convicción
tocreación: de lenguaje, de arte, de normas, de valores, con la que había comenzado y se tomó su café frío y dul-
de individuos en los cuales está masivamente incorpora- ce, trago a trago. El viejo, taza en mano, se vio en el negro
da la institución de la sociedad.” ojo de su abismo.
El viejo se apuró y agregó con cierto tono irónico: - “¿Cómo enseñar el devenir?”
- “Entonces, si la enseñanza del arte puede considerarse Murmuró el profesor de literatura o de lengua después
como una parte de la educación, ¿Cree usted que es bue- del último trago de café.
no que los artistas eduquen a nuestros jóvenes?, es mas, - “Quiero ser claro” (dijo el profesor de matemática o
¿Le parece que es bueno incorporar el arte a la currícula de música). “Lo que estoy preguntando es, (perdiendo
educativa? ¿No fue Platón quien dijo que había que ex- la forma) tenemos que permitirles a los artistas educar.
pulsar a los poetas de la Polis?” ¿Si o No?”
El joven bebió un sorbo de agua, buscó en alguna parte Un golpe helado cortó el húmedo cristal de la ventana.
la respuesta y se lanzó: El viejo, el joven y yo nos cruzamos en la virtualidad
- “Si el ser que crea es fundamentalmente bueno, como del espejo. Otro golpe me llevó a la calle, al rostro de mi
sostenía Platón, ¿Cómo es posible comprender que el amigo bañado por la verde noche del mercurio. Volví al
mismo espíritu humano que concibió la democracia, la espejo, pero ya estaba solo. El profesor joven comenzó a
libertad y la belleza, haya ideado y materializado la San- decir algo, mientras dejaba dinero sobre la mesa, que no
ta Inquisición, Auschwitz y la bomba atómica?” Pausa pude escuchar. El profesor viejo replicó, en tanto se po-
densa Siguió. nía de pie, pero tampoco escuché. Ambos se dirigieron
- “¿No será que el hombre en esencia no es bueno, ni hacia la puerta y salieron.
malo?; y precisamente porque la historia es creación, la Mi amigo entró, con la solapa de su saco volada sobre
cuestión del juicio y de la decisión se presentan como el cuello, su eterno morral y el viejo pantalón de vestir

24 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

marrón, como siempre, como todos. Afuera las personas informaciones que cada uno de ellos producen en el
corrían, el vidrio se constelaba de pequeñas gotas y el lenguaje que les es propio; un canal secundario (como
cielo se quebraba. El maestro de bellas artes se sentó otros que ya existen: DVD; CD-ROM, VHS). La prensa
frente a mí. electrónica es prensa y la radio en línea es radio, aun-
- “Llegué justo.” que sobre un soporte y a través de un canal de distribu-
Dijo mientras se alisaba los cabellos húmedos con la ción distintos...
mano derecha. Ser diestro, sólo para peinarse. Las posibilidades (y, en parte, ya la realidad) de internet
- “Estaba pensando”. Dijo. “Ya no se qué enseño. Estoy no se reducen a su condición de nuevo canal para los
seguro que no puedo educar a nadie para ser artista, a medios de comunicación tradicionales, sino que con-
lo sumo, lo puedo instruir en unas cuantas técnicas y vierten a internet en un nuevo medio de comunicación,
procedimientos. Pero todo en algún momento caerá en cualitativamente distinto de los medios existentes. Sin
desuso. Así estoy, esa es mi verdad, hoy.” dejar de seguir siendo un nuevo canal (con grandes ven-
Se puso de pie, se quitó el saco y lo colgó en el perche- tajas, al menos como canal secundario) para los medios
ro, tenía la camisa húmeda y los hombros cansados. Se tradicionales, la combinación, en el mismo proceso
sentó, se metió en su morral y mas tarde salió: seco, me- informativo, de los lenguajes y recursos propios de los
nos pálido con un boceto en la mano. Sin emitir palabra otros medios, potenciados enormemente en sus capaci-
comenzó a dibujar sobre el dibujo. Tenía un minúsculo dades y su articulación, va creando un nuevo lenguaje,
lápiz negro entre los dedos de la mano izquierda… Ser complejo, cuyo desarrollo está convirtiendo a internet
zurdo, sólo para crear. en un nuevo medio de comunicación, tan característi-
Relámpagos. Llueve fuerte en Buenos Aires, las lluvias co y diferenciado de los demás como cualquiera de los
se adelantaron. Todo se adelanta hoy día. existentes.
Esa posibilidad está ya claramente anticipada en los
Notas diversos desarrollos de los medios tradicionales que
1
Physis: (del griego) lo que crece desde adentro: Natura pueden producirse (y están produciéndose, de hecho)
(latín) naturaleza. al utilizar dichos medios internet como canal secunda-
2
A-létheia: (del griego) lugar / cueva donde se oculta la rio. En realidad, en dichos desarrollos está creándose ya
verdad. Verdad revelada. una convergencia de todos los medios de comunicación
tradicionales sobre el terreno que les brinda internet. En
Referencias bibliográficas la convergencia e integración plena de esos desarrollos
- Cacciari, M. (2000) El dios que baila. Buenos Aires: consiste el nuevo medio de comunicación.
Paidós.
- Castoriadis, C. (1986) La polis griega y la creación de la Perspectivas de empleo de internet en los centros
democracia revista: Le Débat nº 38. educativos
- Dobal, L. (2006) Artistas y educadores, Buenos Aires: Según blog.educastur.es/blogs-y-educacion/la-eclosion-
UNSAM. de-los-blogs, en pocos años los institutos educativos que
- Jaeger, W. (1980) Paideia. México: Fondo de Cultura no utilicen internet como vía de difusión e información
Económica. pública o como recurso de apoyo a su labor docente se-
- Platón. (1995) Diálogos. México: Colección Austral, rán una excepción; muchos de ellos han adoptado como
Espasa-Calpe. primera iniciativa para abrirse un espacio en la red, la
elaboración de páginas web con propósitos informati-
vos, algunos menos son los que han incorporado a su
Blogs en la educación: una herramienta catálogo de servicios una plataforma virtual de forma-
para tener en cuenta ción para gestionar cursos y otras actividades diversas;
no obstante lo cual, las dificultades siguen siendo mu-
Mónica B. Lutzky-Susel chas a la hora de incorporar plenamente a los institutos
al uso de las nuevas herramientas que la sociedad de la
1. Internet (WWW) como nuevo ‘canal de comunica- información ofrece y explotar todo su potencial educa-
ción’: ¿Medio o vehículo? tivo. Afortunadamente van apareciendo nuevas herra-
mientas para hacer la tarea más sencilla y que ponen al
Hay gran diversidad de opiniones al respecto pero desde alcance de cualquiera -sin demasiados conocimientos
un criterio lógico y coincidente con muchos respetados técnicos- sistemas para generar y publicar contenido en
autores los cuales se mencionan en el presente, se pue- internet muy fáciles de utilizar.
de decir, sin duda alguna, que hoy por hoy internet no Lo importante es que progresivamente instituciones
es (primariamente) un nuevo medio de comunicación, educativas y docentes vayan ganando terreno en un me-
sino un nuevo canal a través del cual puede transitar el dio que habitualmente se asocia más con ocio y entrete-
tráfico de información de los medios de comunicación nimiento que con educación y formación.
ya existentes. En un primer momento -en el que aún
estamos-, por tanto, con internet los medios de comu- Páginas web de los centros educativos
nicación tradicionales (fundamentalmente: prensa es- La primera experiencia informática que muchas de di-
crita, radio y televisión) no encuentran la competencia chas instituciones han empleado ha sido la elaboración
de un nuevo medio sino que se les abre la posibilidad de su página web oficial con el objeto de tener presen-
de disponer de un nuevo canal para la difusión de las cia en internet, dar a conocer su oferta educativa y de

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 25


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

servicios y mantener informada a la comunidad escolar cite el profesor. Otros sistemas permiten además que el
y al público en general sobre lo que en el centro acon- profesor pueda calificar todas las actividades, mientras
tece. Estos sitios son cuasi artesanales y en general son el sistema calcula la calificación para el periodo elegido
producto de la iniciativa de unos pocos in house con y el alumno puede tener así información continua sobre
algunos conocimientos sobre los sistemas clásicos de su progreso en el curso.
publicación de páginas web y cuyos contenidos se ac-
tualizan con escasa frecuencia. Algunos usos y aplicaciones de las aulas virtuales
a. Sala de profesores virtual. La sala de profesores vir-
Aplicaciones tual es una buena manera de empezar a usar una plata-
En síntesis, sigue mencionando el autor, se busca que forma educativa en un centro. Puede servir para que el
internet sirva como una vía de intercomunicación con profesorado vea su utilidad proporcionando un modelo
otros miembros de la comunidad educativa, como un de uso y dando pistas a los docentes sobre cómo apro-
banco de recursos específicos de un área o asignatura, vechar sus posibilidades. Puede crearse un curso que
como una plataforma para trabajar colaborativamen- sirva como complemento o alternativa a la cartelera de
te o desde la cual plantear actividades de enseñanza la sala de profesores y al que únicamente tenga acceso
y aprendizaje variadas que extiendan el aula más allá el personal docente de la institución. Publicar avisos,
de sus cuatro paredes. Por lo tanto, puede crearse: una convocatorias o reseñas de novedades legislativas on
zona reservada al profesorado donde publicar y compar- line puede llevar menos tiempo que fotocopiarlas e in-
tir información y documentos en un contexto privado; troducirlas en el casillero de cada profesor. El equipo
un espacio determinado para que cada profesor pueda directivo puede también por esta vía realizar consultas
plantear trabajos a sus alumnos; disponer de una herra- entre los docentes, habilitar un espacio para el envío
mienta para realizar labores tutoriales con el alumnado de programaciones, memorias, etc. o crear espacios de
y familias a nivel individual. trabajo colaborativo para diferentes grupos de profeso-
Para este tipo de usos existen también desde hace algún res (biblioteca, etc.) en los que éstos puedan compartir
tiempo aplicaciones específicamente concebidas y dise- documentos, establecer debates, organizar eventos, etc.
ñadas: los LMS (Learning Management Systems), plata- b. Cursos on line. Un profesor puede diseñar un curso
formas virtuales de formación o aulas virtuales. más o menos completo o utilizar la plataforma sólo en
Se trata de gestores de contenido específicamente di- ocasiones puntuales utilizándola para colgar diferentes
señados para administrar y conducir procesos de ense- materiales y recursos de apoyo en distintos formatos
ñanza y aprendizaje en un entorno web más o menos (texto, imagen, video, sonido, etc.) a modo de media-
privado y que cada vez más escuelas están añadiendo teca. Puede poner a disposición de los alumnos mate-
a su espectro de recursos a la vez que Universidades e rial de estudio adicional o modelos de examen, aplicar
instituciones de formación superior las utilizan como cuestionarios de evaluación, etc. pueden plantearse
herramientas para la formación a distancia; se utilizan, actividades muy sencillas en las que simplemente se
asimismo, como apoyo a la enseñanza presencial y proporcione un material de estudio en formato texto o
como plataforma de trabajo colaborativo entre los do- pdf y se genere alguna cuestión que los alumnos deban
centes; también los centros de formación del profesora- responder on line. Pueden diseñarse otro tipo de activi-
do están haciendo uso de estos sistemas en el desarrollo dades para que el alumno avance a través de los diferen-
de cursos, seminarios y grupos de trabajo. tes apartados en los que se divide el material de estudio
Una vez realizada la instalación y configuración inicial sólo si responde correctamente a las preguntas que se
por el administrador del sitio su manejo es muy sencillo van planteando al final de cada fragmento. También
para el profesor. Cada docente puede crear uno o más pueden plantearse actividades más complicadas en las
cursos o espacios virtuales de trabajo con diferentes fi- que los alumnos deben autoevaluar sus propios trabajos
nalidades y gestionarlos de forma autónoma ya que lo conforme a los criterios proporcionados por el profesor
que haga en su espacio privado no afectará ni al diseño y recibir la evaluación de otros compañeros además de
ni al funcionamiento del resto de los cursos. Los alum- las correcciones del profesor dentro de un proceso de
nos podrán registrarse en la plataforma y matricularse trabajo sumamente enriquecedor.
en uno o más cursos. Todo el proceso puede controlarse c. Grupos de trabajo. Son muchos los centros de forma-
para permitir el acceso solo a los estudiantes deseados ción de docentes que han comenzado a utilizar estas
y toda la actividad de estos queda registrada para que herramientas como plataforma de trabajo colaborativo
el profesor pueda realizar un seguimiento constante de entre los miembros de seminarios y grupos de trabajo.
cada alumno. Dentro de cada curso el profesor puede Pueden ser un buen entorno para elaborar un proyec-
hacer uso de los diferentes módulos o herramientas que to de forma grupal utilizando los wikis, los foros o los
la plataforma integra para diseñar y organizar secuen- chats que vienen integrados en el sistema, para plani-
cialmente el proceso educativo. ficar un evento o simplemente para compartir ideas y
Todas las plataformas tienen una utilidad para la pu- propuestas de trabajo.
blicación de anuncios o avisos, una agenda o calenda- d. Asesoramiento vía web. Algunas plataformas de te-
rio del curso, un foro para realizar debates o realizar leformación vía web pueden posibilitar también expe-
consultas, un generador de cuestionarios con preguntas riencias interesantes en las tareas de asesoramiento al
de distinto tipo (múltiple choice, verdadero o falso, res- profesorado que se realizan desde, por ejemplo, el De-
puesta breve, etc.) o un módulo para que los alumnos partamento de Orientación de una escuela secundaria.
envíen los trabajos, documentos o archivos que les soli- Los materiales y recursos didácticos que habitualmente

26 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

se proporcionan en papel pueden ponerse a disposición • La información sobre el autor;


de los profesores en un entorno web protegido y reser- • El índice de temas o categorías bajo las cuales se han
vado a los usuarios autorizados. Además de promover clasificado los artículos.
el uso de las tecnologías de la información entre los • Una lista de enlaces a otros sitios web recomendados
docentes de la institución, podrá facilitarse la organi- por el autor.
zación y el archivo del material, ahorrar papel y esta- • Logos o banners publicitarios.
blecer, entre todos, un mecanismo de comunicación e Todos estos elementos son fácilmente configurables
intercambio complementario a las reuniones y el con- desde el panel de administración del blog, al igual que
tacto presencial. la plantilla o diseño que aporta el color y el estilo pre-
e. Tutoría online. Algunos sistemas son también ideales ferido por el autor.
para realizar un seguimiento tutorial continuo e indivi- La popularidad de los blogs ha llegado a conformar eso
dualizado y para establecer vías de comunicación pri- que algunos llaman blogósfera: un lugar donde cual-
vadas con alumnos y familias en los momentos que se quier usuario puede expresar sus opiniones y brindar
considere oportuno. información sin ningún tipo de censura y su nacimiento
estuvo asociado a una forma alternativa de compartir
2. Blogs, weblogs o bitácoras información entre usuarios. No requiere de ningún co-
nocimiento técnico especial. Con solo una PC conecta-
¿Qué y cómo son los blogs? ¿Dónde de encuentran? ¿Y da a alguno de los múltiples proveedores gratuitos de
dónde quedan los blogs en todo este planteamiento? blogs disponibles en la Red puede tenerse listo el blog
personal en cuestión de unos pocos minutos.
Un blog es un sitio web fácil de usar en el cual pue- No es necesario contratar ningún server ni instalar apli-
de, entre otras muchas cosas, expresar rápidamente sus cación ninguna. Los portales de blogs como Blogger,
opiniones e interactuar con otros usuarios. Todo ello Blogia o WordPress ceden el espacio y una dirección
gratis. Los weblogs, sitios web compuestos por entra- personal con solo elegir un nombre de usuario y especi-
das individuales con el aspecto de un diario personal o ficar la dirección de correo electrónico a emplearse. Una
cuaderno de bitácora dispuestas en la página en orden vez completado el proceso de alta ya está en marcha
cronológico inverso, estructurados originalmente como el diseño básico del blog con sus menús y su sistema
diarios personales, basados en enlaces, noticias y opi- de navegación preconfigurados. Accediendo al panel
niones que se actualizan de modo regular, escritos con de administración con la contraseña elegida puede co-
un estilo informal y subjetivo, han sido muchas cosas menzarse empezar a dotarlo de contenido añadiendo
a lo largo de estos 10 años, han ido cambiando con la artículos, enlaces y otros bloques de información a las
propia red del mismo modo que ha ido cambiado su diferentes zonas de la plantilla.
percepción social y su impacto cultural, económico, po- Los blogs han puesto la publicación de contenidos en
lítico y mediático. internet al alcance de mucha gente y su número crece
Las bitácoras (como han dado en llamarlos en Espa- de forma exponencial. Y es que un blog puede servir a
ña), weblogs o blogs, no son más que sitios web pero su finalidades muy diferentes. La facilidad con la que se
boom no sólo creó un mundo de comunicación paralelo manejan y las posibilidades de interacción que ofrecen
para los internautas, sino con reconocimientos a nivel los hacen muy aptos para su uso educativo por parte de
global por cuanto se han convertido en nuevos medios profesores y alumnos a nivel individual o colectivo. De
de comunicación. hecho, a través de estas herramientas, están llevándose
Según la enciclopedia virtual Wikipedia, un weblog es a cabo experiencias educativas muy interesantes en co-
“un sitio web periódicamente actualizado que recopila legios e instituciones de todo el mundo.
cronológicamente textos y/o artículos de uno o varios au-
tores donde el más reciente aparece primero, con un uso Analogía escuela - empresa
o temática en particular, siempre conservando el autor la Si homologamos ad hoc la escuela o instituto educati-
libertad de dejar publicado lo que crea pertinente” vo con la empresa o institución podremos comprender
Esos artículos o entradas tienen una misma estructura con más facilidad el porqué del auge tan abrupto de los
básica: blogs, sólo hay que considerar al instituto educativo
• Un título más o menos llamativo; como una empresa y a sus diferentes públicos (familia,
• El cuerpo central en el que se escribe el contenido docentes, empleados, alumnos, comunidad, etc.) como
del artículo y que puede llevar texto imágenes, hiper- los públicos de una empresa.
vínculos o elementos multimedia que se “importan” de En virtud de que las empresas comienzan a convertirse
otros sitios. en generadoras de contenidos y a dialogar con sus clien-
• Un enlace a los comentarios que los visitantes pueden tes internos y externos, los blogs corporativos se multi-
añadir al artículo; plican como canales alternativos de comunicación entre
• Otros elementos informativos como la fecha de publi- las compañías, sus empleados y los clientes existentes y
cación, el nombre del autor o la categoría temática en la potenciales; tienen un estilo de redacción más informal
que el autor ha clasificado el artículo. y manejan estrictas reglas de confidencialidad.
Hasta hoy los sitios web de las empresas no son más que
Todos los blogs suelen tener además: un encabezado, catálogos, tiendas o, en el mejor de los casos, portales.
un pie de página y una o más columnas laterales con Todos estos modelos tienen lógicamente un interés li-
diferentes bloques de información: mitado para los navegantes. La ausencia de contenidos

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 27


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

atractivos por sí mismos no ponen las cosas nada fáciles Otra alternativa válida la constituyen los blogs, ya que
a los encargados de marketing cuyas recetas juegan a ofrecen una visión diferente, más dinámica y fresca que
combinar de forma casi exclusiva publicidad, ofertas y un sitio tradicional a la vez que pueden hacerse con
posicionamiento en buscadores. ellos bastantes de las cosas que pueden hacerse en una
Con matices de acuerdo a la característica de cada com- plataforma, solo que en un contexto público. En un blog
pañía, el lanzamiento de weblogs (o blogs) corporativos pueden crearse entornos y situaciones de aprendizaje
comienza a multiplicarse como un canal alternativo igualmente interesantes, pueden ofrecerse materiales
de comunicación no sólo interno sino también con los y propuestas de trabajo, pueden proporcionarse orien-
clientes existentes y potenciales. taciones para el estudio, puede crearse un espacio de
El blog corporativo es una variante publicada por o con reflexión y apoyo para la tutoría de un grupo, etc. Un
la cooperación de una organización. Es un instrumento blog puede convertirse también en el cuaderno de clase
para alcanzar los objetivos comunicacionales de la or- de un alumno, en un diario en el que realizar la memo-
ganización en el marco de sus objetivos corporativos; ria de un proyecto o en el espacio en el que elaborar un
existen diferentes tipos de blogs corporativos: trabajo monográfico en formato web.
• Blogs externos (de exposición pública): que apuntan Un blog también puede ser el espacio en el que elaborar
generalmente al contacto de la organización con to- la página Web de una institución educativa de una ma-
dos los usuarios de internet (proveedores, potenciales nera sencilla y fácil de actualizar. Incluso proveedores
clientes, usuarios finales). Hay blogs de empleados, que de blogs como Blogger o WordPress permiten ubicar el
permiten posicionar a la organización que publica (o a blog bajo el dominio propio. Incluso puede combinarse
individuos dentro de ella) como experta de un tema en la propia web estática con un blog para disponer de una
particular, de relaciones públicas (que buscan estable- herramienta más dinámica y fácil de actualizar.
cer una relación entre la marca y los medios), de mar-
keting (relación entre la marca y los usuarios) y comer- Posibilidades casi ilimitadas
ciales (entre la marca y los proveedores o potenciales Una de las fortalezas de los blogs también la constituye
clientes). Además de la confidencialidad, las compañías su formato ya que permite un uso más autónomo y un
deben estar dispuestas a recibir críticas de sus clientes a control más personal por parte de su autor o autores y
través de este medio. Los blogs externos permiten a las un mayor protagonismo y una participación más libre
compañías generar marca, conectarse con las audiencias de estos. El hecho por el cual los blogs se muevan en
y recolectar feedbacks de valioso valor, informar sobre un contexto público puede ser también más motivador
nuevos lanzamientos y construir confianza, entre otras para el alumnado (aunque también algunos pueden res-
acciones. Una encuesta realizada recientemente por tringir el acceso a no invitados).
Burson Masteller detectó que pese a que sólo el 7 por El formato blog estimula así la autonomía y la creativi-
ciento de los altos ejecutivos cuentan con un blog, el 18 dad de quien los usa, a la vez que se aprende a utilizar
por ciento está pensando en publicarlo en los próximos y a sacar partido a la multitud de utilidades gratuitas
meses. disponibles en internet. Y eso es algo que a muchos
• Blogs internos (difundidos a través de una Intranet): alumnos puede resultarles de ayuda a nivel laboral o
que son herramientas para la colaboración y la trans- profesional en un futuro.
misión del conocimiento, con algunas variantes: blogs Pero sin duda, uno de los argumentos con más peso para
que permiten acercar a los empleados información so- defender su uso en la enseñanza es que los blogs, por su
bre proyectos nuevos, noticias en general, información sencillez de uso y aunque no todas las administraciones
sobre el negocio; blogs abiertos a la discusión que apun- educativas se hayan percatado de ello, son una magnífi-
tan a la participación de los empleados de la organiza- ca forma de iniciarse en el uso de las herramientas web
ción en temas de importancia para la compañía; blogs y de lanzarse a su uso educativo.
colaborativos que proveen a los equipos de trabajo una Los blogs ayudan a familiarizarse con el medio, a cono-
herramienta para el research, la colaboración, la docu- cer e intercambiar experiencias con otros docentes que
mentación y la discusión y blogs sociales o culturales. compartan las mismas inquietudes y a crear redes de
colaboración entre profesionales.
Diversión en serio La experiencia de crear y administrar un blog indivi-
El tema de los blogs es que “la gente se divierte hacién- dual o colectivamente, con alumnos o con otros docen-
dolos pero se lo toma en serio, no hay nada más serio tes, ayuda a familiarizarse con el medio y a comprender
que los chicos cuando juegan y ese es el espíritu de es- el funcionamiento de sistemas más complejos.
tos recursos” argumentó el especialista. El tema no es Aprovechando las características propias de los blogs
menor ya que en una época de concentración lábil los (edublogs, tratándose del ámbito docente) éstas pueden
internautas pasan no menos de 12 minutos en los foto- utilizarse desde diferentes situaciones de enseñanza-
logs. aprendizaje, entre las que se citan las siguientes:
Los tradicionales portales y plataformas no requieren a. Blog de aula, materia o asignatura: es quizás el más
demasiados conocimientos técnicos de sus usuarios utilizado en el ámbito educativo. A veces no pasa de ser
pero sí necesitan personal con conocimientos técnicos la página personal del profesorado, pero también puede
suficientes para su instalación y configuración inicial y ser un complemento a las clases presenciales, con in-
también para su mantenimiento técnico y, en rigor de formación adicional y propuestas de actividades com-
verdad, esta es una condición que no todos las institu- plementarias, a desarrollar utilizando los recursos que
ciones educativas reúnen, al menos por el momento. ofrecen los blogs: escritura hipertextual, soporte multi-

28 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

media, comentarios, proposición de enlaces relaciona- Los ejemplos más conocidos son los sitios multimedia
dos, etc. Con ello puede ampliarse el contexto presen- gratuitos, como Flickr, YouTube, Odeo o Google, cuyos
cial del aula, y servir para que los estudiantes trabajen recursos se pueden visualizar en las propias páginas de
en la casa, en la biblioteca, etc. nuestro blog, eso sí, respetando siempre la procedencia
b. Blog personal del alumnado: a modo de diario in- y la autoría de los materiales, mediante la correspon-
dividual, sobre sus intereses e inquietudes, aficiones, diente cita y enlace.
actividades, etc.; es de libre elección por los alumnos,
siempre y cuando cuiden las actitudes de respeto (ne-
tiqueta) y citando los recursos utilizados, y finalmente, Cómo crear una marca exitosa
también participar en las bitácoras de compañeros/as,
comentando sus artículos y haciendo aportes, propues- Lorena Macchiavelli
tas, etc.
c. Taller creativo multimedia. Individual o colectivo, so- Uno de los temas que trato en mis clases es el de selección
bre argumentos sugeridos o libres, con la posibilidad de de nombre de marca de un producto o servicio. Como
incluir todo tipo de referencias, en forma de textos (ta- trabajo práctico, los alumnos deben inventar un nombre
ller literario), audio (radio, audiciones), vídeo (TV), o de de marca acorde al producto o servicio de que se trate y
enlaces a otros sitios. Admite cualquier tema: realidad, justificar su elección. Suelen entusiasmarse con esta pro-
ficción, cuentos, reportajes y el empleo de múltiples for- puesta por el alto grado de creatividad que implica.
matos multimedia. Los estudiantes, además y previamente a la búsqueda
d. Gestión de proyectos de grupo. Como bitácora colec- del nombre, realizan una investigación para descubrir
tiva, ya sea para profesorado, alumnado, o trabajos de los nombres de marca utilizados en el mercado local.
colaboración entre ambos, donde el profesor o profeso- La elección de un nombre es de suma importancia ya
res de distintas materias o centros asesoren al grupo en que una vez establecido dicho nombre y posicionado en
la realización de trabajos de investigación. Aquí el blog la mente de los consumidores será muy difícil cambiarlo
se revela como un excelente diario de trabajo, que guar- y, sobre todo, muy costoso.
da el rastro del proceso y evolución del proyecto y una Dependiendo del servicio o producto en cuestión varia-
vez más, trasciende el espacio ordinario del aula. rán seguramente las consideraciones a tener en cuenta,
e. Publicación electrónica multimedia. Periódico esco- pero existen ciertas reglas que no deben olvidarse si se
lar, revista digital, monografías sobre diversos temas, quiere lograr un nombre que atraiga, sea legalmente re-
etc. Aquí se saca partido de la potencia de las bitácoras gistrable y venda. Dichas exigencias son discurridas en
en cuanto a gestión de archivos multimedia, propios o el claustro y tenidas en cuenta en el proceso creativo.
referenciados desde almacenes de contenidos (Flickr, Una vez que los alumnos eligen dos o más marcas co-
Odeo, Youtube). Habiendo ya destacado la facilidad de mienza el análisis.
administración que tienen las herramientas de creación Lo primero a reparar es si la palabra elegida tiene o no
de blogs, que permiten conseguir grandes resultados un significado. La marca puede consistir en palabras co-
con sólo saber escribir en un editor de texto y a dicho nocidas del diccionario utilizadas en forma arbitraria,
potencial multimedia se le unen las posibilidades de sugerente u original. Por ejemplo el uso arbitrario de una
participación, que enriquecen el contenido con aportes palabra conocida sería la palabra “águila” como marca
y comentarios de otros usuarios/as; la sindicación me- de chocolates. La ventaja es que las palabras con signifi-
diante RSS, la utilización de los podcasts, etc. cado son fácilmente reconocidas por el consumidor. La
f. Guía de navegación. Donde se comentan sitios de in- desventaja es que podría resultar difícil asociarlas con
terés, noticias y aportes en forma de crítica o comenta- el producto o servicio. La palabra no inventada siempre
rio de los mismos. Es la metáfora del cuaderno de bitá- será una usada arbitrariamente en relación al producto o
cora o cuaderno de viajes: un espacio donde se anotan servicio en cuestión, porque, de otra manera, estaríamos
las incidencias y detalles de la navegación; en este caso frente a una marca que constituye la designación nece-
comentados por los propios navegantes, que aconsejan, saria o habitual del producto o servicio a distinguir, o
proponen y presentan a sus compañeros las webs que que es descriptiva de su naturaleza, función, cualidades
han visitado y su opinión personal. o características, cuestión prohibida por el artículo 2 de
la ley de marcas.
El artículo como unidad de información La otra opción sería recurrir a palabras acuñadas, es de-
El artículo o post es la unidad de información/narra- cir la combinación original y arbitraria de sílabas para la
ción en un blog y como medio digital, participa de las formación de una palabra. Por ejemplo Kleenex, Mazola,
propiedades y recursos del hipertexto. Los enlaces y Xerox. Es el caso de las llamadas marcas de “fantasía”.
referencias añaden información adicional sin alargar el La ventaja que tienen es que las palabras inventadas son
contenido visual, la ligereza y la agilidad del post, ade- novedosas, generalmente agradables fonéticamente y
más, van directamente a las fuentes de la información, de gran protección legal. La desventaja es que es difícil
creando así una red de sitios y conformando el ecosiste- crear una que sea original y que, si bien una vez apren-
ma de la blogósfera. didas gozan de gran recordación, el proceso de aprendi-
La imagen o elemento multimedia asociado al post zaje es más lento por la falta de familiaridad que tiene el
aporta información visual muy potente, ya que admite consumidor con la palabra.
cualquier formato gráfico, audio y también video, y pue- Algunos autores como Kotler, Kleppner´s y la mayoría
den referenciarse archivos alojados en otras webs. de los mercadólogos recomiendan que la palabra indi-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 29


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

que algo acerca de los beneficios y características del Otro atributo necesario del nombre de marca es la ori-
producto, mientras que otros, en su mayoría juristas, ginalidad. La originalidad se refiere a que el nombre
sugieren no transitar ese camino por las implicancias elegido no sea similar al de ningún competidor. La ori-
negativas en materia registral. Esto significa que cuan- ginalidad conviene, por un lado, para diferenciarse cla-
to más evocativa sea la marca del producto o servicio ramente de la competencia en la mente del consumidor.
en cuestión, más debilidad marcaria ostentará y por lo Y por el otro para eludir una eventual acción judicial
tanto más problemática será su defensa. El argumento de un competidor que considere que nuestra marca es
en que se basa esta afirmación es que cualquier persona confundible. Si bien la ley de marcas no utiliza en su
tiene el derecho de evocar en sus marcas las propieda- texto la palabra confusión o confundibilidad, está dise-
des o características de los productos o servicios que va ñada para que ella sea evitada. La confundibilidad veda
a distinguir con ellas. Esto hace que el titular de una la coexistencia marcaria y no sólo es base suficiente para
marca evocativa deba aceptar, o no pueda impedir que deducir oposición, sino también para declarar la nuli-
otras marcas evoquen también las mismas propiedades dad de una ya registrada, ordenar el cese de uso de una
o características. Todos tienen el derecho de evocar en marca de hecho, y hasta para que se configuren los de-
sus marcas las propiedades de los productos y servicios litos marcarios. La confusión puede ser visual, auditiva
a distinguir, pero al hacerlo deben elegir vocablos que o ideológica. La confusión visual deviene por la simple
sean diferentes, inconfundibles de los registrados o soli- observación de los signos. La más común es la ortográ-
citados anteriormente. Son situaciones complicadas de fica. Son ejemplos de marcas declaradas confundibles
resolver. Así, las marcas Cemenrap y Rapicement, Mi- por similitud ortográfica: “Umus” y “Domus”, “Geniol”
crosoft y Microsoftware, Balsam Air y Balsam, fueron y “Genitol” y “Maxima” y “Maxim´s”. Pero también hay
declaradas inconfundibles por los tribunales argentinos. más tipos de confusiones que la ley evita, la auditiva
Aunque fueron declaradas confundibles “Miniespuma” y la ideológica. La primera se da cuando la pronuncia-
y “La espuma”, “Moliendas” con “Molienda Equilibra- ción de las marcas tiene una fonética similar. No interesa
da” y “Línea Molienda Equilibrada”. que ésta pronunciación sea la correcta o deformada. Han
Otra de las consideraciones es que además el signo mar- sido declaradas confundibles por su similar eufonía:
cario deberá ser distintivo. No tiene tal carácter el signo “My day” y “On My Way”, “Señorial” y “Sueño Real”
que se confunda con aquello que va a identificar. Por y “SMA” y “Smart”. La ideológica es la que se produce
ejemplo se han declarado irregistrables en la Argentina por el contenido conceptual de las marcas. Se da cuando
“Ma.T.K.F.E”, para sustancias para infusiones a base de las marcas producen la misma representación mental. Se
mate y café, “Cervecísima” para cerveza y “Chiclefrut” han declarado confundibles por esta variable, “Nido de
para artículos alimenticios. Abeja” y “La Colmena”, “Recital de Color” y “Fiesta de
Además el signo marcario debe gozar de disponibilidad Color”, “Costa Dorada” y “Playa Dorada”, “Bombucha”
registral, es decir que no esté registrado en su clase a nom- y “Bombazo”, entre otras. En una oportunidad se decla-
bre de otra persona o empresa y, también, detentar licitud, raron confundibles dos slogans: “El Banco que hace más
o sea que no esté prohibido por alguna disposición de la por sus clientes” y “Su Banco hace más por usted”, por
ley de marcas 22362, supuestos entre los que están las similar contenido ideológico.
marcas inmorales, engañosas, y los distintivos oficiales. La brevedad, eufonía, facilidad de pronunciación, de
Adicionalmente deberá carecer de connotaciones nega- reconocimiento y de recordación son otras característi-
tivas en otros países. Por ejemplo, los fabricantes de un cas que deberán estar presentes en el signo marcario. La
automóvil estadounidense descubrieron que el nombre recordación de la marca tiende a aumentar cuando se
de éste significaba “muerte repentina” en un país orien- respetan algunas de las siguientes características, según
tal donde habían comenzado a hacer negocios. Cuando Alberto Wilensky:
Coca-Cola llegó a China, en el decenio de 1920, el signi- • La marca tiene un significado específico.
ficado traducido del nombre de la marca fue “muerda el • Es breve y simple. Ya que las palabras más cortas son
renacuajo de cera”. Las ventas no fueron buenas y más más fáciles de aprender.
adelante se cambiaron los símbolos para que significaran • Tiene emoción.
“felicidad en la boca”. La marca “Matador” de American • Provoca una imagen mental. Es decir despierta imáge-
Motors tuvo problemas en Puerto Rico, por el significa- nes visuales.
do de “asesino” de dicho término. Ford Motor Company • Es interesante. Es el caso de nombres con algún com-
cambió el nombre del modelo Comet a Caliente cuando ponente que los hace especiales como el humor, o el re-
lo lanzó en México. Las bajas ventas fueron compren- currir a una rima.
sibles cuando los mercadólogos se dieron cuenta de la • Es sorprendente. Cuando genera curiosidad o extrañe-
posible interpretación de caliente como “mujer que se za en el consumidor.
prostituye”. Sunbeam Corporation lanzó en el mercado
alemán su rizador de cabello a base de vapor con el nom- Agotadas todas estas instancias, los alumnos finalmente
bre Mist-Stick, que traducido al alemán significa “vara se deciden por un nombre o dos y lo defienden tal como
de estiercol”. Las compañías chinas también han tenido lo harían frente a un cliente. No sólo eligen el nombre
conflictos en la traducción de sus nombres de marca. sino que además diseñan el logotipo y en algunos casos
Los mercadólogos de las mismas han tenido que buscar el isologo. Debe haber una absoluta coherencia entre el
ayuda para sus productos de exportación, incluidos los concepto a transmitir con el nombre de marca y el tipo
sostenes “Doble Felicidad” y la ropa interior para hom- gráfico utilizado para expresarla.
bre “Mariquita”. Finalmente, y de la mano de un autor como Norberto

30 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Chaves, se estudian los elementos de la marca corpora- ca de la posibilidad que la imagen publicitaria se consti-
tiva, la gestión y diseño de símbolos y logotipos. Se con- tuya en fuente documental reservorio de memoria colec-
cluye que no es lo mismo un nombre de marca corpora- tiva. Y es esta dimensión, ciertamente poco frecuentada,
tivo que un nombre de marca de producto, en cuanto a la que también debiéramos debatir en el aula.
las condiciones que deben reunir cada uno. Por ejemplo, Por otra parte, es pertinente que seamos concientes que
respecto de la marca corporativa, cuando se trata de una el acto de crear, estructurar, dar forma, implica instituir
organización diversificada o con posibilidades de diver- un objeto en armonía con el mundo y potencialmente
sificarse, el símbolo ingenuamente anclado en la repre- capaz de conmover la posición del observador/usuario/
sentación de la actividad está totalmente desaconsejado. consumidor. Estas acciones están teñidas de un antes,
Sin embargo, tratándose de un producto, la evocación sí un pasado organizado bajo la forma de sistemas hetero-
puede ser pertinente y aconsejable. géneos que configuran diferentes memorias.
A este punto, los alumnos conocen las herramientas ne- Partiendo de la distinción que describe Eliseo Verón3
cesarias para el desarrollo de un nombre de marca, crea- entre discurso de producción y de reconocimiento y
tivo, utilizable y eventualmente exitoso. teniendo en cuenta los desfasajes que sus respectivas
gramáticas presentan -especialmente en publicidad-; re-
Referencias bibliográficas: sulta imperativo proponer a los estudiantes de la carrera
- Chaves N. y Beluccia, R. (2003) La marca corporativa. de Publicidad una lógica que supere la búsqueda efectis-
Buenos Aires: Paidós. ta en la comunicación publicitaria medida en términos
- Kleppner´s, O. (1986) Publicidad. D.F. México: Prentice de mercado para abordar activamente su costado social,
Hall. histórico y cultural.
- Kotler, P. y Armstrong, G. (2004) Marketing. Prentice Según Traversa: “...si nos atrevemos a hipotetizar que la
Hall. publicidad encarna algún tipo de memoria, es necesario
- Otamendi, Jorge. Derecho de Marcas. Sexta edición. buscarla donde se produce...”4 Esto nos conduce a pro-
Buenos Aires: Abeledo Perrot. fundizar aún más nuestra búsqueda reflexiva en torno a
- Peter, P. y Olson, J. (2005) Comportamiento del consu- la gramática de producción y abordar un nuevo matiz
midor y estrategia de Marketing. Madrid: Mc Graw Hill. de la dinámica publicidad-memoria: la que configura al
- Wilensky, A., La Promesa de la Marca. Cuarta edición. discurso publicitario como un arte del consuelo, como
Buenos Aires: Temas. una compensación benéfica ante lo que no se tiene,
como memoria social de lo que falta. En este sentido, la
posición del sujeto observador se desestabiliza: la impo-
Publicidad y memorias sibilidad de acceder al producto ofrecido determina el
lugar que ocupa -y que no ocupa- en la sociedad. Como
Alejandra Maddonni contrapartida, la viabilidad de su consumo beneficia su
relación con el mundo.
La publicidad es, entre otras cosas, un discurso atrave- Más allá de las estrategias compositivas, visuales y de
sado y actualizado por otros discursos contemporáneos memorización. Más allá de toda retórica. Superando y
a ella que circulan en la sociedad. Al tiempo que es fun- complementando la importancia que sin duda tiene la
cional al sistema en el que está incluida, requiere articu- evolución histórica y social de la gráfica publicitaria;
larse con las necesidades del público. La dinámica de la concientizar al alumno acerca de su rol fundamental
información vinculada a la imagen publicitaria entonces, como potencial creador de imágenes que alimentarán la
no sólo manifiesta renovados modos de decir sino que memoria colectiva de un pueblo puede ser un estímulo
refleja hábitos, usos y costumbres del sujeto consumidor enriquecedor. La publicidad es hallazgo, combinación
en un determinado momento histórico. Como parte in- lúdica e ingenio. Su actualización debe estar en línea
tegrante de imaginarios múltiples constituidos también con las profundas transformaciones de las costumbres y
por historias, imágenes, pinturas y películas; la imagen de la personalidad del hombre contemporáneo.5 El tra-
publicitaria, se establece como patrimonio no tangible bajo del estudiante de publicidad debe necesariamente
de un determinado lugar. traducirse en un compromiso mayor de su producción
En “Las memorias de la publicidad”1, Oscar Traversa2 visual con las múltiples lecturas involucradas en las
abre el capítulo instalando una discusión que -comparto diferentes gramáticas de reconocimiento de los sujetos,
con el autor- considera demorada y que está vinculada esquemas de interpretación que no siempre están en re-
con los alcances de la publicidad como reservorio de ex- lación directa con sus comportamientos de consumo.
periencias colectivas. Asumir esta responsabilidad implica un profundo y acti-
Se propone entonces, abandonar por un momento el vo estudio de los distintos aspectos culturales, políticos
binomio memoria-publicidad relacionado con la recu- y económicos de la sociedad y sus públicos. Conocer sus
rrencia del relato mítico y ligado al recuerdo de determi- gustos, sus lecturas, sus relatos. Sus mitos, sus temores,
nados anuncios, slogans y productos en base a su tenaz sus texturas, sus humores, sus olores. Su devenir histó-
difusión, a favor de pensar acerca de la contribución del rico y político.
discurso publicitario en la construcción histórica e inda- Por otro lado, el equipo docente debiera acompañar es-
gar en torno a la naturaleza de esa participación. tos procesos facilitando herramientas y organizando una
Es esta dimensión de la publicidad que la presenta como práctica continua y real que posibilite el trabajo creativo
testigo y registro de la vida cotidiana de las personas y con imágenes en el aula y fuera de ella.
su evolución tecnológica la que permite reflexionar acer- En este sentido, el ámbito académico debiera instituir-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 31


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

se como el espacio donde se promuevan efectivamente nos representa en la mente “esa provincia” o “esa ciu-
futuros profesionales con una disposición ágil, abierta, dad” que lo produjo? Las técnicas culinarias y los proce-
solidaria y creativa. Donde la curiosidad intelectual se sos de cocción, al igual que los materiales que se usan en
traduzca en una actitud proclive a la labor investigativa la cocina, y la cocina misma como espacio, constituyen
y conceptual ajustada a determinada metodología pero elementos importantes de una expresión cultural que
que al mismo tiempo se sacie a través de la experimen- bien podríamos llamar gastronómica.
tación y la apertura al conocimiento de las diferentes La gastronomía incluye, además, el momento de elabo-
expresiones del quehacer creativo (cine, literatura, mú- ración como una rica manifestación de los sentimien-
sica, pintura), noticias, relatos, itinerarios, modos de ver tos y costumbres de nuestros pueblos. Porque, hay que
e imaginarios sociales. decirlo: el patrimonio gastronómico no sólo cumple la
Esta mecánica debiera ir conformándose a lo largo de la función de alimentarnos, también la de proporcionarnos
práctica académica y el trabajo reflexivo de taller a fin de placer y la de estimular todos nuestros sentidos. Este es
contribuir a la constitución de un sujeto auténticamen- un arte dinámico que se halla determinado por factores
te comprometido con su realidad histórica y social. Al geográficos como el clima, los tipos de suelo; factores his-
mismo tiempo brindará insumos y herramientas siem- tóricos como invasiones, colonizaciones e inmigraciones
pre renovados y aplicables a su quehacer creativo para que han contribuido con sus costumbres y alimentos a la
la producción de mensajes significativos. cocina de los pueblos. Justamente, para conocer un pue-
blo es preciso conocer su memoria y su cultura.
Notas En el contexto de los estudios sobre turismo, el tema de
1
En Cuerpos de papel II. Figuraciones del cuerpo en la los hábitos alimentarios, las costumbres gastronómicas
prensa 1940-1970. Buenos Aires. Santiago Arcos Instru- y los patrones de consumo de alimentos cobra cada vez
mentos Editor. 2007. pág.9. mayor relevancia, porque implica un llamado de aten-
2
Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y ción sobre un tema fundamental, que afecta tanto a las
director del Area de Crítica de Arte del IUNA. Editor de comunidades receptoras como a las visitantes: los ali-
la revista de Teoría y Crítica de Arte Figuraciones. mentos. Por esto, cuando se analiza la situación alimen-
3
La Publicidad: máscaras y espejos. La publicidad o los taria en contextos turísticos, ésta deber ser entendida
misterios de la recepción. como un tema que exige análisis e intervenciones inte-
4
Traversa, O. op.cit. grales. Para quienes se ocupan de ofrecer una propuesta
5
Lipovetsky, G. El imperio de lo efímero. La moda y su cultural en materia de turismo, las comidas regionales
destino en las sociedades modernas. son, sin duda, un modo de acercar culturalmente a dis-
tintas sociedades que, en el terreno de la mesa, se pre-
Referencias bibliográficas sentan como mundos ajenos
- Barnicoat, John. (2003) Los carteles, su historia y su El tema de los alimentos reviste importancia desde los
lenguaje. Barcelona: Gustavo Gili SA. aspectos macro, regulados por situaciones de orden más
- Borrini, A. (1998) El siglo de la publicidad 1898-1998, estructural como es la producción, el abastecimiento y
historia de la publicidad gráfica argentina. Buenos Ai- la distribución de los alimentos, hasta los micro (enten-
res: Atlántida. diendo, por esto, las relaciones empresariales, persona-
- Lipovetsky, G. (1990) El imperio de lo efímero. La moda les o de grupos que socializan en torno a la preparación
y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: y consumo de los mismos). Con ello, se pretende colocar
Anagrama S. A. a las costumbres gastronómicas en una dimensión des-
- Traversa, O. Compilador (2007) Cuerpos de papel II: pojada de aquello que, en el contexto del turismo, sólo
figuraciones del cuerpo y la moda. Buenos Aires: San- le atribuye un carácter de arte de exportación, expresión
tiago Arcos Editor. folklórica o exhibición de valores de mesas expresadas
como “cocina gourmet”, “nueva cocina” o “cocina étni-
ca”. Las costumbres, hábitos o patrones de alimentación
El patrimonio gastronómico como parte de una sociedad constituyen una expresión de lo que lla-
del turismo mamos el alma colectiva, una suerte de “grupo que siem-
pre se mueve en los bordes interiores de una cultura”.
Gabriela Magri Harsich Ahora bien, un punto importante a considerar es que el
turismo es un campo social en el que los sujetos actúan
Cada vez que recorremos nuestro país, nos encontra- individual y colectivamente en favor de ciertos intereses
mos con hermosos paisajes, diferentes idiosincrasias, en situación de colaboración en muchas ocasiones, pero
pero también comidas deliciosas y únicas bebidas ¿Por también, en otros momentos, de conflicto.
qué, entonces, no incluir a la gastronomía como parte Por eso es importante destacar que a través de la comida
de un circuito turístico o como parte de ese paisaje que nos conocemos; a partir de los usos, costumbres y gustos
estaremos ofreciendo? Considero esta posibilidad como en la mesa podemos entablar diálogos interculturales. Si
parte de un circuito original, regional y autóctono. Por ese patrimonio nos es arrebatado, nos estaríamos tam-
otra parte, para muchos turistas, uno de los atractivos bién perdiendo como pueblo y muy poco de nosotros
fundamentales para visitar otra región lo constituye la llevaríamos a la mesa servida. Vale destacar que el turis-
experiencia gastronómica que ofrece el sitio. mo gastronómico fortalece nuestra identidad, ya que for-
Pensemos en el origen de las rutas del vino, del queso o ma un vínculo entre el viajero-turista y las costumbres
del chocolate. Tan sólo recordando el producto: ¿No se regionales a través de la experiencia culinaria. Además,

32 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

amplía y profundiza el conocimiento de la actividad cul- primas que los componen, explicarles resumidamente la
tural, turística y gastronómica de una región. elaboración y algunas de las festividades que se realizan
La gastronomía, de esta manera, se relaciona con la iden- en una región como parte del patrimonio gastronómico
tidad, la cultura y con el turismo. Justamente ésta insiste nacional. Realmente considero que esta acción los acer-
en declarar caminos o rutas donde el eje sea vincular ca a las raíces de nuestra cultura. Y de eso se trata mi
los sabores con la identidad. El proceso de patrimonia- obligación: enseñar y mostrarles aquello que no conocen,
lización contempla las diferencias culturales locales y teniendo en cuenta que no hay forma más comprometida
regionales, como también las desigualdades socio-eco- con los temas que estudiamos que probar uno mismo algo
nómicas que marcan procesos históricamente construi- que vemos en una carta, en un menú o que, simplemente,
dos de distinción social, los que sin duda contribuyen se puede conocer a través de un folleto, de internet, etc.
a la legitimación oficial de algunos repertorios culina- Además está latente la fomentación del deseo de viajar,
rios. Vale aclarar que El patrimonio gastronómico es el para lo que se les enseña previamente a dónde dirigirse,
valor cultural inherente y añadido por el hombre a los la accesibilidad, las posibilidades de alojamiento, los
alimentos –su cultivo, preparación, presentación, fechas sitios interesantes que se pueden visitar dentro de una
u ocasiones en los que se comen o beben, sitios, recetas, región, la música originaria del lugar y, además, aquello
rituales– que responde a unas expectativas tácitas, forma que se puede degustar allí.
parte de una memoria común y evoca sentimientos con Esta materia no sólo podría ser una asignatura donde se
sólo su mención, compra o consumo. aprenda a recorrer el país, conociendo sus rutas y pai-
De este modo, considero fundamental incluir, en la pla- sajes, también puede ser un espacio de interacción y de
nificación de los estudios del turismo, a los vinculados intercambio de culturas regionales argentinas desde la
con la gastronomía teniendo en cuenta, desde ya, el consideración de la producción nacional.
impacto que el turismo puede tener en la autenticidad
gastronómica y no descuidando el respeto y el bienes-
tar de las comunidades locales regionales. Por eso, a La importancia de la reescritura en las
la hora de comenzar un cuatrimestre, pienso que sería producciones de los alumnos
oportuno llevar al aula, como muestra, algunos de los
productos regionales de diversas provincias y ciudades Leonardo Maldonado
para que los alumnos puedan conocerlos, degustarlos y
disfrutarlos. Al menos, se intentará, de esta forma, vol- El ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la di-
ver tangible dicho patrimonio gastronómico. Muchos de dáctica y el de la poesía.
los productos característicos de la Argentina son fuente Eduardo Gómez de Baquero (1917)
de economía e ingreso de una ciudad o región. Mas allá
de la representación económica que implican, me parece El proyecto Ensayos sobre la Imagen, nueva publicación
importante e interesante que los alumnos de Circuitos de la facultad que reúne una serie de escritos realiza-
Turísticos I puedan conocer y reconocer la ciudad o la dos por los estudiantes como trabajo práctico final de
provincia a través de su patrimonio gastronómico. Por las cursadas de las materias del área de los Discursos
ejemplo, tomemos el caso del vino torrontés proveniente Audiovisuales y de los Talleres de Creación Artística, no
de Cafayate, Salta, como un fiel ejemplo de exportación sólo implica un trabajo distinto respecto del seguimien-
e ingreso de divisas, pero que también es representati- to del aprendizaje del alumno sino el establecimiento de
vo de nuestro patrimonio gastronómico en el mundo. O, una relación distinta con él.
asimismo, por qué no mencionar los alfeñiques tucuma- Varios son los desafíos que se plantean: primero, tratar
nos, los alfajores cordobeses, las empanadas santiague- de lograr que el alumno pueda dejar de lado la forma
ñas, los chocolates rionegrinos y los dulces frutales de trabajo práctico, a la que está acostumbrado, y se aden-
Tierra del Fuego, entre otros. Sin irnos tan lejos, por otra tre en la escritura de un ensayo propiamente dicho; se-
parte, ¡porque no compartir una ensaimada de San Pedro gundo, incentivar el fenómeno de la reescritura como
provincia de Buenos Aires! Claro está que, de la mano práctica necesaria del quehacer intelectual. Si bien los
de esta actividad, se encontrará obviamente el propósito alumnos no desconocen que el acto de escribir no es
académico, que busca la enseñanza, en el marco de lo espontáneo, como la conversación oral, son pocos los
turístico, de la gastronomía como parte de una región. que advierten o valoran la verdadera importancia de la
Ahora bien, ¿Un futuro profesional del turismo puede etapa de corrección y revisión. De hecho, en las cursa-
no conocer el patrimonio gastronómico de una región? das, los únicos que practican la reescritura son aque-
Sí, puede ocurrir. La práctica del turismo no siempre llos que deben rehacer sus trabajos porque no han sido
está al alcance de todos los alumnos. Debemos tener en aprobados.
cuenta que, en estos años, las posibilidades de viajar Una de las modalidades que adoptan los trabajos prácti-
son más acotadas que en otros tiempos, con lo cual es cos de cursada es aquella en que se solicita a los alum-
más complejo conocer desde la práctica. Además, es im- nos la aplicación de determinados conceptos teóricos a
portante tener en cuenta que algunos de los alumnos de un texto dado (en este caso un ) con el objeto de que lo
nuestra universidad provienen del extranjero y que, por analice a la luz de esos postulados; por ejemplo: reco-
lo tanto, no han conocido, en su mayoría, este impor- nocer en Casablanca las características de la narración
tante patrimonio argentino, el gastronómico. Por estos canónica establecidas por Bordwell para el cine clásico
motivos, desde mi humilde lugar como docente, trato norteamericano. Escribir un ensayo, entonces, se con-
de acercarles algunos productos, enseñarles las materias vierte en un trabajo nuevo, diferente, arduo. Una de las

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 33


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

primeras dificultades con las que se encuentra el alumno de un alumno, el modelo de corrección tradicional por
es que no sabe lo que es un escrito de este tipo. uno que haga hincapié en el proceso y no en el produc-
Si bien los orígenes del ensayo pueden remontarse al gé- to. “La práctica tradicional de señalar con tinta roja las
nero epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, se faltas de gramática debe sustituirse por técnicas más
considera que los Essais (1580) de Michel de Montaig- modernas que guíen al alumno hacia un uso individua-
ne constituyen el punto de partida del ensayo moderno. lizado e inteligente de la revisión”, sostiene. Esta nueva
Según Yolanda Gamboa, “el ensayo es un tipo de prosa conceptualización de la corrección como norma flexible
que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se (cada alumno escribe de modo único), en oposición a
considera un género literario, al igual que la poesía, la la norma rígida (corrección estandarizada), y como re-
ficción y el drama” (1997). Al ser un tipo de texto –de visión y mejora de los textos, en contraposición al viejo
extensión generalmente breve– en el que se manifiesta y obsoleto precepto de la corrección como reparación
un punto de vista personal sobre un tema específico, de los defectos gramaticales o conceptuales, implica el
cobra especial relevancia la forma en que la está escri- surgimiento de una nueva relación maestro-alumno. No
to. Y en tanto no se define por un determinado abanico es el estudiante el que tiene que acomodarse al maestro
de temáticas sino más bien por el carácter subjetivo que escribiendo lo que éste quiere leer sino que es el profesor
se le imprime al tema tratado, y en tanto puede adoptar el tiene que adecuarse y respetar el estilo del alumno; el
un tono formal o informal, más poético o rigurosamente docente ya no va a juzgar el texto terminado sino que va
documentado, con predominio de tramas narrativas o ar- a colaborar y guiar la escritura del texto.
gumentativas, surgen las grandes categorías de literario Entre los aspectos más importantes que deben ser teni-
y científico. dos en cuenta durante la corrección se destacan los rela-
La polisemia del vocablo ensayar implica bucear, son- tivos a la normativa (ortografía, sintaxis, léxico, gramá-
dear, probar, explorar; procesos no sólo aplicables al tica), la cohesión (puntuación, nexos, concordancia), la
tema tratado sino también al modo escriturario. Cada coherencia (selección de la información, inteligibilidad,
ensayo encuentra su propia forma de organizarse y de estructura del texto) y la adecuación (registro, tono). Una
decirse. Algunos son más académicos o técnicos y otros de las mayores constantes que pueden observarse en los
más poéticos. El crítico como artista, de Oscar Wilde, alumnos en relación con la realización de sus trabajos
por ejemplo, que podría ser representado en el teatro, prácticos, es que desean terminarlos lo antes posible y
adopta la forma de diálogo. se contentan tan sólo con aprobarlo. Por eso, las correc-
Un ensayo puede tratar tanto macro como microtemas ciones tienen que realizarse de modo tal que el alumno
y si bien tiene una forma de presentación o arquitectura mejore la calidad de su escritura, desarrolle estrategias
libre –a diferencia de una monografía, por ejemplo, que de composición y estructura textuales, suscite su interés
está muy codificada en este aspecto– suele estar divido por investigar más sobre un tema y profundizarlo, pueda
en grandes parágrafos o en capítulos breves que pueden reconocer determinados errores, reordene ideas, concep-
estar numerados o titulados; y puede empezar, entre tos o párrafos, y sobretodo, adquiera conciencia del pro-
otras opciones, con una cita, tanto de un texto crítico ceso de escritura que está llevando a cabo para que cada
como de uno poético; una introducción a la temática vez que vuelva a escribir, tras cada corrección, reflexione
y/o problemática; una descripción del panorama que sobre el fenómeno (de su propia escritura).
pretende estudiar; una anécdota relacionada; la presen- A modo de ejemplo, y aunque no se note aquí el moni-
tación de una categoría analítica; una polémica sobre el toreo personalizado, transcribiré algunos casos –algunos
tópico a tratar; etc. de ellos extremos, quizás– en que los alumnos del cua-
Un trabajo ensayístico académico, que es el que usual- trimestre anterior, luego de varias instancias de revisión
mente se pide a los estudiantes en el marco universi- y de conversaciones cara a cara en el aula y del envío de
tario, contribuye al quehacer teórico o crítico en tanto mensajes vía correo electrónico con sugerencias, mejora-
supone la presentación de un aspecto teórico nuevo, ron sus textos de modo notable:
original, o cuestionador de una realidad particular –en 1. Problemas de registro: informalidad, léxico propio de
este caso un aspecto determinado del discurso fílmico– la conversación oral, muletillas:
a partir de una mirada y escritura personales. El alumno a. La relación de Blanche y Stanley no es la más sana que
podría, por ejemplo, pensar un concepto teórico original digamos, y ésta misma provoca conflictos entre estos dos
que recorriera todo el artículo o concentrar la atención personajes.
en la problematización de una determinada categoría a.1 La relación entre Blanche y Stanley se va tornando
teórica existente (alguna propuesta por un autor visto cada vez más insana, lo que provoca graves conflictos
durante la cursada). entre ambos.
En resumen, un escrito ensayístico académico debe con- b. En Casablanca todo lo que se hace está hecho por
tener: objeto de estudio claro, delimitado; utilización de algo, obviamente que está en blanco y negro por la época
las secuencias textuales expositivo-explicativa y argu- en la que está filmada.
mentativa; una mirada nueva y creativa sobre el aspecto b.1 En Casablanca, que fue filmada en blanco y negro
de la realidad estudiado; registro formal y cuidada escri- como la mayor parte de las películas de esa época, todo
tura; correcto uso del régimen de citas y bibliografía uti- está pensado de modo tal que quede justificado.
lizada (se recomienda las normas APA); y la formulación
de una hipótesis. 2. Problemas de legibilidad y errores conceptuales:
Cassany (1993) sugiere que el docente reemplace, duran- a. El cine clásico no dará cuenta de los modos de pro-
te el seguimiento de la escritura de un texto por parte ducción pretendiendo un sujeto enunciador que no de

34 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

cuenta del sujeto de la enunciación. “El espectador está Referencias bibliográficas


empujado a sentirse sujeto de enunciación sin ser cons- - Alvarado, E. y Borges, B. (2004). Guía Práctica para el
ciente de su predeterminación”, dice Bettetini. desarrollo de monografías, ensayos, bibliografías y ex-
a.1. El cine clásico crea una situación enunciativa en tractos. Puerto Rico: Ediciones Puertorriqueñas.
la que el sujeto de la enunciación, o sujeto enunciador, - Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la
propone un sujeto enunciatario que no de cuenta del corrección de lo escrito. Barcelona: Grao.
modo de producción del film. Así, tal como sostiene - Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelo-
Bettetini (1986), “el espectador está empujado a sentirse na: Anagrama.
sujeto de la enunciación sin ser consciente de su prede- - Gamboa. Y. (1997). “El ensayo” en Estrategias de comu-
terminación” nicación y escritura. Only Study Guide for SPN-211-R.
b. Las estrellas en este film son los dos, Rick e Ilsa. Sien- South Africa: Yolanda Gamboa et al Pretoria.
do él primero en presentarse, y de una manera especial. - Weinberg, L. (2001). El ensayo, entre el Paraíso y el
Con esto quiero decir que su entrada tiene toda una si- Infierno. México: Fondo de Cultura Económica.
tuación previa que nos va llevando a conocerlo.
b.1. Rick e Ilsa son las estrellas de este film y por eso son
presentados de modo especial. En el caso de él, interpre- El mensaje del docente a los alumnos de
tado magistralmente por Humphrey Bogart, se muestra turismo
su personalidad individualista y solitaria desde el pri-
mer momento en que lo vemos. Natalia Manchini

3. Ausencia de la consignación de autores y/o de cate- El turismo es un fenómeno internacional, de estructura


gorías teóricas: compleja, en continuos y rápidos cambios en lo social,
a. El tiempo en Lo que sucedió aquella noche según el tecnológico y político. Para hacer frente a este contexto,
orden, es lineal vectorial (t + 1) y una frecuencia simple. requiere profesionales que sean el producto de la perfecta
a.1. Según la clasificación que realizan Cassetti y Di Chio y equilibrada ecuación de los tres saberes que sustentan
(1991) con respecto a la construcción del tiempo fílmico, los planes de estudios en la formación de competencias:
Lo que sucedió aquella noche presenta un orden lineal saber, saber hacer y ser para satisfacer las necesidades de
vectorial (t + 1) y tiene una frecuencia simple. una demanda cada vez más exigente, donde los estados
b. En los filmes de Leni Riefenstahl puede verse clara- son concientes que es una actividad económica que ge-
mente la intencionalidad ideológica del nazismo cum- nera una fuente de ingresos importante.
pliéndose así la premisa de la estetización de la política Pero, aun cuando el turismo argentino festeja en el 2007
en vez de la politización del arte, todo lo contrario del sus cien años, es, en realidad, uno de los sectores más
cine ruso. jóvenes de la economía mundial y nacional, a pesar de
b.1. Los filmes de Leni Riefenstalh son un claro ejemplo lo cual exhibe una aceleración en su crecimiento no pa-
de lo que Benjamín denomina la “estetización de la po- rangonable con la de ningún otro sector de la economía, al
lítica” ya que la directora muestra una ideología nefasta, punto de haberse transformado en uno de los rubros más
la nazi, de una manera bella, sumamente estilizada. El destacados de las transacciones internacionales. Cabe des-
cine ruso, por el contrario, y en especial las películas tacar que la importancia del turismo en Argentina ha sido
de Eisenstein, constituyen el polo contrario: la “politi- representada en el 2006 con más del 8 por ciento del PBI,
zación del arte”. habiendo dado trabajo a casi 2 millones de personas.
Indudablemente, el desarrollo de la industria es signifi-
4. Problemas de coherencia y cohesión: cativo. A partir de esta interpretación, mi misión como
a. En las películas de cine clásico podemos encontrar docente se ha centrado en darle la importancia al factor
dos líneas argumentales, en Lo que el viento se llevó son humano como eje fundamental de la actividad, siendo
fáciles de encontrar. Por una parte el triángulo amoroso el recurso que mayor valor agregado puede aportar al
entre los protagonistas y el contexto de la guerra de Se- servicio.
cesión norteamericana. Recursos humanos significa ver a las personas como
a.1. En las películas de cine clásico podemos encontrar recursos organizacionales, dotadas de las capacidades,
dos líneas argumentales. En Lo que el viento se llevó se habilidades, destrezas y los conocimientos necesarios
ven claramente: por una parte, el triángulo amoroso en- para realizar la tarea empresarial. El factor humano es
tre los protagonistas, y por otra, el contexto de la guerra cimiento y motor de toda empresa y su influencia es
de Secesión norteamericana. decisiva en el desarrollo, evolución y futuro de esta. El
b. El objetivo de Ilsa es escapar junto a su marido a Amé- hombre es y continuará siendo el activo más valioso de
rica, sin embargo al evolucionar el personaje al encon- una empresa. Dadas las características específicas del
trarse con Rick cambia por poder retomar la relación de sector hotelero —donde se impone el trato personali-
los dos que había dejado en París. zado y la excelencia del servicio— la importancia del
b.1. El objetivo de Ilsa es escapar junto a su marido a factor humano adquiere relevancia, más aún teniendo en
América; sin embargo, al encontrarse con Rick le surge cuenta que una parte importante de los trabajadores de
la idea de retomar la relación que había tenido con él la hotelería se han sentido atraídos hacia este sector de
en París. la economía y en algunos casos no han contado con el
perfil profesional, ni la experiencia laboral que demanda
este tipo de servicio.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 35


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

La importancia del proceso laboral en el turismo es la el alumno se forma con valores humanos, que accionará
consecuencia directa de la posición del sector en la eco- con sus actitudes para desarrollar su profesión.
nomía. El turismo en general y la hotelería en particular, Es por eso que en mi escueta experiencia como docente,
tienen un peso capital y un significado profundo, casi siendo partícipe de la asignatura Hotelería I en la Fa-
vital, para el despegue de la economía del país. En el cultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de
concepto global de la última década el turismo es el ter- Palermo y de una materia avanzada en la carrera -en otra
cer sector del mundo en volumen de inversión. Según universidad-, que revisa módulos referidos a gerencia-
estimados en la hotelería y la restauración el 90 % del miento, intento en cada clase transmitir la importancia
personal ejecuta su trabajo interactuando con el cliente, de ese valor -agregado- junto a los objetivos del progra-
lo cual le adiciona una significación todavía mayor en ma, debido a que es evidentemente subjetivo a las ma-
cuanto a participación humana y lo eleva como actividad terias catalogadas, pero propio y básico del turismo en
a la condición de altamente intensiva en lo que se refiere sí mismo.
al contacto con el cliente en los “momentos de verdad”. Muchas veces se ha dicho que el servicio hacia el otro
De cómo se realice ese proceso y de cómo el personal es una vocación, lo cual es cierto. Sólo alguien que ya
logre crear percepciones positivas del cliente acerca del tiene en sí mismo el interés de servir a los demás, de pre-
servicio, dependerán la satisfacción y la repetición y, por ocuparse por los otros, puede entenderlo. Y uno, siendo
tanto, efectos superiores en los resultados económicos. docente, debe utilizar las técnicas y ejemplos necesarios
En el mundo actual donde las tecnologías para la ho- para poder transmitirlo claramente, para que pueda ser
telería y el turismo tienen la tendencia a equiparar la entendido por el alumno y éste pueda adoptar una ac-
competencia entre los que pueden adquirirla, queda titud servicial y positiva hacia los turistas. Es decir, la
cada vez más como único elemento diferenciador de la vocación de servicio se puede perfeccionar. Ser servicial
calidad y del servicio el aporte creador, innovador y per- es estar disponible a atender las solicitudes del cliente y,
sonalizado que aporta el Recurso Humano, el cual para aún va más lejos, es saber anticiparse a las solicitudes.
la mayoría de los estudiosos del tema se constituye en el Cuando hablamos de actitud, además de referirnos a
principal bien capital de una instalación del sector. la actitud hacia el otro (en este caso hacia el cliente),
Surge entonces un nuevo problema que está relacionado nos referimos a la actitud hacia la tarea a desarrollar, y
con la necesidad de que el personal llegue a tener los cuando hablamos de tarea incluimos a la tarea en sí, al
conocimientos, la sensibilidad y creatividad, la motiva- ambiente, al entorno y a los compañeros de trabajo... la
ción, las habilidades físicas y sociales, la capacidad de actitud laboral es una sola; porque la verdadera actitud
comunicarse, de introducir nuevas tecnologías, la des- surge de una convicción personal y de un compromiso.
treza resolutiva necesaria, y el uso de nuevos procesos y Para ir más allá, con un ejemplo, les cuento que en algu-
formas organizativas; todo lo cual está en el campo del nos casos, me ha correspondido ser profesora de alum-
entrenamiento profesional, fuente innegable de ventajas nos con quienes en alguna/s otra/s materia/s de la carrera
competitivas para la instalación que logre poseerla. habíamos compartido el mismo aula como compañeros.
No quedan dudas entonces de que la formación se con- Durante la clase en que eran mis alumnos yo notaba su
vierte, en la hotelería, en una de las vías fundamentales empatía cuando tratábamos estos temas (vocación por
para garantizar la calidad en su concepto contemporá- el servicio, actitud, etc.); y luego supe que, además, se
neo. habían sentido muy identificados con la necesidad de
La persona es un elemento clave en este negocio… la di- portar este valor, de hacerlo propio en cada tarea diaria.
ferenciación puede darse causando experiencias memo- Es de fácil imaginar mi grata satisfacción, ya que había
rables a los turistas… esto se logra fácilmente en el inte- logrado orientar los contenidos de las materias a una at-
rior del país, donde las poblaciones poseen una innata mósfera de trabajo deseada a partir de cada integrante
dedicación para hacer sentir al turista como en su casa, del turismo en pos de un ámbito de calidad y calidez.
para transmitirle costumbres de su pueblo, experiencias, Y es de esta manera que intento hacerlo en cada nueva
anécdotas, etc., donde el tiempo transcurre lentamente y oportunidad.
el turista disfruta del contacto con su entorno. Sin embar- Para finalizar, creo que hoy en día no deberían dictarse
go, esta actitud de servicio es más difícil de alcanzar en la carreras de turismo sin práctica profesional. Un sólido
ciudad, donde la actividad surge dentro de un ritmo más programa de pasantías debería favorecer la práctica pro-
agitado, donde las personas realizan su trabajo sin pres- fesional de los estudiantes, complementando de esta
tarle la debida atención a la entrega del servicio. manera la formación académica que los mismos reciben,
Desde mis inicios en la carrera de administración hote- permitiendo:
lera, aún cuando tomé la decisión de sumergirme en el • Otorga la posibilidad de aplicar los conocimientos ad-
estudio de esta maravillosa industria, pude reconocer el quiridos a situaciones reales.
valor que sería mi guía fundamental en el transcurso de • Potencia la capacidad de toma de decisiones.
mi desarrollo profesional: la vocación de servicio. Sin • Permite la vinculación directa del alumno con el ám-
embargo, con el tiempo pude ir dándome cuenta de que bito laboral.
este valor no sólo influye a nivel personal; fui entendien- • Favorece la comprensión y la toma de conciencia del
do que más lejos aún esta vocación debe/necesita ser el alumno en cuanto a su rol profesional.
pilar de todo profesional en turismo, en pos de la mejora • Contribuye al afianzamiento profesional del alumno.
de la calidad y del aumento de la percepción positiva de • Aporta experiencia en vías a la inserción laboral de los
los turistas. alumnos y graduados.
Es en este contexto, y desde el ámbito universitario, que La sociedad y los productores de los servicios involucra-

36 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

dos, sean de gestión pública o privada, tienen que traba- La gran escena infantil reprimida y olvidada para siem-
jar en forma mancomunada con universidad, alumnos y pre genera un vacío, un punto ciego desde donde el suje-
graduados, para ofrecer en un mercado competitivo un to organiza el mundo. Desde esta ceguera, el sujeto se ve
turismo de calidad. Y, obviamente, es muy importante por el otro, es decir, por la existencia de un objeto sepa-
que los docentes de hotelería y turismo no subestimen rado que pone en evidencia una relación de diferencia.
el desarrollo de los valores humanos, porque de ellos Cuando el actor se enfrenta a una pieza teatral que lo
dependerá la construcción del futuro tan deseado para cautiva, se produce el encuentro de su propio punto de
el turismo. vista con el del autor. La ceguera desde donde escribe
el autor se encuentra con la ceguera desde donde lee el
actor. La obra le habla de algo profundamente conoci-
El juego del actor desde un enfoque do para él pero que no puede reconocer y que ignora
psicoanalítico por completo. La pieza teatral es el disfraz encargado de
ocultar la pulsión sexual, de tal manera que es imposible
Andrea Verónica Mardikian de identificar.
Una obra de teatro es juego. La ocupación preferida del
La tragedia, pues, es imitación de una acción digna y niño es el juego. El adulto deja de jugar pero no renuncia
completa, de cierta extensión, en un lenguaje conforma- al placer que extraía del juego, solo permuta una cosa
do de manera atractiva en el modo de la acción dramá- por otra. En vez de jugar, el adulto fantasea, construye
tica y no de la narración, y que, mediante la compasión castillos en el aire, lo que se denomina sueños diurnos,
y el temor, realiza la catarsis de estas pasiones. fantasías. A diferencia del niño, el adulto se avergüenza
Aristóteles “Poética” de sus fantasías, las mantiene secretamente escondidas
de los otros. El deseo insatisfecho es el motor que pone
Sigmund Freud, en su escrito Personajes psicopáticos en marcha el fantaseo. En consecuencia, cada fantasía
en el escenario, toma la definición de tragedia de Aris- es un cumplimiento de deseo y al mismo tiempo, una
tóteles e indaga en ella, con el fin de demostrar cómo rectificación de los deseos insatisfechos.
la tragedia abre fuentes de placer o de goce en la vida A diferencia del adulto, el actor juega sus juegos frente
afectiva. Por consiguiente, la apertura de dichas fuentes a los espectadores. De esta manera, no renuncia al goce
provoca el desahogo de los afectos del espectador. que le provee dicha actividad sino que se comporta
El teatro revela una pulsión reprimida. El término pul- como todo niño que juega:
sión se utiliza para dar cuenta de lo específico de la • Crea un mundo propio de fantasía.
sexualidad humana, del cuerpo en relación con el pla- • Inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que
cer y el dolor, del objeto sexual humano. La represión le agrada.
(esfuerzo de desalojo) es la operación encargada de or- • Toma muy en serio el mundo construido.
ganizar el funcionamiento inconsciente de todas aque- • Tiñe de grandes montos de afectos ese mundo.
llas pulsiones que quedaron coartadas, impidiendo, • Separa su mundo y no lo confunde con la realidad
asimismo, el devenir consciente de la representación de efectiva.
la pulsión. La resistencia es la fuerza que mantiene la • Las acciones escénicas son apuntaladas en objetos
represión. palpables y visibles del mundo real.
La gran represión, denominada el sepultamiento del
Complejo de Edipo, es la responsable de dejar olvidada El actor revela sus sueños diurnos, sus fantasías, cons-
para siempre, las primeras experiencias de satisfacción truye un espacio lúdico, pone en juego su propia his-
del niño junto con aquellas pulsiones infantiles reprimi- toria. Una historia perdida y olvidada para siempre, los
das. La operación de castración simbólica, desarrollada deseos infantiles reprimidos.
en la fase fálica, coopera con dicho proceso. Por lo tanto, Durante el procedimiento de la creación artística, el ac-
el sepultamiento provoca la interrupción del desarrollo tor experimenta una intensa vivencia actual, juega desde
sexual del niño hasta la pubertad. Se inaugura así el pe- su propia historia olvidada. De manera inconsciente, en
ríodo de latencia, en donde las mociones sexuales in- la interpretación del actor van a convivir dos dimensio-
fantiles no han cesado sino que han sufrido una desvia- nes, generadoras de un eco expresivo.
ción, debido a que la energía sexual no se aplica a un uso Por un lado, la dimensión estética, que pone en escena
sexual, sino que persigue fines vinculados con el arte, la todo lo que el actor dice/hace de manera consciente, res-
religión, el estudio. Esta transformación pulsional recibe ponsable de proveer al espectador de elementos estéti-
el nombre de sublimación. cos para leer al actor y a la obra. Por el otro, la dimensión
La censura no deja pasar a la conciencia sino aquello vinculada con los conflictos inconcientes, que contiene
que le agrada, deteniendo todo lo demás en el incons- atisbos de todas aquellas pulsiones sexuales reprimidas,
ciente. Asimismo, en determinadas condiciones, como capaz de decir sin necesidad de decir, de ir más allá de
el sueño, la relación entre las fuerzas pulsionales y la los deseos del actor, de dejarse decir.
represión se transforma, por eso lo reprimido ya no pue- De esta manera, la interpretación se anuda a una impre-
de ser reprimido por completo. Esto sucede cuando el sión actual, despierta los deseos, al mismo tiempo que
sujeto está dormido, por una disminución de la censura, revive el recuerdo de una vivencia anterior en donde los
que no cesa totalmente. Por lo tanto, lo reprimido sufre deseos se cumplían. Entonces, las fuerzas pulsionales
una transformación en aquellos caracteres que provocan crean una situación referida al futuro, en donde el deseo
repulsión en el Yo, susceptible de hacerse consciente. insatisfecho, referido al pasado, se procura su cumpli-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 37


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

miento en el presente. El pasado, presente y futuro se No es nuevo en verdad el aparato en cuestión, ni mucho
articulan. menos el hecho o principio físico en que se funda, que
El actor pone en escena sus propios sueños diurnos me- no es otro que el conocido fenómeno de la retención
diante desviaciones y encubrimientos. El acento psíqui- momentánea de las imágenes en la retina y la posibi-
co de la pulsión es desplazado de tal manera que la mis- lidad de enlazar una serie de imágenes mediante una
ma puede devenir consciente sin producir angustia. De sucesión rápida que para el efecto visual las reduzca a
este modo, se produce un ahorro de energía, un ahorro una sola por no haber solución de continuidad entre las
de gasto psíquico que estaba al servicio de la represión, sucesivas impresiones.
que al no ser utilizado, es liberado. Dicha liberación ori- Este fenómeno ha podido últimamente ser aprovechado
gina un monto de placer. El goce responde, al alivio que para efectos tan sorprendentes de ilusión óptica por los
proporciona una amplia descarga de energía. adelantos de la fotografía instantánea; y no hay duda
Sin embargo, en el placer estético, habita lo que Freud que por razón de su relativo perfeccionamiento el apa-
denomina un placer previo. Dicho placer proviene de rato que anoche funcionó por primera vez en el Teatro
fuentes psíquicas situadas a mayor profundidad del psi- Odeón, ofrece bastante novedad y tiene extraordinario
quismo del sujeto. atractivo por el precioso efecto de muchas de sus vistas,
Cuando un espectador/actor experimenta un placer par- en las cuales el movimiento de personas y vehículos
ticular frente a un determinado material artístico, se pro- está representado con un grado de verdad que maravi-
duce la apertura de las fuentes de placer más profunda lla y cautiva, completando la impresión de realidad que
de la vida afectiva, provocando la liberación y la salida produce el tamaño natural de las figuras.
de las tensiones. De este modo la historia perdida de la En algunas vistas, por dificultades de procedimiento
obra y la del actor/espectador se han encontrado. que aún no han podido vencerse, nótase cierta vibra-
ción en algunos movimientos que perjudican algo la ilu-
Referencias bibliográficas sión, pero en otras ésta resulta perfecta, merced al bien
- Aristóteles (2000) “Poética”. En: Poética. Madrid: Bi- obtenido enlace de las sucesivas impresiones.
blioteca Nueva. Entre las vistas mejores recordaremos el “Taller de He-
- Brook, Peter (1986) “El teatro inmediato”. En: El espa- rrería”, la escena de “Niños en el Jardín de las Tulle-
cio vacío. Barcelona: Nexos Península. rías”, “La salida de Operarios de la Fábrica”, “La Plaza
- Freud, Sigmund (1979) “La Represión”. En: Sigmund de la Opera”, “El interior de una Estación de Ferroca-
Freud. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu edi- rril” y “La Plaza de la Estación de San Lazaro”, ésta úl-
tores S.A. (Volumen 14). tima especialmente por su limpieza y la abundancia de
- Freud, Sigmund (1978) “Personajes psicopáticos en el sus buenos detalles.
escenario”. En: Sigmund Freud. Obras Completas. Bue- El público quedó muy impresionado y es seguro que
nos Aires: Amorrortu editores S.A. (Volumen 7) muchos de los que anoche vieron este curiosísimo es-
- Freud, Sigmund (1978) “El Sepultamiento del Com- pectáculo volverán algunas otras veces para gozar de
plejo de Edipo”. En: Sigmund Freud. Obras Completas. él.
Buenos Aires: Amorrortu editores S.A. (Volumen 19). Esta tarde se da en este Teatro función entera compuesta
- Freud, Sigmund (1979) “El creador literario y el fan- por tres obras, ofreciéndose al final de la última, ocho
taseo”. En: Sigmund Freud. Obras Completas. Buenos vistas del Cinematógrafo.
Aires: Amorrortu editores S.A. (Volumen 9). Por la noche se darán cuatro secciones dobles con cinco
vistas después de cada una de aquéllas.”

La mirada crítica Asombrados aquellos espectadores frente a una reali-


dad que sentían, se les venía encima, esas imágenes sólo
Alfredo A. Marino buscaban entretener, divertir o simplemente eso, asom-
brar. En diferentes documentos como la Revista Foto-
Es repetitivo, pero para aquellos que nos ocupamos del gráfica Ilustrada del Río de la Plata, editada por la casa
análisis de la historia audiovisual, una de las dificulta- Lepage en 1908, encontramos los títulos de las películas
des con las que nos encontramos en el aula es, acercar a francesas importadas y las argentinas filmadas por Eu-
los alumnos a la experiencia de una “mirada ingenua”, genio Py y todas reflejan esa misma búsqueda. Pero en
aquella que poseían los espectadores en oportunidad qué momento el cine deja de ser una mera diversión o
de su estreno y fomentar la inquietud para un abordaje entretenimiento para ser un arte, cuál es el momento en
analítico crítico. Vuelco en este artículo mis experien- que esa “mirada ingenua” comienza a recibir un conjun-
cias para lograr una “mirada critica”. to de señales, signos y símbolos que se transforman en
El 18 de julio de 1896 se produce la primera proyección directos mensajes que el receptor comienza a decodifi-
cinematográfica en la Argentina. Las primeras noticias car en función de su entorno.
que se publican las podemos leer directamente del dia- El cinematógrafo desde un principio es despreciado por
rio La Nación del domingo 19 de julio de ese año: los intelectuales. Su público no era el que frecuentaba
“Teatro Odeón - Exito del cinematógrafo. los teatros de ópera, los museos o las salas de concierto;
Acudió mucha gente a las cuatro secciones que dio en por eso en Francia los hermanos Lafitte, fundaron en
este teatro su nueva compañía cómica-lírica, pues en to- 1908, la sociedad productora Film d’art, pensando que
das ellas se exhibieron por primera vez las vistas del Ci- el cine podía llegar a captar a ese público entendido,
nematógrafo adquirido por el empresario Sr. F. Pastor. utilizando actores de la Comedia Francesa y recurrir a

38 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

los grandes autores del teatro. Así como en Francia se la interpretación de la realidad, y para la inserción de
filmó El asesinato del duque de Guisa, estrenado el 17 los individuos en ella, siempre narra algo acerca de una
de noviembre de 1908, en la Argentina , un inmigrante determinada situación con la intervención de una serie
italiano, Mario Gallo, filma y da a conocer el 24 de mayo de soportes y condicionamientos (económicos, técni-
del mismo año el Fusilamiento de Dorrego, la prime- cos, sociales, ideológicos, políticos e históricos); en la
ra película argumental argentina, basada en un hecho historia de la cinematografía mundial, la palabra cine,
histórico e interpretada por actores de la escena nacio- nos remite a Hollywood y los “ismos” europeos, dejan-
nal; posiblemente el guión lo pudo haber escrito alguno do de lado la importante producción cinematográfica de
de sus conocidos que se reunían en los cafés donde él la India, Japón, la China o Latinoamérica en general y a
amenizaba tocando el piano: Horacio Quiroga, Belisario la Argentina en particular, que en todo momento tuvo
Roldán o Enrique García Velloso. una cinematografía que ofreció por un lado, el modelo
Pero el cine comienza a hacerse arte cuando se puede de cine espectáculo interesado fundamentalmente en
desembarazar del lenguaje de la pintura o del teatro, de producir ganancias económicas, pero por otro lado, el
la música y de la arquitectura o de la poesía y la danza, cine comprometido con el entorno social de un país in-
o cuando las contenga a todas. En 1911 Ricciotto Canu- teresado en producir propuestas para transformar una
do1 escribió el Manifiesto de las Siete Artes, texto que realidad de desigualdades y opresión y un cine preocu-
se publicó inicialmente en enero de 1914. El nombre de pado en la búsqueda estética dirigida a una minoría in-
Ricciotto Canudo trascendió como el del primer crítico telectual.
cinematográfico y autor del primer texto teórico impor- El cine hoy se hace y se ve desde la memoria, rescatar lo
tante sobre cine. sucedido solamente, no serviría si no se lo pasa por el
A partir de su Manifiesto de las Siete Artes se comien- filtro del juicio crítico, lo que implica un análisis meto-
za a difundir el término asignado al cine del “Séptimo dológico tratándose, como es, de un lenguaje.
Arte”, como corolario de un postulado suyo, ya que vio Ahora bien, ¿Qué significa analizar?, ¿Cómo podemos
al cine el lugar en el cual podían confluir las técnicas abordar el análisis de un objeto que se nos presenta,
tradicionales, creando de esta manera, “...el arte total al desde sus materiales de expresión, polisémico?
que, desde siempre, han tendido todas las artes”. Por análisis se entiende, ante todo, por una razón de co-
Es a partir de ese momento en que la “mirada ingenua” herencia etimológica, la descomposición de un todo en
se transforma en una “mirada crítica”, que se propone sus elementos constitutivos, siendo éste todo un texto,
para efectuar un recorrido histórico, comprender el he- fílmico, literario, etc. El análisis es entonces una acti-
cho cinematográfico como un fenómeno que se nos da vidad descriptiva por lo menos en una primera etapa.
a ser comprendido. Citando a Antonio Costa2: “Esto no Por lo tanto y de existir una primera parte damos por
significa negar o eliminar, como a menudo ha hecho supuesto que hay otras; podemos considerar al análisis
cierta crítica hiperidiológica, el placer y la fascinación como una herramienta para poder interpretar un texto,
de la visión fílmica. El placer y la fascinación depen- aclaremos aquí que entendemos como texto, un objeto
den, como nos ha recordado Ch. Metz, del hecho de lingüístico unitario, delimitado y comunicativo.
que la institución cinematográfica satisface y adelanta Resumiendo lo que más adelante vamos a desarrollar
deseos del espectador que no son superficiales ni mo- con más profundidad, el análisis se compone de: 1. Un
mentáneos. Saber ver cine significa también aprender distanciamiento óptimo; 2. Reconocimiento y compren-
a distanciarse de la imagen, para comprender los meca- sión; 3. Descripción e interpretación3.
nismos de producción del sentido, y al mismo tiempo Antes de proseguir, es conveniente que aclaremos las
saber que esa distancia, respecto a nuestra experiencia relaciones existentes entre el analista y el crítico, el pri-
cotidiana, del universo en que nos introduce, son las mero toma a la obra como un objeto de estudio; por su-
que nos producen fascinación y nos seducen. A todo puesto, que va a llevar necesariamente al sujeto a tomar
esto, Barthes lo llama –en un breve, lúcido e intenso parte en su diálogo con el film, pero éste va a tomar
texto sobre cine– distancia amorosa, relacionándolo la distancia necesaria para no caer sólo en el juicio de
con el placer de la discreción en su sentido etimológico, valor. El crítico suele caer en el juicio de valor y gene-
esto es, capacidad de discernir, de distinguir, de elegir ralmente en una abierta toma de posición, fundamental-
(Barthes, 1975, 350-355, edic. esp.)”. mente a causa de su apuro por informar, del lugar don-
El cine es un arte y es una industria, es técnica, ciencia de publicará su trabajo, en general periódicos o revistas
y expresión de sentimientos, es pasatiempo, medio de que disponen de un espacio determinado, la mayoría de
control social y aparato de propaganda, es documento las veces pequeño, por otro lado, atado a las exigencias
y medio de comunicación; el cine es todo esto y fun- de intereses económicos.
damentalmente un medio que posee un lenguaje uni- Ambos, de todos modos, pondrán en crisis el texto fíl-
versal basado desde sus comienzos en la imagen en mico, ¿Esto qué quiere decir?, que evidentemente van a
movimiento. tratar de producir un cambio, una transformación que
Para producir este hecho comunicacional, el cine apela surgirá a partir de una reflexión sobre el mismo.
a diferentes recursos técnicos y expresivos que se han Uno de los primeros pasos a seguir es, entonces, tomar
ido conformando a través del tiempo y en diversas es- una distancia que nos aleje de lo afectivo que el film
feras de la actividad social, artística y científica, en dis- puede despertar en nosotros, la reiteración de su lectu-
tintas épocas y lugares. El cine es ante todo el resultado ra (el verlo en varias oportunidades), el trabajar con el
de un proceso histórico. guión posteriormente a haberlo visto suelen ser, entre
El cine se nos ofrece también como una propuesta para otras, las mejores maneras de poder asir el objeto re-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 39


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

construyéndolo reiteradamente, el uso de la vídeo hoy existir entre descripción e interpretación va a ser cons-
nos permite romper el flujo de la película, fragmentán- tante en todo el proceso pero son dos actos separados,
dola, avanzándola o retrocediendo, visionando de una diacrónicos, encontrándose siempre en segundo lugar
forma especial que nos permita posteriormente segmen- la interpretación de los diferentes elementos ahora sí,
tar el todo en diferentes partes. encadenados y en constante diálogo con el analista.
Como nuestra búsqueda está guiada a realizar trabajos “En primer lugar, sobre el análisis pesa la comprensión
de análisis en el marco de la cursada cuatrimestral de preliminar que se tiene del texto, el grado y el tipo de
una materia y ante la necesidad de registrar el recorrido conocimiento que se poseen antes de empezar a trabajar
de este trabajo sobre papel, la forma que nos permitirá sobre él. De hecho, a partir de este conocimiento empie-
tener constantemente presente determinadas informa- za la indagación, y sobre él se apoya inevitablemente
ciones es redactando una breve sinopsis argumental, el <ejercicio de lectura>, ya sea para alimentarlo pos-
la investigación de los datos de producción suelen, en teriormente, ya para anularlo en una comprensión más
general, aportar muchos elementos que serán posterior- amplia y meditada.
mente muy útiles, por ejemplo, el año de producción, el En segundo lugar, sobre el análisis pesa la presencia de
país, el director, la productora, etc. Todo esto nos va a una hipótesis explorativa, es decir, la existencia de una
llevar al segundo paso. especie de prefiguración de aquello que será, o mejor,
Reconocer implica la capacidad de identificar todo podría ser, el resultado del reconocimiento. El analista,
cuanto aparece en la pantalla tanto en la banda imagen además de saber unas cuantas cosas antes de empezar
como en la banda sonora; frente a las dificultades que a trabajar, también lleva consigo una imagen normativa
se presentan con la imagen cinematográfica, esta labor del punto al que pretende acceder, y basa su trabajo en
que parece apuntar a cosas simples, la relacionaremos, la necesidad de verificar, profundizar y, si se da el caso,
posteriormente con la comprensión; ésta sería la capa- corregir esta intuición de partida. La cual, repetimos,
cidad de insertar todo cuanto aparece en la pantalla en guía el análisis, pero no debe en modo alguno vincular-
un conjunto más amplio; “[…] los elementos concretos lo: la descomposición y recomposición del texto, cho-
identificados en interés del texto, el mundo representa- cando con la riqueza y con la concreción de los datos,
do con las razones de su representación, lo que se llega pondrá a prueba, rediseñará y quizá destruirá el proyec-
a comprender en el marco del propio conocimiento, etc. to inicial del analista” (Cassetti, F. y Di Chio, F. 3).
Se trata así, de un trabajo de integración que consiste Por eso el trabajo puede estar guiado desde un princi-
en concretar más elementos entre sí (antes que aislarlos pio ya que el observador evidentemente desde el primer
en su singularidad) y en remitir cada uno de ellos al momento que ve el film va a prefigurar un significado
conjunto que lo rodea (antes que identificar su especifi- pero al mismo tiempo se debe encontrar abierto a los
cidad)”. Esta forma de trabajo produce un doble efecto, cambios de dirección posible. Por lo tanto, cualquier
por un lado, nos distancia de la obra a analizar pero disquisición es válida en la medida en que sea coheren-
al mismo tiempo nos acerca a una comprensión surgi- te con todo lo que se exponga y esté dirigido a demos-
da desde nuestra propia historia, por lo tanto debemos trar una primera hipótesis. Con el objeto de encontrar el
constantemente reorganizar la relación normal con el equilibrio necesario entre todos estos pasos, es necesa-
objeto trabajando sistemáticamente y con autoconcien- rio acotar el campo de la investigación y la elección de
cia. los métodos de exploración.
El tercer paso nos lleva a la descripción, proceso éste “¿Hacia dónde dirigirse?, ¿Qué investigar? Aquí nos mo-
que se debe detallar minuciosamente en un trabajo es- vemos en el ámbito de un análisis inmanente del film,
crito; así como un guión ayuda a la producción cinema- es decir, de un análisis que juega con imágenes y soni-
tográfica a economizar recursos, la descripción es una dos (en lugar de, por ejemplo, con procesos de produc-
guía para el posterior proceso de interpretación; signi- ción, modos de consumo, instituciones profesionales o
fica, por un lado, objetivizar el texto y por otro lado, críticas, legislaciones, etc.) y que afronta estas imágenes
descubrir todos sus elementos significantes. Tomaba y estos sonidos en sí mismos, sin pasar necesariamente
como ejemplo el guión, ya que a partir de él se cons- por lo que constituye su entorno (por ejemplo, la perso-
truye el film; el proceso que debemos elaborar nosotros nalidad del autor, las características de la época, etc.).
es el inverso, desde la visión unitaria de la película sin Sin embargo, incluso en este cuadro perfectamente deli-
necesidad de ningún otro material literario, aunque mitado, hay más de una opción posible. En términos de
bien puede ayudar, producimos la segmentación, di- amplitud del campo de la indagación se puede proceder
visión en grandes unidades significantes “secuencias”; mediante varias gradaciones: un grupo de films, un solo
segmentación en unidades menores – “escenas” y pla- film, una secuencia e incluso una simple imagen. En
nos; dentro de éstos, daremos importancia a los movi- términos de pregnancia de este mismo campo se puede
mientos de cámara, las angulaciones, y sus diferentes escoger cualquier cosa extremadamente anómala, con
posiciones y todo elemento que desde el plano de lo for- el fin de subrayar su singularidad, o, al contrario, cual-
mal esté guiado a narrar una historia. A primera vista, quier cosa que se preste a comparaciones, para subrayar
la descripción se podría estar ya confundiendo con la el parentesco y la recursividad. En términos de exten-
interpretación, pero eso es lo que hay que evitar, si bien sibilidad de este mismo campo, se puede proceder de
es totalmente comprensible ya que una segmentación lo pequeño a lo grande, aplicando procedimientos de
implica una toma de posición. La interpretación ya es generalización, es decir, trasladando los resultados re-
el procedimiento mediante el cual comenzamos a asig- unidos en el análisis de una porción del film, al propio
nar significados, como se verá, la interrelación que va a film, a un conjunto de films, etc, o bien de lo grande a lo

40 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

pequeño, aplicando procedimientos de ejemplificación, como líderes a quienes son más capaces de transformar-
es decir, controlando si los resultados reunidos a través lo, porque ese es el modo en que se desarrolla y avanza.
del análisis de un film o de un conjunto de son también Si tradicionalmente la universidad era un fluir de cien-
válidos, para cada una de sus partes o para cada uno cia y técnica con espíritu crítico, esta otra cara de mone-
de los miembros del conjunto” (Cassetti, F. Di Chio, F; da muestra que formar profesionales requiere también
op.cit. ; pag. 27). de enseñar a canalizar las energías personales hacia la
¿Cuál es el método más conveniente para utilizar? La iniciativa, en contra de la expectación estática.
semiótica ha realizado muchos aportes para poder apre- Quienes hoy son nuestros estudiantes deben convivir
hender un texto fílmico. La sociología tiene instrumen- con la versatilidad, puesto que prestar un buen servicio
tos muy precisos para entender una película como una implica ser integral, más que estar anclado sobre lo espe-
representación de la realidad que nos circunda. El psi- cífico hasta su límite.
coanálisis tiene también instrumentos; o la historia, que Deben ser jóvenes libres pero organizados, creativos
puede entender el material fílmico como documentos con experiencia que sepan gestionar a cada momento el
de su tiempo. equilibrio entre transgresión y disciplina, para sacarle a
No es el fin de este trabajo dar recetas para concluir cuál ambos el mejor jugo posible.
es la mejor forma de analizar una película. Así como el Calcular el valor del conocimiento es sumamente difí-
artista le da forma a una obra a partir de la visión de su cil, pero encontramos profesionales que lo saben valorar
mundo interior o del exterior, el analista creará una obra cuando lo enriquecen con dinamismo y agilidad. Cuan-
a partir de su intuición y saber enciclopédico logrando do pueden resolver, en la práctica, con la eficacia que les
otra obra dando, prolija y metódicamente, rienda suelta da el entrenamiento sobre bases sólidas de formación.
a su creatividad. En ocasión de encontrar a un joven plural, dispuesto a
volcar sobre su actividad dentro del negocio la pasión de
Notas imaginar más allá de lo concreto posible, estamos ante
1
Ricciotto Canudo nació en Barí (Italia) en 1879, emigró una oportunidad excelente para invertir y a que, ade-
a París en 1902, frecuentó ambientes intelectuales, se más, tiene una gran cuota de garantía de innovación.
conectó con artistas de diversas tendencias y se sintió
influido en particular por las obras y teorías de Wag- Las características profesionales en detalle
ner, de Marinetti y de D’Anunzio. Su interés por el re- Dinamismo: es el rasgo esencial. La base desde donde se
cién nacido arte del cine lo llevó a escribir en 1911 el inicia el buen profesional. La actitud proactiva garanti-
Manifiesto de las Siete Artes, texto que se publicó ini- za un profesional siempre distinto, al que nunca se verá
cialmente en enero de 1914, El manifiesto fue después agotado en su potencial.
recogido en un volumen al cuidado de Fernand Divoire, Agilidad: es el complemento ideal del dinamismo, por-
L’ Usine aux images (Office Central d’Édition, Ginebra; que permite adaptarse rápidamente a contextos que cam-
Etienne Chiron, París, 1927), que agrupa diversos artí- bian aceleradamente, a la heterogeneidad y a lo nuevo.
culos escritos por Canudo entre 1907 y 1923, año en que Iniciativa y espíritu emprendedor: pertenecen a la base
falleció en París. necesaria para transitar con éxito dentro de un merca-
2
Costa, A. (1988) Saber ver el Cine. Barcelona: Paidós. do que cada vez más atribuye valor a la acción indivi-
3
La propuesta para el recorrido de un análisis se extrajo dual volcada sobre el trabajo en equipo, a su vez, son
de: Cassetti, F y Di Chio: “Análisis del Film“ F.,Ed. Pai- indispensables para desarrollar cualquier proyecto en
dós, Barcelona,1991. un ámbito laboral nuevo, creado a partir de la persona
que vuelca en él sus expectativas profesionales y eco-
nómicas.
Universidad, profesionales y mercado Versatilidad: implica tener conocimiento y habilidades
técnicas en aquellas áreas que son complementarias
Gabriel Marrapodi de la formación y que sirven para comunicarse entre
los equipos. Mejor es un publicista que conozca lo que
Desde que nuestra economía urbana está liderada por implica una producción (pre, durante y post), porque
los servicios, la formación de profesionales competiti- aportará elementos para facilitar el trabajo, sin afectar
vos está más atenta a los modos de ser del mercado 1 la calidad de su creación, encontrando buenos puntos
y esto se debe, entre otras cosas, a que la sociedad del de equilibrio.
conocimiento cambió la forma en que se relacionan la Pluralismo: es la mejor postura para trabajar en equipo y
universidad y la sociedad. para definir la mejor forma de alcanzar objetivos. Acep-
Salvo las carreras tradicionales, donde marca más fuer- tar las diferencias de criterios y ser capaces de explorar
temente la pauta, la institución ya no vuelca un cierre los rasgos positivos de aquello que es cuestionable, es
sobre sí misma y abre hacia las necesidades técnico-pro- propio de un profesional que brinda muchos más bene-
fesionales de la sociedad, cuyos jóvenes, más despoja- ficio que costo.
dos de ataduras tradicionales de otros tiempos, buscan Practicidad: es la sinergia que se logra al desarrollar el
en la universidad una formación para llevar adelante su dinamismo, junto con la agilidad y la versatilidad, en el
vida económica y social. marco de una buena formación. ¿Por qué? Porque accio-
El mercado, por su parte, es el principal actor de un nar de manera fácil y rápida requiere de un alto grado de
mundo donde los imaginarios están relativizados y los eficacia y eficiencia.
límites entre sí son difusos 2. Y este nuevo mercado toma Capacidad de resolución: implica nutrirse de la capa-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 41


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

cidad analítica propia de la formación profesional para También la universidad debe exigir a los jóvenes que
reconocer rápidamente el problema (lo dado) y concen- fuercen la ruptura con la dependencia institucional (pro-
trarse en las soluciones (lo posible). pia de la educación media y de un mercado laboral que
Disposición: es la actitud que permite al buen profesio- tradicionalmente existió en nuestro país durante el para-
nal ser permeable a la crítica y a la sugerencia que surge digma del Estado de bienestar y que hoy es obsoleto).
del trabajo en equipo, nutriendo a su vez al profesional Claro está que estos son procesos que no se resuelven
de un valor agregado que se transforma en acción con- en períodos cortos de tiempo y por ello las discusiones
certada con el resto de los actores del negocio. sobre el rol social de la educación superior son tan en-
Negociación: siguiendo la línea de lo que mencionába- carnizadas, sobre todo en el ámbito de las universidades
mos anteriormente sobre la relativización de los imagi- públicas. Pero, hay que aprovechar el espacio de la uni-
narios colectivos, la capacidad negociadora requiere un versidad privada, que entiende más claramente la mi-
alto grado de disposición para sacarse de encima el peso sión de reinterpretar constantemente al mercado, para
de la intransigencia y buscar puntos intermedios ante proveerle los mejores recursos humanos.
posturas distintas y a veces opuestas; claro está, que este
rasgo se desarrolla hasta el límite fijado por la deontolo- Notas
gía propia del profesional, según su formación. 1
Para abordar la cuestión de la competitividad de la
Imaginación y creatividad: implica libertad. Dar lugar a economía de servicios se recomienda un artículo muy
la utopía y la imaginación ambiciosa, para luego contras- amigable escrito por los españoles Luís Rubalcaba Ber-
tarlas con la realidad en busca de un equilibrio. Un pro- mejo, David Gago Saldaña y Andrés Maroto Sánchez,
fesional conforme es estable, pero difícilmente se pueda de la Universidad de Alcalá, titulado “Relaciones en-
recurrir a él cuando se agote lo existente. La libertad tre globalización y servicios”. Disponible en http://
hace posible una cuota interesante de inconformidad, www.revistasice.info/cmsrevistasICE/pdfs/ICE_824_93-
que pone en funcionamiento todo el potencial humano 115__33C49FADE2205B296B3D6B69F134CD52.pdf
direccionado hacia algo nuevo, distinto y mejor. 2
La teoría del imaginario social está muy bien desarro-
Es inevitable que surja el conflicto en los procesos lle- llada en la bibliografía de la asignatura Introducción a la
vados adelante por grupos de trabajo con subjetividades Investigación, de las carreras de la Facultad de Diseño y
distintas y con trabajo interdisciplinar; pero estas carac- Comunicación.
terísticas presentes en los jóvenes profesionales también
presupone un margen mayor de comprensión para la
aceptación de las diferencias y la resolución de conflic- El cine y la construcción de la memoria
tos de interés, o en el peor de los casos, bases sólidas histórica
para adaptarse a cambios bruscos.
En definitiva, contar con profesionales enriquecidos con Zulema Marzorati
estas características facilitará el ejercicio del liderazgo
de grupos, lo que de por sí tiene un alto valor que ayuda- Un siglo después de la invención de las imágenes en
rá a resolver día a día el trabajo en función del cumpli- movimiento, los medios visuales se han transformado
miento de los objetivos. indiscutiblemente en los principales conductores de
También podrá decirse que otras cualidades –quizás mensajes históricos en nuestra cultura.
más tradicionales– son tanto o más importantes, como Robert Rosenstone
el respeto, la responsabilidad, la disciplina o la imagen Revisioning History. Film and Construction of a New Past1
personal. No hay aquí la intención de reemplazar unas
con otras, sino comprender la importancia de aquellos Ante la importancia que en la actualidad tienen las imá-
rasgos que responden directamente a las necesidades in- genes cinematográficas en los procesos de construcción
herentes a un mercado cada vez más competitivo. de la memoria individual y colectiva de la identidad, mi
propuesta en estas Jornadas Institucionales es reflexio-
La universidad y los jóvenes profesionales nar acerca de la relación entre el cine y la historia.
Comprender que los perfiles profesionales de hoy res- Desde los inicios del siglo XX el cine se constituye en un
ponden a las prácticas cotidianas de la actividad (y que medio de comunicación masivo, propio de la sociedad
esto puede ser un obstáculo para la inserción laboral), y urbana industrial, capaz de influir en la forma que las
asumir que cuanto más preparados y enriquecidos estén personas estructuran el mundo2. Sus imágenes constitu-
los jóvenes en su formación, más valor competitivo se yeron a lo largo del siglo pasado y en lo que ha transcu-
agregará a los líderes de mañana, es una función que la rrido del actual un inmenso laboratorio para la reflexión
universidad puede absorber sin problemas. de los historiadores y cientistas sociales, de este modo,
No se trata ya de limitarse a impartir el conocimiento la tarea de investigar el devenir de los procesos socio-
científico y técnico que la universidad posee, sino de in- históricos cuenta hoy con este inestimable recurso pro-
culcar en los docentes la importancia de trabajar sobre visto por la ciencia y la tecnología modernas.
los aspectos personales y las subjetividades. La idea de que el pasado puede recuperarse desde esa
El conocimiento no es útil si fracasa la interacción sim- “máquina cultural3” es ampliamente aceptada en los me-
bólica a diario. Por eso, los docentes debemos abordar a dios científicos. Los films nos brindan otras versiones
los jóvenes explotando su potencial y canalizando sus del pasado y son considerados como “memorias rele-
energías hacia el desarrollo de las habilidades perso- vantes” que reclaman ser tenidas en cuenta a la hora de
nales. reconstruir los hechos históricos4. Para José Monterde,

42 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

cuando el director rueda una película, incluye un sen- destacaremos los estudios teóricos desarrollados por los
tido intrínseco del período de tal forma que, cada vez historiadores franceses Marc Ferro y Pierre Sorlin y por
que se la vea en los años siguientes, “ofrezca una visión el historiador norteamericano Robert Rosenstone12.
irreemplazable del mundo” de esa época5. Marc Ferro ha destacado tres dimensiones de esa inter-
Para su análisis6, consideramos a los films como produc- sección: 13
tos culturales que toman elementos del universo sim- a. El cine como fuente auxiliar de la historia, en la me-
bólico que los rodea y también en su carácter de cons- dida que se considera que a través de la lectura histórica
tructores y reproductores de imaginarios sociales. Estas de un film –ya se trate de documentales, noticiarios o
representaciones colectivas expresan siempre, en algún películas de ficción- puede realizarse un contra-análisis
punto, un estado del grupo social reflejando la forma en de la sociedad que lo produce. Esta lectura bucea más
que éste reacciona frente a un acontecimiento exterior o allá del contenido explícito del film, intentando extraer
interior. Según Bronislaw Bazcko7, a lo largo de toda la datos relevantes socio-históricos, ayudándonos a descu-
historia las sociedades inventan sus propias representa- brir lo latente bajo lo aparente, lo no visible a través de
ciones globales por medio de las cuales se dan una iden- lo visible. De esta manera se pueden conocer las formas
tidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder. de expresión cultural en una sociedad en el momento de
Los historiadores han discutido sobre el valor de estos la producción de una película.
documentos ágrafos y analizan la importancia de la in- b. La capacidad del cine en constituirse en agente de la
terpretación de acontecimientos históricos en la socie- Historia, es decir su influencia, los efectos que produ-
dad moderna orientada, preponderantemente hacia las ce en la sociedad que los recibe o los asimila. Esto nos
imágenes. En su opinión, tanto las fuentes escritas como llevaría al análisis del impacto del cine como medio de
los testimonios cualitativos y artístico-culturales son difusión de la cultura oficial o su capacidad de crear una
herramientas que se complementan permitiendo una contra-cultura y por lo tanto a contribuir a la concienti-
reconstrucción multilateral, brindando distintas pers- zación de la sociedad al emitir un mensaje alternativo y
pectivas de abordaje que pueden contribuir a plantear a la posibilidad de transformar o cambiar los procesos
nuevos interrogantes en los temas investigados. sociales y en especial, los políticos.
c. La tercera dimensión de la relación es la función del
Principales teorizadores de la relación Cine e Historia Séptimo Arte como recurso didáctico para la enseñanza
El primero en plantear la posibilidad de conocer aspec- de la Historia.
tos de una sociedad a través de las imágenes fílmicas
en ella producidas, fue el filósofo y crítico cultural ale- Ferro hace una vinculación entre el cine y su contexto
mán Siegfried Kracauer. Este intelectual fue testigo del de producción, virtual representación ideológica de su
nacimiento y posterior auge del cine expresionista8 en tiempo, que nos permite comprender mejor las socieda-
su país. des de hoy y del pasado. El film “no cuenta sólo por lo
Emigrado a los Estados Unidos en 1941, la Fundación que atestigua, sino por el acercamiento socio-histórico
Guggenheim le concedió una beca para la preparación que permite”14, por eso considera que además de lo espe-
de un libro sobre la historia del cine alemán. El resul- cífico de la expresión cinematográfica, se debe examinar
tado fue un clásico indiscutible: De Caligari a Hitler9, en relación con la sociedad que la produce y la recibe,
publicado en 1946. El texto abarca el período extendido articulando producción, audiencia, crítica y sistema po-
entre la aparición del film El gabinete del Dr. Caligari lítico. A su vez, para lograr una mejor comprensión de
(Alemania, Wiene, 1919) y la subida de Hitler al poder las imágenes se puede recurrir a las vías de abordaje que
(1933). ofrecen otras disciplinas.
Para Kracauer las películas de una nación reflejan su
mentalidad de forma más directa que otros medios artís- Otro teorizador de la relación cine e historia es Pierre
ticos. Por medio del análisis de las producciones cine- Sorlin15 quien otorga gran importancia a la perspectiva
matográficas de la República de Weimar, que revelarían socio-histórica en el análisis del film. El método utiliza-
las tendencias psicológicas dominantes de 1918 a 1933, do por este historiador es la semiótica o ciencia de los
se propuso comprender el surgimiento del nazismo. signos, la cual permite profundizar el tratamiento del
Para ello analizó los rasgos ideológicos en la evolución lenguaje, de las imágenes, del sonido, del montaje y de
del cine expresionista alemán durante ese período y su las temáticas abordadas. El análisis que propone es el
relación con la política. Los temas representados eran de considerar las películas como prácticas significan-
preferentemente los de la fantasía y el terror10; la pantalla tes, estudiándolas siempre en relación con la expresión
alemana se pobló así de monstruos, fantasmas, asesinos, ideológica y el medio social en que se insertan. El cine
vampiros, locos, tiranos, constituyendo una parábola ex- muestra diferentes interpretaciones de la sociedad y de
presionista que reflejaba – según el autor- la angustia y la las relaciones que en ella se desarrollan.
descomposición socio-política y moral que se vivía en la Para Sorlin, las películas que reconstruyen el pasado
República de Weimar11. se refieren más a la sociedad que las ha realizado, a su
A partir de este estudio pionero, otros investigadores contexto, que al acontecimiento histórico que intentan
han reflexionado sobre las posibilidades que el cine evocar. Aunque se refieran a temas históricos ocurridos
ofrece en la conformación de los procesos identitarios anteriormente, los directores eligen aquellos eventos que
y la memoria histórica, abriendo un camino hacia una tienen conexión con las circunstancias contemporáneas
nueva consideración del séptimo arte en cuanto a su en las que están inmersos. Así, la lectura histórica y el
relación con la historia. Entre los más representativos análisis que los investigadores realizan sobre los films,

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 43


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

constituyen una forma de aproximación a la manera en social. Todas ellas constituyen espacios de encuentro,
la que individuos y grupos perciben su propia época16. de intersección entre estas dos prácticas y determinan
Un film es un montaje, una sucesión de puntos de vis- la conformación de un nuevo campo explorado por los
ta y no una mirada neutral sobre las cosas Además de investigadores que valoran las imágenes en movimiento
producción de sentido, constituye un producto cultural, como elementos relevantes para la construcción del sa-
obra de un equipo inmerso en un medio cuyo lenguaje y ber histórico.
orientaciones comparte.
A diferencia de Kracauer, que considera al cine como un Notas
instrumento ideológico que refleja la mentalidad de una 1
Rosenstone, Robert (1995) Revisioning History. Film
nación y su realidad histórica, en opinión de Sorlin, más and Construction of a New Past. New Yersey: Princeton
que un espejo, en las imágenes se construyen represen- University Press, p.3.
taciones de esa realidad ya que “la cámara registra cosas 2
“A diferencia de la prensa, que en la mayor parte del
reales, pero esas cosas no son la realidad: son la vida mundo interesaba sólo a una pequeña elite, el cine fue,
percibida, reconstituida o imaginada por quienes hacen casi desde el principio, un medio internacional de ma-
el film …”17 sas”, en Hobsbawm, Eric (1995) Historia del siglo XX
A diferencia del enfoque de Ferro y Sorlin que analizan el 1914-1991, Barcelona: Crítica, p. 198.
contexto de enunciación del mensaje fílmico y los com- 3
Beatriz Sarlo utiliza la categoría máquina cultural, para
ponentes culturales de una sociedad y una época, Robert designar instancias, personajes o instituciones que a lo
Rosenstone 18 está interesado en cómo el medio audiovi- largo de la historia argentina funcionaron como construc-
sual, sujeto a las reglas dramáticas y de ficción, muestra tores de la identidad nacional. Es en este sentido que las
el pasado. Su propuesta es así más radical: el film histó- producciones cinematográficas, cualquiera sea su género,
rico no debe ser visto en términos de cómo se lo compara pueden considerarse como medios a través de los cuales
con la historia escrita, sino como una forma de relatar el se difunde, consolida y reproduce el imaginario social,
pasado con sus propias regla de representación. en: Sarlo, Beatriz (1998) La máquina cultural. Maestras,
El cine puede ser una vía legítima de hacer historia, de traductores y vanguardistas, Buenos Aires: Ariel.
representar, interpretar, pensar y dar significado desde 4
Cuando los dirigentes políticos se dieron cuenta del
las huellas del pasado. El autor considera que la historia papel que desempeñaría el cine como voluntad de ex-
no debe ser reconstruida únicamente en el papel, ya que presión o forma de influencia y manipulación ideológi-
a través de elementos como el sonido, la imagen, la emo- ca, se dispusieron a apropiárselo y ponerlo al servicio de
ción y el montaje, un film ofrecería otras versiones de los sus intereses tanto en Oriente como en Occidente, en:
hechos y puede hacernos reflexionar sobre los mismos. Ferro,Marc (1995) Historia contemporánea y cine. Bar-
La historia, aunque ciencia humana de lo particular y lo celona: Ariel.
concreto, no puede entender el pasado sin crear abstrac- 5
Monterde, Jorge Enrique (1986) Cine, historia y ense-
ciones como revolución, progreso, modernización. Pero ñanza, Barcelona: Laia, Cuadernos de Pedagogía Nº 29,
a diferencia de la palabra, la imagen fílmica no puede p.6.
abstraer o generalizar19. Esta es una característica de la 6
Una sistematización de los aspectos y la metodología
representación fílmica del pasado: explicarlo a través necesaria para aquellos historiadores que abordan los fil-
de individuos, actuando dentro del proceso histórico, mes como un recurso o fuente de información, es decir
padeciéndolo o intentando transformarlo, a través de lo desde una perspectiva histórica en: Karsten, Fledelius
que denomina condensación 20. (1980) “Fields and Strategies of Historical Films Movies
Para Rosenstone, el cine no reemplaza a la historia como Analysis”, in: Fledelius, Karsten and Short, Robert, Stu-
disciplina, ni la complementa. Es colindante con ella, dies in History. Copenhagen: Film and Society, Eventus,
al igual que otras formas de relacionarnos con el pasado pp. 53-80.
como por ejemplo la tradición oral. 7
Baczko, Bronislaw (1999) Los imaginarios sociales. Me-
morias y esperanzas colectivas. Bs. As.: Nueva Visión.
A modo de conclusión 8
El expresionismo alemán constituyó una corriente esté-
En el mundo moderno la percepción es moldeada mu- tica que predominó en la Alemania de en los años poste-
cho más por las imágenes que por las palabras. Las imá- riores a la Primera guerra Mundial, ya que se adaptaba a
genes cinematográficas las que contribuyen a generar en la atmósfera de pesimismo característica de ese período.
la mente del ciudadano moderno la conciencia histórica, Frente a la fidelidad al mundo real captado por los senti-
ayudando a los historiadores a comprender la sociedad dos, se alzó la interpretación afectiva y subjetiva de esta
en que fueron realizadas el film deja de ser sólo un en- realidad, distorsionando sus contornos y sus colores.
tretenimiento, convirtiéndose en un documento de gran 9
Kracauer, Siegfred (1995) De Caligari a Hitler. Buenos
influencia política, altamente revelador de tensiones y Aires: Nueva Visión.
de problemáticas históricas que a través de las represen- 10
Eisner, Lotte H. (1996) La pantalla demoníaca. Ma-
taciones de la realidad ilumina los procesos sociales. drid: Cátedra.
De acuerdo con los aportes teóricos arriba desarrolla- 11
Entre otras películas se filmaron: Nosferatu vampiro
dos, el cine - artefacto cultural e ideológico y medio de (Murnau, 1922); El hombre de las figuras de cera (Leni,
comunicación masivo- ofrece al historiador múltiples 1924); Sombras (Robison, 1923); M. El vampiro de Dus-
perspectivas de análisis: como documento histórico, seldorf (Lang, 1931).
versión fílmica del pasado, como recurso didáctico, sis- 12
Entre otros investigadores de la relación cine e historia
tema significante, y lugar de la memoria y del imaginario encontramos a los historiadores estructuralistas ingleses

44 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Jeffrey Richards, Anthony Aldgate y Arthur Marwick y nes comerciales, con los clientes (conocido como B2C
al español José Caparrós Lera. o bien, Business to consumer) o bien con otras empre-
13
Ferro, Marc (1995) Historia contemporánea y cine, op. sas (conocido como B2B o bien, Business to business).
cit. Cuando se piensa entonces en internet como canal de
14
Ferro, Marc, ibidem., p. 39. ventas, se está hablando de comercio electrónico, o bien,
15
Sorlin, Pierre (1985) Sociología del cine. La apertura su denominación más conocida, e-commerce.
para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Hay muchas razones que dan cuenta de los beneficios de
Económica. internet para una empresa. Uno de ellos es el costo por
16
Sobre este tema ver: Sorlin, Pierre (1980) The film in contacto. Los medios tradicionales de contacto con pro-
History. Restaging the Past. Oxford: Basil Blakwell. En veedores o clientes suelen ser el uso de cartas postales,
este libro analiza, entre otros, dos films franceses de fi- comunicaciones telefónicas, fax o incluso la interacción
nes de la década del treinta, La marsellesa (Renoir, 1937) personal (por ejemplo en el caso de tener que visitar a un
y Napoleón (Gance, 1935 ) que representan a la sociedad proveedor). El uso de correo electrónico o e-mail (una de
de Francia ante el temor del avance alemán antes del las herramientas de internet) permite llegar a millones
inicio de la Segunda Guerra Mundial, aunque la excusa de contactos, al mismo tiempo, y a un costo ínfimo. En
sea los enfrentamientos políticos y sociales durante la el caso de un hotel, que necesita enviar confirmación de
Revolución Francesa del siglo XVIII. reservas a sus clientes, o bien, que quiere tenerlos infor-
17
Sorlin, Pierre, Sociología del cine., La apertura para la mados acerca de sus servicios y promociones, el uso de
historia de mañana, op. cit. p. 42. correo electrónico permite llegar a cualquier cliente, en
18
Rosenstone, Robert (1997) El pasado en imágenes. El cualquier parte del mundo en cuestión de segundos, a
desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: diferencia del fax y fundamentalmente, del correo pos-
Ariel; Entrevista a Robert Rosenstone por Mario Rana- tal. El costo es ínfimo, representado básicamente por el
lletti (1998) en Entrepasados Nº 15, pp.100-104 tiempo de conexión y de acuerdo a las tarifas del pro-
19
Rosenstone, Robert “Introduction” , en Revisining His- veedor de internet. Además permite enviar no solo texto,
tory. Film and the Construction of a New Past, op.cit., sino además imágenes, audio y otros archivos. Otro de
p.8. los beneficios de esta herramienta es su facilidad de ma-
20
Por ejemplo, en Hiroshima mon amour (Francia, Res- nejo, y su uso masivo.
nais, 1957) la pantalla no muestra el holocausto nuclear En el caso de las comunicaciones telefónicas, la telefo-
como un tema estadístico, sino en términos de dos nía a través de internet (conocida como Voice IP, o bien,
amantes perseguidos por dolorosos recuerdos de la gue- VoIP) permite realizar llamadas internacionales a un
rra y la devastación. Rosenstone, Robert “Introduction”, costo menor que una llamada local. Básicamente hay 3
en Revisining History. Film and the Construction of a formas de contactarse, de PC a PC, de PC a un teléfono,
New Past, op. cit, 10 y de un teléfono hacia una PC. Incluso ya se están pu-
blicitando teléfonos celulares que cuentan con esta tec-
Referencias bibliográficas nología. Piénsese en un hotel, que necesita contactarse
- Ferro, Marc (1995) Historia contemporánea y cine. Bar- con un cliente al otro lado del mundo; el uso de esta
celona: Ariel. tecnología reduciría notablemente los costos de la comu-
- Kracauer, Siegfred (1995) De Caligari a Hitler. Buenos nicación. Pero, pensando en valor agregado al huésped,
Aires: Nueva Visión. imagínese un hotel para pasajeros de negocios (el ejem-
- Rosenstone, Robert (1997) El pasado en imágenes. El plo puede aplicarse también al turismo internacional u
desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: otros clientes) donde el masivo uso de telefonía celular
Ariel. hace que los ingresos provenientes del uso del teléfono
- Sorlin, Pierre (1985) Sociología del cine. La apertura en la hotelería se hayan reducido considerablemente. En
para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura estos casos, un hotel podría brindar servicio al huésped
Económica. brindándole la posibilidad de realizar llamadas interna-
cionales a través de tecnología VoIP, que le resultando
mucho más económicas que a través de su propio celu-
Beneficios del uso de internet en hotelería lar o, ir más allá y brindar el servicio en forma gratuita.
Otro de los beneficios que ofrece internet a las empresas
Juan Pedro Maskaric y sobre todo a los hoteles que piensan en captar turistas
internacionales es su capacidad de audiencia masiva. El
Una de las tecnologías de información y comunicación hecho de contar con una página web posibilita que esta
que más auge está teniendo desde fines de los ‘90 es in- esté accesible a millones de personas en todo el planeta,
ternet. De hecho, resulta casi inconcebible hoy en día a un costo mucho menor que otros medios de promoción
que una empresa no tenga presencia en internet, ya que o publicidad.
prácticamente todas las grandes empresas y un gran por- Pero además de contar con esa enorme audiencia, otro
centaje de PyME se encuentran en la “red de redes”. aspecto interesante es que esa audiencia puede con-
Internet es un canal ideal para transmitir información sultar la información contenida en el sitio web durante
hacia el entorno, con características únicas en cuanto a las 24hs del día. Esto se asemeja a contar con puntos
costo, alcance, y actualización de contenidos. de venta abiertos permanentemente. En el caso de las
Una de la funciones principales que permite internet reservas de un hotel, sobre todo en un hotel mediano
a una empresa es la posibilidad de realizar transaccio- o pequeño, esto representa poder tomar reservas duran-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 45


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

te las 24hs sin necesidad de contar con personal físico numerables catálogos y mantener comunicaciones tele-
asignado a esas tareas durante todas esas horas. Esto se fónicas con estos para realizar pedidos o bien, cotejar
logra a través de una interacción entre el sitio web y la precios, solicitar presupuestos, condiciones, y otros, in-
base de datos de reservas del hotel, o a través de cupos, ternet brinda la posibilidad de consulta sobre un número
posibilitando que cualquier visitante al sitio, además cada vez mayor de proveedores de distintos productos y
de recibir información sobre el hotel, pueda consultar servicios, muchos de ellos con información detallada, lo
directamente la disponibilidad de habitaciones y confir- cual permite una más rápida y segura elección de los
mar su reserva on-line. mismos, como también la posibilidad de generar tran-
Publicar información en internet no resulta para nada sacciones electrónicas con estos.
complicado, de hecho, comparado con otros medios es Dentro del universo internet, está teniendo mucho auge
mucho más sencillo. Solamente hay que transferir el ar- en los últimos tiempos la proliferación de sitios que
chivo (imagen, sonido, texto) al espacio físico en donde combinan mapas satelitales con fotos de cada punto del
se encuentra alojada la página. Pero lo interesante, es planeta. Muchos turistas suelen planificar sus viajes,
además la posibilidad de actualización de la informa- antes de emprender el mismo, visitando los destinos a
ción publicada. Esta actualización es instantánea, por través de estos sitios en la web. Quizás el más renombra-
lo tanto, en cuestión de segundos es posible modificar do de ellos es Google Earth, el cual además de combinar
la información que se desea brindar a una audiencia de fotos satelitales y mapas, se vincula al buscador Google,
nivel mundial. lo cual permite obtener datos y/o acceder a los sitios web
Hablando de costos, la enorme audiencia potencial de de hoteles y demás proveedores locales.
internet, y la posibilidad de esta de realizar transaccio- Por lo anterior, los hoteles, y en particular aquellos me-
nes directamente con el hotel a través de su sitio en la dianos y pequeños, deberían aprovechar y explotar el
web evita, al realizar estas transacciones sin intermedia- verdadero potencial que tiene internet para descubrir
rios entre otras cosas, el pago de comisiones permitien- nuevas formas en la concepción de sus negocios, tanto
do, además una comunicación efectiva y actualizada, sin como canal de información como canal de ventas, y para
distorsiones por parte de terceros, con los clientes. Si se el logro de metas mucho más ambiciosas.
piensa por ejemplo en que una agencia de viajes puede La Organización Mundial de Turismo (OMT) plantea, en-
llevarse un 10% de comisión por venta sobre las tari- tre otras muchas, tres tendencias que afectan a los peque-
fas de las habitaciones, un tour operador un 20%, y un ños hoteles con mayor fuerza en el uso de internet. Una
representante quizás un 30%, la posibilidad de ahorro es la posibilidad de captación de turismo internacional.
por parte del hotel de estas comisiones representa obvia- La segunda es la posibilidad de estos turistas de ajustar
mente mayores ingresos, sin necesidad de modificar esas los viajes a su gusto debido a la mayor flexibilidad que
tarifas para no perder competitividad. Para ello, el hotel permiten los sistemas de reservas en la web. La última,
tiene que ofrecer a través de su página web ventajas que la posibilidad de gestionar relaciones a largo plazo con
no se puedan conseguir a través de los intermediarios. los clientes en forma directa, logrando su fidelización
Debe añadir valor a su relación directa con el cliente. hacia el hotel. La OMT ve al uso estratégico de internet
Internet es además una herramienta muy poderosa para por parte de los pequeños y medianos hoteles como una
mantener retroalimentación por parte de los clientes, ac- herramienta que les permita competir con las grandes
tuales y potenciales, como así también para la obtención cadenas hoteleras en la captación de los clientes.
de datos sobre estos. Una adecuada gestión en las relaciones con los clientes
Permite también un acercamiento más fluido con los permitirá a los pequeños y medianos hoteles, siguien-
clientes, debido al alto grado de personalización que se do con las apreciaciones de la Organización Mundial
puede lograr de los mismos. De esta manera, conociendo de Turismo, igualar la sofisticada gestión de los grandes
sus intereses, gustos y características, se puede persona- hoteles, pero conservando el encanto que les caracteriza.
lizar la información que se le envía a cada uno, posibili- Para ello es preciso:
tando el marketing relacional o uno a uno. Esto refuerza • Sacar el máximo provecho de su ventaja calidad/ cos-
significativamente los lazos con los clientes. to.
Las herramientas estadísticas con las que cuenta inter- • Revisar todas sus comunicaciones en internet, para
net permiten hacer un seguimiento de cada promoción que todos sus mensajes surtan el efecto deseado.
u otra acción que se lleve a cabo en la web. Se puede co- • Averiguar qué es lo que más valora cada cliente y ase-
nocer rápidamente la cantidad de visitantes de la página gurarse de que los miembros del personal lo tengan en
web, las secciones visitadas por cada uno, cuáles fueron cuenta.
las más visitadas, qué servicios u ofertas resultan más • En el futuro, mantener las ofertas especiales que mejor
atractivos, etc. Si se decide publicar un aviso en medios satisfagan las necesidades y el comportamiento específi-
como la radio, televisión o gráficos, resulta muy comple- cos de cada cliente.
jo saber a cuánta gente se llegó, y más aún, identificar a • Asegurarse de que la relación con el cliente dure mu-
esos potenciales clientes. Por el contrario, la web per- chos años, a través de la actualización permanente de
mite obtener estadísticas de visitas y la posibilidad de los datos.
captar datos de quienes se registren. • Mostrar su alcance de calidad mundial ofreciendo no-
Internet sirve además como fuente de información sobre ticias de gran calidad sobre su lugar de destino.
los proveedores, la competencia o el entorno, e incluso
para realizar investigaciones de mercado. Por ejemplo, Por lo tanto, para que un sitio en la web se convierta
en el caso de los proveedores, en lugar de consultar in- en una eficiente herramienta en la comunicación hacia

46 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

el entorno y en un poderoso canal de ventas, debe ser donde la empresa u organización es solo quien expone la
pensado estratégicamente, como una oportunidad y una información que desea brindar al entorno, hacia platafor-
inversión, y no como un costo. mas que posibilitan a las personas o visitantes participar
Para ello su diseño deberá transmitir confianza, ser de de las mismas, agregando y compartiendo información
fácil navegabilidad, y contar con abundante información online. Un ejemplo de esto son los foros de opinión con
sobre los productos y servicios que ofrece, pero con po- que cuentan algunas páginas. Otro, que cada vez está to-
cos niveles o clicks para acceder a esa información. Se mando mayor presencia en la web son los blogs de opi-
suele decir que si para acceder a determinada informa- nión. La industria de los viajes y el turismo no es ajena
ción, una persona necesita realizar más de cinco clicks a este fenómeno y ya existen sitios donde los visitantes
dentro de un sitio, suele abandonar el mismo y buscar la pueden intercambiar opiniones sobre experiencias vivi-
información en otro. das o bien, valoraciones sobre distintos hoteles.
Tampoco suelen ser demasiado útiles las presentacio- De esta forma, ya se puede encontrar en la web sitios
nes pomposas de un sitio, con varios segundos para que donde millones de usuarios intercambian abundante
este se pueda abrir, ya que suelen cansar al usuario y información turística, compartiendo opiniones, ideas,
sobre todo, aquellos que para poder ser navegados soli- preferencias, experiencias e incluso frustraciones sobre
citan al usuario que primero instale en su PC determi- gastronomía, destinos, hoteles y todo cuanto haya suce-
nado software, abriendo el enlace para su instalación. dido en sus viajes.
Muchas veces esto genera desconfianza y el abandono El auge que esto está teniendo hace que cada vez más los
inmediato del sitio. turistas se asesoren por los comentarios que anteriores
Por ello, lo primero que hay que pensar es en el producto viajeros han publicado en internet, y esto repercute a la
o servicio que se va a ofrecer, y recién luego pensar en el hora de decidir un destino o un lugar de alojamiento.
contenido, ya sea texto, imágenes, video, enlaces y de- Por lo tanto, la decisión de compra en la Web 2.0 se basa
más. Y por sobre todas las cosas, ponerse en el lugar de sobre los comentarios y opiniones que otros usuarios de
quien visitará el sitio. Recuerde, la página web de un ho- la web han dejado sobre los servicios y costos de hoteles,
tel es parte integrante de la experiencia del cliente con aerolíneas, destinos, etc.
el hotel, y en muchos casos, es el primer contacto que se Es por esto que los hoteles no deberían estar ajenos a
tiene con el mismo. estas nuevas tendencias, ya que aquellos que consigan
Además el sitio deberá contar con la posibilidad de ser buenos comentarios, seguramente recibirán mayor de-
visitado en distintos idiomas además del propio, sien- manda de sus servicios. De hecho, algunas cadenas in-
do imprescindible al menos el inglés. En el caso de que ternacionales de hoteles ya están intentando aprovechar
se apunte a un mercado en particular, es necesario que este fenómeno en su beneficio, creando blogs especiales
el idioma predominante en ese mercado este presente para que los visitantes vuelquen allí sus experiencias o
como posibilidad. La diversidad de idiomas de una pági- bien, permitiendo subir fotos y comentarios de viajes. De
na web puede ser una clara forma de diferenciación. esta manera, la Web 2.0 crea oportunidades de diferen-
El sitio deberá contar además con abundantes fotos, ya ciación a través de la creación de valor para los clientes,
que estas transmiten seguridad al cliente. Recuerde la ya que permite una mayor interacción y comunicación
frase “una imagen vale más que mil palabras”. Sin em- con los mismos, y una oportunidad, a un costo accesible,
bargo abundan los casos en que se publica la foto de qui- de conocer la opinión que tienen los consumidores so-
zás la única habitación en buenas condiciones, y luego bre sus productos y servicios.
cuando el pasajero arriba al hotel se encuentra con algo Pero si bien la web social está creciendo a pasos agiganta-
totalmente distinto a lo que esperaba. En estos casos el dos, muchos ya piensan en lo que será la próxima gene-
cliente seguramente se sentirá estafado y lo más proba- ración de internet, que ya se empieza a definir como Web
ble es que no vuelva a hospedarse en el hotel. 3.0 o bien, web semántica, y que consistiría en una espe-
Una alternativa a las fotos es la posibilidad de incluir cie de base de datos a nivel global, es decir, sitios capaces
video, lo cual otorga una perspectiva mucho más diná- de intercambiar información sobre sus contenidos.
mica. Incluso hay hoteles que muestran en sus páginas Esta web semántica posibilitaría, en turismo por ejem-
web videos de lo que está ocurriendo en ese preciso mo- plo, ofrecer paquetes a medida para cada usuario, como
mento en distintas áreas públicas del hotel. si fuera un agente de viajes personal, en lugar de la can-
Lo importante a tener en cuenta en estos casos, es que tidad enorme de información y sitios que aparecen cuan-
lo abundante no dañe, es decir, que no vuelva lento al do se busca algo a través de los buscadores actuales. El
sitio, ya que si para poder ver fotos o bien video, se debe sistema podría realizar valoraciones, clasificar las mis-
esperar mucho tiempo mientras se cargan las imágenes, mas y por deducción, por ejemplo, indicaría el hotel más
esto suele cansar al visitante quien seguramente dejará adecuado para cada usuario. Al ritmo acelerado con que
el sitio por otro. avanzan las tecnologías de información y comunicación
En definitiva, deberá ser de diseño sencillo (las cosas se hoy en día, e internet en particular, no es descabellado
encuentran enseguida), práctico (los datos son los que pensar que no falta mucho para que la Web 3.0 sea una
precisa el usuario) y actualizado (periódicamente). realidad, o que en breve sea a su vez superada.
Una tendencia que está creciendo con mucha fuerza en
internet es lo que se conoce como Web 2.0 o bien, web
social, y que básicamente tiene que ver con la forma en
que se están creando los contenidos en la web. Las nue-
vas tecnologías permiten migrar de las clásicas páginas

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 47


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Variables educativas en un mundo de quienes, de esta forma, se disponen a estudiar para apro-
constantes cambios: evaluar la evaluación bar y no para aprender (separando también las instan-
cias, reemplazando el objetivo de “aprender” por el de
Humberto José Massa Montano “aprobar la evaluación”). Problablemente esta conducta
que muy provenga de instancias educativas anteriores
Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río, porque (el secundario primordialmente). De esta forma noso-
el río fluye y cambia, pero además porque nosotros tam- tros (en una educación superior) no haríamos más que
bién cambiamos. continuar y reforzar estas modalidades de calificación
Heráclito aplicándolas para todo tipo de circunstancia evaluativa
(sea la que sea).
Vivimos en una sociedad fluctuante, que experimenta
constantes cambios en los aspectos políticos, sociales, La evaluación como parte integral en el proceso de en-
culturales, laborales y tecnológicos. De estos cambios no señanza -aprendizaje
se encuentra exenta la educación, es más: como parte El problema de la evaluación debe ser integrado a las de-
importante del conglomerado social debe acompañar cisiones relacionados con los conocimientos que debe-
dichas transformaciones procurando la reformulación mos transmitir y con qué metodologías incorporándose,
constante y periódica de su currícula, programas y pla- como aspecto importante y fundamental en la construc-
nificaciones como propuestas transformadoras en la pro- ción de nuestras planificaciones académicas, a su vez, al
ducción de nuevos y genuinos conocimientos. tomar los contenidos la forma de problema o circunstan-
La educación no es unívoca: es erróneo pensar y defi- cia de la futura vida y quehacer profesional (situaciones
nirla como una serie de apreciaciones transmitidas en que deberán ser atendidas y resueltas en el campo so-
forma lineal y metódica, suponiendo a todos los estu- cial) dentro del ámbito educativo, se da una mayor sig-
diantes receptores pasivos, como un grupo homogéneo nificación (es común la pregunta entre los alumnos de
dispuesto a recibir una serie de conocimientos, donde –“para qué me va a servir esto en el futuro?”, “para qué
sus éxitos y fracasos en el aprendizaje dependerán sólo me toman esto?”), participación y compromiso de parte
y exclusivamente de ellos. de los estudiantes.
Muy lejos de esta concepción, el proceso de enseñanza Al formar parte integral de nuestras planificaciones, y
y aprendizaje es absolutamente dinámico, cambiante, asociándosela directamente con los conocimientos a
con un amplio compromiso tanto por parte del docente transmitir y sus metodologías, la evaluación se trans-
como de los estudiantes: formará en un proceso de toma de conciencia (metarre-
Desde la docencia buscando las metodologías y estrate- flexiva) de los aprendizajes incorporados, o también de
gias más pertinentes, teniendo muy en cuenta diversos los problemas en el proceso de enseñanza, tanto para los
factores, entre los más significativos: estudiantes como para los docentes.
• El grupo de estudiantes (sus intereses y objetivos, si Procurando mejorar la calidad evaluativa, buscando su
existe una cohesión entre ellos, si hay un feedback a la integración (a propósito de lo anteriormente menciona-
hora de proponer un intercambio o debate). do), y reemplazando la calificación nominal y directa
• El ámbito contextual. (“Trabajo Práctico nº 4, calificación: 5”), he incorporado
• El tema o módulo a transmitir. en dicha instancia las denominadas “Rúbricas” o “Ma-
Y desde los estudiantes, donde será nuestro compromiso trices” de evaluación (se podrían definir como una guía
procurar incentivar en ellos: basada en diferentes criterios -prolijidad, capacidad de
• Un interés en el aprendizaje que permita promover la reflexión, comprensión, etc.- a evaluar de un mismo tra-
adquisición de conocimientos significativos y genuinos bajo práctico ó presentación). Los criterios son recursos
que puedan ser aplicados, utilizados y trasladados a otro potencialmente muy importantes a la hora de calificar
contexto o situación. las producciones de nuestros estudiantes.
• Una metarreflexión a propósito de sus procederes y ac- Desde ya se trata de una nueva experiencia (creo supo-
tuaciones en la instancia de asimilación e incorporación ner que ninguno de los docentes hemos sido calificados
de los nuevos conocimientos. de esta manera, lo que conlleva además un re-acomo-
damiento no sólo de nuestras instancias de evaluación
Respecto a este último punto (la incentivación de la ca- si no también de nuestras planificaciones en general).
pacidad metarreflexiva por parte de los estudiantes). Uno Siendo muy importante reconocer la importancia de
de los elementos esenciales es la evaluación y la forma procurar generar nuevas propuestas (en este caso, de
de evaluación, aspecto al que en numerosas circunstan- evaluación) que vayan mucho más allá de las predispo-
cias los docentes le atribuímos sólo y exclusivamente un siciones naturales o históricas.
valor nominal y meramente calificativo, “tribunalicio”. Entre las principales ventajas (desde un punto de vista
Nos limitamos a la medición, sin detenernos a observar teórico, a primera instancia) de su utilización es posible
que la evaluación no se trata de una práctica indepen- mencionar que se trata de una forma de evaluación basa-
diente y totalmente separada de nuestra currícula (por da en una variedad de criterios (la calificación final será
un lado dicto y transmito los conocimientos pertinentes el promedio de dichos criterios, pudiendo también valo-
a mi materia y por el otro evalúo). rarse qué criterios tendrán una mayor incidencia o im-
La actitud y comportamiento por nuestra parte de sepa- portancia en la nota final). Y no de una sola nota final.
rar las instancias de enseñanza y aprendizaje de las eva- La evaluación de cada uno de los criterios inclusive po-
luativas probablemente sea transmitida a los estudiantes sibilita, además, reducir en formar significativa el grado

48 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

de subjetividad en las calificaciones finales, ya que di- poner en práctica y tomar conciencia de los aprendizajes
cha nota será producto de la valoración de cada uno de adquiridos, recuperando e incluyendo a la evaluación
los criterios mencionados. como posibilitadota de una buena enseñanza.
También considero que, como fue anteriormente men- Desde ya que esta tarea y actitud requerirá de un mayor
cionado, esta modalidad acerca e incorpora a la evalua- compromiso de nuestra parte, pero, es de vital importan-
ción dentro de la currícula (como parte del proceso de cia en un mundo en constante cambio poder acompañar
enseñanza –aprendizaje). Ya que la misma podrá infor- a los mismos, insertarnos en una sociedad desde un lu-
mar al estudiante cuáles son las fortalezas, cuáles los gar de participación; un lugar crítico y de construcción.
aspectos a corregir y cuáles son los conceptos o procedi- Al tratarse nuestro papel (docente) de ser transmisores,
mientos correcta o erróneamante planteados, aplicados deberemos ponernos en el papel de aprendices, de re-
o entendidos. ceptores tanto de los cambios sociales y profesionales
Al presentar y explicar detalladamente esta nueva im- en el cual los transmitiremos a nuestros estudiantes: con
plementación (como experiencia personal) primeramen- qué metodologías, formas y estrategias, siempre confor-
te produjo una sorpresa por parte de los estudiantes; me a los cambios y el fluir tanto del río como de quienes
aunque durante su aplicación en el transcurso del perío- nos bañamos en él.
do de cursada se pudieron observar cambios ya que: los
estudiantes supieron perfectamente dónde estuvieron
sus fortalezas y dónde sus debilidades y el porqué de la Si llega la inspiración, que me encuentre
obtención de la calificación se colabora así a una incenti- trabajando
vaciòn hacia la propia reflexión. Observando, en muchos
casos, una mejoría en posteriores trabajos prácticos. La Carlos Menéndez
superación de las anteriores debilidades, re-definen a la
evaluación como parte de un proceso en el aprendizaje Incansable y envidiable la actitud hacia el trabajo que
(como ya se mencionara). Y no como un mero castigo tuvo siempre, desde muy, muy joven, el gran Don Pablo
(clasificación- castigo). Ruiz Picasso.
Es importante además señalar que esta evaluación, Nunca tan bien aplicada esa frase cuando se refirió a su
destinada a los estudiantes, también permite evaluar propia producción.
nuestro desempeño docente, pudiendo realizar una in- Digo envidiable porque es difícil la comprensión del
terpretación de las implicancias y alcances de nuestra concepto trabajar en el arte. A veces se confunde artista
labor educativa y transmisora. La evaluación a partir de con bohemia o vaguedad. Todo lo contrario, cuánto más
criterios facilitarán nuestros juicios y observaciones (ha- grande más trabajo.
cia afuera para con los estudiantes, y hacia adentro para En el aula, que es lo que nos convoca desde siempre en
nuestro desempeño personal y programático). Y a la vez el ámbito académico, también los docentes debemos em-
nos posibilitará el mejoramiento de las prácticas, plani- peñarnos para que nuestros alumnos comprendan que
ficaciones o producciones que nos hayamos propuesto sin trabajo no hay evolución. No es la primera vez que
originalmente. me refiero a este tema y cada vez estoy más convencido
Desde ya que no existe un sólo y exclusivo instrumento de su importancia.
que sea válido para cualquier tipo de evaluación: prime- Cuando un alumno me comenta que posiblemente co-
ramente debemos tener en claro qué y cuáles son los ob- mience un curso de algún programa de diseño para poder
jetivos a evaluar (como anteriormente se mencionaba, en desarrollar su trabajo, le pregunto si trae conocimientos
numerosos casos nos acostumbramos a utilizar en forma previos y la respuesta es, casi siempre, no. Esto no sería
constante un mismo instrumento sin tener en cuenta ni grave si no fuera porque ya están un poco grandes (aun-
plantearnos con antelación cuál es el más pertinente). que nunca es tarde) para empezar en un mercado laboral
Sin dudas que la forma de calificación es uno de los en el que hay más profesionales que trabajo.
aspectos a tener en cuenta, pero de nada serviría si no Un artista decía que: “después de los primeros cinco mil
revisamos también cómo y de qué manera planteamos dibujos posiblemente comience a salir bien alguno”.
y presentamos las consignas, preguntas y/o las tareas a En las disciplinas del diseño o la publicidad pasa algo
desarrollar o responder por parte de los estudiantes. Mu- parecido. Después de un largo camino se encuentra el
chas veces formulamos preguntas que el estudiante res- lugar adecuado. Lugar que tenemos que mantener con
ponde en forma rápida, sin detenerse a pensar, cayendo solvencia, profesionalismo y esfuerzo, tratando de lograr
en una metodología “memorística”, inmediata, pero de la excelencia que el mercado laboral reclama cada día
muy poca utilidad en cuanto a saberes y conocimientos, más.
más cercana al saber decir que el saber hacer. Por eso una buena preparación y un gran amor al trabajo
Anteriormente se mencionaba que uno de los principa- que elegimos son fundamentales, sin perder de vista, por
les objetivos de la modalidad de la evaluación por crite- supuesto, la pasión. Como se sabe, es imposible crear
rios a través de una matriz o rúbrica era que ésta pudiese sin creer.
formar e integrar el proceso de enseñanza y aprendizaje Desde pequeños comenzamos a crear, desde nuestro
a través de la reflexión. Así mismo, el planteo de nues- propio lenguaje, pasando por esas manchas en las pare-
tros exámenes o trabajos prácticos debieran también des o en algún block olvidado por allí. Todo es creación,
procurar alcanzar dichos objetivos. Buscar que las con- eso es indiscutible.
signas y las preguntas que planteemos puedan favorecer Hoy la creatividad es fundamental en cualquiera de las
los procesos del pensar, reflexionar, analizar, comparar, disciplinas que se aborden, especialmente en la publici-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 49


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

dad donde todos los días nos enfrentamos con el desafío la experiencia solamente la vivimos cada uno y eso es lo
de tener que destacarnos en una tanda o poder persuadir transferible.
al consumidor a través de una página de diario. Es un Marçal Moliné citando a Einstein dice que: “La imagina-
examen que el publicista debe rendir a diario, inexora- ción es más importante que el conocimiento. El conoci-
blemente. miento es limitado. La imaginación abraza el mundo en-
En la agencia de publicidad, hoy, la tendencia es funda- tero”. “Es decir, continúa Moliné, el conocimiento es la
mentalmente el trabajo creativo, como en otras épocas lo base, porque sin él podés arriesgarte de forma peligrosa.
fueron los grandes dibujantes, que también eran creati- Pero no debe petrificarte, porque por mucho que sepas,
vos, simplemente que todavía no estaba tan desarrollado si no sabes aplicarlo resulta inútil.
el concepto de creatividad en nuestro medio, aunque “Actualmente, es increíble ver cómo determinadas cam-
siempre se ha creado de una u otra forma. pañas publicitarias llegan a producirse... Yo creo pro-
Cuando el doctor Edward de Bono, con más de 25 años fundamente que el problema es una falta importante de
de práctica, dice: “para ser creativo uno no tiene que formación aplicada a la profesión real. El talento está
ser superinteligente, pero creo que la inteligencia es el ahí, no me cabe duda, porque es innato a las personas
motor de la mente”, nos está hablando del pensamiento en mayor o en menor medida. Sin embargo es preciso
creativo desde el trabajo, la investigación y lógicamente formarla y darle criterio para que sea aplicable.”
desde sus propias experiencias. Concluimos entonces que la experiencia se adquiere
En la introducción de su libro, El pensamiento creativo después de un largo camino y de un gran esfuerzo. Ex-
dice: “Necesito una idea nueva ¿Qué debo hacer? Inves- periencia que será recompensada también en la activi-
tigar y tratar de elaborar una idea nueva lógicamente. dad publicitaria. Hoy, en mi caso, la recompensa surge
Podría quedarme tranquilamente sentado haciendo gi- en las aulas donde recibo la parte más agradable de la
rar los pulgares esperando la inspiración. Pero podría docencia: el reconocimiento y la gratitud de los alum-
aplicar sistemáticamente una técnica deliberada de pen- nos. Por eso si llegase la inspiración, que nos encuentre
samiento lateral (ejemplo, la técnica de las palabras al trabajando.
azar); entonces, en 10 o 20 segundos, tendría algunas
nuevas ideas.”
Los docentes sabemos que tenemos el compromiso de Manipulación y medios de comunicación
aportar nuestra propia experiencia laboral en la forma-
ción de nuevos profesionales, para orientarlos lo más Cecilia Miljiker
cerca posible de lo que será luego la realidad en la que
les tocará actuar.
Especialmente la creatividad publicitaria debe respon- Uno de los temas que interesa a los alumnos a la ahora
der a información y condiciones de mercado para obte- de analizar películas documentales es el de la manipu-
ner un concepto sólido. Después, podremos dejar volar lación de la verdad. Algunas de las más frecuentes pre-
nuestra imaginación. guntas son “¿Ese material de archivo es de verdad?” “¿La
En las aulas también aplicamos nuestra creatividad todos entrevista no habrá sido cortada?” “¿La imagen corres-
los días, dentro del marco académico que corresponda. ponde con lo que se dice de ella”? “¿El director ocultó
Esto es muy bueno para nosotros como docentes, como información que tenía?”, etc. Estas preguntas relaciona-
para el alumno, que también puede crear, siempre. das a la manipulación de los medios audiovisuales, me
Estoy convencido de que, si bien hay personas más crea- remiten siempre al trabajo Homo videns de Giovanni
tivas que otras, la creatividad se puede inducir, con lo Sartori en donde plantea cómo la opinión pública puede
que se logran resultados sorprendentes. ser y es manipulada por los medios de comunicación.
Para G. Ferry (1997) “¿Se puede formar a otro? ¿La for- En este libro, Sartori analiza cómo se forma la opinión
mación se recibe? …formarse es adquirir una forma. Una pública en la era “teledirigida”. Para ello es importante
forma para actuar, para reflexionar y perfeccionar esa recordar que el concepto de opinión que maneja Sartori
forma. Formarse es un desarrollo personal que supone es el de opinión como doxa. Como referencia sobre este
adquirir formas para el desempeño de diferentes tareas concepto de opinión podemos tomar al pensamiento de
inherentes a una profesión: es objetivarse y subjetivarse la Grecia antigua. Desde la filosofía, Platón establece una
en un movimiento dialéctico que va siempre más allá” diferencia entre dos vías o modos de conocimiento que
Cada cual encuentra su forma pero sólo por mediación, el hombre utiliza para acceder a la verdad y a la perfec-
encontrando en su trayecto: formadores (mediadores hu- ción humana. Una es la vía de la opinión (doxa) y la otra
manos), dispositivos, información que operan para posi- es la vía de la ciencia (episteme). La doxa es, para él, un
bilitar, la formación. Ahora bien, volviendo a la pregunta “semi saber”, un conocimiento parcial, impreciso, ambi-
inicial de si se puede formar a otro, estamos en el espa- guo e inseguro de la realidad. En la visión de Platón este
cio del Ser, más que del Saber. El Ser es el retorno de los conocimiento se asocia al vulgo mientras que la episte-
aprendizajes hacia sí mismo, es el camino de aplicación me, en cambio, es propiedad de las minorías cultivadas,
de lo ya construido para un análisis y reflexión personal; especialmente de quienes se dedican a las ciencias y a la
entonces la formación no se recibe, en todo caso seremos filosofía. Aristóteles, en cambio, acepta la vía de la doxa
buenos o malos mediadores. u opinión – a la que entiende como un conocimiento
Es muy importante que ese mediador sea una persona aproximado, probable –como una forma de aproximarse
con experiencia dado que, la teoría, muy importante por a la verdad. Además postula que el hombre desarrolla un
cierto, podemos encontrarla en toda la bibliografía, pero juicio bastante exacto - a partir del sentido común y sus

50 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

experiencias y comprobaciones empíricas – que él va a La televisión ofrece a los espectadores una “prueba” más
llamar endoxon. Este endoxon le va a permitir al hombre confiable que la voz y los sonidos: la imagen. Sin im-
acertar en los temas relevantes de la vida1. portar que la imagen también pueda ser falseada y uti-
Sartori retoma esta división entre doxa y episteme y se- lizada para engañar al espectador, el fundamento es: si
ñala que: “Opinión es doxa, no episteme, no es saber el ojo lo ve, entonces la mente lo cree. “Lo que se ve pa-
y ciencia; es simplemente un “parecer”, una opinión rece “real”, lo que implica que parece verdadero”4. Los
subjetiva para la cual no se requiere una prueba. Las noticieros de televisión ofrecen así noticias con mayor
matemáticas, por ejemplo, no son una opinión. Y si lo “efecto de verdad” para el espectador que las que pue-
analizamos a la inversa una opinión no es una verdad den proveer la radio o la prensa escrita. “No hay duda de
matemática. Del mismo modo, las opiniones son convic- que los noticiarios de la televisión ofrecen al espectador
ciones frágiles y variables”2. Luego, en una nota al pie, la sensación de que lo que ve es verdad, que los hechos
Sartori señala que los autores de la Ilustración también vistos por él suceden tal y como él los ve. Y sin embar-
utilizaron el término opinión en este sentido, conocien- go no es así” porque la televisión bien puede falsear la
do el significado en griego. Ellos sabían, dice Sartori, que verdad “La diferencia es que “la fuerza de la veracidad”
doxa era, en la tradición filosófica, el término opuesto a inherente a la imagen hace la mentira más eficaz, y por
verdad objetiva. ende más peligrosa”5.
Además, la opinión publica presenta componentes emo- La imagen misma nace “manipulada”. Todo objetivo que
cionales que no promueven siempre un razonamiento ló- filma cualquier objeto necesita de un operador humano
gico, incluso pueden llegar a suprimirlo. La opinión tam- que sitúe la cámara generando ya un punto de vista. Al
bién es, por ende, más manipulable. Vincent Price cita situar la cámara, además del punto de vista, se está selec-
el caso del pánico creado por la transmisión de Orson cionando un encuadre, un campo y un fuera de campo,
Welles en 1938 por la radio de la novela “La guerra de los un recorte de la realidad, lo que se deja ver y lo que no se
mundos” que hizo creer al público que era verdad que muestra. Se trata de las mismas decisiones de puesta en
una invasión extra terrestre estaba teniendo lugar3. El 30 escena que realizaban los hermanos Lumiere y que hoy
de octubre de 1938 para comprender el poder de mani- siguen realizando tanto los documentalistas y los perio-
pulación que habían alcanzado en la realidad los medios distas como los directores de cine y de los programas de
de comunicación. Se trata de la transmisión radial de la televisión de ficción. La diferencia entre los noticieros
novela “La guerra de los mundos” que realizó Orson We- y las ficciones es que los primeros pretenden borrar las
lles. Ese día, Welles (que en ese momento trabajaba para huellas de la enunciación implicadas en cada toma y así
la CBS) condujo en el aire su adaptación de la novela de crear la sensación de un registro “objetivo” de la reali-
ciencia ficción de H.G. Wells. La adaptación se realizó de dad. Sumado esto a la manipulación que puede realizar-
una manera muy particular: se trataba de un programa se durante la edición de las imágenes y del sonido, las
musical que era interrumpido por boletines informativos noticias emitidas por televisión pueden llegar a ser su-
de último momento que informaban sobre la invasión mamente fáciles de falsear, sólo hay que respetar ciertas
de marcianos a la Tierra. Dicha invasión tenía lugar en convenciones del género de la noticia documental, para
Nueva Jersey y Nueva York. El primero de ellos decía: hacer creer al espectador que lo que ve es verdad (este
“Damas y caballeros, interrumpimos nuestro programa juego es evidenciado en los documentales apócrifos).
para darles a conocer un boletín especial de la Agencia Hace unos años, en Argentina, en el programa de televi-
Intercontinental de Radionoticias: a las 7.40 horas, el sión Punto Doc conducido por Miriam Lewin y Daniel
profesor Farrel, del observatorio de Chicago, informó que Tognetti, una cámara oculta hizo creer al público y a las
había observado varias explosiones incandescentes, cuya autoridades del cementerio de la Chacarita que dos tra-
frecuencia se sucede a intervalos regulares, en el plane- bajadores de ese cementerio vendían huesos de difuntos
ta Marte”. Si bien Welles había anunciado al comienzo enterrados allí a estudiantes de medicina. La denuncia
del programa que se trataba de una ficción, muchos de se efectuaba teniendo como prueba una filmación con
los oyentes sintonizaron la radio después de ese anuncio cámara oculta en donde dos periodistas se hacían pasar
(que se repetiría recién 45 minutos después). por estudiantes que querían comprar huesos. En ningún
Así, el pánico cundió en las calles de Nueva York y Nue- momento de la filmación se escuchó decir esto por boca
va Jersey, la gente se encerró es sus sótanos, algunos bus- de los empleados ni se vio ningún intercambio de dinero
caron sus armas o corrían a las comisarías más cercanas. por huesos. Sin embargo, el montaje de las imágenes, las
Sin duda este hecho mostró el gran poder que tienen los preguntas en off de los periodistas encubiertos y la velo-
medios de comunicación de masa, su alcance y su capa- cidad con que se movía la cámara, lograron que los em-
cidad para hacer creer a sus oyentes todo lo que escu- pleados fueran encontrados culpables por los espectado-
chan, aún cuando no se tenga pruebas de ello. Bastaron res y hasta por los empleadores que los suspendieron en
los sonidos y los ruidos que crearon y las actuaciones de sus trabajos. La mayoría de los espectadores nunca tuvo
los conductores de radio para que los oyentes creyeran conocimiento del fallo judicial posterior que demostró su
en la invasión extraterrestre – más allá de no ver ni escu- inocencia. Lo notorio de este caso es que lo que se trataba
char nada extraño a su alrededor. Las pruebas de ficción de crear por medio de la manipulación no era un delito
les eran más que suficientes. grave ni un tema polémico en la sociedad y mucho me-
Si a través de un medio como la radio, las personas cre- nos implicaba a personas de relevancia pública que jus-
yeron que estaba sucediendo una invasión a la Tierra, tificaran la invasión a través de una cámara oculta con la
este “efecto de verdad” se viró ampliamente acrecentado consecuente intrusión a la intimidad de los implicados
con la aparición de la televisión. A esta distorsión de la información que pretende falsear

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 51


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

noticias, engañar o dar como verdadero algo que no tie- ciarios”9 10. Esto es lo que va a llamar “pseudo aconteci-
ne por qué serlo, Sartori lo llama “desinformación”. El mientos”, un acontecimiento que tiene lugar sólo porque
autor menciona ejemplos de ello, uno es el caso en don- se lo filma, un acontecimiento fabricado y falso.
de se manipula la información al presentarla de manera La sed por mostrar que siente la televisión causa tam-
engañosa como ser el caso en donde se pretende mostrar bién un uso irreflexivo de las imágenes. En muchos ca-
al espectador lo que dice “la voz del pueblo”. En la tele- sos, las mismas se vuelven ilustraciones intercambiables
visión, la voz del pueblo muchas veces es mostrada por totalmente descontextualizadas. Ejemplo de ello son los
medios de sondeos o entrevistas casuales a transeúntes. paquetes de noticia (PKG) de CNN y de otras cadenas
Ya desde el principio, cuando se prepara el cuestionario, internacionales de noticias. Las imágenes de archivo que
las preguntas armadas suelen ser tendenciosas o presen- ilustran los guiones escritos por el periodista, suelen re-
tadas de manera que inciten a una cierta respuesta. Ade- petirse en otras noticias de otros días o que tocan temas
más, los datos de los sondeos no son fiables. Sartori dice completamente diferentes. Archivadas bajo el nombre
que más bien, las opiniones que recogen estos sondeos de “B roll”, son imágenes que pueden servir para todo.
son débiles, volátiles, incluso pueden surgir opiniones Disponibles con o sin audio, son la herramienta de pe-
inventadas. Sartori da el ejemplo de Watergate en 1973 riodistas y editores a la hora de armar una noticia. Si
ya que en un solo mes se realizaron siete sondeos sobre el locutor informa sobre la economía mundial, siempre
si Nixon debía o no renunciar. La proporción de “sí” va- habrá a mano una imagen en el “B roll” de dólares im-
rió desde un 10 hasta el 53 por ciento. Una oscilación primiéndose. Si la noticia trata de la firma de convenios
extrema para una pregunta muy sencilla. comerciales multinacionales, el “B roll” proveerá imáge-
El caso de las entrevistas casuales es también para notar. nes de barcos en algún puerto. La imagen de ese “algún
Aquí también como en los sondeos, las preguntas pueden puerto” está totalmente descontextualizada, sin referen-
prepararse para obtener las respuestas deseadas, pregun- cia a ningún país ni bandera. Así que lo mismo será si
tas que ya inducen al reporteado a dar una u otra respues- la noticia es sobre un tratado de comercio entre Perú y
ta. En el caso de las entrevistas causales, además, está el China o entre Argentina e Italia. Aunque el tamaño de la
tema de la edición de las imágenes y la presentación de videoteca o “librería de imágenes” sea realmente grande,
fragmentos de lo que tal vez fue una respuesta mucho las imágenes no dejan de repetirse una y otra vez.
más larga que la que finalmente se emitió por televisión. Más allá de la manipulación que pueden sufrir las imá-
En ambos casos - en los sondeos y las entrevistas casuales genes existe otra cuestión: ¿Es cierto que “una imagen
- lo que prevalecen son las opiniones ciegas, de personas dice más que mil palabras?” Sartori señala que la imagen
que saben poco o nada sobre el tema que opinan y, sin no lo dice ni lo explica todo; la imagen de un hombre
embargo, estos datos obtenidos a través de cuestionarios muerto no nos dice cómo ni por que murió ni la imagen
tendenciosos y poco precisos terminan influyendo a los de un hombre sin trabajo nos habla sobre la causa del
espectadores. Instauran temas en la agenda mediática y desempleo y su posible solución. Para comprender a una
marcan tendencia en la forma de opinar sobre los mis- imagen no hay sólo que verla: “La imagen no da, por sí
mos. “Cuando se dicen en la pantalla, las estupideces misma, casi ninguna inteligibilidad. La imagen debe ser
crean opinión: las dice un pobre hombre balbuceando explicada y la explicación que se da de ella en la televi-
a duras penas, y al día siguiente las repiten decenas de sión es insuficiente”11. La falta de competencia y educa-
miles de personas”6. Así, ni los sondeos ni las entrevis- ción por gran parte del público, acrecienta este problema
tas casuales revelan la voz del pueblo “sino sobre todo que amenaza a uno de los principales requisitos para la
una expresión de los medios de comunicación sobre el formación de una opinión publica: que no sólo debe es-
pueblo”7. tar expuesta a flujos de información sobre el estado de la
Otro caso de desinformación es la construcción de “pseu- cosa pública, sino también que debe poder comprender
do acontecimientos”. Esto se relaciona directamente con esa información. Sartori menciona una humorada a cer-
una obligación que se impuso la televisión: la televisión ca de que para muchos de los italianos “bicameral” era
“tiene que mostrar”. En el caso de la televisión el criterio una habitación con dos camas ¿Cómo podrán entonces
de qué información dar es muy diferente a los criterios formar una opinión pública?
de la prensa escrita. Para la televisión lo importante a “Por tanto, información, desinformación, verdadero, fal-
la hora de seleccionar las noticias a transmitir es que so, todo es uno y lo mismo. Incluso un rumor, una vez
las mismas sean dignas de ser filmadas. Sartori recuerda que ha pasado a la red, se convierte en información. Así,
que en un tiempo no todas las noticias iban ilustradas pues el problema se resuelve vaporizando la noción de
por imágenes sino que algunas eran simplemente leídas información y diluyéndola sin residuo en un comunicar
por el locutor. “No hay y no había ninguna necesidad que solamente es “contacto””.12
de exagerar; no todas las noticias tienen que ir obliga- Hay además un último punto y es la imposibilidad para
toriamente acompañadas por imágenes. La cuestión de los ciudadanos de obtener toda la información necesaria
estar en el lugar de los hechos es, en parte, un problema sobre un asunto público, formando así su opinión a partir
que se ha creado la propia televisión”8. Esta obligación de informaciones incompletas de hechos con los cuales
que se impone termina reflejándose en una saturación no tuvo contacto real. Esto va más allá de lo que Sarto-
de imágenes y acontecimientos que no son siempre sig- ri llama subinformación (reducción de la información)
nificativos: “Los noticiarios de nuestra televisión actual porque lo cierto es que en la sociedad actual, aunque
emplean 20 minutos de su media hora de duración en el hombre pudiera estar expuesto a toda la información
saturarnos de trivialidades y de noticias que sólo existen existente, sus sentidos no permitirían la elaboración de
porque se deciden e inventan en la rebotica de los noti- las mismas.

52 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

El rol activo del receptor: el caso del atentado de Ato- conductista – psicología que postula que en unas con-
cha y de La crisis causó dos nuevas muertes diciones dadas, naturales o creadas artificialmente, la
“Me llama desde Madrid el colega y amigo Jorge Lozano, producción de determinados estímulos da como resulta-
que enseña Semiótica y Teoría de la Comunicación en la do la producción de determinados efectos-. La pregunta
Universidad Complutense. Me dice: “¿Viste lo que pasó que guiaba sus trabajos era ¿Quién dice qué, a quién, en
en Madrid?” Confirma todo lo que escribiste en los años qué canal y con qué efecto? De este modo emisor, canal,
60” Umberto Eco en El público puede luchar y vencer a mensaje, receptor y efectos son términos que se pueden
la televisión. analizar por separado.
Será central en sus trabajos la teoría de “la aguja hipodér-
Pero ¿El receptor es alguien pasivo? ¿No tiene cómo de- mica”, metáfora que resulta clarificadora de esta visión
fenderse de los medios que intentan manipular la infor- instrumental de los medios de comunicación y una con-
mación? Me gustaría comentar ahora la nota escrita por fianza en la omnipotencia de los medios. Los medios de
Humberto Eco y publicada en abril de 2004 a propósito comunicación son vistos como una aguja que “inyecta”
de los atentados terroristas en España: “El público puede mensajes a un receptor que los recibe indefenso y pasi-
luchar y vencer a la televisión”. Allí el autor escribe: “La vamente. Así, se postula como asimétrica la relación en-
verdad es que, en los años 60 y primeros de los 70 se de- tre emisor y receptor en la cual el segundo es fácilmente
cía en muchos sitios que ciertamente la televisión (y en manipulable por el primero quien, además, puede tener
general, los medios de comunicación de masas) son un control sobre el mensaje que emite y el efecto que dicho
instrumento potentísimo, capaz de controlar lo que en- mensaje producirá en el receptor.14
tonces se llamaban “mensajes” y que, analizando dichos En esta línea podemos citar al trabajo “Técnicas de pro-
mensajes, se podía ver cómo influían en las opiniones paganda en la Guerra Mundial” (1927) de Harold Laswe-
de los usuarios e incluso cómo forjaban sus conciencias. ell, uno de los principales investigadores de la MCR. En
Pero también se observaba que lo que los mensajes in- el mismo postula, con una visión lineal y esquemáti-
tencionadamente decían no era necesariamente lo que el ca, que la propaganda había tenido un papel decisivo
público entendía (...) En definitiva, un mensaje intenta durante la primera guerra mundial al punto que sin la
producir ciertos efectos, pero puede encontrarse con si- manipulación efectuada por la propaganda el gobierno
tuaciones locales, disposiciones psicológicas, deseos o de Woodrow Wilson no hubieran podido conseguir la
miedos y, entonces, surge el efecto boomerang”.13 adhesión de la opinión pública. Tal como señala Noam
Ya desde su título, “El público puede luchar y vencer a Chomsky “La población era sumamente pacifista y no
la televisión”, Eco plantea el rol activo que puede y debe veía ningún motivo para intervenir en una guerra eu-
tomar el hombre frente a los medios de comunicación ropea. En realidad, la administración Wilson estaba
masivos. Esta tesis es la que el autor sostiene también comprometida con la guerra y tenía que hacer algo al
en trabajos anteriores como ser “Apocalípticos e inte- respecto. Con tal fin, creó una comisión de propagan-
grados” o “Para una guerrilla semiológica”, en donde da gubernamental, la Comisión Creel, que en el plazo
se aleja de las posturas que entienden a los medios de de seis meses logró convertir una población pacifista
comunicación como todo poderosos frente a un receptor en una población histérica y belicista que quería des-
con escasa o poca influencia en la acción comunicativa. truir todo lo alemán, despedazar a los alemanes, ir a la
Realizaré ahora un paréntesis para ejemplificar cuáles guerra y salvar al mundo” 15. La herramienta clave para
son los presupuestos que Eco discute. Para ello elegí dos esta manipulación fueron los medios de comunicación y
marcos teóricos, dos casos en donde - si bien son dos en ellos las estrategias fueron abundantes “Por ejemplo,
propuestas diametralmente opuestas - subyace el presu- se dijeron muchas mentiras sobre supuestas atrocida-
puesto de la indefensión del receptor ante la influencia des cometidas por los “hunos” (nombre despectivo que
ilimitada de los medios de comunicación. Se trata de los los aliados daban a los alemanes en la primera guerra
estudios de la Mass Communication Research y la Es- mundial): arrancaban los brazos de los bebés belgas y
cuela de Frankfurt. perpetraban toda suerte de cosas espantosas que toda-
Las investigaciones de la Mass Communication Research vía se leen en los libros de historia. Gran parte de estas
(MCR), llevadas a cabo en Estados Unidos a partir de historias la inventó el Ministerio de Propaganda británi-
finales de los años 20, tenían como objetivo principal co, cuya misión en aquellos momentos, como se dijo en
analizar los efectos de los mensajes que se transmiten a sus deliberaciones secretas, era “dirigir el pensamiento
través de los medios de comunicación masiva. Esto sur- de la mayor parte del mundo”” Estas técnicas, continúa
ge en estrecha relación con las necesidades y demandas Chomsky, se aplicaron también en la paranoia contra la
específicas de las empresas de comunicación que desea- “Amenaza Roja” en Estados Unidos, en el gobierno de
ban conocer a sus audiencias, de los partidos políticos Hitler en Alemania, en el fascismo italiano, etc.
que ya habían tomado en cuenta de la gran influencia de Pero las críticas a este modelo de la “aguja hipodérmica”
los medios de comunicación en las campañas políticas, comenzaron a surgir, incluso dentro de la MCR. Algu-
de los publicistas, o de asociaciones privadas como la nos investigadores remarcaron que existía un límite del
Rockefeller Foundation que pretendía estudiar la acep- poder ilimitado y omnipotente de los medios de comu-
tación o no de sus programas y proyectos por parte de la nicación, como ser el caso de Paul Lazarsfeld. Este au-
opinión pública. tor, en su trabajo del año 1953: “La campaña electoral ha
Estas investigaciones de los fenómenos de comunica- terminado” explica que los medios de comunicación no
ción masiva se llevaban a cabo con métodos de las cien- influyeron como una “aguja hipodérmica” en los ciuda-
cias experimentales y eran guiados por la psicología danos sino que activaron “las predisposiciones políticas

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 53


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

latentes”16. Lazarsfeld remarca que es central la influen- ma social”21. Esta civilización “concede a todo un aire
cia de los grupos sociales primarios como ser la familia, de semejanza. Film, radio y semanarios constituyen un
la filiación religiosa, el grupo económico o cultural o el sistema. Cada sector está armonizado en sí y todos entre
lugar de residencia que “tamizan” la propaganda. ellos. Las manifestaciones estéticas, incluso de los opo-
Otro punto importante que remarca Lazarsfeld es la im- sitores políticos, celebran del mismo modo el elogio del
portancia del contacto cara a cara y lo señala como “La ritmo del acero” 22.
más vigorosa influencia descubierta” 17. Así, “Las comu- En este estado de las cosas, en donde el film y la radio
nicaciones de masas no con causa única y suficiente para se auto definen como industrias 23, la lógica del trabajo
determinar efectos en los receptores sino que cooperan y inunda las esferas del tiempo libre y del ocio. “Film y
refuerzan las creencias, tendencias ya existentes”18 de he- radio no tienen ya más necesidad de hacerse pasar por
cho “Al progresar la campaña la gente, la gente se siente arte. La verdad de que no son más que negocios les sir-
cada vez más inclinada votar por el partido que prevalece ve de ideología, que debería legitimar los rechazos que
en su grupo social. Lo que la campaña parece hacer es practican deliberadamente. Se auto definen como indus-
activarlas predisposiciones políticas de la gente”19. trias y las cifras publicadas de las rentas de sus directo-
Ahora bien, con esto Lazarsfeld no quiere decir que las res generales quitan toda duda respecto a la necesidad
campañas políticas son inútiles o prescindibles, todo lo social de sus productos”.24
contrario: “La propaganda ha de reforzar y sostener las El claro ejemplo de esto es el cine clásico de Hollywood
intenciones de voto de un 50 por ciento, aproximada- (de los años 30 y 40). Allí la producción de las pelícu-
mente, de los votantes que han tomado la decisión an- las es una producción estandarizada, cada film se parece
tes de comenzar la campaña. Por otra parte, ésta ha de al anterior, pareciera ser más una fórmula que se repite
activar las predisposiciones latentes en la mayoría de antes que una forma artística. Así, todos los productos
los que se muestran indecisos. La campaña es como el culturales terminan por parecerse y pierden justamente
baño químico que revela las fotografías. La influencia lo que caracteriza a una obra de arte: llevar adelante una
química es necesaria para que surjan las imágenes, pero propuesta que la individualiza y diferencia. Como en el
sólo pueden aparecer aquellas imágenes ya latentes en cine, en la radio también los programas de las diferentes
al placa”20. estaciones más que parecerse entre ellos, son “por com-
El otro ejemplo de las teorías que presuponen un rol pleto iguales”.
pasivo del receptor se puede rastrear en los pensadores Las distinciones en los productos culturales, como los
de la Escuela de Frankfurt. Ellos también creían que los distintos tipos de películas o de diarios - que se dirigen a
medios de comunicación masiva tenían un poder y una diferentes espectadores/ lectores - son creadas artificial-
fuerza casi ilimitada. Cabe recordar que estos pensado- mente y sirven para “clasificar y organizar a los consumi-
res comenzaron sus trabajos en la época en que el na- dores, para adueñarse de ellos sin desperdicio. Para todos
zismo llegó al poder en Alemania a través de elecciones hay algo previsto, a fin de que nadie pueda escapar...”25
haciendo uso, entre otras cosas, de la gran influencia de En la industria cultural, el individuo es, ante todo, un
los medios de comunicación. Radio, cine y prensa grá- consumidor y la intención de quienes manejan la crea-
fica se abocaron a la tarea de exaltar los valores del na- ción cultural es la de dominio, la manipulación para
zismo, el culto a Hitler, los sentimientos de patriotismo ejercer el control social y legitimar el sistema y capturar
y la supremacía de la raza aria. Tanto las medidas gu- al público en la ideología dominante. “Los consumido-
bernamentales de Goebbels (Ministro de Propaganda y res son los obreros y empleados, farmers y pequeños
Presidente de la cámara de Cultura) como el cine de Leni burgueses. La totalidad de las instituciones existentes
Riefensthal, demostraron cómo los medios de comuni- los aprisiona de tal forma en cuerpo y alma que se so-
cación pueden ser utilizados para cooptar y manipular a meten sin resistencia a todo lo que se les ofrece. Y como
los individuos. Más tarde, muchos de estos investigado- los dominados han tomado siempre la moral que les ve-
res emigran a EEUU en donde quedan asombrados ante nía de los señores con mucha más seriedad que éstos
el desarrollo tan avanzado de la sociedad de consumo, últimos, así hoy las masas engañadas creen en el mito
ante la “sociedad de masas más desarrollada del plane- del éxito aún más que los afortunados. Las masas tienen
ta”, en donde nuevamente los medios de comunicación lo que quieren y reclaman obstinadamente la ideología
de masas realizan un trabajo de manipulación y engaño mediante la cual se las esclaviza”. 26
y en donde todos los bienes culturales devienen en mer- Estos obreros, pequeños burgueses y farmers se prestan
cancía. Todo esto influirá sin duda en sus concepciones a la “ilusión”, al “escape”, que les proporciona la indus-
“apocalípticas”. tria cultural cuyos productos no generan ningún grado
Adorno y Horkheimer, en su libro “Dialéctica del Ilu- de reflexión sobre al realidad en la que viven sino más
minismo”, elaboran el concepto de “industria cultural”. bien que se prestan a la ensoñación sin esfuerzo, a la
El término se refiere al “caos cultural” que se ha llegado diversión, se prestan a consumir “rápidamente incluso
en nuestra civilización actual en donde la masificación en estado de distracción”. “El amusement es la prolon-
de la producción y el consumo ha llegado también a los gación del trabajo bajo el capitalismo tardío. Es buscado
bienes culturales reproduciendo allí la lógica del capita- por quien quiere sustraerse al proceso del trabajo me-
lismo tardío. La producción de bienes simbólicos remite canizado para ponerse de nuevo en condiciones de po-
a la de los materiales y su producción se estandariza. der enfrentarlo (...) Sólo se puede escapar al proceso de
Automóviles, films y radio siguen al misma lógica de trabajo en la fábrica y en la oficina adecuándose a él en
igualación y producción en serie “sacrificando aquello el ocio. De ello sufre incurablemente todo amusement.
por lo cual la lógica del a obra se distinguía del siste- El placer se petrifica en aburrimiento, pues, para que

54 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

siga siendo placer, no debe costar esfuerzos y debe por locales, disposiciones psicológicas, deseos o miedos y,
lo tanto moverse estrechamente a lo largo de los rieles entonces, surge el efecto boomerang”. 31
de las asociaciones habituales. El espectador no debe Cada destinatario decodifica un mensaje según su idio-
trabajar con su propia cabeza: toda conexión lógica que ma, clase social, sexo, religión, etc. El ejemplo más fá-
requiera esfuerzo intelectual debe ser cuidadosamente cil es el de las diferentes lenguas. Un hispano parlante
evitada”. Cada producto de la industria cultural promete interpretará la palabra escrita “once” como el número
la evasión de la vida cotidiana pero a la vez “vuelve a “11” mientras que un angloparlante lo interpretará como
proporcionar como paraíso la vida cotidiana. Escape y “una vez”. Estas “confusiones” no se suscitan tanto en
elopement están destinados a priori a reconducir al pun- el contacto cara a cara pero “El universo de la comu-
to de partida. La distracción promueve a la resignación nicación de masas está lleno de estas interpretaciones
que quiere olvidarse de la primera”. 27 discordantes; diría que la variabilidad de las interpre-
Así, para la Escuela de Frankfurt, el futuro no se pre- taciones es la ley constante de las comunicaciones de
senta para nada alentador. El consumidor de los bienes masas. Los mensajes parten de la fuente y llegan a situa-
culturales se encuentra atrapado en las redes de un siste- ciones sociológicas diferenciadas, donde actúan códigos
ma cultural, económico y político que lo tiene cegado y diferentes”.32
dominado. Los “efectos” que produce la industria cultu- Esta interpretación diferenciada no es, al menos hasta
ral sobre los hombres de las sociedades del capitalismo ahora, algo intencionado “Nadie regula el modo en que
tardío penetran de modo tan fuerte en los consumidores el destinatario usa el mensaje, salvo en raras ocasio-
como lo hace la “aguja hipodérmica”. Es así como Ador- nes”33. Por eso, la solución de la guerrilla semiológica no
no y Horkhemeir terminan asignándole al receptor una “ocupar el sillón del presidente de la RAI”, o bien: “Hay
ínfima, o nula, capacidad para resistir al modelo. Una que apoderarse del sillón del ministro de Información”,
vez más, como en los estudios de la MCR, la comunica- o: “Es preciso ocupar el sillón del director del Corriere”
ción se trata como una acción lineal, sin feedback, sin sino más bien “Es preciso ocupar, en cualquier lugar del
“efecto boomerang”, como si el efecto que quisiera pro- mundo, la primera silla ante cada aparato de televisión
ducir la industria cultural se pudiera lograr sin ruidos (y, naturalmente, la silla del líder de grupo ante cada
ni resistencias. pantalla cinematográfica, cada transistor, cada página de
Frente a estas concepciones, Umberto Eco va a plantear periódico). Si se prefiere una formulación menos para-
justamente que la comunicación no es lineal, que el rol dójica, diré: La batalla por la supervivencia del hombre
del receptor es activo, que los efectos deseados nunca se como ser responsable en la Era de la Comunicación no
logran en un 100% porque el mensaje mismo es inter- se gana en el lugar de donde parte la comunicación sino
pretado de diversas maneras y que, por ende, es posible en el lugar a donde llega”.34
resistir y luchar contra la manipulación de los medios de La idea es discutir y reflexionar sobre el mensaje en la
comunicación masiva 28. instancia de la recepción - teniendo en cuenta los dife-
rentes códigos con que se reciben los mensajes – e incitar
La “guerrilla semiológica” y el atentado en Atocha a la audiencia para que transforme su recepción en una
Ahora bien ¿cómo se puede resistir y luchar? Umberto recepción crítica. “... si alguien tiene el control de la te-
Eco propone, entonces, realizar una “guerrilla semioló- levisión, no puede ocupar la primera silla delante de las
gica” y ¿Qué entiende por “guerrilla semiológica”? cámaras, sino que tiene que ocupar la primera silla de-
La “guerrilla semiológica” es una batalla que no debe lante de cada televisor. Es decir, la guerrilla semiológica
librarse en el plano del contenido del mensaje, que no debía consistir en una serie de intervenciones realizadas
confía en “poder operar una transformación de las con- no en el lugar de donde parte el mensaje, sino en el sitio
ciencias transformando las transmisiones televisivas, la adonde llega, induciendo a los espectadores a discutirlo,
cuota de verdad en el anuncio publicitario, la exactitud a criticarlo y a no recibirlo pasivamente”. 34
de la noticia en la columna periodística”29. El espacio Eco señala como ejemplo la “guerrilla de la audiencia”
en donde actúa la “guerrilla semiológica” es en el de la que tuvo lugar en abril de 2004 cuando el gobierno espa-
recepción. ñol de Aznar y los medios de comunicación insistían en
El lugar del receptor es clave ya que el que recibe un que el atentado terrorista en Atocha había sido obra de
mensaje nunca es un ser pasivo ni tiene una manera ETA. “... precisamente porque dichos mensajes eran tan
unívoca de interpretar los mensajes. Cada receptor lee el insistentes y presionaban tanto, la mayoría de los usua-
mismo mensaje de manera diferente según el código que rios de los medios pensó que lo que les estaba diciendo
aplique y hasta que eso sucede, hasta que el destinata- el Gobierno era: “Tengo miedo de decir que fue Al Qae-
rio le atribuye el significado, el mensaje está vacío. Por da”” 36. Así, la opinión pública no iba en concordancia
esto resultan obsoletas las teorías que “... creen que para con la información que le llegaba de la televisión.
controlar el poder de los mass-media es preciso contro- Pero hay que destacar que esta guerrilla de la audien-
lar dos momentos de la cadena de la comunicación: la cia tuvo como factor primordial al acceso que tuvieron
fuente y el canal. De esta forma se cree poder controlar los ciudadanos a otros medios de comunicación “menos
el mensaje; por el contrario, así sólo se controla el men- controlados” como ser internet o los teléfonos móviles
saje como forma vacía que, en su destinación, cada cual de los testigos de los hechos que registraban los sucesos
llenará con los significados que le sean sugeridos por la al mismo tiempo que las cámaras de televisión. “La gue-
propia situación antropológica, por su propio modelo rrilla no estuvo, pues, organizada por grupos de elite, por
cultural” 30. Un mensaje que se emita para producir de- cualquier tipo de activistas, por una punta de lanza, sino
terminados efectos “puede encontrarse con situaciones que se desarrolló espontáneamente, como una especie

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 55


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

de tam tam, de transmisión boca a boca, de ciudadano volanta de la nota decía “No se sabe aún quiénes dispa-
a ciudadano”.37 Se trató de “... un flujo extraordinario de raron contra los piqueteros”. Debajo, la foto publicada
comunicaciones privadas que alcanzó dimensiones de mostraba a Kosteki caído y a Santillán más alejado – mi-
fenómeno colectivo. La gente se movió. La gente miraba nutos antes de que fuera baleado - y, en el medio, a un
la tele y leía los periódicos, pero, al mismo tiempo, cada policía de la bonaerense. La secuencia fotográfica que
cual se comunicaba con los demás y se preguntaba si lo publicó Clarín ese día se puede ver en: http://www.cla-
que estaban diciendo los medios de comunicación era rin.com/diario/2002/06/27/index_diario.html y http://
cierto. Internet permitía también leer los periódicos ex- www.clarin.com/diario/2002/06/29/index_diario.html.
tranjeros y, de ahí, que las noticias fuesen contrastadas Esta secuencia, si bien está incompleta, permite inferir
y confrontadas”. 38 cómo fue la secuencia real en donde los policías mata-
Esto último crea una diferencia notable entre la audien- ron a Kosteki y Santillán y esto es lo que hacen Escobar
cia de España de 2004 y la audiencia de Estados Unidos y Finvarb, es decir, reconstruir los asesinatos a partir de
de 1938 de la transmisión radial de Welles de 1938 que las fotografías que se publicaron. Así, recopilando el ma-
relaté anteriormente. Hoy en día en ningún país del pri- terial de archivo y realizando un análisis minucioso y
mer mundo pareciera posible un engaño tal como el que serio, los realizadores del documental nos muestran la
produjo la emisión radial de Welles. El público actual manipulación mediática de la que fuimos víctimas.
tiene mayor acceso a información de diferentes medios Finalmente, me gustaría recordar algo que mencioné al
y fuentes pero también lo cierto es que está “más aten- comienzo del artículo: las manipulaciones que se reali-
to”; la historia ya le ha demostrado demasiadas veces zan a través los medios de comunicación no son sola-
que los medios engañan y manipulan. Estamos, como mente alteraciones de la verdad o informaciones falsas
dice Ramonet en “la era de la sospecha”: “Escepticismo. (ya mencioné las categorías definidas por Sartori de su-
Desconfianza. Incredulidad: Tales son los sentimientos binformación, desinformación y pseudoacontecimiento,
dominantes entre los ciudadanos respecto a los media, y por ejemplo). Igualmente, vale la pena volver a señalar
muy particularmente a la televisión”. 39 40 este punto de que los medios de comunicación también
pueden manipular a la opinión pública de otras mane-
Clarín y el caso de “La crisis se ha cobrado dos nuevas ras que no sean a través de la mentira o el engaño. Por
muertes” ejemplo, instalando o desinstalando temas en la agen-
El siguiente ejemplo resulta muy interesante ya que fue da: para tapar hechos que algún grupo de poder quiere
un medio de comunicación el que investigó detallada- ocultar, se puede recurrir al recurso de instalar otro tema
mente la manipulación que efectuó otro medio de co- que funcione como paraguas y distraiga la atención. Este
municación. En este caso el cine “destapó” las manio- es el caso mencionado por Ramonet en “La tiranía de
bras de un periódico. Demás está decir que el alcance los medios de comunicación” cuando el ex presidente
del documental cinematográfico realizado por Patricio Bill Clinton (en enero de 1998), frente a la explosión del
Escobar y Damián Finvarb (“La crisis causó 2 nuevas affaire Lewinsky comenzó a recrear tensiones militares
muertes”, título homónimo al artículo publicado en Cla- en la región del Golfo.
rín el día 27 de junio de 2002) no tuvo el mismo alcance Otro modo de manipulación es el modo en que se trans-
que el diario Clarín (a quien denuncian los realizadores mite y representa una noticia. George Balandier en “La
del documental por manipulación de información). La política ante la prueba de las imágenes” explica cómo la
película – que a la hora de escribir este artículo se estaba transmisión guerra de Kuwait de 1991 se trató de una es-
por reestrenar en el Malba - se exhibió solamente en el trategia política. El modo en que se representó la noticia
circuito independiente (en una sola sala, la del Centro era como si se tratara de video juego de guerra, o como
Cultural de la Cooperación) y ningún diario le dedicó una lección de estrategia militar que utilizaba imágenes
reseñas o críticas, sólo algunas revistas especializadas abstractas, impersonales: “En este sentido las imágenes
en cine hicieron eco del estreno del film. no han mostrado más que un “simulacro” de la guerra.
Los sucesos a los que la película hace referencias fue- Pero estos montajes tienen una evidente función política
ron los siguientes: en una protesta piquetera, a raíz de (...) Por parte de los países aliados, la apuesta política
disturbios que se generaron, resultaron muertos dos consiste en hacer creíble la certeza de una guerra legí-
personas: Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. A los tima, “limpia” y rápida, en virtud de la precisión de las
dos días de ocurrido el hecho, se probó que los asesinos técnicas militares empleadas”. 41
resultaron ser efectivos de la Policía de la Provincia de Pero, y esto sirve a modo de conclusión, los medios de
Buenos Aires. comunicación no son nunca omnipotentes. Si el poder
Los directores de la película investigaron cómo los me- de los medios de comunicación de masas es cada vez
dios de comunicación (sobre todo el diario Clarín) mani- más creciente, entonces deberemos acrecentar nuestras
pularon la información sobre la masacre de Avellaneda herramientas para “mirar”, debemos seguir educándo-
de junio de 2002 y nos muestran la maniobra que habrían nos en esto de “leer” a los medios. Educar la mirada, la
realizado los redactores del diario Clarín: ellos tenían las lectura, la escucha: “Lo que importa, entonces es proce-
fotografías del momento en que los policías habían ase- der a la formación del ciudadano – espectador, a su edu-
sinado a las víctimas pero, además de tomar la decisión cación cívica en una democracia mediatizada. En este
de no publicarlas – ocultando así una información clave sentido, el ejercicio democrático requiere una pedagogía
- decidieron culpar a “la crisis”. de la imagen; ésta es tan necesaria como antaño lo fue
El día 27 de junio de 2002 el diario Clarín publicó una la de la lectura y de la escritura, sobre la cual se basó la
nota titulada “La crisis causó dos nuevas muertes”. La escuela republicana y, con ella, la República”.42

56 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Notas Dicha invasión tenía lugar en Nueva Jersey y Nueva


1
Quisiera realizar una aclaración de otro sentido de la York. El primero de ellos decía: “Damas y caballeros, in-
palabra opinión que nos viene legado desde la antigüe- terrumpimos nuestro programa para darles a conocer un
dad. En la cultura romana, en cambio, hablan de opinión boletín especial de la Agencia Intercontinental de Radio-
como fama, en sentido publicístico, como sinónimo de noticias: a las 7.40 horas, el profesor Farrel, del obser-
apariencia, suposición o notoriedad. Se relaciona con vatorio de Chicago, informó que había observado varias
la buena o mala imagen que los demás tienen de uno explosiones incandescentes, cuya frecuencia se sucede a
mismo. Más tarde, ya en le Renacimiento, Maquiavelo intervalos regulares, en el planeta Marte”. Si bien Welles
retoma esta idea. A través de conceptos como reputación había anunciado al comienzo del programa que se trata-
del príncipe y comunicación política entre gobernantes y ba de una ficción, muchos de los oyentes sintonizaron la
gobernados reconoce el poder de la opinión publica. El radio después de ese anuncio (que se repetiría recién 45
príncipe, repite con frecuencia, está en la necesidad de vi- minutos después) . Así, el pánico cundió en las calles de
vir siempre con le pueblo, no ser abandonado por él y no Nueva York y Nueva Jersey, la gente se encerró es sus só-
tenerlo nunca en su contra “a un príncipe le es necesario tanos, algunos buscaron sus armas o corrían a las comi-
tener al pueblo de su lado, de lo contrario no tiene reme- sarías más cercanas. Sin duda este hecho mostró el gran
dio en la adversidad” El príncipe, necesita entonces de la poder que tienen los medios de comunicación de masa,
buena imagen. Maquiavelo no se pregunta sobre la verdad su alcance y su capacidad para hacer creer a sus oyentes
de la opinión, como hacían los filósofos griegos, sino sobre todo lo que escuchan, aún cuando no se tenga pruebas
la bondad de la misma. No importa que el príncipe fue- de ello. Bastaron los sonidos y los ruidos que crearon y
ra bueno o malo, fuerte o débil, justo o injusto, sino que las actuaciones de los conductores de radio para que los
lo parezca. Maquiavelo defiende la doble moral, incluso oyentes creyeran en la invasión extraterrestre – más allá
si es necesario la mentira. (en Monzón, Cándido (1996) de no ver ni escuchar nada extraño a su alrededor. Las
Opinión pública, comunicación y política. La formación pruebas de ficción les eran más que suficientes
del espacio público, Ed. Tecnos). Así, frente al concepto 15
Chomsky, Noam. (2000) El control de los medios de
filosófico de los griegos como semisaber, esta el de los difusión en Actos de Agresión. Crítica.
romanos (que luego retomarán, con algunas diferencias, 16
Lazarsfeld, Félix, La campaña electoral ha terminado,
Maquiavelo, Locke y Hume, entre otros) que lo entende- publicado en “Public Opinión Quaterly, Nº 53, 1953.
rán desde la fama y la imagen o reputación. 17
Idem 2.
2
Sartori, Giovanni. (1998) Homo videns – La sociedad 18
Idem 2.
teledirigida. Taurus. 19
Idem 2.
3
Price, Vincent. (1992) La opinión pública. Esfera públi- 20
Idem 2.
ca y comunicación. Paidós Comunicación. 21
Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (1998) Dialéctica de
4
Idem 2. la Ilustración. Trotta.
5
Idem 2. 22
Idem 9.
6
Idem 2. 23
El círculo es amplio, la industria cultural también es
7
Idem 2. dependiente de otras” poderosos”. Los monopolios cul-
8
Idem 2. turales son , frente a otros sectores de poder “... débiles
9
Idem 2. y dependientes. Deben apresurarse a satisfacer a los ver-
10
Lo mismo sucede en sentido opuesto, el público busca daderamente poderosos, para que su esfera en al socie-
la verdad en los medios: si un hecho no está contado allí dad de masas (...) no corra peligro. La dependencia de
¿Existe? E. Noelle – Neumann cita un chiste gráfico de la más poderosa sociedad de radiofonía respecto de la
un nene que le pregunta al papá: si un árbol se cae en industria eléctrica o la del cine respecto a las construc-
el bosque y los medios de comunicación no están allí ciones navales, delimita la entera esfera, cuyos sectores
para contarlo, ¿Se ha caído de verdad? (en E. Noelle- aislados están económicamente cointeresados y son in-
Neumann. (1984) La espiral del silencio. Opinión públi- terdependientes. (...) La unidad desprejuiciada de la in-
ca nuestra piel social. Paidós) dustria cultural confirma la unidad – en formación – de
11
Idem 2. la política” en Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (1998)
12
Idem 2. Dialéctica de la Ilustración. Trotta.
13 Eco, Umberto. El público puede luchar y vencer a la 24
Idem 9.
televisión, publicado en el Diario El Mundo, 16/04/04. 25
Idem 9.
14
Cabe recordar un suceso que tuvo lugar en Estados 26
Idem 9.
Unidos el 30 de octubre de 1938 para comprender el 27
Idem 9.
poder de manipulación que habían alcanzado en la rea- 28
Cabe aclarar que Eco no es ni ha sido el único en plan-
lidad los medios de comunicación. Se trata de la trans- tear postulados semejantes. Ya mencioné anteriormente
misión radial de la novela “La guerra de los mundos” que dentro de la MCR hubo autores que se apartaron de
que realizó Orson Welles. Ese día, Welles (que en ese la idea mecanicista y lineal de los medios de comuni-
momento trabajaba para la CBS) condujo en el aire su cación y de su rol de todopoderosos. Otros intelectua-
adaptación de la novela de ciencia ficción de H.G. Wells. les que prestaron especial atención a la instancia de la
La adaptación se realizó de una manera muy particular: recepción fueron los pensadores de los Estudios Cul-
se trataba de un programa musical que era interrumpi- turales (Gran Bretaña, 1950). Ellos también discuten la
do por boletines informativos de último momento que omnipotencia de los medios de comunicación y la pasi-
informaban sobre la invasión de marcianos a la Tierra. vidad del rol del receptor.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 57


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

29
Eco, Humberto (1987) Para una guerrilla semiológica mediante el uso racional de elementos de juicio, la eva-
en La estrategia de la ilusión. Lumen / de la Flor. luación irrumpe en nuestra tarea docente; y de lo que
30
Idem 16. hacemos en su presencia surge el destino de nuestros
31
Idem 1. alumnos. Hay que evaluar, entonces, y se propone en
32
Idem 16. este trabajo hacerlo reflexivamente, con lo cual, y se pide
33
Idem 16. disculpar la tautología, en forma racional.
34
Idem 16. A modo de punto de partida: la evaluación únicamente
35
Idem 16. concebida como la asignación de una nota numérica que
36
Idem 1. el docente dispone para un trabajo práctico, un trabajo
37
Idem 1. final o un examen, en consideración de su saber y en
38
Idem 1. ejercicio de su poder. Práctica que así planteada resulta
39
Ramonet, Ignacio (1998) La teoría de la comunicación. algo antipática, pero lamentablemente, muy frecuente.
Temas Debate. ¿Qué es acaso la famosa “nota de concepto”, sino una
40
Un ejemplo local de la toma de conciencia por par- elegante manera de declarar salvo o réprobo a un alum-
te de la audiencia de las manipulaciones a la opinión no? Tal vez pueda plantearse que esta nota se usa para
pública que se pueden ejercer a través de los medios el redondeo, e incluso para favorecer a alguien que se
de comunicación, es el que cuenta Oscar Landi. Tras la lo merece, lo cierto es que cualquier calificación numé-
rendición argentina en las islas Malvinas, en la Plaza de rica que no implique el uso racional de algún paráme-
Mayo un grupo de gente abucheó a un camión de ATC tro de medida, es por definición una nota de concepto,
(Argentina Televisora Color) y a los periodistas gráficos cualquiera sea su uso. Y ello determina, por su propia
que se hallaban también en la plaza. Les reprochaban no conformación, la imposibilidad de elaborar cualquier es-
haber contado la verdad sobre la guerra de las Malvinas trategia que permita mejorar la calidad de la enseñanza
y por haber hecho creer a la opinión pública que la Ar- y del aprendizaje.
gentina estaba ganando el enfrentamiento armado. “En Se propone entonces abandonar esta posición por la cual
aquel nuevo punto de partido de la política nacional, el docente no rinde cuentas a nadie, para avanzar concep-
la credibilidad de la opinión pública en los medios de tualmente a un modelo en el que la evaluación se mani-
comunicación, particularmente en la televisión, estaba fiesta como un conjunto de acciones positivas que generan
seriamente afectada” (Landi, Oscar (1992) Devórame información sobre la calidad de la enseñanza y del apren-
otra vez. Qué hizo la televisión con la gente, que hace la dizaje, para que luego de analizada, permita la toma de de-
gente con la televisión. Planeta). cisiones con el propósito de mejorar dicha calidad. Evaluar
41
Balandier, George, “La política ante la prueba de las se transforma en procedimientos de observación, de reco-
imágenes”, en Voces y Culturas, número 7, 2005, publi- pilación de datos, de análisis de los mismos y de formu-
cado originalmente en Cahiers Internationaux de Socio- lación de juicios de valor que a su vez lleven a acciones
logie, Vol 14, 1983. que permitirán modificar la realidad. Como se aprecia,
42
Idem 41. bastante alejado del modelo Docente – Soberano…
Este trabajo muestra el análisis realizado a partir de
datos experimentales de un Trabajo Práctico realizado
Modelo de evaluación de un trabajo por alumnos de la asignatura Taller de Fotografía I en el
práctico transcurso del segundo cuatrimestre del año 2007, co-
rrespondiente al primer año de varias carreras pertene-
Guillermo Mischkinis cientes a la Facultad de Diseño y Comunicación.
En primer término, se confeccionó una herramienta para
Un fantasma recorre los pasillos de la Academia, y es la evaluación, que en este caso tomó la forma de una ta-
el fantasma de la Evaluación. Rebajada a mero trámite bla de doble entrada llamada matriz de evaluación. Con
de cumplimiento institucional o exaltada como fin en ella los alumnos no solamente supieron de antemano
sí mismo y por tanto ordenadora de la tarea docente, la cuáles fueron los parámetros que serían calificados, sino
evaluación de los estudiantes plantea una problemática los criterios con los que se lo haría. El uso de una matriz
no casualmente común a todas las expresiones del po- de evaluación posibilitó un primer nivel de análisis, el
der. Decidir la promoción de un alumno o su desaproba- del rendimiento de cada alumno para con las tareas rea-
ción y consecuentemente la obligatoriedad de recursar lizadas para el trabajo práctico, lo que implicó un diag-
la asignatura, (con la carga de frustración personal que nóstico de los problemas que pudieran haber surgido.
esto conlleva para el estudiante), amerita un tratamiento Obtenidas las notas, se realizó un tratamiento estadísti-
por lo menos cuidadoso del tema. co de los valores obtenidos para cada uno de los ítems
Se trata entonces de decidir, y según quién y cómo lo evaluados, lo que permitió un segundo nivel de análisis,
haga puede plantearse un damero de opciones en cuyos correspondiente a la comparación de todos los alumnos
extremos se ubican el autoritarismo y la angustia. Autori- para un determinado ítem, y un tercero, correspondiente
tario quien califica por el sólo hecho de poder hacerlo, sin a la comparación entre ítems distintos.
considerar a quiénes, cómo o por qué. Angustia de quien Por tratarse de un trabajo en proceso, resta el cuarto ni-
con las mejores intenciones trata de ser no sólo justo sino vel de análisis, consistente en la valoración de las accio-
también serio, sin contar más que con su conciencia. nes correctivas que se aplican como consecuencia del
Entre el modo mágico – y por ende aristocrático - de la presente trabajo.
asimilación del mundo y la intención de decodificarlo

58 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Obtención de los datos El propósito de cada ítem puede resumirse de la siguien-


En síntesis, el trabajo práctico consistió en un acerca- te manera:
miento teórico y práctico a la confección de fotografías • Presentación: da cuenta de cómo se muestra el resulta-
sin utilizar cámaras fotográficas mediante una técnica do del trabajo práctico. Los alumnos en algún momento
llamada Fotogramas, experimentada por varios autores, de su vida deberán presentar algún proyecto para poder
entre ellos Man Ray. La consigna del trabajo práctico y ingresar al mercado laboral, resulta por tanto pertinente
la matriz de evaluación correspondiente fueron entrega- que la presentación en sí sea motivo de análisis.
das por escrito a los alumnos, y analizadas en clase una • Fotogramas: da cuenta del objeto construido. Los alum-
semana antes de la realización. Los fotogramas se rea- nos hacen, y lo que hacen debe ser hecho bajo ciertas
lizaron en dos semanas consecutivas, en el laboratorio condiciones que permitan que lo hecho esté bien hecho.
de fotografía de la Universidad. El lapso de entrega fue En este caso se trata de fotogramas, puede ser cualquier
consensuado en dos semanas a partir de la realización cosa. El objeto hecho permite evaluar resultados.
práctica de los fotogramas. • Reseña de Autor: da cuenta de la capacidad de estu-
El trabajo de laboratorio consistió en la búsqueda del diar sobre quién ha hecho antes esos objetos. Los alum-
tiempo de exposición que determinaba la densidad máxi- nos deben comprender que la innovación presupone
ma del papel, y posteriormente la disposición de objetos conocimiento de lo histórico, y frecuentemente está de-
opacos, transparentes o translúcidos sobre papel virgen, terminado por ello. Alejamiento de la idea mágica de la
utilizando tiempos de exposición menores o iguales al inspiración divina, acercamiento a la idea de continui-
obtenido para obtener tonos de gris. Los papeles fueron dad. Respeto por los pioneros…
procesados con químicos b&n siguiendo el esquema clá- • Memoria descriptiva: da cuenta de la capacidad de es-
sico de revelado, paro, fijado y lavado. Se utilizaron pa- cribir sobre lo que ha hecho. Los alumnos deben poder
peles RC y los reactivos utilizados para el proceso de re- describir lo que hacen y cómo lo hacen, so pena del so-
velado fueron Dektol y Fijador Universal Kodak, el baño lipsismo, o su variante económica, el olvido.
de paro se hizo con una solución al 3% de ácido cítrico. • Conclusiones: elaborarlas da cuenta de la capacidad
Los tiempos de procesado fueron 2 minutos para el reve- de pensar sobre el propio aprendizaje. Los alumnos de-
lado, 1 minutos para el paro y 4 minutos para el fijado. bieran poder reflexionar - aunque no solamente - sobre
Las copias se lavaron no menos de diez minutos en agua lo hecho sino también sobre cómo lo hecho ha modifi-
corriente, y se secaron con flujo de aire caliente. cado el lugar donde se hallaban previamente. Se apunta
Para la presentación del trabajo práctico se solicitó la directamente a la posibilidad de un cambio conceptual,
confección de una carpeta debidamente confeccionada de allí que el descriptor de “excelencia” (nota=10) lleva
según los estándares de la Universidad, conteniendo la explicitada la metacognición.
consigna de trabajo, los fotogramas, una búsqueda bi- Las notas obtenidas por cada alumno se ingresaron en
bliográfica de algún autor representativo de la técnica una planilla de cálculo para su procesamiento. Los da-
investigada, una descripción del procedimiento realiza- tos en bruto se muestran en la tabla siguiente, en la que
do y las conclusiones que el trabajo práctico le dejaron se sustituyen los nombres de los alumnos por números
al alumno. Se incentivó en el aula a que los alumnos según su ordenamiento alfabético:
incorporaran todo material que considerasen pertinente
en la carpeta presentada.
La matriz de evaluación propuesta a los alumnos es una
tabla de doble entrada, en la que el encabezamiento de
las filas horizontales está constituido por los ítems a ser
evaluados, y las columnas están formadas por los rangos
de las notas numéricas con las que se califica. En la in-
tersección de las filas con las columnas figura la descrip-
ción del cumplimiento con las consignas en cuestión.
Para la nota del trabajo práctico se promediaron las cin-
co notas resultantes de la evaluación de cada ítem:

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 59


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

La última columna de la derecha es el promedio de las clusiones se manifiesta una nota un punto más alta que
cinco notas de cada fila. Por ejemplo, el alumno Nº 14 el promedio. Este fenómeno se explica porque si bien la
obtuvo las notas 7 – 9 – 7 – 5 – 5, el promedio resultante, nota mas frecuente es el 6, solo en tres casos (alumnos Nº
sin decimales, es 7. 3, 13 y 21) se obtuvieron notas por encima de ese valor,
mientras que en 9 casos la nota es menor, con una pro-
Análisis de los datos obtenidos porción significativa de calificación 0. Por ello, los bajos
En una observación preliminar de la tabla de datos, puede valores “traccionan” el promedio al valor 4,8.
apreciarse la numerosa cantidad de notas con valor cero, c y d. Apariciones de la nota más frecuente, y promedio
lo que da cuenta de la no entrega, en la presentación del de apariciones de la nota más frecuente.
trabajo práctico, de alguna parte del mismo. Esto deter- Si se cuentan las veces que aparece la nota que más lo
mina que para un alumno dado el promedio, y por ende hace, y luego se la relaciona con el total de notas, sur-
la nota resultante, disminuya drásticamente al compen- gen estos indicadores que permiten inferir frecuencias.
sar matemáticamente las calificaciones superiores con las Se observa que en el ítem Presentación, el valor de nota
inferiores. Esto puede observarse en el caso del alumno 8 apareció 8 veces en los 23 alumnos, lo que hace un
Nº 12: es dable suponer que con dos notas 10 y una 8, el promedio del 35 %, bastante inferior a la aparición, en
comportamiento del mismo manifiesta una tendencia a la un 43 % de los casos, del valor 0 en el ítem Memoria
obtención de notas de excelencia; sin embargo, al obtener Descriptiva. El valor 6, que denota una calificación regu-
por no presentación de dos ítem sendas notas 0, el pro- lar, aparece en el 48 % de los casos del ítem Conclusio-
medio baja notablemente, desvirtuando así el recorrido nes, con lo cual puede inferirse que en este punto apenas
realizado. Y lo que es aun peor, este alumno obtiene la se superó el mínimo exigido. En el ítem Fotogramas se
misma nota del trabajo que el alumno 23, con una perfor- observa un 48 % de promedio de aparición del valor 7
mance de menor calidad… pero sin sobresaltos. (una calificación Buena), lo que permite inferir que aún
Conceptualmente los ítems pueden diferenciarse en dos en condiciones de exigencia temporales y espaciales (los
grupos; por una parte, los relativos a la producción “físi- alumnos no tuvieron oportunidad de repetir la experien-
ca” (Presentación de la carpeta y Fotogramas) y por otra cia) sí pudieron producir un material aceptable.
las relativos a la producción “intelectual” (Memoria Des- e. Desviación estándar de la muestra. La desviación están-
criptiva y Conclusiones). El ítem Reseña de Autor queda dar es un indicador del grado de dispersión de los valores,
por su propia constitución como pivot de los dos grupos, en este caso las notas, tomando como eje al promedio de
toda vez que está conformado tanto de la lectura y elabo- las mismas. En un extremo, una desviación mínima im-
ración como de la producción para su presentación. plica que todas las notas son muy parecidas a la nota pro-
A partir de los datos de las notas obtenidas se confeccio- medio, lo que indica que en determinado ítem los alum-
nó la siguiente tabla: nos obtienen notas cercanas entre ellos, mientras que una
desviación máxima implica que las notas son muy dife-
rentes a la nota promedio, lo que indica que los alumnos
están alejados entre sí. Se puede apreciar que en los ítem
Presentación y Fotogramas la desviación es menor a los
otros ítem, lo que da cuenta que hay cierta homogeneidad
tanto en la forma de presentar un trabajo como en su rea-
lización practica bajo la presencia del docente.
En el caso de la memoria descriptiva se verifica el ma-
yor grado de dispersión, toda vez que hay una abultada
cantidad de incumplimientos, y en los ítems Reseña de
Autor y Conclusiones se observa una paridad exacta de
a. Promedio del ítem. Se calcula realizando la media arit- la dispersión de los datos.
mética de cada columna. Se observa una variación signifi-
cativa entre los ítem relativos a la producción física y los Distribución de frecuencias
de producción analítica. En el primer grupo, la puntuación La tabla de distribución de frecuencias es una herramien-
resulta de 8 y 7.7 puntos, mientras que en el segundo gru- ta sumamente útil para visualizar cómo en cada ítem eva-
po, la puntuación es de 4 y 4,8. La nota promedio del ítem luado se agrupan las calificaciones en función de los ran-
Reseña de Autor queda más cercana a las obtenidas en gos planteados. Para su confección se cuentan, para cada
los ítem de producción física. La nota final de los trabajos ítem analizado, la cantidad de casos que obtienen notas
prácticos está aproximadamente en el medio de ambas. de acuerdo a los criterios de la matriz de evaluación, gra-
b. Nota más frecuente. Se calcula utilizando una varia- ficando en cuatro columnas: 0-3; 4-6; 7-9 y 10.
ble estadística llamada moda o modo, que indica cuál
es la nota preponderante en la población medida, es de-
cir, la que aparece más veces para cada ítem analizado.
Se observa que en el caso de la memoria descriptiva la
nota mas frecuente es el cero, lo que confirma el incum-
plimiento de esta parte del trabajo práctico. Asimismo,
puede observarse que hay paridad entre este estimador y
el promedio en los ítem presentación, fotogramas, rese-
ña de autor y la nota final, mientras que en el ítem con-

60 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

En caso del ítem presentación, se observa una alta fre- clusiones) tiende a confirmar la presunción respecto
cuencia de aparición de las calificaciones en la categoría al bajo nivel de lectoescritura de los alumnos. Resulta
7 -9, cinco casos obtuvieron notas de excelencia y tres en evidente que se está en presencia de un fenómeno no-
la categoría 4 – 6. Hay ausencia de notas de reprobación vedoso: alumnos que cursan estudios universitarios con
En caso del ítem Fotogramas, se observa una similitud carencias gravísimas de lectura y consecuentemente con
con el ítem anterior, con un aumento de las calificacio- imposibilidades manifiestas de comunicar ideas por
nes 7- 9 a expensas de una disminución de las califica- escrito. Escapa a los límites de este trabajo el análisis
ciones regulares (4-6) y excelentes (10). detallado de los motivos por los cuales se llegó a esta
En caso del ítem Reseña de Autor, se observa un acha- situación, pero, no puede dejar de mencionarse que el
tamiento de las columnas correspondientes a las califi- nivel cultural de los alumnos está determinado no sólo
caciones “Bien” al aparecer casos con notas de desapro- por la escuela media sino también por su entorno socio-
bación 0 - 3. político. Resulta entonces urgente activar mecanismos
En el caso del ítem memoria descriptiva, se observa una que pongan en marcha en los alumnos el deseo de leer
preponderancia absoluta de las notas de desaprobación y la aventura del pensamiento racional. En este punto,
y regulares, a expensas de las notas bien. Ausencia de las los docentes tenemos la obligación ética para con los
notas de excelencia. alumnos de darles la bienvenida a nuestros respectivos
En el caso del ítem conclusiones, se observa un despla- nichos epistemológicos para adentrarlos en los códigos
zamiento hacia las notas mas bajas de las calificaciones. de comunicación de nuestras asignaturas. Resulta in-
significativo descenso de las notas bien, concomitante conducente la letanía que resuena en los pasillos de la
al aumento de las notas regular, y relativo numero de Academia: “los alumnos no leen, los alumnos no escri-
calificaciones de desaprobación. ben…”: se hace imprescindible establecer estrategias de
El análisis de los cinco ítems demuestra la mayor fre- aula que conduzcan a los estudiantes a la correcta for-
cuencia de las notas superiores en los relacionados con mulación de ideas por escrito. En este sentido, no basta
la producción física, y la mayor frecuencia de notas ba- con darles material para leer si no se les enseña cómo
jas en los relacionados con la producción intelectual. el docente lee, ni sirve pedirles que piensen y elaboren
ideas críticas si el docente no les muestra cómo en su
Conclusiones y prospección propio espacio de conocimiento él mismo decodifica y
1. El uso de la herramienta Promedio para la califica- analiza los conocimientos.
ción del trabajo práctico no resulta del todo apropiado, 4. La diferencia de calificaciones entre los ítems procedi-
a pesar de ser extremadamente simple en su confección, mentales y los analíticos podría subsanarse mediante la
toda vez que equilibra notas bajas con altas, permitiendo aplicación, en el futuro, de los criterios de ponderación
que dos alumnos lleguen a la misma calificación habien- establecidos en el punto 1.
do recorrido caminos distintos. Esto puede observarse 5. El uso de la herramienta estadística Modo y de los
en los alumnos Nº 12 (notas 10 – 10 – 0 – 8 - 0) y Nº 23 cálculos concomitantes al mismo resulta apropiado para
(notas 8 – 7 – 5 – 6 – 5): ambos obtienen el mismo pun- el análisis de los distintos ítem toda vez que permita la
taje cuando claramente se observa la disparidad de sus identificación de la nota más frecuente y su grado de fre-
presentaciones. Puede plantearse entonces el uso de una cuencia, esto significa una aproximación mas sutil que la
calificación ponderada, que procedimentalmente incor- media aritmética al comportamiento de las notas de los
pore a las notas obtenidas una variable relacionada con alumnos. Por ejemplo, el modo del ítem Fotogramas resul-
el “peso relativo” de la misma. Por ejemplo, se puede tó casi un punto menor al promedio de la nota (7 contra
asignar tres puntos a los ítems muy importantes, dos a 7,7) mientras que en el ítem Conclusiones resultó más de
los medianamente importantes y uno a los importantes. un punto mayor al promedio de la nota (6 contra 4,8).
El cálculo de la nota se realiza mediante el cociente de 6. El uso de la herramienta estadística Desviación Están-
la sumatoria de las notas de cada ítem multiplicada por dar, permite la toma de decisiones por parte del docente
el valor de importancia asignado, dividida por la suma- en términos de recomendaciones al grupo o en forma in-
toria de los valores asignados a los ítems. Esto determi- dividual. Por ejemplo, en el caso del ítem Fotogramas se
naría que los alumnos, al saber que determinados ítem obtuvo una D.E. de 1,2 indicativa de una baja dispersión
tienen distinto peso que otros, esmeren su rendimiento. de las notas alrededor de un promedio de por sí bueno
2. La aparición de muchas notas de valor cero puede de- (nota 7), lo que implica que se puede trabajar concre-
berse a dos factores: por una parte, olvido por parte de tamente con los dos alumnos que tuvieron desempeño
los alumnos de incorporar el ítem correspondiente, por menor para sugerirles acciones en concreto. En cambio,
otra, a la decisión consciente de no entregar ese ítem. En frente a una dispersión de notas alta como en el caso del
cualquier caso, lo que implica tanto una actitud de olvi- ítem Memoria Descriptiva, con una D.E. de 3,7 sobre una
do como una meditada es la falta de consciencia respec- nota promedio baja y además con una alta proporción de
to al valor de la matriz de evaluación como herramienta no presentación del ítem en el Trabajo Práctico; se impo-
que permite al alumno ubicar sus notas parciales dentro ne una charla con todos los alumnos para indagar respec-
de ciertos rangos en forma racional, y por ende, previ- to de los problemas que se pudieron haber planteado.
sible. Resulta indispensable, pues, insistir respecto a la 7. El uso de matrices de evaluación en combinación con
necesidad de que realicen una revisión del material a en- el análisis estadístico propuesto permite la visualización
tregar verificando la presencia de los ítems solicitados. del rendimiento de los alumnos en tres niveles: el de
3. Las bajas notas en los ítems relacionados con la ela- cada trabajo práctico individual, el del mismo ítem para
boración de conceptos (Memoria Descriptiva y Con- todos los alumnos y el de los distintos ítems para todos.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 61


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Para finalizar, el autor quiere manifestar su reconoci- presencia mediática, que con frecuencia aparecen en
miento a las Profesoras Graciela Cappeletti, Elizabeth diarios, radio y televisión. Pero –por contraste- hay rea-
Gothelf y Celia Sigal, del Programa de Perfeccionamien- lizadores de campañas políticas (muchas veces creativas
to de la Universidad, inspiradoras de la necesidad de y de abultada facturación) que prefieren encerrarse en el
realizar este trabajo y a quienes no debe responsabilizar- mayor anonimato ¿Cómo se entiende esto? Un artículo
se por lo escrito. periodístico ilustra esta particular conducta: “La campa-
ña es un “quemo” para los publicistas estrella, que par-
Referencias bibliográficas ticipan en secreto del proceso. Añade que la publicidad
- Camilioni, Alicia et al. (1998) La evaluación de los política es un campo que para muchos hombres del ne-
aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. gocio encierra una “maldición” y suelen citarse los casos
Buenos Aires: Paidós. de Gowland, Ratto y Agulla como los de agencias que
- Carlino, Paula. (2005) Escribir, leer y aprender en la Uni- en su momento estaban encumbradas y debieron pagar
versidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. costos por su participación en la política y su identifi-
- Sokal, Robert. (1980) Introducción a la Bioestadística. cación con un bando determinado. Y los que se animan
Barcelona: Buenos Aires: Reverté. (a reconocer su participación), resaltan que lo hacen “a
título personal””1.
Semejante esquema de pensamiento corresponde a una
La comunicación política y el pensamiento mentalidad abstrusa, es incomprensible que algunos tra-
mágico bajen en campañas electorales mostrándose como figuras
mediáticas en la TV mientras otros lo hagan ocultando
Rubén Morales deliberadamente su identidad.
Los mismos publicitarios que no tienen problema en
Las materias sobre comunicación política, vistas desde aceptar la autoría de un comercial sobre un yogur laxan-
lo general a lo particular, se inscriben en las necesidades te, ¡se esconden en las sombras a la hora de realizar una
de formación profesional que la realidad cotidiana im- campaña presidencial!
pone a la enseñanza universitaria, en un proceso similar La publicidad política no es intrínsecamente mala, lo
al que acompañó el desarrollo de las carreras de Perio- verdaderamente malo es el clientelismo y la corrupción,
dismo, Publicidad, Diseño Textil, y otras que algún día porque cuando hay una pauta publicitaria -en cualquier
fueron oficios que se transmitían en el ámbito laboral, medio periodístico- suele haber tarifas, facturaciones,
del profesional al aprendiz, disciplinas que paulatina- agencias, sociedades comerciales involucradas, lo que fa-
mente fueron incorporándose a las aulas universitarias, cilita hacer un seguimiento y cálculo sobre cuanto se gastó
adicionándoles el imprescindible marco teórico al empi- 2
, en cambio es imposible controlar el dinero “en negro”
rismo propio de cada labor. de las prácticas clientelares, cuando un operador entrega
Desde 1983, de manera continuada y saludable, la Ar- fondos a un puntero sin testigos ni recibo alguno.
gentina tiene a la democracia como forma de vida políti- Más ejemplos de las contradicciones que rodean al tema:
ca. En las generaciones actuales (sobre todo aquellas que En toda Latinoamérica se ha puesto de moda contratar
no padecieron las dictaduras militares) el ejercicio de “asesores extranjeros exitosos” (aunque hayan trabajado
los derechos constitucionales está internalizado como también en campañas perdedoras) con remuneraciones
algo natural y si bien existen críticas hacia el sistema, las que se miden en decenas de miles de dólares3 mientras
mismas se incluyen en esos mismos derechos que todos muchos buenos creativos locales perciben los salarios
los sectores de la sociedad hemos convenido sostener. propios del país. Los políticos con más recursos buscan
La estabilidad en el tiempo de este modelo democráti- conseguir asesores norteamericanos, otros se arreglan
co favoreció el crecimiento exponencial de la actividad con algún latino que haya trabajado en campañas exito-
política, y con ella el de las especialidades profesionales sas y en Centroamérica ¡hasta se ha contratado a un ex
directamente vinculadas. Muchos periodistas, publicita- consultor de Pinochet!
rios, consultores en relaciones públicas, encuestadores, Este contexto nos habla a las claras de un enfoque distor-
analistas de mercado, politólogos, sociólogos y trabajado- sionado hasta el absurdo sobre el rol de la comunicación
res en diversas áreas de la comunicación social encuen- política, sobre su propia definición, sobre sus metas, sus
tran ahora un nuevo campo donde desarrollarse, absolu- áreas de trabajo, su marco teórico, la calidad y valora-
tamente distinto al de la actividad empresaria comercial, ción de sus profesionales.
con otras reglas, con otros objetivos, que apunta a otro tar- A veces conviene detenerse en el significado textual de
get, que posee su propia jerga. Por ejemplo, un comando las expresiones metafóricas. Cuando se habla de “gurúes
de campaña creado en vísperas de una elección responde de la comunicación”, “asesores de éxito”, “publicistas
a un organigrama de tipo circular y horizontal en vez de estrella”, se está usando –en pleno siglo XXI- el más ar-
la clásica estructura piramidal y vertical de las empresas caico “pensamiento mágico”, que pretende atribuir de-
comerciales: una fábrica se instala para producir durante terminados dones especiales, atributos áureos, a unos
años, en cambio un comando de campaña es efímero, su pocos elegidos dotados de un saber inefable, único, in-
tarea termina en el día de los comicios. Lo específico del transmisible, como eran los brujos en la antigua socie-
tema reclama que el trabajo en comunicación política sea dad tribal. Y llegar a decir que la comunicación política
considerado como especialización profesional. “entraña una maldición” ¡es pensamiento mágico en es-
Sin embargo, las aguas están divididas. Por un lado tado de máxima pureza!
existen consultores, encuestadores, asesores de fuerte El factor correctivo de esta empobrecida forma de pensar

62 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

sólo puede provenir de la educación, fundamentalmen- do presentes en la historia del quehacer humano desde
te de la formación universitaria, la cual debe ser capaz de siempre.
ofrecer tanto capacitación intelectual como praxis, para Desde las formas sociales más antiguas como la tribu,
que la comunicación política se profesionalice, deje de ser hasta las concepciones más utópicas de organización
un asunto misterioso donde conviven iluminados mediá- urbanística, encontramos el círculo como elemento de
ticos junto a otros que se esconden como el avestruz. contención que delimita el espacio interno y protegido,
Desde el ambiente universitario el tema aún está lejos de del externo, desconocido e infinito.
abarcarse en todas sus facetas, apenas se han incorpora- El Mandala tomado como elemento místico es una figu-
do (en algunas carreras o postgrados) contenidos como ra sagrada y profética, compuesta por la intersección de
“marketing político”, “publicidad política”, “comunica- un círculo, la forma del cielo y un cuadrado, la forma
ción política”, “mercadotecnia política” o incluso tér- primaria de la superficie de la tierra. Se los denomina
minos ya anticuados como “propaganda”. Por suerte las espejos gráficos de las esencias sobrenaturales o mapas
últimas décadas han dado lugar a la producción de una del cosmos. Dan carácter cósmico a un edificio construi-
bibliografía de buen nivel académico, así como docentes do para cumplir la función de templo y confirman dicho
y profesionales de diversas áreas han volcado esfuerzos edificio en tanto centro con el árbol del mundo en el eje
a sistematizar la enseñanza del tema. donde quedan unidos los tres niveles principales del
La continuidad democrática del país genera, día a día, universo, es decir el inframundo, la tierra y el cielo. Allí
una creciente demanda laboral hacia personas espe- quedan santificadas las cuatro regiones del mundo.
cialmente formadas para cubrir funciones en campa- Un Mandala puede ser un templo en tanto palacio de es-
ñas políticas y de gestión, a nivel nacional, provincial piritualidad. Pero también se construyen laboriosamen-
y municipal, en multitud de organismos oficiales y en te Mandalas efímeros hechos con arena coloreada que
partidos políticos de todo el país. Es bueno recordar que sirven para santificar un lugar y que una vez conclui-
estas nuevas fuentes de trabajo surgen como un saluda- dos, se destruyen tornando la arena a la tierra en una
ble efecto secundario de la estabilidad institucional que clara alusión al samsara o ciclo de las reencarnaciones.
logramos conseguir, que es preciso conservar y mejorar Cualquier lugar santificado por un Mandala, se consti-
cada día. tuye en templo.

Notas Colores del Mandala


1
“Marketing político: travestis, Youtube y creativos que La cultura india a través del yoga, ha elaborado una
juegan a las escondidas”, Clarín, Bs. As., 23.09.2007. compleja teoría sobre los colores del Mandala como di-
2
Una muestra del seguimiento y control que puede ha- recta representación de las energías vitales que circulan
cerse del gasto publicitario en campañas políticas es el por el interior del cuerpo humano.
libro “Propaganda K” de María O’Donnel, Ed. Planeta, A cada uno de los chakras o centros energéticos vitales
Bs. As. 2007. del cuerpo, le corresponde un color: rojo, anaranjado,
3
Como ejemplo, el estadounidense James Carville, ex amarillo, verde, azul, índigo y violeta.
asesor de Bill Clinton, convocado en 2007 para la cam- Los colores cálidos se asocian con funciones reproduc-
paña de Scioli y que en 1999 colaboró con Duhalde tivas y excretoras, mientras que los fríos están vincula-
“debe estar cobrando unos 30.000 dólares por mes más dos con funciones intelectivas.
un porcentaje sobre la publicidad y todos los gastos de El Mandala perfectamente equilibrado, debería conte-
las estadías y pasajes en primera clase”. Clarín, Bs. As., ner todos los colores del arco iris, para que el prahna
8.8.2007. (energía vital) discurra con fluidez gracias a la apertura
de todos los chakras.

El Mandala. Los arquetipos en la Mandala Kalachakra


espiritualidad, arte y diseño Uno de los más conocidos Mandalas tibetanos significa
¨rueda del tiempo¨ y en él vemos tres niveles: externo,
Carlos Morán interno y alternativo.
El externo alude al mundo físico, a los elementos el
Hace mucho tiempo existía algo desprovisto de nombre universo, el tiempo y el espacio, relacionando la astro-
y forma desconocida que ocultaba la tierra y el cielo. Los nomía y la matemática. El interno corresponde a los ele-
dioses lo comprimieron contra el suelo. Brahma hizo mentos del cuerpo, las propiedades físicas y psíquicas
que los dioses lo ocuparan y lo llamó Mandala. asociadas a la energía del cuerpo humano. El alternativo
(antiguo relato hindú) es el resultado de la práctica del yoga que permite llegar
a un estado de iluminación y purifica los chakras inter-
La estructura mandálica aparece en el diseño como for- no y externo.
ma recurrente. Su organización simétrica, su estructura Kalachakra, una deidad, reside en el centro del Mandala
regulada e inclusiva, se asocia desde tiempos remotos y su palacio está construido por nuestros propios Man-
con el proceso de pasaje del Caos al Cosmos, de la Des- dalas personales: cuerpo habla, mente e iluminación.
organización al orden, de la Naturaleza a la Cultura. En El cuadrado interno del Mandala está a su vez dividido
el Mandala percibimos patrones, recurrencias, reitera- en cuatro triángulos, originados al trazar las diagonales.
ciones que incluyen la variación ordenada y previsible, Estos cuadrantes presentan los muros, puertas y cen-
los ciclos de la naturaleza y el pensamiento, Han esta- tros.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 63


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Sus colores y asociaciones características son. tedrales medievales que organizados en estructuras de
Azul o negro: oeste (abajo): aire cristales coloreados dejan pasar la luz divina . Un ante-
Rojo: sur (izquierda): fuego cedente lo encontramos en la Mandala con el Cristo Juez
Amarillo o naranja: este (arriba): tierra (pantocrator) rodeado por los Evangelistas (tetramorfos)
Blanco: norte (derecha): agua El Renacimiento, instituye la planta centralizada como
El palacio cuadrado con sus 722 divinidades se asocia a módulo para su concepto del templo y la ciudad ideales.
la tierra. Los otros círculos representan el agua, el fuego En la actualidad se ha reconocido el Mandala en el pro-
y el aire y se extienden fuera de los muros del palacio. pio diseño de la naturaleza, desde grandes constelacio-
Representan el cosmos y diez divinidades residen en es- nes a estructuras microscópicas
tos círculos sirviendo de protectores El Mandala parece existir independientemente de una
cultura en particular, incluso al margen de la cultura
Simbolismo de las formas geométricas fundamentales Esto sirve a Carl Jüng para construir su concepto de ar-
Estas formas (llamadas euclidianas por el geómetra grie- quetipo
go que las definió), forman parte de la estructura de todo Para Jüng el Mandala señala el aspecto más activo de
proceso de diseño y al mismo tiempo están atravesadas la vida: su completamiento definitivo. Las cuatro orien-
por un fuerte simbolismo: el círculo refiere al mundo di- taciones se relacionan con las cuatro funciones en que
vino, a los astros y a la naturaleza, el cuadrado el mundo divide la conciencia humana: pensar, sentir, intuir, per-
humano, lo material y lo racional y el triángulo media cibir.
entre esto dos mundos. En los yantra que representan la unión Shiva-Shakti, Jüng
Cuadrado: no existe el cuadrado en la naturaleza, es una ve la unión de los opuestos, la integración, la unidad. Le
figura concebida por el hombre, quien con los brazos ex- interesa la tensión entre los polos, el dinamismo que esto
tendidos, se inserta en un cuadrado perfecto. Contiene la supone, implica un proceso, la creación de algo, un llegar
dirección vertical y la horizontal, lo activo y lo pasivo, a ser. Asemeja esta unión al círculo mismo que para él
la vida y la muerte. es el completamiento de la psique o sí-mismo; también
Como la estructura del cuadrado subyace en lo humano supone la iluminación o la perfección absoluta.
predomina esta figura en casi todas sus creaciones. Jüng considera que el hombre moderno está desintegra-
Círculo: se asocia con lo divino, lo que no tiene princi- do, separado de sí-mismo, por esto dice:
pio ni final. Lo eterno. “Hoy día el símbolo geométrico del círculo ha vuelto a
La ausencia de aristas lo constituye una figura protecto- desempeñar un papel importante en la pintura”(...) El
ra, que cobija y semeja la bóveda celeste. Los Mandalas, círculo es un símbolo de la psique. El cuadrado es un
las cúpulas lo mismo que los astros son percibidos como símbolo de materia terrenal, del cuerpo y de la realidad.
espacios asociados a la divinidad, que occidente incluye En la mayoría del arte moderno, la conexión entre esas
en los rosetones de las catedrales medievales y en la au- dos formas primarias es inexistente o libre y casual. Su
reola de los santos. superación es otra expresión simbólica del estado psí-
Lo terrestre se asocia al cuadrado, a los cuatro puntos quico del hombre del siglo XX: su alma ha perdido las
cardinales, lo celeste se asocia a círculo , a la bóveda raíces y él está amenazado por la disociación. (...) Pero
celeste y allí donde el cielo y la tierra se encuentran más la frecuencia con que aparecen el cuadrado y el círculo
próximos su unión la conforma un Mandala. no debe desdeñarse. (...) esas formas aparecen, a veces,
Triángulo: funciona como figura dinámica, contiene dia- como si fuesen gérmenes de un nuevo crecimiento”.
gonales ascendentes y descendentes. Es una figura activa Para Jüng el Mandala es una forma arquetípica, de ahí
cuya estructura remite a lo sagrado (Trimurti, Santísima que aparezca en diferentes culturas lejanas entre sí. Al
Trinidad) y también a lo incompleto, a lo impar, a lo per- mismo tiempo considera que la comprensión del arqueti-
fecto (los pisos de las pagodas nunca son pares). po resulta curativa, con lo cual viene a ser lo mismo que
El ojo de Dios inscripto en un triángulo, o el triskel cél- meditar largamente sobre la imagen fijando la atención en
tico también aluden a este principio trinitario de eter- ella, tal y como proponen las culturas orientales. Al pare-
nidad. cer los Mandalas más impresionantes son los que surgen
Su actividad mediadora entre el cuadrado y el círculo directamente de la imaginación sin que haya un pensa-
la encontramos, por ejemplo en las pechinas, triángulos miento o propósito preconcebido. Se utilizan para resta-
curvos que permiten la transición en un edificio de plan- blecer el orden perdido con anterioridad y especialmente
ta cuadrada a una cúpula semiesférica. con un propósito creador, dar a la luz algo nuevo que no
La cuadratura del círculo fue un problema geométrico al existía antes; ambos propósitos se complementan.
que los pitagóricos adjudicaron propiedades místicas.
La presencia del Mandala en el Land Art: la obra de
El Mandala en Occidente Smithson y Long
Ha sido utilizado con otra denominación y otra intencio- El Land Art ha sido un movimiento artístico surgido en
nalidad por múltiples culturas los años 60 y que vino a dar una respuesta al despiadado
En América precolombina imágenes mandálicas se aso- mercado del arte. Caracterizadas por su monumentali-
cian a la creación del mundo o al trayecto del sol dando dad y carácter efímero, era preciso desplazarse a algún
origen a los calendarios con los cuales los pueblos de lugar remoto como si se tratase de una peregrinación a
mesoamérica simbolizaron la creación de las diferentes un lugar místico.
eras. En occidente el Mandala se encuentra en el origen La Spiral Jetty de Robert Smithson, de la que sólo se con-
de los edificios sagrados, como los rosetones de las ca- servan registros visuales, ya que la obra estaba pensada

64 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

para ser cubierta por las aguas de un embalse, es sin duda La comunicación didáctica
un Mandala espiralado de movimiento involutivo, una
especie de retorno a sí mismo. Es centro y es expansión, Yanina Moscoso Barcia
es movimiento y quietud. Según se la recorra tiene senti-
dos opuestos y a la vez unidos en la misma imagen. Cualquier acto educativo requiere y se produce a través
Esto se puede relacionar con la dialéctica del site, non- de un proceso de comunicación. Enseñar es comunicar.
site como Smithson indicó en sus escritos. La práctica de la enseñanza se produce a través de indivi-
Site representa límites abiertos, una serie de puntos, duos que interactúan en un ámbito dado, individuos que
coordenadas exteriores, sustracción, certidumbre inde- se definen y se modifican en el proceso comunicativo.
terminada, información dispersa, reflejo, borde, algún Todos los procesos comunicativos requieren de la exis-
lugar. tencia y de la producción de un código compartido.
El non-site representa exactamente los valores opuestos Los individuos que conforman una cultura y a su vez,
(o complementarios): límites cerrados, una ordenación dentro de ésta, una sociedad particular con característi-
de materia, coordenadas interiores, adición, incertidum- cas propias, construyen cotidianamente códigos comu-
bre determinada, información contenida, espejo, centro, nicativos con sus respectivas estructuras sintáctica y
ningún lugar . semántica.
Esta misma dialéctica representa en sí misma el concep- Al producirse una interacción entre sujetos pertenecien-
to de un yantra donde dos triángulos se organizan expre- tes a grupos culturales distintos, cada uno con su pro-
sando conceptos opuestos (masculino/femenino, arriba/ pio sistema de códigos y estructuras de significación, se
abajo)y a la vez complementarios. hacen evidentes durante la comunicación ciertos rasgos
En el Mandala chino llamado Tai-Chi el ying y el yang que posibilitan vincular a cada individuo con su grupo
son contrarios en la cosmogonía taoísta. El símbolo taoís- de pertenencia; generalmente muchos de estos rasgos o
ta integra esta cosmogonía ying-yang en un Mandala. En indicios solo pueden ser detectados en una situación es-
las dos dimensiones del plano, la cosmogonía taoísta pecífica que posibilite el contraste.
queda representada con un círculo bipartido con una Esto se produce no solo cuando los “mundos culturales”
parte negra (yin) y otra blanca (yang), dos superficies de son distintos sino cuando lo son también los grupos so-
color opuesto que se integran como partes del “todo”. ciales; es decir que, entre individuos correspondientes a
A Richard Long le gusta mostrar su posición ante la rea- la misma cultura, que comparten no solo el código de co-
lidad, o la vida, establecer su punto de vista. Conside- municación sino también las costumbres, e incluso que
ra su trabajo de ordenación como un microcosmos; el corresponden a la misma región geográfica, también se
Mandala representa, como se vio anteriormente, un nexo puede manifestar este contraste dado por las diferencias
entre el micro y el macrocosmos. Alude al macrocosmos sociales y más aún por las diferencias generacionales.
desde el microcosmos. Al hablar de generación se puede hacer referencia a la
La mayor parte de sus obras las realiza al aire libre y época en que el individuo fue socializado, la época en
son círculos, a veces sencillos y otras varios círculos que éste incorporó no solo lenguaje sino también habi-
uno dentro de otro; como ya se dijo anteriormente es el lidades, modos de realizar ciertas prácticas, formas de
lugar el que le sugiere. Pero también realiza obras para pensar, entender, apreciar y organizar las realidades co-
galerías, grandes círculos en la pared donde puede verse munes e individuales.
la huella de sus manos, o rectángulos en el suelo. En al- Los grupos socioculturales son multidimensionales,
gunos casos también aparece la espiral con un marcado por lo tanto son complejos y cambiantes, es por eso que
carácter involutivo, y círculos con maderas o piedras. El cuando dos personas con experiencias cotidianas y vi-
material predilecto de Long son las piedras del camino. vencias distintas se comunican evidencian diferentes
No puede decirse que estos artistas hayan construido in- estructuras de significación.
tencionalmente Mandalas con sus obras, Sin embargo, Cada grupo de individuos perteneciente a distintas ge-
como se ha visto en las teorías de Jüng, esos arquetipos neraciones puede ser considerado, de algún modo, como
que son los Mandalas subyacen en el inconsciente de perteneciente a distintas culturas. Ser integrante de una
todo individuo y afloran cuando la ocasión y el ámbito generación distinta implica diferencias a distintos nive-
son propicios para cumplir con la pulsión humana de les de la socialización, diferencias en cuanto a memoria
restablecer el orden perdido. Todo hacer en el acto de y experiencias vividas.
diseño participa de esta intención. En situaciones de enseñanza y aprendizaje, la comunica-
ción es fundamental y la significación compartida cons-
Referencias bibliográficas tituye los cimientos que dará lugar al aprendizaje.
- Morán-Prudencstein. (2006). Mitos a Medias. Buenos La interculturalidad que propone el aula exige al do-
Aires: Palermo Une. cente el manejo y aplicación de múltiples recursos de
- Robert Smithson Le Paysage entropique 1960-197. Ca- comunicación, en definitiva, se trata de comprender y
tálogo Bruxelles, Palais del B.A. 16 junio- 28 agosto. dar sentido al acto educativo en cualquier mundo socio-
- Richard Long. Walking in Circles. Londres. Thames cultural y circunstancia en que se produzca.
and Hudson Ltd. 1991 No obstante, existen dificultades susceptibles de pre-
- C. G. Jüng. (1974). El hombre y sus símbolos. Barcelona: sentarse en la comunicación didáctica; aunque el grupo
Aguilar. constituido por alumnos y docente comparta un código
- Mircea, Eliade. (1993). Yoga. Inmortalidad y libertad. lingüístico existen innumerables variables que dificul-
México: Fondo de Cultura Económica. tan la tarea de comprender y dar sentido.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 65


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Como fue mencionado anteriormente la práctica de la El motivo que me lleva a reflexionar sobre esta situación,
enseñanza se produce a través de individuos que inte- que se presenta en las zonas indeterminadas de la prác-
ractúan en un ámbito dado, individuos que se definen y tica1 , radica en que es llamativa la diferencia existente
se modifican en el proceso comunicativo, individuos que entre la cantidad de alumnos que comienzan la cursada
en principio, corresponden a generaciones distintas, con y la cantidad de alumnos que llegan al final del cuatri-
todas las diferencias cognitivas y a nivel empírico que mestre.
ello implica, además, éstos individuos pueden corres- La asignatura Introducción a la Investigación brinda al
ponder a distintos grupos socioculturales o a distintos alumno una aproximación teórico- práctica en los temas,
grupos sociales dentro de la misma cultura. Para tornar en las técnicas y en los métodos de la investigación aca-
algo más compleja la problemática de la comunicación démica; y lo capacita para un adecuado desempeño en el
didáctica, se suman los cambios lingüísticos que se pro- recorrido de su carrera y de su futuro profesional.
duce en cualquier sociedad, de modo que el lenguaje La propuesta radica en partir del ensayo que realiza Gi-
coloquial de las nuevas generaciones se hace presente lles Lipovetski2 sobre la era de la Posmodernidad, con
en el aula, poniendo en evidencia más claramente las el fin de abrir interrogantes acerca de la dinámica que
diferencias generacionales entre los individuos. caracteriza al contexto histórico cultural y social que
La comunicación didáctica no es ajena a los cambios atraviesa nuestra práctica institucional.
comunicativos sociales, por tal motivo, el lenguaje dis- En segundo lugar me remitiré a los datos obtenidos en
ciplinar, alejado generalmente del lenguaje coloquial y un estudio descriptivo realizado por investigadores de
cotidiano, se presenta difícil de incorporar rápidamente la Universidad Nacional de Córdoba3.
por los alumnos a su sistema de códigos compartidos. Y por último enfatizaré en algunos conceptos de la Di-
Claro está que el lenguaje disciplinar constituye dentro dáctica que nos permitan entender al proceso enseñanza
de la comunicación didáctica un sistema que debe per- y aprendizaje como una práctica impredecible y multi-
manecer inalterable respecto de los cambios comunica- determinada por factores diversos.
tivos sociales, de modo que solo se verán modificados a Abordar la temática del proceso enseñanza aprendizaje
partir de cambios surgidos en investigaciones profundas desde una perspectiva de complejidad nos permite dife-
dentro del área de pertenencia. renciar a la misma de una práctica previsible y contro-
Se puede decir entonces que, el conjunto de códigos ver- lable. En ese sentido cabe tener presente a Edgar Morin4
bales presentes en el aula, está compuesto por un porcen- quien se cuestiona: ¿cómo encarar a la complejidad de
taje de lenguaje disciplinar y otro de lenguaje coloquial, un modo no-simplificador?
siendo necesario que el docente, en su rol de comunica- Gilles Lipovetsky señala que los efectos de la era Posmo-
dor, demuestre coherencia en su discurso. Es fundamen- derna en el sujeto son devastadores. Entre ellos destaca la
tal que se exprese con claridad, fluidez, seguridad y que presencia de la apatía y el crecimiento de la indiferencia
permita la exposición de ideas con la suficiente amplitud hacia los otros y hacia los objetos del mundo externo.
para dar lugar a la crítica y fomentar feedback, para que Señala que estos fenómenos son visibles en la enseñanza
la experiencia educativa sea realmente enriquecedora. donde se vislumbra que el prestigio y la autoridad del
La comunicación didáctica hace posible que alumnos y cuerpo docente han desaparecido. Considera que la en-
docentes construyan cotidianamente saberes y prácticas, señanza se ha convertido en una máquina neutralizada
dando lugar a la evolución y la profundización de con- por la apatía, el aburrimiento y una mezcla de disper-
tenidos y experiencias a partir de los cuales se mejora sión y de escepticismo.
la práctica, beneficiándose durante y posteriormente el Para este pensador “la indiferencia no se identifica con
acto educativo. la ausencia de motivación, sino que se identifica con la
De modo que, la capacidad de crecimiento mutuo es ili- escasez de motivación”5.
mitada. Resulta interesante detenerse a reflexionar sobre aquello
que ocurre en nuestra práctica áulica con respecto al des-
Referencias bibliográficas interés frente a los nuevos conocimientos que algunos
- Grimson, Alejandro. (2001). Interculturalidad y Comu- alumnos manifiestan ante la falta de desconcierto y de
nicación. Bogotá: Norma. asombro por los mismos. “El hombre indiferente no se
- Prieto Castillo, Daniel. (1999). La Comunicación en la aferra a nada, nada le sorprende”, refiere Lipovetsky6.
Educación. Argentina: Ciccus La Crujía. La enseñanza es una práctica social compleja que conlle-
- Margulis, Mario. (2000). La juventud es más que una va una intención7 , resolver situaciones que acontecen en
palabra. Buenos Aires: Biblos. el aula que se presentan de forma imprevisible, es nues-
tra tarea como docentes. En ese sentido cabe destacar
que la buena enseñanza8 por parte del docente requerirá
Una reflexión sobre el primer año de de una disposición de los alumnos para aprender y ad-
cursada quirir curiosidad e interés por el material propuesto con
el fin de promover un pensamiento crítico que conmue-
Romina Moschella va las certezas que provee el pensamiento del sentido
común. El aprendizaje será el resultado al que llegará el
El presente trabajo estará basado en un breve análisis que alumno desde una posición activa en el proceso, y no un
realizaré a partir de la situación de abandono de la cursada efecto de la enseñanza transmitida por el docente.
por parte de los alumnos de la Universidad. Específicamen- Según los datos obtenidos de un estudio descriptivo9
te me abocaré a la materia Introducción a la Investigación. realizado con el fin de conocer los motivos que llevan a

66 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

los jóvenes a abandonar las carreras elegidas, las deser- La creatividad profesional rubro hotelería
ciones se producen en los primeros años. Podría pensar-
se que esta situación trae efectos nocivos sobre la subje- Evelina Negrete
tividad de los jóvenes. Los investigadores observaron la
presencia de un estancamiento en el proyecto personal En la cultura del MSN, el e-mail, internet, la no lectura,
que genera sentimientos de culpa relacionados con los el lenguaje soez, la apatía, el desinterés nos preguntamos
mandatos y/o las presiones sociales y familiares; y de un como desarrollar profesionales creativos.
sentimiento de fracaso. Es la creatividad algo que desde afuera los docentes po-
Los resultados de esta investigación permiten conocer demos darle a los alumnos.
que los aspectos sociales y contextuales, así como tam- Están en la universidad y cada materia agrega el tema
bién las representaciones sociales que tienen los jóve- creatividad. Si y no.
nes con respecto a determinadas carreras, influyen en la Vamos primero por el no, esto me recuerda cuando cur-
elección de las mismas. sé el profesorado de enseñanza primaria, y los docentes
Para concluir me gustaría retrotraerme hacia el Psicoa- de las materias pedagógicas hacían hincapié en la dife-
nálisis y recordar la propuesta de Jacques Lacan10 con rencia entre motivación e incentivación, indicando que
respecto a la responsabilidad subjetiva de cada sujeto: la primera surge como consecuencia de las necesidades
“La única cosa de la que se puede ser culpable es de internas del individuo y la segunda lo que le aporta el
haber cedido en su deseo”. En este caso se podría pensar medio, esto de una manera muy simple seria la diferen-
que si bien es el docente quien debe motivar y apoyar cia, y tiene que ver con la creatividad ¿Por qué? Por que
el deseo del alumno, este último debe responsabilizarse la creatividad debe surgir del interior de cada uno de los
de su estudiantar11. Y es nuestro deseo de ejercer la do- profesionales.
cencia lo que nos lleva a reflexionar sobre lo que ocurre Centrándome específicamente en los profesionales que
en las aulas. formo que son de hotelería, sería entonces en la creativi-
dad de los futuros hoteleros.
Notas ¿Cuál es el panorama? A simple vista negativo, porque es
1
Shones, Donald (1992). Formación de profesionales re- negativo. Y regreso al inicio de este escrito, la cultura del
flexivos. Barcelona: Paidós. MSN, del e-mail, del escribir poco y cada vez menos, de
2 Lipovetsky, Gilles. (1986). La era del vacío. Ensayos acortar las palabras, del tener todo hecho, y nos pregun-
sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: tamos: ¿Son nocivos el e-mail o el MSN? Muy por el con-
Anagrama. trario valiosísimas armas de comunicación, pero ambas
3
Clark, Carmen; González, Julia; Velata, Natalia (2007). y gracias a esa otra poderosa arma que ha revolucionado
“Los jóvenes y el proyecto educativo. “Influencias socia- las comunicaciones del siglo XX: Internet, han desarro-
les y contextuales en el abandono de carreras””. Anua- llado una cultura del facilismo. Y acá me pregunto estos
rio de Investigaciones: La Investigación en Psicología, su entes lo han hecho o nosotros seres humanos pensantes
relación con la práctica profesional y la enseñanza. XVI y docentes lo hemos dejado hacer. La respuesta es obvia
Jornadas de Investigación. Tercer encuentro de Investi- nosotros permitimos el facilismo.
gadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicolo- Les solicitamos trabajos prácticos, que de alguna mane-
gía, Universidad de Buenos Aires. p.p. 246-248. ra siempre los encuentran en internet. Gran error. Tene-
4
Morin, Edgar (1997). Introducción al pensamiento mos que pensar que internet, es una gran biblioteca de
complejo. Barcelona: Gedisa. consulta, la más completa y casi diría perfecta biblioteca
5
Lipovetsky, Gilles. (1986). La era del vacío. Ensayos so- que hoy existe, pero es solamente eso: un lugar para con-
bre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Ana- sultar no para elaborar.
grama. p.p. 44. Hoy no elaboran y ¿Tiene que ver con la creatividad? Si
6
Idem. y mucho, la creatividad, se asocia a la actitud, al accio-
7
Fenstermacher, Gary (1989). “Tres aspectos de la filosofía nar, al querer hacer algo, en este caso estudiar prepararse
de la investigación sobre la enseñanza” en Wittrock, M. En y en el futuro ejercer la profesión.
La investigación en la enseñanza I. Barcelona: Paidós. Pero hoy los alumnos que tenemos tienen realmente ac-
8
Idem. titud, deseos de hacer las cosas. O quieren todo hecho.
9
Clark, Carmen; González, Julia; Velata, Natalia (2007). Vemos todos los días que quieren todo hecho, que no les
“Los jóvenes y el proyecto educativo. “Influencias socia- importa ni siquiera pensar en un trabajo práctico, que
les y contextuales en el abandono de carreras””. Anua- es una rutina, lo hacen por hacer sin razonar. Total lo
rio de Investigaciones: La Investigación en Psicología, su importante es pasar, es el final. Los alumnos de hotelería
relación con la práctica profesional y la enseñanza. XVI que además no tienen prácticas obligatorias hoteleras, o
Jornadas de Investigación. Tercer encuentro de Investi- sea que hablamos del hotel virtual, ya que si lo han visto
gadores en Psicología del Mercosur, Facultad de Psicolo- es solo una vez, de paso o como huéspedes, pero no tra-
gía, Universidad de Buenos Aires. P.p. 246-248. bajando y viviéndolo.
10
Lacan, Jacques (1990). La ética del Psicoanálisis. Bue- ¿Cómo se aprende hotelería? Trabajando en un hotel, no
nos Aires: Paidós. P.p. 382. hay otra forma. Entonces no sirve lo que estudian. Si,
11
Fenstermacher, Gary (1989). “Tres aspectos de la fi- son las armas que tienen para el descubrimiento, para
losofía de la investigación sobre la enseñanza” en Wit- poder actuar, para incrementar esa actitud… en este caso
trock, M. En La investigación en la enseñanza I. Barce- al servicio ¿Tienen en estos momentos los alumnos esa
lona: Paidós. actitud? No, y creo que tampoco les interesa, están en un

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 67


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

estado de adormecimiento y nos encotramos con estos rias, si yo vengo acá es porque justamente no hay prácti-
planteos: ¿Practicas? ¿Por qué obligatorias? “Si nosotros cas? ¿Me pregunto que profesionales formamos?
tenemos que hacer lo que queremos”, fue la respuesta en Que futuro tienen si de un grupo a los cuales repito se
una de mis clases de una de las alumnas. ¿Porque nos insistió, para que haya un cambio, se les solicitó el CV
van a obligar? y solo dos tres lo enviaron para ser remitidos a diferen-
Yo me pregunto porque eligieron la carrera ¿Porque es tes hoteles de mi conocimiento. Una sola alumna de un
fácil? ¿Porque creen que no tienen matemática? ¿Porque grupo tiene actitud de servicio, el resto esta cansado, de
creen que van a viajar? ¿Porque un hotel es lindo y tie- que, no quieren hacer nada, no a los trabajos prácticos,
nen posibilidades de conocer gente? ni leer, ni buscar información.
Acá comienza el error en creer que la hotelería es algo Hoy los hoteles están en su mejor momento, es muy nor-
lindo, divertido, para pasarla bien, es esto sí; pero ade- mal encontrarnos jóvenes con esta actitud. Pero por fa-
más es una profesión sacrificada, que trabaja las 24 hs vor tengamos en cuenta que el turismo es un fenómeno
los 365 días del año, que no cierra, el hotel tiene ese rit- retráctil y ante la menor amenaza se produce un cambio
mo. Es lo que deben conocer los alumnos al ingresar, por drástico; recordemos hechos que lo han determinado, el
lo general lo que uno ve de un hotel es lo lindo; lo que 11 de septiembre, los cambios de nuestra economía del
vemos como huéspedes. Pero ellos no son huéspedes, uno a uno al tres a uno, etc. Por supuesto que el turis-
son futuros profesionales de la hospitalidad. mo no se da si no hay hoteles, esto significa que esta
¿Los estamos preparando bien? Creo que no, en este as- actividad se ve perjudicada si aquella lo está, entonces,
pecto, no me refiero a contenidos porque considero que actualmente los hoteles no salen a buscar clientes o a
absolutamente todos los profesores dan lo mejor de si. superar crisis, los clientes van solos y las crisis no están,
Pero creo que los alumnos no entienden hoy cuál es el solo deben recuperar lo invertido ¿Qué actitud tendrán
concepto de la hotelería, del servicio, de la actitud de jóvenes profesionales de hoy y los que estamos forman-
servicio. do si esta situación cambia? ¿Sabrán afrontar una crisis?
Y deberemos ser el cuerpo docente quienes nos ponga- ¿Los preparamos? O les permitimos el facilismo y nos
mos con nuestra creatividad, a pensar en actividades quedamos con nuestras típicas frases argentinas “y son
que detecten los que realmente estén comprometidos chicos, que vamos a hacer”….
con esta futura profesión y los que no, debemos propo-
nernos formar profesionales de elite, ¿Es discriminato-
rio? No, es un excelente beneficio para la Universidad de Sobre abejas y flores: el proceso de
Palermo, la mejor publicidad son los propios egresados, melificación y la autoformación humanista
y nosotros debemos generar los mejores profesionales de
hotelería. Andrés Olaizola
Todo el cuerpo docente debemos comprometernos a
ello. En el siguiente trabajo analizaremos el llamado “proce-
¿Qué capacidad tienen los alumnos para evaluar a los so de melificación”, elemento fundamental del proceso
profesores? ¿Tienen conocimientos técnicos? No, si jus- de autoeducación humanista. Examinaremos los ante-
tamente vienen a la Universidad a aprender de quienes cedentes clásicos y sus implicancias en varios autores
saben, primer cambio, para profesores y alumnos, esto renacentistas.
tiene que quedar claro y seguramente generará criticas A grandes rasgos, el proceso de formación humanista se
pero es así: el alumno no sabe, el profesor sabe de su basa en “el retomar concreto de los modelos antiguos
materia, de esos contenidos técnicos que esta dictando, en [...] nuevas y originales reelaboraciones” (Dotti, 2006:
y eso tiene que quedar claro y no generar prurito es así, 13). Francesco Petrarca (1304-1374) desarrolló esta con-
pero no necesariamente tiene que decirse, hay que de- cepción en varias de sus obras latinas pero será sobre
mostrarlo y ellos lo perciben. Ellos saben cuando delan- todo en la epístola Familiar II del libro XXII dónde ad-
te tienen un profesor que sabe, que tiene experiencia y a quiere gran relevancia. Allí se compara la adquisición
quien les conviene escuchar. del saber con una imagen, con una metáfora curiosa:
Pero de todas maneras, como los cambios no son inme- así como las abejas recolectan el jugo de distintas flores
diatos, debemos proponernos desde cada cátedra co- para transformarlo en miel, los hombres deben estudiar
menzar a generar ese cambio, dejar de ver a estos alum- los clásicos, asimilar la lección y transformar el cono-
nos como quienes están hoy; cursan y se van. Debemos cimiento en un pensamiento nuevo y original. Explica
formar verdaderos profesionales. Petrarca: “Confieso [...] que es mi intención adornar con
Les digo por experiencia propia que es muy desagrada- las palabras y el consejo de los otros mi vida y no mi es-
ble encontrarse casi al final de la carrera con un grupo de tilo, a no ser que cite a un autor o efectúe algún cambio
alumnos que no tienen el menor interés por nada, pero notable a la manera en que, por alquimia de las abejas,
que buceando, insistiendo, logro sacarles desde muy una sola miel está hecha de distintas flores”1 (citado en
adentro y conocer cuáles son sus necesidades, qué es lo Dotti, 2006: 14).
que desean, que esperan lograr. Y ahí es donde debemos “Ese es el llamado “proceso de melificación”, metáfora
aprovechar, a enseñarles a realizar lo que muy bien nos de una determinada concepción de la formación y del
recomienda Peter Drucker, realicen su propio F.O.D.A. conocimiento que aparecerá en varios textos humanis-
y puedan saber donde están ubicados ¿Es normal que a tas ¿De dónde tomaron los humanistas la idea de este
poco de terminar su carrera, digan prácticas? ¿Para qué? proceso?
¿Obligatorias por qué? ¿Que haya que no sean obligato- Horacio (65 a. C.-8 a. C.) en la Oda II del libro IV com-

68 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

para su arte con el de Píndaro y afirma: “Un gran soplo Tanto Horacio, como Séneca y Quintiliano creen que la
sostiene el vuelo del cisne dirceo cada vez; Antonio, que educación, la formación y en última instancia la crea-
sube a las altas regiones de las nubes; pero yo, al modo ción no pueden reducirse simplemente a una imitación
habitual de la abeja de Matino que liba con esfuerzo el pasiva sino que, para desarrollar el entendimiento, es
tomillo perfumado, me paseo por los bosques espesos y necesario una elaboración propia. Los humanistas toma-
por las orillas del fresco Tibur componiendo modesta- rán como suyo el proceso de melificación, que, a su vez,
mente versos laboriosos.”2 (95) se asocia con el concepto de “imitación”. La “imitación”
Observamos que Píndaro (un cisne) compone sus versos de los humanistas no significaba esclavitud, sino que,
casi por un soplo divino, mientras que Horacio (una abe- como explica Burke (1999: 35), “imitar no era “remedar”
ja) construye laboriosamente sus poesías, eligiendo ar- a los antiguos, sino que consistía en asimilar el mode-
duamente las estrofas. El proceso de melificación posee lo, convirtiéndolo en propio y, a ser posible, superarlo”.
entonces una característica central: el trabajo propio. El Justamente Petrarca explica en Familiares XXII, II: “Pre-
proceso es terrenal, no es divino, y por lo tanto requiere tendo seguir la senda de los maestros [...] pero no siem-
labor, requiere que el poeta sea activo. El poeta no reci- pre las huellas ajenas; quiero servirme de los escritos de
be pasivamente los versos de una autoridad superior, los otros no a hurtadillas, sino como quien pide permiso, y,
construye tenazmente. Ya desde Horacio, el sujeto crea- si cabe, prefiero usar los míos; me complace el parecido,
dor no se concibe como mero receptor del conocimiento no la repetición, y aun ese parecido, no servil, donde
sino como alguien que efectúa una transformación en y luzca el ingenio en vez de la ceguera y la cortedad del
con el saber. admirador.”8 (citado en Rico, 1993: 42)
Otro autor latino que trató el proceso de melificación y El proceso de melificación, que puede resumirse como
que influyó fuertemente en los humanistas es Séneca (4 captación-asimilación- regeneración, recorre el movi-
a. C.- 65 d. C.). En Cartas a Lucilio, en la carta número 84 miento humanista y aparece, por ejemplo, en El corte-
del libro XI, el filósofo cordobés aconseja: “Debemos imi- sano (1528) de Baldassare Castiglione (1478-1529). Des-
tar [...] a las abejas, que vagan de un sitio a otro y escogen pués de explicar que la “buena gracia” es un don natural
las flores más apropiadas para elaborar la miel y luego que se puede mejorar con “industria y diligencia” (140),
disponen y aderezan en panales todo lo que recogieron, el personaje llamado Bembo desarrolla cómo debe ser el
y, como dice nuestro Virgilio, “fabrican la miel líquida e proceso de aprendizaje y enseñanza del cortesano: “[...]
hinchan sus celdas del sabroso néctar.””3 (618-619) cuando se sintiere haber ya aprovechado mucho [del
Un poco más adelante en la epístola Séneca desarrolla maestro], hará al caso estar atento en ver diversos hom-
el concepto: “[...] debemos imitar a estas abejas, y todo bres diestros de estas tales habilidades y, rigiéndose con
cuando hubiéramos granjeado de lecturas variadas, or- aquel buen juicio que siempre ha de llevar por guía, an-
denarlo -pues mejor se conservan las cosas si cada una dar tomando, ora del uno y ora del otro, diversas cosas.
está en su sitio-, y luego, aplicando la atención y la facul- Y en fin, como las abejas andan por los verdes prados
tad de nuestro ingenio, fundir en un sabor único todas entre las yerbas cogiendo flores, así nuestro cortesano ha
aquellas diversas libaciones, por manera que, aunque se de tomar la gracia de aquellos que a él le pareciere que la
vea de donde se tomaron, se demuestre asimismo que tienen y de cada uno llevar la mejor parte.” (143)
tienen un ser diferente del que allí tenían.”4 (619) Observamos que en El cortesano el proceso de melifica-
Vemos una vez más que lo que se toma, lo que se imita, ción “diversifica” su aplicación: se puede utilizar para
debe transformarse, debe dejar de ser del Otro y asimilar- extraer las mejores maneras de comportarse, costumbres
se como propio. Dice Séneca: “Hagamos esto mismo en y convenciones sociales para evitar la afectación.
lo que alimenta nuestro pensamiento, no consintiendo Cuando hacia el siglo XVI el humanismo en Italia co-
que ninguna de las cosas que tomamos se quede igual, a mienza, como explica Burke (1999: 48), a ser “institu-
fin de que deje de ser de otro. Digerámoslas, porque de cionalizado, rutinizado, incorporado a la tradición”, es
otra manera irán a depositarse en la memoria, no en el decir, a formar parte del establishment, será en el ex-
entendimiento. [...] Haga esto nuestra alma; oculte todos tranjero donde el movimiento no pierda su elemento
los elementos de que se nutrió y muestre solamente lo de novedad y su capacidad de impacto. Los Ensayos
que con su industria ha elaborado.”5 (619) (1580) de Michel de Montaigne (1533-1592) son un buen
Finalmente, Quintiliano (30 d. C. - 96 d. C.) y su Institutio ejemplo de ello, ya que estos textos resultan difíciles de
oratoria también estarán presentes para los humanistas. clasificar: en ocasiones son considerados producciones
En el capitulo II del libro X, Quintiliano expone la idea renacentistas, otras veces son “contra renacentistas” o
del proceso de melificación pero sin recurrir a abejas y incluso manieristas.
flores: “Por lo que siéndole casi negado al hombre el imi- El estilo de Montaigne, un autor característico del Rena-
tar enteramente al autor que se ha escogido, pongamos cimiento tardío, no rompe con la tradición clásica sino
delante de nuestros ojos lo bueno que hay en muchos que, siguiendo a Burke (1999: 88), “más bien representa
para que lo uno haga unión con lo otro, y lo acomode- una reacción habitual en la época contra la estructura
mos a donde cada cosa convenga”6 (477). El retórico pro- literaria que empleaba frases solemnes, como las de Ci-
pone un papel activo para el aprendiz, no como simple cerón, y que optaba por un estilo más informal, como el
imitador: “es propio de un hombre prudente convertir, de Séneca”. Montaigne no rompe con el pasado, antes
si puede, en propia sustancia lo mejor que se encuentra bien toma de él lo que necesita, como ser las directrices
en cada uno [de los modelos]”7 (477). Quintiliano deja básicas del proceso de melificación. En el ensayo “De la
de lado imágenes de abejas pero igualmente describe los educación de los niños” (I, XXV) se nos dice: “La verdad
rasgos más importantes del proceso de melificación. y la razón son comunes a todos, y no pertenecen más al

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 69


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

que primero las dijo que al que las dice después. [...] Las modo que parezca que ellos las descubrieron antes. Pero
abejas liban en las flores, pero la miel que hacen es suya las propias cosas han puesto de manifiesto a qué due-
y no de tomillo o mejorana. Así, las partes tomadas a ño verdaderamente pertenecen. Cuando por amistad me
otros el discípulo las transformará y mezclará para hacer puse a leer un opúsculo de uno de estos en su presencia,
obra suya, esto es, su juicio, porque su educación, traba- encontré ciertas ideas mías en él y me di cuenta de que
jo y estudio no miran más que a formárselo. Oculte luego me habían robado lo que ignoraba que había perdido.”
lo que ha utilizado y muestre lo que ha hecho.” (107) (83-84)
El proceso de melificación se basa en una comprensión Esos “algunos” parecieran haber seguido pasos similares
crítica de los objetos estudiados y en la elaboración de a los del proceso de melificación: tomaron lo mejor de
un producto original a partir de lo extraído del análisis. Valla, lo usaron en sus propios textos y, como se reco-
El proceso se aplica en relación con el saber, las maneras mendaba, ocultaron su origen. Pero Valla no lo entiende
de la gracia y también con la belleza. Justamente, en el así, el humanista se preocupa de que Otro se adjudique
discurso sexto de De amore (1522) de Marsilio Ficino los logros intelectuales por alguna de sus “elegancias”.
(1433-1499) se expone cómo se debe construir la imagen Lo que resulta interesante es la respuesta y justificación
de la belleza del hombre: que se adjudica al plagiador cuando Valla fue a increpar-
“Así, si consideras cada hombre en particular, no alaba- lo: ““Reconozco esta elegancia, declaro que es propiedad
rás a ninguno enteramente. Recogerás, entonces, lo que es mía y puedo acusarte de plagio” Entonces él, aunque
correcto en cada uno, y fabricarás según tu juicio, a partir cortésmente, me contestó que yo era un mal padre que
de la observación de todos, una figura irreprochable, de expulsaba del hogar a los hijos que había engendrado
modo que la belleza absoluta del género humano, que se y educado, mientras que él por piedad y amistad hacia
encuentra dispersa en muchos cuerpos, esté reunida en mí los había acogido bajo su techo y los educaba como
tu espíritu por la formación de una imagen.” (181) suyos.” (84)
En el proceso de melificación, la apropiación cuantitati- Ante tal respuesta, Valla asegura no sin ironía, que no se
va es valorada pero más se acentúa la selección cualita- enojó “comprendiendo que era mucho mayor la falta de
tiva y sobre todo la generación de otros conceptos, ideas mi negligencia que su coger aquello que otros descuida-
o modelos propios. ban” (84). Si lo ubicamos en el marco de nuestro análi-
¿Pero cuáles son las implicancias más profundas del sis, el propio Valla parecería decir que si él no cuida las
proceso de melificación? ¿Es tan sólo un método de edu- “flores” de su jardín muchas “abejas” irán a tomar lo que
cación? Dotti (2006:15) sostiene que la autoformación les convenga.
humanista, a través de este proceso, fomentó la libertad Otro de los textos donde se mostrarían indicios de una
y el espíritu crítico. La libertad del artista, del letrado, “función de autor” es en El cortesano. Castiglione na-
fundada en la reflexión crítica del pasado, se concibe rra en el prólogo como partes de su libro empezaron a
como fundamento del saber en el proceso de autoedu- circular sin su autorización: “[...] Vitoria de la Colona,
cación (Dotti, 2006: 15-16). La crítica textual, la filolo- Marquesa de Pescara, a quien yo di traslado de este li-
gía, argumenta por su parte Rico (1993: 41), agudizó en bro, y no a otra persona ninguna, había (quebrándome su
los humanistas “la conciencia de la diversidad de los palabra) hecho trasladar dél ya una gran parte, no pude
hombres y de la singularidad de cada uno”. El hecho de dexar de recebir pena dello, temiéndome de algunos
tomar, de imitar lo mejor de los clásicos no impidió que inconvenientes que en semejantes casos puede acaecer.
los humanistas buscaran su propia voz. [...] Después supe que aquella parte del libro que se ha-
La propia voz se construye basándose en otras voces, de bía hecho trasladar, se hallaba en Nápoles en poder de
las que hay que seleccionar y tomar lo mejor. Parecie- muchos y (según comúnmente son los hombres amigos
ra que la cultura, las letras de todos los tiempos es una de novedades) parecía que los más dellos andaban ya
fuente común de donde se puede extraer el mejor “jugo” por hacella imprimir.” (90)
para elaborar la mejor “miel”. Pero no es tan sencillo. Ante esta situación, Castiglione explica que no tuvo otro
Algunas veces la “extracción” de lo “mejor” no está remedio que publicar su obra: “Y así yo, de miedo de
exenta de complicaciones, sobre todo cuando hay en este peligro, determinéme de ver y enmendar luego en el
juego cierto patrimonio intelectual o material. Si bien el libro lo poco que me sufría la brevedad del tiempo, con
concepto de propiedad intelectual se desarrolló a fines intinción de publicalle, juzgando ser menos mal dexalle
del siglo XVIII y principios del XIX, es posible rastrear que le viesen poco corregido por mi mano, que muy da-
cierta “proto función de autor” (Foucault, 1984: 94-98) ñado y destruido por la ajena.” (90-91)
propietario en algunos textos humanistas. No es casual A las razones que lo afectan como autor, es decir la po-
que las citas analizadas a continuación se encuentren en sibilidad de que otros crean que los errores y daños del
los paratextos (dedicatoria, prefacio, prólogo), espacios texto son propios, Castiglione agrega una razón más des-
donde frecuentemente el autor legitima y se define a sí interesada para la publicación del libro: “Así que por no
mismo y a su obra. tardarme en pagar lo que debo a la memoria de una se-
En el prefacio del segundo libro de las Elegancias (1440), ñora tan ecelente y de los otros que fallecieron, movido
Lorenzo Valla (1407-1457) explica las razones por las también (como arriba dixe) por el peligro que a este libro
que publicó el libro: comenzaba a recrecerse, hele hecho imprimir y hele pu-
“Porque hay algunos que han insertado en sus obras las blicado tal cual de la brevedad del tiempo me ha sido
cosas que han aprendido de mí, bien porque me las han concedido.” (92)
oído decir a mí directamente o a través de alguno de Vemos que tanto en Valla como en Castiglione lo que po-
mis discípulos [...] y se han apresurado a publicarlas, de dría deslumbrarse como una incipiente función de autor

70 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

está impulsada por la necesidad de resguardar los logros la propiedad de las obras completa el contexto donde se
eruditos personales y la reputación intelectual. desarrolla el proceso de melificación. Si bien habría una
Finalmente, donde se evidenciaría la cuestión económi- conciencia de pertenencia a un grupo y a un movimien-
ca relacionada de cierta manera con la “proto función de to, y es verdad que se tienden lazos entre autores y artis-
autor” propietario es en La cassaria de Ludovico Ariosto tas incluso de diferentes disciplinas, los humanistas no
(1474-1533). El prólogo a la versión en verso de 1530 se formarían en un ambiente de concordia y solidaridad
comienza con estas líneas: “Esta Comedia que hoy os intelectual sin límites donde “todo es de todos”. Las flo-
será recitada,/ si no lo sabéis, es La Cassaria, la cual otra res están allí para usarlas y para que cada uno fabrique
vez, / hace ya veinte años, fue vista en estos escenarios su propia miel, pero a veces las flores tienen dueño.
/ y entonces gustó mucho a todo el pueblo; / pero no Los humanistas tomaron un proceso de los antiguos y lo
reportó digno premio / porque fue dada a inoportunos y utilizaron en sus textos y en su vida. Pero es claro que el
ávidos impresores / que la destruyeron e hicieron de ella contexto de aplicación no era el mismo que el de la Roma
lo que les vino en gana, / y luego hicieron comercio de clásica. Ni Séneca ni Horacio tuvieron que lidiar con los
ella. / La vendieron a quien la quisiera por poco precio mercaderes que critica Ariosto o con los que querían pu-
entre el público y los mercaderes / y la trataron en un blicar El cortesano sin el consentimiento de Castiglione.
modo por el cual ya no parecía más la misma / que era No hay un sistema de propiedad intelectual, pero sí exis-
al principio.”(5) te un incipiente mercado de publicaciones en progresiva
Debido a este atropello, la obra, personificada, le ruega expansión. Los humanistas adoptaron el proceso de me-
al poeta que haga algo: “A ella le dolió y se lamentó a su lificación para su autoformación y la elaboración de sus
autor quien, movido a la piedad/por las miserias sufri- obras. Sin embargo, acciones o actitudes similares a las
das [por su comedia], no quiso hacerla sufrir más./ Por que planteaba el proceso (apropiación, utilización, ocul-
eso la llamó y la hizo más hermosa que nunca” (5). La tamiento) empezarán poco a poco a resultar incómodas.
obra, para bien o para mal, se encuentra en un marco
donde lo monetario cobra importancia. Es cierto, la pro- Notas
testa de Ariosto apunta a las corrupciones y alteraciones 1
Vitam michi alienis dictis ac monitis ornare, fateor, est
de su obra provocadas por los “ávidos impresores”, pero animus, non stilum; nisi vel prolato auctore vel mutatio-
también se podría distinguir un reclamo por el beneficio ne insigni, ut imitatione apium e multis et variis unum
económico no obtenido. La queja de Ariosto (a diferen- fiat. (Fam., XXII, II, 16).
cia de Valla) no es por plagio, no se da porque otros se [en: http://www.bibliotecaitaliana.it:6336/dynaweb/bi-
adjudican la autoría de La cassaria; el reclamo apuntaría bit/autori/p/petrarca/familiares/ ]
a los impresores que dañan el texto en su comercializa- 2 Multa Dircaeum leuat aura cycnum, / tendit, Antoni,
ción y porque, en definitiva, el poeta no recibe ningún quotiens in altos / nubium tractus; ego apis Matinae /
beneficio económico (“ningún premio”), mientas que los more modoque / grata carpentis thyma per laborem /
editores ganan dinero (“hicieron comercio”, “la vendie- plurimum circa nemus uuidique / Tiburis ripas operosa
ron”). paruus / carmina fingo. (Odas, IV, II)
Siguiendo a Foucault (1984: 95) podríamos sostener que [en:http://www.thelatinlibrary.com/horace/carm4.shtml]
los textos citados poseen una función de autor ya que 3
[3] Apes, ut aiunt, debemus imitari, quae vagantur et flo-
sus autores podían ser castigados, pero dicha función no res ad mel faciendum idoneos carpunt, deinde quidquid
sería completa (y moderna) porque todavía no estaban attulere disponunt ac per favos digerunt et, ut Vergilius
bajo el sistema de propiedad intelectual. Sus discursos, noster ait, liquentia mella stipant et dulci distendunt
que podían ser transgresivos y llevar al castigo, todavía nectare cellas. (Cartas a Lucilio, XI, LXXXIV) [en:http://
no son productos ni bienes, son esencialmente “actos”. www.thelatinlibrary.com/sen/seneca.ep11-13.shtml ]
La proto función de autor propietario es demasiado in- 4
[5] Sed ne ad aliud quam de quo agitur abducar, nos
cipiente. Es en el texto de Ariosto donde es posible ras- quoquehas apes debemus imitari et quaecumque ex di-
trear cierta preocupación ligada a los beneficios econó- versa lectione congessimus separare (melius enim dis-
micos derivados de la autoría de una obra. De ninguna tincta servantur), deinde adhibita ingenii nostri cura et
manera es una declaración sobre los derechos del autor, facultate in unum saporem varia illa libamenta confun-
es tan sólo una queja sobre los estragos de cierta comer- dere, ut etiam si apparuerit unde sumptum sit, aliud
cialización. tamen esse quam unde sumptum est appareat. (Cartas
El proceso de melificación fue más que una simple ima- a Lucilio, XI, LXXXIV) [en: http://www.thelatinlibrary.
gen, una metáfora que los humanistas tomaron de fuen- com/sen/seneca.ep11-13.shtml ]
tes clásicas. Autores como Petrarca, Castiglione, Mon- 5
[...] idem in his quibus aluntur ingenia praestemus,
taigne, etc., lo utilizaron para diferentes circunstancias ut quaecumque hausimus non patiamur integra esse,
pero todos ellos conservaron y desarrollaron la idea ne aliena sint. [7] Concoquamus illa; alioqui in me-
principal: la formación del hombre no puede ser una moriam ibunt, non in ingenium. (Cartas a Lucilio, XI,
actividad pasiva. La construcción de una identidad cul- LXXXIV) [en: http://www.thelatinlibrary.com/sen/sene-
tural e intelectual propia requiere el conocimiento de las ca.ep11-13.shtml ]
fuentes del pasado, pero también una concepción crítica 6
Nam praeter id quod prudentis est quod in quoque op-
de dichas fuentes y una elaboración original y personal timum est, si possit, suum facere, tum in tanta rei diffi-
a partir de las mismas. cultate unum intuentis vix aliqua pars sequitur; ideoque
Los planteos de algunos humanistas por el reconoci- cum totum exprimere quem elegeris paene sit homini in-
miento intelectual e incluso material que se derivaría de concessum, plurium bona ponamus ante oculos, ut aliud

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 71


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

ex alio haereat, et quo quidque loco conveniat aptemus. Principios de una nueva gastronomía
(Institutio oratoria, X, II) [en: http://www.thelatinlibrary.
com/quintilian/quintilian.institutio10.shtml#2 ] Hernán Alejandro Opitz
7
Ver nota 6.
8
Quid ergo? Sum quem priorum semitam, sed non sem- Comer es una necesidad, pero comer con inteligencia
per aliena vestigia sequi iuvet; sum qui aliorum scriptis es un arte.
non furtim sed precario uti velim in tempore, sed dum De La Rochefoucauld (1613-1680)
liceat, meis malim; sum quem similitudo delectet, non
identitas, et similitudo ipsa quoque non nimia, in qua Si hay algo sobre lo que se ha cargado las tintas sobre-
sequacis lux ingenii emineat, non cecitas non pauper- manera en la gastronomía, es en su aspecto estético.
tas; sum qui satius rear duce caruisse quam cogi per (Recordemos que Hegel consideró la estética como una
omnia ducem sequi. (Fam., XXII, II, 20) [en: http://www. manifestación sensible del absoluto.) Responsables y
bibliotecaitaliana.it:6336/dynaweb/bibit/autori/p/pe- cómplices son en igual medida, cocineros, comensales
trarca/familiares/ ] y anfitriones. Ya en el siglo XIX estaba en boga el con-
cepto del gourmet (gastrónomo refinado, que con tiem-
Referencias bibliográficas po y dedicación se aboca a descubrir y disfrutar sabores)
- Ariosto, Ludovico. (1997). La cassaria. Traducción in- como oposición al de gourmand (glotón, goloso embru-
tegral, introducción y notas de Nora Hebe Sforza, Bue- tecido), imponiéndose como marca registrada del elitis-
nos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA. mo aristocrático más rancio. Este gourmet fundacional
- Burke, Peter. (1999). El Renacimiento. Barcelona: Crí- provenía de la clase burguesa y de la pequeña nobleza
tica. agraria cuando, después de las tribulaciones padecidas
- Castiglione, Baldassare. (2003). El cortesano. Traduc- durante la Revolución Francesa, se consolidaron con la
ción de Juan Boscán, edición de Mario Pozzi, Madrid: emergente burguesía industrial; y pensaron (como nue-
Cátedra. va clase dominante) que necesitaban un nuevo saber
- Dotti, Ugo. (2006). La città dell´uomo. L´umanesimo de que los legitimara en su estatus, y ese nuevo saber fue
Petrarca a Montaigne. Traducción de María José Scha- la gastronomía. El antiguo régimen se ocupaba poco de
mum, Bs. As.: Facultad de Filosofía y Letras-UBA. los aspectos teóricos de la gastronomía, y los gourmets
- Ficino, Marsilio. (1989) De amore. Comentario a “El fueron los que empezaron a crear una sabiduría del co-
banquete” de Platón. Traducción y estudio preliminar mer, del saber de vinos, de qué vinos se habían de tomar
de Rocío de la Villa Ardura, Madrid: Tecnos. con ciertas comidas. (Un nuevo código de la etiqueta
- Foucault, Michel. (1984). “¿Qué es un autor?”, en Con- social, si se quiere.) Esa burguesía ya no se interesaba
jetural, 4 (agosto), pp. 87-111. solamente por el ballet, por la música de cámara y todas
- Horacio. (1963). Odas y sátiras completas. Traducción, esas cosas: quería saber comer. Entonces los gastróno-
prólogo y notas de José Torrens Bejar, Barcelona: Iberia. mos hicieron una labor muy importante en la selección
Entre paréntesis se indican las páginas de las citas. de productos, se crearon incluso nuevas razas, de po-
- Montaigne, Michel de. (1968). Ensayos completos. Tra- llos, de ganado, tomando en cuenta las iniciativas de
ducción y notas Juan G. de Luaces, con notas prologales este grupo etario, y el arte de la (nueva) gastronomía
de Emiliano M. Aguilera, Barcelona: Iberia, 2 v. francesa fue adoptado por la burguesía mundial en ge-
- Quintiliano, Marcus Fabius. (1944). Instituciones ora- neral, como un símbolo del refinamiento. Ya no sólo la
torias. Traducción directa del latín por los Padres de las etiqueta y el protocolo era patrimonio de la high society:
Escuelas Pías Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier, Bue- también lo era la “alta cocina”. Esta nueva propuesta
nos Aires: Joaquín Gil Editor. se diferenciaba claramente de la varias veces centenaria
- Rico, Francisco. (1993). El sueño del humanismo. De tradición de emplatado en boga hasta ese entonces; un
Petrarca a Erasmo. Madrid: Alianza. banquete consistía en varios servicios, que eran trans-
- Seneca, Lucio Anneo. (1949). Cartas a Lucilio, en Obras portados con pomposidad a la mesa. En cada entrada se
completas. Discurso previo, traducción, argumentos y depositaban los manjares, llenándola toda de comida:
notas de Lorenzo Riber, Madrid: Aguilar. las piezas mas valoradas y grandes eran depositadas de-
- Valla, Lorenzo. (2000). Elegancias. En Petrarca, Bruni, lante del comensal de mayor rango; en estos banquetes
Valla, Pico della Mirándola, Alberti. Manifiestos del hu- no todo el mundo llegaba a todos los platos y estar bien
manismo. Selección, traducción, presentación y epílogo situado era imprescindible para poder comer razonable-
de María Morrás, Barcelona: Península, pp. 75-96. mente bien.
Entre parentésis se indican las páginas de las citas. Con la irrupción de la figura del gourmet, cada comensal
podía disponer de su plato, convenientemente dispues-
to en su presentación, ya sea con un servicio directo o
con un gueridon. El aspecto visual hablaba del refina-
miento en la elaboración. Recordemos al cocinero fran-
cés Antonin Carême con sus complicadas presentacio-
nes, siendo éste uno de los arquetipos de tal propuesta.
El célebre chef sostenía: “Las bellas artes son cinco: la
pintura, la música, la poesía, la escultura y la arquitec-
tura, cuya principal rama es la pastelería.” Más adelante
postulaba: “Para ser un perfecto cocinero, primero hay

72 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

que ser un pastelero excelente.”1 Justificaba así su mise Es dable suponer dentro de este contexto que quien
en scène final a la hora del despacho. quiera luchar contra el hambre, debe luchar por cambiar
El contacto visual es la primer experiencia sensorial del los mecanismos financieros, monetarios productivos y
comensal y no puede dejar de pasarse por alto. Vaya comerciales, por lo que tranquilamente pueda ser consi-
como ejemplo la culinaria nipona, que criteriosamente derado como un terrorista.
cuida estos aspectos tanto como el de la elaboración. A Por lo tanto es más saludable (políticamente correcto, al
partir de la aceptación de esta nueva modalidad, mucha fin), sostener la negación del hambre; “La mejor repre-
agua ha corrido bajo el puente y, como todo estereotipo sentación de la cuestión gourmet es la apariencia: el no
que se replica indiscriminadamente, comienza a repro- poder ser acompañado de un parecer que se lleva falsa-
ducir burdos resultados. (En muchos restaurantes pare- mente” sostiene el sociólogo Matías Bruera4. Esta es una
ciera que se da de comer el nombre del plato, más que posible forma de pensar el hambre como parte del paisa-
su contenido.) je autóctono, teñido de una lánguida pátina telúrica.
Muchos cocineros contemporáneos, a la hora de dise- Históricamente la Argentina hizo gala de tener seguridad
ñar platos comienzan por la armonía visual del mismo, alimentaria; tan fuerte era esa sensación que uno podía
relegando cuestiones organolépticas, debido a que tal quedarse sin empleo, ser pobres como fuimos casi todos
como reza el dicho “la comida entra por los ojos”, re- cuando niños, más nunca faltaba un plato a la mesa: ma-
interpretan la receta antojadizamente para que el pro- labares de la abuela que sabía que en el fondo la malla
ducto (el plato) esté en sintonía con la propuesta arqui- protectora del granero del mundo evitaría que su truco
tectónica del lugar; dado que el restaurante es un teatro fallara y la ponga en evidencia.
de emociones que se conjugan cotidianamente bajo Ahora, el mito gourmet consiente que ciertos estratos
un paraguas que reinventa el hedonismo y lo enarbo- sociales pasen hambre; han integrado esto al paisaje co-
la como una nueva conquista social de ciertos estratos tidiano: los más de nueve millones de pobres que tiene
acomodados en pos de “pasarla bien” sin preocuparles la Argentina han sido camuflados por otro mito: el de
demasiado cómo ni porqué, pero sí exhibiéndose cui- la soja. Pero con ella, la población indigente está falsa-
dadosamente, incluso hasta mediatizándose (el carácter mente alimentada con forraje de dudosa calidad. La soja
pornográfico de la mostración, dirían algunos teóricos es parte insoluble de la globalización, que determina un
de la imagen). Junto a la comida se realiza una puesta control social propedéutico. Una agricultura sin cultura,
en escena funcional, que buscaba aparentar o parecerse sin trabajadores, con siembra directa con maquinaria,
a ciertos estereotipos de conocedores exitosos. agotando los suelos y barriendo con otros cultivos, se-
Richard Farson enarbola el derecho a la belleza en su mejándose más a un modelo minero extractivo. Argenti-
catálogo de derechos humanos en la era post industrial2. na era un país productor de alimentos, ahora es un país
No está nada mal, claro, pero dogmatizar la estética ab- productor de forrajes.
jurando de lo “feo” indeterminadamente, es peligroso.
Porque lo feo es una categoría estética en que se refle- Por una gastronomía más ética
jan los fenómenos de la realidad adversos a lo bello y Sin soberanía alimentaria no hay gastronomía posible. La
que halla su expresión en la actitud negativa del hom- soberanía la ejercen los sujetos y las vigilan los estados.
bre respecto a tales fenómenos. En contraposición a lo El derecho a la alimentación proclamado en la ONU, in-
bello, lo feo en la sociedad se caracteriza por presentar cluye la libertad del sujeto a elegir y disponer libremente
obstáculos a la libre manifestación y al florecimiento de de alimento, tanto en cantidad como en calidad5. La co-
las fuerzas vitales del hombre, por el desenvolvimiento cina es un bien cultural patrimonio de la humanidad. La
limitado, monstruosamente unilateral de dichas fuerzas, alimentación y la relación del hombre con la naturaleza
que culmina con la descomposición del ideal estético. forman parte de un contexto de permanente intercambio
histórico y social, que varía sustancialmente de una cul-
¿Qué es lo feo aquí? tura a otra. La evidencia de esta diversidad cultural es
No es para nada absurdo entonces suponer que lo feo un valor que hay que proteger y respetar.
aquí expuesto es, precisamente, el hambre. O mejor di- Es hora entonces, de modificar los paradigmas.
cho, la imagen del hambre. Goza de mala prensa, sobre Primero defendiendo el derecho a disponer libremente
todo porque pone al descubierto nuestra vitalicia inca- de la totalidad de la biodiversidad alimentaria; hay ali-
pacidad como sujetos y como sociedad para revertir tal mentos que están en vías de extinción, si ya no se ex-
fenómeno. Juan Pablo II sostenía que “la amplitud del fe- tinguieron, producto de antojadizas y mezquinas políti-
nómeno (el del hambre) pone en tela de juicio las estruc- cas económicas que favorecen el desarrollo de sistemas
turas y los mecanismos financieros, monetarios, produc- como el de la soja.
tivos y comerciales que, apoyados en diversas presiones Menos de treinta plantas proporcional el noventa y cin-
políticas, rigen la economía mundial: ellos se revelan co por ciento de la nutrición mundial; desde principios
casi incapaces de absorber las injustas situaciones socia- del sigo XX América ha perdido el noventa y tres por
les heredadas del pasado y de enfrentarse a los urgentes ciento de sus productos agrícolas: Europa el ochenta y
desafíos y a las exigencias éticas. Sometiendo al hom- cinco por ciento. El proyecto de investigación Millen-
bre a las tensiones creadas por él mismo, dilapidando nium Ecosystem Assessment lanzado por la ONU en
a ritmo acelerado los recursos materiales y energéticos, 2001, y en el que han trabajado unos mil trescientos
comprometiendo el ambiente geofísico, estas estructu- científicos a nivel internacional, presentó los resultados
ras hacen extender continuamente las zonas de miseria sobre el estado de salud del ambiente terrestre en marzo
y con ella la angustia, frustración y amargura...”.3 de 2005: uno de los datos sobre los que concuerdan los

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 73


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

estudiosos es que la mayor causa de contaminación y pobrecimiento, la verdadera cultura, es aquí que puede
destrucción de ecosistemas y biodiversidad es el sistema comenzar el progreso con un intercambio internacional
de producción y distribución de alimentos. en la historia, en los conocimientos y proyectos.
Los profesionales de la cocina debemos comprometernos El slow food asegura un porvenir mejor.
a apoyar de modo incondicional a agricultores, ganade- El slow food es una idea que necesita de muchos sostene-
ros, pescadores, etc., para contribuir a fomentar una ex- dores calificados, para que este moto (lento) se convierta
plotación más racional y sostenible del medio natural. en un movimiento internacional, del cual el caracol es
Bueno, limpio y justo 6 son los tres adjetivos que definen el símbolo.
de forma elemental las que tiene que tener un alimen-
to para responder a las exigencias de estos nuevos eco- Notas
gastrónomos. No ya un grupito de comilones egoístas y 1
Muchnik, Mario. (1994). Para los Amantes de la Co-
despreocupados por su entorno y normalmente pertene- cina. Madrid: Aguamarina. Grupo Amaya S.A. ISBN:
cientes a una élite pudiente, sino individuos concientes 84-7979-263-9
de poder incidir, con sus opciones, en el mercado y, con- 2
Farson, Richard. (1998). Administración de lo Absur-
siguientemente, en la producción alimentaria. do. México DF: Prentice Hall Hispanoamericana. ISBN:
Bueno, es decir relativo a la sensación de placer que se 968-880-866-0.
deriva de las cualidades organolépticas de un alimen- 3
Juan Pablo II, Carta Encíclica Redemptor hominis,
to, pero también de la compleja esfera de sentimientos, 1979, n. 16
recuerdos e implicaciones de identidad derivadas del 4
Bruera, Matías. (2006). La Argentina Fermentada. Vino,
valor afectivo del alimento. alimentación y cultura. Colección Diagonales. Buenos
Limpio, es decir producido sin estresar a la tierra, dentro Aires: Paidós SAICF. ISBN: 950-12-0516-9
del respeto a los ecosistemas y al medioambiente. 5
ONU. Declaración Universal de los Derechos Huma-
Justo, que equivale a conforme con los conceptos de jus- nos. 10/12/1948. Nueva York. EE.UU.
ticia social en los ambientes de producción y comercia- 6
Petrini, Carlo. (2005). Buono, pulito e giusto. Torino:
lización. Gli Struzzi. Einaudi. ISBN: 978-84-968130-52
Toda la actividad del prestigioso movimiento Slow Food
en el mundo, se inspira hoy en este sencillo eslogan que
se identifica con una nueva definición del concepto de Saquen una foto. Evaluación de
calidad y cambia los principios de la gastronomía, ade- los aprendizajes en fotografía
cuándolos a los desafíos de nuestro tiempo.
Slow Food es una organización eco-gastronómica sin Hernán Alejandro Opitz
fines de lucro que celebra los placeres de la mesa, pro-
mueve la educación del gusto, defiende la biodiversidad, Jamás he tomado la foto que tenía intención de tomar.
conecta pues a productores y consumidores (co-produc- Siempre son mejores. O peores.
tores) responsables para con el medio ambiente. Diane Arbus
Porque la estética no es posible sin la ética... y la ética
en la gastronomía no sólo pregona el buen trato hacia Uno de los aspectos más álgidos que se presenta en la
clientes, sino que incluye a su personal, a los proveedo- didáctica fotográfica es, precisamente, el de la evalua-
res y al medio social donde está inserto, también llama- ción. Ya en una comunicación anterior 1 me refería a ello
do comunidad. Algunos de sus aspectos más amplios desde una perspectiva estructurante. Durante años, se
se los denomina “responsabilidad social empresaria”, ha establecido a través de la práctica empírica, producto
protegiendo y compatibilizando intereses comunes a del espontaneísmo, magistral corolario de la autodidaxia
todos los sujetos actores. La velocidad nos ha encadena- motivada por la ausencia de espacios institucionaliza-
do, todos somos presa del mismo virus: la fast life, que dos dedicados a la formación académica (de grado) en el
conmociona nuestros hábitos, invade nuestros hogares, campo de la fotografía, que el único instrumento exami-
y nos obliga a nutrirnos con la fast food. Sin embargo, nable válido era la foto. Se ha hecho un uso y abuso de
el homo sapiens debe recuperar su sabiduría y liberarse este recurso, y se lo ha pauperizado como tal, dado que
de la velocidad que lo puede reducir a una especie en generalmente la evaluación se centra exclusivamente en
extinción. Por lo tanto, contra la locura universal de la los aspectos formales de la imagen. El proceso que de-
fast life, se hace necesario defender el tranquilo placer termina la aprobación o reprobación por parte de dicho
material. Contrariamente a aquellos, que son los más, docente, está basado en el análisis, casi inconsciente y
que confunden la eficiencia con el frenesí, proponemos automático, de tres factores altamente subjetivos: sintác-
come vacuna una adecuada porción de placeres sensua- ticos, morfológicos, y estéticos.
les asegurados, suministrados de tal modo que propor- Por lo tanto se presentan inmediatamente, aquí y ahora,
cionen un goce lento y prolongado. una serie de interrogantes: ¿Qué debería evaluar un do-
Comencemos desde la mesa con la slow food, contra el cente de fotografía, de un estudiante de dicha discipli-
achatamiento producido por la fast food, y redescubra- na? ¿Qué es lo que se evalúa? ¿Qué instrumento de eva-
mos la riqueza y los aromas de la cocina local. luación mensurable, no subjetivo, no antojadizo, puede
Si la fast life, en nombre de la productividad, ha modifi- emplear? Este grupo de interrogantes puede incluso,
cado nuestra vida y amenaza el ambiente y el paisaje, la transformarse por oposición, en argumentos para la crí-
slow food es hoy la respuesta de vanguardia. tica y cuestionamiento de la práctica docente concreta
Y esta aquí, en el desarrollo del gusto y no en su em- dentro de la disciplina.

74 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Recordemos que evaluar “es un acto de valorar una rea- entiende uno sobre esa fotografía, y sobre qué trata ella.
lidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos Interpretar es hablar, añade, sobre su importancia, signi-
previos son los de fijación de características de la rea- ficado, sentido, tono y humor.
lidad a valorar, y de recogida de información sobre las
mismas, y cuyas etapas posteriores son la información Resultados, sí. Procesos, vemos
y la toma de decisiones en función del juicio emitido.”2 ¿Hasta dónde es lícito (legítimo, tal vez), evaluar pro-
Obsérvese que se destaca en la evaluación una opera- cesos en fotografía? Tienen el mismo handicap que los
ción de naturaleza prealimentativa y concurrente, ya resultados?
que se centra más en el proceso que en el producto, lo Históricamente los fotógrafos hemos sido evaluados por
que le permite tomar decisiones a tiempo, esto es, an- los resultados; hemos conseguido clientes, nos han con-
tes de que las situaciones conflictivas se presenten, o tratado de un medio por nuestro book, no por nuestro
de que la atención y solución a éstas se torne crónica o certificado analítico. Recuerdo mis épocas de estudiante
compleja. cuando los docentes en la facultad (por lo general ar-
De todas maneras, no podemos obviar que la evaluación quitectos todos ellos), me señalaban que no existía una
es un instrumento de control social, si por ello se en- metodología común para diseñar. Que cada diseñador
tiende que es funcional para conocer el nivel de logro recorría caminos muy diferentes y personales para arri-
de los objetivos educativos previstos. (Y esto como dato bar a los resultados. “El proceso de diseño no es evalua-
estadístico es una herramienta poderosa a los fines po- ble, pueden evaluarse los resultados, o sea las respuestas
líticos) Por lo que estamos trazando una delgada línea gráficas del alumno a las necesidades planteadas por la
roja por donde transitarán los estudiantes en dichas ins- ejercitación”, me decían.
tancias didácticas. La evaluación es un momento cúl- Con muy buen criterio, Carlos Alberto Fernández (2007)
mine del acto pedagógico, y por lo tanto, el compromiso señala que “las estrategias de enseñanza que resultaban
ético del docente que evalúa pudiera ser un reaseguro de utilidad hasta hace unos años, ahora son insuficien-
de la calidad. tes, y es necesario mejorarlas, tanto por la tecnología dis-
El fotógrafo Daniel Tubío (2005) orienta su trabajo docen- ponible, como por los nuevos marcos teóricos que rigen
te en tal sentido3. Sostiene que, en primera instancia ha- la pedagogía actual.”5
bría que promover que el estudiante se comprometa con Este aggiornamento promueve un cambio en el tradicio-
su producción de forma similar al artista que se compro- nal paradigma que ponderaba a la imagen como garantía
mete con su obra, transformando así el aprendizaje en o prueba del aprendizaje. Las implicancias dentro de la
una necesidad. Y que sea capaz de constituir al docente didáctica fotográfica que tuvieron los aportes de Howard
no sólo como a un tercero jerarquizado, sino como a un Gardner (1983)6, promueven una nueva mirada y la ne-
par más experimentado, que puede guiar, aconsejar y cesidad de redefinir estrategias integradoras pensadas
ayudar a solucionar problemas no resueltos. como instancias en las cuales los docentes tenemos una
En sintonía a lo expuesto, resultan pertinentes los apor- función preponderante puesto somos nosotros quienes
tes de Terry Barret4 (2004); él desglosa a la fotografía en mejor conocemos los objetivos, contenidos, estrategias
varios niveles que van desde el descriptivo hasta el in- y procesos que se han puesto en juego para el desarrollo
terpretativo pasando por lo explicativo, y conceptualiza- de las tareas pedagógicas específicas. Esto quiere decir
ción teórica acerca de las fotos. Igualmente considera el que como docente soy el responsable de elaborar la eva-
contexto que la rodea. luación que realizaré, teniendo en cuenta: a. la realidad
Para este autor evaluar una fotografía es notar cosas so- del proceso de enseñanza; b. ritmos de aprendizaje lo-
bre ella y decirlas a otro. Es un proceso de reunión de grado durante el cuatrimestre; c. los contenidos curri-
datos, una lista de hechos. Es responder a preguntas culares, expectativas de logro y actividades que se han
como ¿Qué hay aquí? ¿Qué estoy mirando? ¿Qué sé con trabajado y d. los criterios institucionales y departamen-
certeza acerca de esta imagen? Las respuestas incluyen tales – representatividad, significación y diferenciación
la identificación de lo evidente, pero también de lo no cognitiva - acordados en el marco de las definiciones
tan obvio. Ello debido a que la experiencia indica que lo jurisdiccionales.
que es obvio para un observador muchas veces es invi- Así se tiene una visión conjunta de todas las capacida-
sible para otro. des que ha desarrollado el estudiante.
Barret considera que los docentes fotógrafos obtienen El portfolio se constituye aquí sí en una herramienta va-
información descriptiva de dos fuentes: interna y exter- ledera, y no un mero elemento decorativo y declamativo
na. Ellos consiguen mucha al escudriñar dentro de la fo- del prestigio o del glamour académico.
tografía, pero también la adquieren de fuentes externas
que incluyen bibliotecas, los autores que hicieron las Notas
imágenes, y publicaciones de prensa. 1
Opitz, Hernán Alejandro (2007). Didáctica Fotográfica.
Finalmente, el autor norteamericano incluye dentro de XV Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comu-
la evaluación de la foto la que se hace del sujeto princi- nicación: experiencias y propuestas en la construcción
pal de la misma. También incluye la descripción de la del estilo pedagógico en diseño y comunicación. Univer-
forma, el medio, y el estilo. sidad de Palermo. Año VII. Vol . 7. Febrero 2007. Buenos
El segundo nivel, vale decir, el interpretativo, ocurre Aires, Argentina. ISSN 1668-1673.
según Barret cuando la atención y discusión sobre la 2
Pérez Juste, R.; García Ramos, J. M..(1989). Diagnóstico,
imagen va más allá de ofrecer mera información sobre Evaluación y toma de decisiones. Serie: Tratado de educa-
la misma. Interpretar sería entonces decir a alguien qué ción personalizada. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 75


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

3
Tubío, Daniel (2005). Portfolio: evaluación integradora proyecto, mandar imágenes a muchos puntos del plane-
de los aprendizajes. Escritos en la Facultad. Agosto 2005. ta en sólo segundos a través de un mail.
Año 1 N° 8. Centro de Estudios en Diseño y Comunica- En este aspecto es extraordinario buscamos algo que nos
ción. IV foro de integración académica. 1 al 5 de agosto interesa; queremos averiguar sobre una cultura; necesi-
2005. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad tamos saber que ocurre o que ocurrió; queremos una di-
de Palermo. Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1669-2306. rección; saber sobre un museo en Londres; en Salta o en
4
Barret, Terry (2004). El análisis cualitativo de la foto de Recoleta y esta allí en forma precisa e inmediata.
prensa. Revista Latina de Comunicación Social, nº57, de El tiempo y la inmediatez son necesidades de nuestra
enero-junio de 2004, La Laguna (Tenerife), España. http:// actual cultura y sociedad, todo es veloz e instantáneo,
www.ull.es/publicaciones/latina/20040757abreu.htm tan fugaz que lo que ayer no se sabía hoy sí, lo que ayer
5
Fernández, Carlos Alberto. (2007) Fotografía e inteli- era nuevo hoy caduco, el tiempo se acortó, el tiempo
gencias múltiples. Actas de Diseño. Año 2, Nro. 3. II Se- se presenta como algo inmediato y ya desde todo los
gundo Encuentro Latinoamericano de Diseño. Facultad puntos de vista.
de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. El tiempo cambió, los aspectos de los valores y las con-
Buenos Aires, Argentina. Julio 2007. ISSN 1850-2032. secuencias son diferentes, las actualizaciones son un fe-
6
Garnder, Howard. (1987) Estructura de la mente. Teo- nómeno extraordinario del día a día.
ría de las inteligencias múltiples. Colección psicología, Recuerdo una búsqueda cuando era estudiante sobre el
psiquiatría y psicoanálisis. México: Fondo de Cultura artista venezolano Jesús Luis Soto y su visión del mo-
Económica. ISBN: 97-8968164205-1 vimiento, que a través del cinetismo desarrolló su em-
blemática obra por medio de efectos óptico siendo este
artista uno de los precursores del arte cinético me había
Educación-comunicación visual-cultura interesado dado la proyección de los materiales que uti-
lizó y la imaginación e ideas, creatividad y filosofía que
Juan Orellana en ellas se destaca. Otra propuesta de la percepción y el
efecto óptico en el observador, miré atentamente entre
Aprendizaje: las experiencias, modifican a las personas. otros artista y lo elegí porque me interesó como desarro-
Los intercambios con el medio, modifican las conduc- lló sus ideas y los materiales empleados en la produc-
tas, estas se darán en función de las experiencias de los ción y la estética; y su desafío de lo nuevo y el arte de
individuos con el medio. El aprendizaje, nos permite participación me llevaron a buscar de forma persistente
cambios en varias modalidades, pensar, sentir, expresar, el material que existía, que no era mucho, pero encontré
percibir las cosas. Nos permite adaptarnos al entorno y en un museo de arte de Buenos Aires y en la ciudad de
responder a los cambios mediante acciones que dichos Córdoba mediante un amigo y en un libro y el catalogo
cambios producen. Mediante el aprendizaje, adquirimos: de la primera bienal de arte cinético que se realizo en
habilidades, destrezas, conductas para el desarrollo per- Córdoba en 1964.
sonal. Aprendizaje-conocimiento, se va adquiriendo en Me llamó la atención de las obras que encontré, en grá-
lo cotidiano y lo extracotidiano. En la instrucción en la fica, la manera de expresar la idea de dinamismo, se-
observación, es la apropiación de diferentes dimensio- cuencia y ritmo en el plano, si bien el cubismo el futu-
nes, conceptos, procedimientos, actitudes y valores. rismo plantean la idea de movimiento, esta propuesta es
Todos hemos vivido la experiencia del aula como alum- diferente, donde tomando la idea de que el sujeto y el
nos. Sabemos que nos formamos desde lo formal y desde objeto no son entidades separadas (Marleau-Ponty) sino
lo circunstancial, la experiencia y lo dialógico, dan como que están interrelacionadas y que la percepción no es
resultados la concreción de la búsqueda de información solo una facultad de la mente, que además involucra a la
y del conocimiento. En la actualidad hay infinitas posi- totalidad del cuerpo. La percepción depende necesaria-
bilidades de lograr más aciertos e inmediatez que hace mente de una presencia física en el espacio y de allí es
10 años. desde donde se desprenden circunstancias que determi-
Las búsquedas se realizan de otra forma existen muchos nan qué se percibe: “vivo el espacio desde adentro; estoy
caminos para llegar a lo que buscamos. inmerso en él. Después de todo el mundo está dentro;
Es bueno recordar y no perder la memoria de nuestras estoy inmerso en él. Después de todo el mundo esta a mi
propias experiencias donde buscar tenía otro significa- alrededor, no frente a mí”. (Jesus Rafael Souto)
do, para encontrar había otro método de búsqueda y ten- Pensamientos, acuerdos, inventos es lo que ha hecho
go buenos recuerdos y la alegría que produce encontrar. que el hombre pueda reconstruirse permanentemente, la
Hoy recordando nuestras experiencias reflexiono y des- estética, su filosofía repercuten en la actualidad como
cubro dentro del marco actual posibilidades de acceder fenómeno en el cual el tiempo no transcurre el arte cons-
que facilitan lo que es necesario hablar. truido con el uso de materiales cotidianos como made-
La sociedad de la información hace su aparición en 1970 ra, alambre, plásticos, varillas, tubos entre otros. Están
se produjo una inestabilidad a nivel mundial, esta so- transformados en expresividad única en su tratamiento
ciedad a partir de ese hecho mostró cambios que forta- y la coherencia del equilibrio en su aplicación es ex-
lecieron y desfavorecieron tanto las relaciones humanas traordinaria. La multiplicación de estos elementos, llegó
como sociales, junto a otras revoluciones. Estas transfor- a ocupar el espacio sin necesidad del plano de fondo,
maciones colaboraron a la comunicación y crearon una transformándose en una obra autónoma.
nueva cultura, tal fue ese cambio revolucionario que Hubo una exposición durante junio del 2006 en la fun-
arrojó como resultado, que hoy podamos comunicar un dación Proa de la Boca, me alegré cuando vi esta exposi-

76 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

ción, con energía vital, el espacio transformado, fue mi El hombre es un sujeto lleno de inquietudes naturales,
percepción, recomendé a mis alumnos visitar la mues- que motivado por el sólo hecho de ser hombre ha trans-
tra, y la visitaron. Quedaron impactados por la idea, me formado y transforma su condición humana, con o sin
preguntaron qué programa de software y/o ploteado se electricidad para su entorno. En el hombre habita un ser
había empleado para realizar estas obras, usó photos- extraordinario que crea y produce incansablemente, aún
hop? (típicas preguntas de un lenguaje actual). en lugares donde la tecnología digital no existe, donde
Sentí la necesidad de comentarles que los inventos de no hay luz, él desarrolla sus códigos de convivencia y
informática surgen a partir del 70 y que estas obras se sus necesidades y resuelve los desafíos que se plantean
realizaron, muchas de ellas, entre 1950/70. diariamente. El estudio y la investigación se produjeron
La búsqueda en vibraciones ópticas en su obra lo condujo en todas las civilizaciones y culturas.
a la inclusión de elementos voluntarios que le permitie- Desarrollar la capacidad humana en todas sus fuentes, le
ran establecer un nexo con el dinamismo del espectador. permite la eterna búsqueda de una síntesis de la razón
Los elementos gráficos del arte óptico, (la línea, el ritmo, de ser.
la secuencia entre otros) se completaron con la incorpo-
ración de presentar y no de representar, antecedentes del Proyecto de aula: edición de una revista
cubismo y de los ready-mady de Marcel Duchamp. para el taller de redacción
Las miles de líneas que se entrecruzan en el plano o en
el espacio distorsionan una interferencia visual más vi- Matías Panaccio
brante e inmaterial.
Al igual que Kandinsky que se inspiró en Richard Wag- a. Síntesis del marco teórico
ner y en Monet para fundamentar su obra, Soto investigó En Acerca del currículum (Rebeca Anijovich, 2006), se
sobre la música de Schöemberg y la escuela de Viena, visualiza la propuesta de quienes han estudiado al cu-
con el director de orquesta Pierre Boulez, donde encon- rrículum como un “proyecto que surge de la práctica en
tró el sentido de la despersonalización de los objetos la elaboración colectiva”.
desde lo estético. Para resumir brevemente estos conceptos del trabajo ci-
Algo que nos ocurrió a los alumnos y a mi mirado una tado, se podría enumerar que la autora menciona que:
situación que se producía cuando observábamos obra lla- • Bajo esta concepción de trabajo, el currículum intenta
mada “Circulo Rojo”, hecha con materiales de construc- ser una idea que conforma de un conjunto de principios
ción, madera, cuerda roja sectorizada e instalada en for- y acuerdos que se intentará llevar a la práctica.
ma tridimencional; fue que el espectador queda detrás de • No se expresa como un documento cerrado que indi-
la obra mirando desde otro punto de vista, del otro lado, ca lo que hay que hacer, sino que se postula como un
ve que se transforma en una silueta roja, también se trans- proceso de diálogo institucional en permanente recons-
forma el observador (observado) en otra nueva figura. trucción.
Los materiales están instalados en forma precisa y mili- • El lugar del docente, para esta concepción, es central.
metradamente calculada; entonces es, obvio que pregun- Él es protagonista en los procesos de desarrollo curri-
ten con que softword fue realizado (para la generación cular y el responsable de llevar a cabo los propósitos
actual). previstos y evaluar las acciones a fin de reconstruir las
Pero la sorpresa para ellos es que en ese momento no intenciones iniciales. Los docentes juegan un rol central
existía tal tecnología, es como pensar que los neo-impre- en los procesos de análisis, estudio, reflexión y debate
sionistas usaron los píxeles en el desarrollo de la mezcla colectivo, inherentes al currículum.
óptica del puntillismo. Todo fue pensado y organizado
desde el otro método de búsqueda y propuestas, desde El espíritu de esta presentación es vincular estos con-
el pensamiento y la creatividad en razón de las transfor- ceptos con las teorías del aprendizaje colaborativo y del
maciones en la comunicación visual. trabajo cooperativo, conceptos que definiremos de la
Desde la investigación aunque existan los medios y los siguiente manera:
recursos actuales como facilitadotes, el hombre siempre • Aprendizaje colaborativo: el intercambio y coopera-
creativo y audaz, irá en búsqueda de una verdad que ción social entre grupos de estudiantes con el propósito
haga reflexionar sobre los acontecimientos y necesida- de facilitar la toma de decisiones y/o solución de pro-
des en cada momento histórico. blemas.
Él siempre supo dejar sus huellas y amores profundos • Trabajo cooperativo: producción común en la cual
en el trabajo incansable de su inspiración. Los elementos cada componente ha desarrollado un rol específico,
cualquiera sean están allí al alcance de todos, la verdad unas habilidades, ha seguido un proceso, a la vez di-
es que se hace con ellos y como se transforman en otra ferenciado y complementario, y tan necesario como los
cosa. La filosofía perdura aunque existan los cambios en del resto de componentes del pequeño grupo
el tiempo.
La comunicación visual busca la novedad en todos sus b. Presentación del proyecto de aula: edición de una
recursos, desarrollados por las nuevas propuestas tecno- revista
lógicas .Pero el concepto de creación se construye día El Taller de Redacción que se dicta dentro de la Facul-
a día a través del conocimiento y la experimentación, tad de Diseño y Comunicación es un acercamiento al
aún en un mundo informatizado. Recordemos el avance periodismo para aquellas carreras de comunicaciones
que produjo la aparición del fuego, permitió dar luz en aplicadas que deberán mantener una sólida interfaz con
la oscuridad. los trabajadores de prensa. De esta manera, algunos de

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 77


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

los objetivos de esta asignatura son que los estudian- Los jefes de sección serán elegidos, a su vez, entre los
tes: - Dominen el concepto de noticia; - Diferencien pú- que hayan tenido un buen rendimiento durante los pri-
blicos de medios escritos; - Visualicen al lector en los meros meses de la cursada y manejen adecuadamente
textos que escriben.; - Manejen los géneros periodísti- los conceptos teóricos de la asignatura.
cos más utilizados; - Logren escribir ideas complejas en Los jefes de sección, en un plenario, decidirán qué re-
oraciones simples. dactores conformarán su equipo.
Considero que encauzar la cursada hacia un Trabajo d. Herramientas de autoevaluación
Práctico Final integrador y colectivo puede ayudar a 1. Editores Generales:
cumplir estos objetivos. • Secciones: a. Mal: Sólo pregunto cómo van los artícu-
Este trabajo práctico consistirá en la edición de una re- los; b. Regular: asisto a los responsables de sección con
vista entre todos los miembros de la comisión. Esta idea material que dispongo; c. Bien: asisto a los responsa-
fue puesta en práctica a prueba durante un cuatrimestre bles. Planifico según posibles resultados obtenidos por
y tuvo interesantes resultados. cada sección; d. Muy bien: intervengo con alternativas,
Para formalizarlo como proyecto de aula, se propone propongo soluciones, colaboro en el cumplimiento de
entonces planificar las últimas 4 clases (incluidas las objetivos y tiempos.
dos de corrección posterior al cierre de notas de cursa- • Estilo: a. Mal: cada sección tiene un estilo diferente; b.
da) para llevarlo a cabo. Regular: busco criterios similares de redacción; c. Bien:
De esta manera, durante la cursada se trabajarán los si- propongo un manual de estilo; d. Muy bien: controlo el
guientes géneros, de modo que a fin de cuatrimestre sean cumplimiento del manual de estilo.
los conocimientos previos a utilizar para el trabajo final: • Portada: a. Mal: la portada es inconsistente; b. Regu-
- Crónica; - Pirámide invertida; - Perfil; - Entrevista. lar: demasiada o muy poca información en la portada;
Con estos conocimientos previos se armará un gran c. Bien: se manejan criteriosamente los recursos de edi-
equipo entre los miembros de la comisión, que luego ción. Se manejan distintas alternativas de portadas; d.
se subdividirán en equipos de trabajo con la siguiente Muy bien: las alternativas de portadas son todas atrac-
estructura: tivas, profesionales. Sugieren y captan la curiosidad de
1. Equipo de edición general: los potenciales lectores.
Este equipo estará conformado por dos editores genera- • Edición de notas: a. Mal: no hay criterio alguno; b.
les. Sus funciones serán: Regular: se repiten palabras en los recursos de edición;
• Supervisar la tarea de los jefes de sección. c. Bien: uso correcto de los recursos de edición; d. Muy
• Coordinar las actividades de la revista. bien: innovación en los recursos de edición. Búsqueda
• Auxiliar en la producción de las notas. de estilo. Títulos ingeniosos.
• Asignar el espacio a cada sección en función de la 2. Responsables de sección:
relevancia periodística de los artículos conseguidos por • Supervisión: a. Mal: sólo pregunto cómo van los artí-
los redactores de cada sección. culos; b. Regular: asisto a los redactores con material que
• Diseñar la portada de la revista. dispongo; c. Bien: asisto a los redactores. Planifico según
• Definir el orden en el que aparecerán las secciones. posibles resultados obtenidos por cada redactor; d. Muy
• Sumariar la revista. bien: intervengo con alternativas, propongo soluciones,
colaboro en el cumplimiento de objetivos y tiempos.
2. Responsables de sección: • Estilo: a. Mal: cada artículo tiene un estilo diferente.
Habrá un mínimo de 5 editores responsables de una sec- Parecen notas escritas para diferentes medios; b. Re-
ción. Sus funciones serán: gular: busco criterios similares de redacción; c. Bien:
• Acordar el contenido de la sección que tienen a su Controlo el cumplimiento del manual de estilo; d. Muy
cargo. bien: intervengo en la creación de la identidad de la sec-
• Coordinar la actividad de sus redactores. ción que superviso.
• Editar su sección (elección y corrección de notas, de- • Noticias: a. Mal: las notas no son interesantes; b. Regu-
cisión acerca del orden de aparición, redactar títulos, lar: no todas los artículos de mi sección tienen noticias;
copetes, volantas, destacados y epígrafes). c. Bien: auxilio a los redactores a encontrar noticias si
• Asignar el espacio a cada nota. Son responsables de no las tienen. Me mantengo informado, estoy al tanto
que figuren todos los géneros periodísticos estudiados. de lo que publican los grandes medios; d. Muy bien: me
• Auxiliar en el proceso de producción de artículos. reúno periódicamente para sumariar la sección con los
redactores. Se buscan constantemente noticias. Asigno
3. Redactores: con criterio periodístico el espacio según la relevancia
Se dividirán en partes iguales por sección la cantidad de cada nota. En la sección a mi cargo hay notas co-
de estudiantes que no hayan sido designados en las dos rrespondientes a cada uno de los géneros periodísticos
categorías anteriores. Sus funciones serán: estudiados.
• Proponer sumarios de artículos a los editores de sec- • Edición de notas: a. Mal: no hay criterio alguno; b.
ción. Regular: se repiten palabras en los recursos de edición;
• Producir la información. c. Bien: uso correcto de los recursos de edición; d. Muy
• Redactar las notas. bien: innovación en los recursos de edición. Búsqueda
c. Criterio a utilizar para el armado de grupos de estilo. Títulos ingeniosos.
Los editores generales serán elegidos entre los estudiantes 3. Redactores:
de mayor rendimiento demostrado durante la cursada. • Noticias: a. Mal: mi nota no es interesante; b. Regular:

78 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

mi nota es interesante pero ha sido publicada en otro Una de las preguntas que me surge hoy es ¿Si hubo algún
medio con igual enfoque; c. Bien: busco auxilio en otros docente o plan académico en mi carrera que me haya
redactores y en quien supervisa mi trabajo. Me man- hablado de su desempeño profesional y me haya traído
tengo informado, estoy al tanto de lo que publican los casos a clase como para que me de cuenta de cual es la
grandes medios; d. Muy bien: me reúno periódicamente diferencia entre la práctica y la teoría, o como sería la
para sumariar la sección con los responsables de la re- teoría aplicada en esos casos?
vista. Domino con criterio el concepto de noticia. La respuesta es no… tristemente no. Como recién reci-
• Estilo: a. Mal: no cumplo con el manual de estilo; b. bido me he tenido que desasnar de conflictos y situacio-
Regular: cumplo solo con algunas normas de manual de nes que creo que en mi desarrollo como estudiante eso
estilo; c. Bien: cumplo con la mayor parte del manual podría haber sido solucionado a través de casos reales a
de estilo; d. Muy bien: cumplo con el manual de estilo y resolver, de trabajos prácticos pilotos con clientes reales,
los desvíos a estas normas son absolutamente concien- con proyectos de campo, y salir de las cuatros paredes
tes y provocadas. del aula a ver que pasa allá afuera en las imprentas, en
• Tiempos: a. Mal: no he llegado al cierre con mi artícu- las oficinas, en las agencias de publicidad, en donde se
lo; b. Regular: he llegado sobre la hora con mi primera encuentran mis futuros clientes, en la calle, que hay hoy
versión; c. Bien: mantengo informado al responsable de en la calle, etc.
mi sección acerca de mis tiempos: d. Muy bien: entrego Pero no sólo eso se me viene a la cabeza, sino que tam-
versiones parciales de mi nota con suficiente antelación bién otras preguntas tales como, ¿Nuestra sociedad está
como para permitir que se tomen las mejores decisiones preparada para el diseño?; ¿Nuestra sociedad se deja di-
acerca de la sección o la revista. señar?; ¿Los diseñadores realmente diseñamos para co-
municar a la sociedad o diseñamos para diseñadores?
e. Planificación del trabajo ¿Preparamos a nuestros alumnos para enfrentar el con-
Para llevar adelante este trabajo se tomarán las últimas cepto de diseño y poder transmitirlo a los potenciales
cuatro clases del cuatrimestre. clientes?
Clase 1: Presentación del trabajo. Armado de grupos. Creo que nos enfrentamos a respuestas que en mi opi-
Definición de la revista en plenario. nión no me agradan demasiado, pero lamentablemente,
Clase 2: Reunión de sumario por cada sección. Asigna- nuestra sociedad no está preparada para entender al di-
ción de tareas. Reunión de responsables de sección con seño, sí para consumirlo, pero lo hace por instinto, por
el equipo de edición general. acto reflejo, de lo lindo o lo feo, de lo funcional o no, de
Clase 3: Armado de las primeras alternativas de edición lo barato o lo caro, el mercado impone modas y en ella se
final. Últimos ajustes. Reunión de responsables de sec- quiere imponer al diseño. La moda es efímera, el diseño
ción con equipo de edición general. es perdurable en el tiempo.
Clase 4: Entrega de la revista. Todos los estudiantes de- Digo que nuestra sociedad no entiende al diseño, por-
ben, además, entregar su grilla de autoevaluación com- que cualquiera cree que puede diseñar, y digo cualquiera
pletada. porque se opina demasiado sin saber que para diseñar
primero se debe ir a la universidad, prepararse y enten-
f. Rol del docente der, incorporar el concepto de diseño.
El papel del profesor será el de la coordinación general Muchas veces he salido de reuniones laborales con
del proyecto. Entre las funciones a cumplir figura: clientes, y el resultado final siguió siendo una pregunta
• Elección del equipo de edición general. ¿Si era tan sencillo, si sabía tanto como iba todo y como
• Elección de responsables de sección. debía hacerlo yo, para que me estaban contratando?
• Verificación de la dinámica de los grupos. Sigo pensando que no se entiende al diseño cuando se
• Auxiliar a aquellos que tengan dificultades. habla de letra y no de tipografía en una época donde
• Moderar los plenarios. el Diseño Gráfico como carrera en nuestro país ya tiene
• Asistir en el cumplimiento de los tiempos. más de 20, si bien es una carrera joven ¿Tanto tiempo
nos lleva incorporar términos tan simples como esos, o
términos como icono, isologo, etc.?
Y después de la facu que..? Todavía nuestra sociedad cree que un diseño debe ser
barato por sencillo y no porque diseñar algo sencillo es
Mauricio Pavón tan trabajoso como diseñar algo complejo, en realidad
creen que el diseño debe ser barato, no quiero pecar de
Comencemos con un llamado a la reflexión sobre el rol elitista respecto de la carrera, pero el diseño se debe pa-
de los docentes y la preparación de los alumnos de las gar (entiéndase pagar como algo remunerativo respecto
universidades una vez que terminan su carrera. a la valoración del diseño, como el diseño en sí mismo)
Por parte de los docentes, me pregunto si cumplimos tanto como cualquier profesión que requiere estudios
bien con nuestro rol de educadores en prepararlos para universitarios, pero parece ser que aquí, por lo menos
lo que espera en el afuera y en su vida profesional. en la gran mayoría de los casos, el diseño es hacer un
En consecuencia de ello, se me vienen muchas pregun- dibujito en una hora y listo al mercado y a comunicar
tas a la cabeza, que en algunos casos fueron resueltas por nuestro hermoso logo, por toda la ciudad y ya somos
experiencias propias y que tienen mucho del desamparo una marca, una empresa, somos alguien que damos a
por parte de lo que ha aportado mis estudios en dos uni- conocer con todos nuestros colores y formas y con eso
versidades. estamos salvados.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 79


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

¿Qué veo de positivo en todo esto? de la expedición. Esto significa que podrá sentarse al final
Creo que estamos a tiempo de educar a nuestros futuros de cada día y relajarse en vez de estar exhausto tratando
diseñadores para que comuniquen y eduquen a nuestra de recuperar energías para poder cenar. También es im-
sociedad de que se trata el diseño, en todas sus versio- portante notar que las personas con menor estado físico
nes, no sólo en lo gráfico, pero en lo que a mi respecta o sobrepeso van a esforzase más que el resto del grupo, y
gráficamente hablando y desde mi profesión como dise- este stress adicional puede afectar seriamente el proceso
ñador, publicista y docente hago mi humilde aporte para de aclimatación, esencial en expediciones de altura.
que se comprenda que el diseño va mas allá de hacer un Acerca de la naturaleza “no técnica” de los cerros del
logo o dibujar o de poner una tipografía. centro y norte de la porción de cordillera que compar-
El diseño va más allá de todo eso, el diseño trascien- timos en muchos casos con Chile se ha creado un mito.
de idiomas, es universal, está en todo lo que nos rodea, Existe hoy en día mucha “mala información” sobre el
la naturaleza misma tiene su propio diseño, y nosotros ascenso a los seismiles sudamericanos en las guías de es-
como docentes y profesionales tenemos el deber de ha- calada, como así también en internet. Como en toda gran
cer comprender este concepto a nuestra sociedad, ha- montaña, muchos factores pueden cambiar rápidamente
cerlo más tangible, más amigable, más accesible, más y esto sucede con frecuencia en los Andes. Muchas ve-
cotidiano, que la gente comprenda que el envase donde ces, las expediciones se topan con la tarea de abrir hue-
viene la mayonesa está pensado y tiene una etiqueta que lla en nieve profunda, largas travesías en secciones de
fue diseñada para que le guste llevarla, para que sepa hielo duro donde el correcto uso de crampones y piolets
que es mayonesa y no mermelada. es crucial para la seguridad. Si no se tiene experiencia
¿Cuánto más avanzaríamos si entendiéramos en nuestra de montaña, una montaña de más de 6.000 metros no
gran mayoría que el diseño está para mejorar nuestra ca- es el lugar apropiado para aprender estas técnicas. Lo
lidad de vida, de todos y para todos? recomendable es por lo menos tomar un curso corto de
Concluyendo, creo que seguiré por la senda de aportar técnicas de montañismo y es muy deseable la experien-
desde mi pequeño lugar mi visión de lo que es el diseño, cia previa.
algunos estarán de acuerdo, otros no tanto, así lo vivo ¿Alguna vez se ha colocado una mochila de 25 kilos y
yo, lo profeso, lo comunico, lo siento y después de la ha transitado por terreno montañoso una jornada com-
facu que..? pleta? ¿Se siente usted cómodo con el uso de crampones
y piolet estando cansado y teniendo que enfrentar una
larga bajada? Si la respuesta es no, es necesario obtener
Buenas prácticas en turismo activo en la experiencia necesaria antes de unirse a una expedi-
Argentina ción al Aconcagua o a cualquiera de las montañas que
nombramos anteriormente. Estar igualmente preparado
Carlos Pelli física y técnicamente para los desafíos de una expedi-
ción es crucial para poder ser un integrante productivo
“El plan parece bueno y, si el clima acompaña, alcanza- para el equipo.
remos la cima en quince días”. Una semana más tarde, Uno de los mayores desafíos para las expediciones (so-
de regreso en Mendoza: “hombre, pero esto era mucho bre todo en las comerciales), es transformar a un grupo
más duro de lo que parecía, el Aconcagua nos devolvió que trata de escalar una montaña en un equipo que debe
a Mendoza como perros apaleados”. Comentario de Da- funcionar unido para asegurar la seguridad y el disfru-
niel B. R. de una expedición comercial española. te de todos sus miembros. Si usted se enlista sin estar
Con varios años de experiencia en la organización de preparado física, técnica o mentalmente, se convierte en
expediciones en grandes montañas de la cordillera de un integrante poco productivo, y otros integrantes del
los Andes, he realizado varios estudios acerca de los di- equipo deberán compensar ese déficit, lo que impactara
ferentes problemas que comúnmente afectan a las per- negativamente al grupo y puede comprometer seriamen-
sonas que intentan ascender a montañas de la magnitud te su seguridad y la de sus compañeros.
del cerro Aconcagua o el volcán Pissis o el Ojos del Sala- Ser realista acerca de las limitaciones personales y un
do, entre otros. Primera, segunda y tercer montaña más énfasis claro en las actividades previas a la empresa que
altas de América. se va a acometer es crucial para conseguir un objetivo de
El primer problema, y en mi opinión el más importante, gran magnitud envergadura.
es la tendencia a subestimar el nivel de preparación físi- ¿Ha tenido usted algún tipo de problema cardíaco? Ase-
ca necesario para participar de una expedición de altura gúrese de conocer muy bien el desafío que está a punto
como las nombradas. El cerro Aconcagua, por ejemplo, de realizar, cuál es la demanda física, y por supuesto
tiene la reputación de ser “fácil” y sin dificultades técni- consulte a su médico antes de tomar la decisión. ¿Tiene
cas en sus rutas normales, lo que no significa fácil desde usted asma inducido por el ejercicio? El aire en la zona
el aspecto del esfuerzo físico y mental que este ascenso de alta montaña suele ser extremadamente seco, frío y
requiere. Por ejemplo, muchos de los viajeros que nos a veces polvoriento, probablemente como nunca antes
elijen para sumarse a nuestras expediciones han escala- usted haya experimentado. Si los toma, traiga cantidad
do previamente en otros macizos montañosos pero con extra de medicamentos.
menor altitud, y coinciden en decir que el Aconcagua les Muchas condiciones, como la hipertensión leve a nivel
resulto mental y físicamente mucho más exigente. del mar, se acentúan con el efecto del esfuerzo en al-
Conclusión: cuanto mejor sea la preparación física, mejor tura, y muchos medicamentos y drogas pierden parte
va a ser vivida la experiencia y la posibilidad de disfrutar de su efecto (insulina, drogas para controlar Parkinson,

80 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

epilepsia, etc.) por la misma razón. Cualquiera sean las representado por el film La lengua de las mariposas, se
limitaciones de salud de su organismo, nunca es posible puede generar un ámbito de reflexión acerca de la rela-
pronosticar cómo el cuerpo va a reaccionar ante un am- ción docente – alumno. Esta estructura pedagógica nos
biente de altura como el que se vive en el centro y norte permite crear un andamiaje por el cual explorar dos teo-
de nuestro país hasta que se prueba unas cuantas veces, rías de la educación; el conductismo por un lado y el
por lo tanto, sea conservador en este aspecto. constructivismo por el otro.
Muchos clientes nos consultan acerca del uso de por- El estudio del caso propuesto nos facilita el análisis de
teadores personales. La escalada de altura en los Andes, cual es la teoría que mejor se adapta a la hora de enfren-
no tiene la misma dimensión que en la región de Asia tarnos al desafió de enseñar.
central (Himalayas, Karakoram, Parir, Lun Kun, etc.). El A fin de evitar discusiones terminológicas, llamamos:
proceso de transportar cargas razonables, hacer porteos Conductismo: A la corriente que entiende que el cono-
múltiples y utilizar suficientes campamentos de altura cimiento consiste en una respuesta pasiva y automática
es el sistema probado en el tiempo que mejor funciona a factores o estímulos externos que se encuentran en el
en el nuestra cordillera. Los porteadores son una herra- ambiente, el sujeto se limita a memorizar los materiales
mienta tradicional de asistencia en grandes montañas. informativos, el aprendizaje así entendido se trasforma
Nuestra experiencia indica que si una persona no es lo en un proceso repetitivo1. Los docentes que aceptan la
suficientemente fuerte para cargar su propia mochila, perspectiva conductista asumen que el comportamiento
normalmente no es lo suficientemente fuerte para co- de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasa-
ronar la cima nuestros grandes seismiles. Este tipo de do y presente y que todo comportamiento es aprendido.
cliente normalmente se “desarma” entre el campo II y En síntesis para los conductistas el aprendizaje es una
el III, y luego tiene que abortar por no estar bien prepa- manera de modificar el comportamiento, los docentes
rado físicamente para el desafío que presenta este tipo deben de proveer a los estudiantes con un ambiente ade-
de ascenso. cuado para el refuerzo de las conductas deseadas.
“Cuando se está bien preparado para una expedición Constructivismo: Es una corriente que concibe al cono-
en altura en la cordillera de los Andes argentinos, dé cimiento como algo que se construye, es decir que cada
por seguro que va a impresionarse y a disfrutar de los individuo elabora a través de un proceso de aprendiza-
magníficos paisajes, la cultura y la gran experiencia de je, el mismo no es arbitrario sino que se relaciona con
escalar en montañas como el volcán Pissis, el Llullailla- lo que el alumno ya sabe. “El aprendizaje entonces se
co o el mismo techo de América, el monte Aconcagua, transforma en significativo puesto que se incorpora a
preparándose para luego acometer con toda confianza las estructura de conocimiento que posee el estudiante,
una montaña de 8.000 metros”, comentó Gonzalo Barrio existe así un esfuerzo por relacionar los nuevos cono-
Pérez, periodista y montañero español. cimientos con conceptos de nivel superior más inclusi-
Por último, ya para tener muy en cuenta, si usted va a vos, es un aprendizaje que permite al alumno relacionar-
participar de una expedición comercial, tenga en cuenta lo con experiencias, hechos u objetos de su historia”2.
que la correcta elección de la empresa proveedora del Esta corriente pone de relieve la importancia de saber
servicio es crucial. Aléjese de las compañías tipo su- lo que el sujeto conoce antes de exponerlo, “… lo más
permercado que manejan grupos muy numerosos, mu- importante a la hora de aprender algo, no es lo que va a
cho volumen o precios demasiado bajos, puesto que es aprender, sino lo que ya se ha aprendido, en el sentido
imposible dar un servicio correcto y personalizado y de que lo que se va a aprender debe ser integrado a la red
prestar atención a los detalles y a la seguridad. Es im- cognitiva del sujeto.”3
prescindible que las empresas tengan las habilitaciones
correspondientes y los seguros utilizados por las mismas Contexto
deben ser claros y específicos de la actividad. No dude La película La lengua de las mariposas, narra la historia
en solicitar estos datos a su contacto en la organización. de un niño de ocho años, que vive en un pueblo peque-
La cantidad de clientes por guía también es importante, ño de Galicia. La época en que se desarrolla la película
lo ideal es tres clientes por guía o asistente. corresponde a la segunda República Española momento
Estos son los conceptos que todo profesional especiali- en el que se intenta dotar al país de una ley educativa
zado debe tener en cuenta para llevar adelante la contra- acorde con el pensamiento de la misma República. La
tación de servicios para sus clientes y es precisamente película nos sitúa en el año 1936, por lo que nos encon-
lo que hemos trabajado con el alumnado del primer cua- tramos en el segundo momento de la República, donde
trimestre de la carrera de Técnico operador en turismo se da una época de contrarreforma, esto es, todos los
aventura. avances que se habían producido en un primer momen-
to, retroceden, dando lugar a una época de sombras.

Análisis de la relación docente – alumno Análisis de la relación alumno – docente


a través de la película “La lengua de las Para abordar este análisis, separamos la película en dis-
tintos puntos para facilitar la aplicación de las dos teo-
mariposas”
rías de la educación.
María Laura Pereyra a. Primer día de Gorrión – llegada a clases: en esta situa-
ción podemos ver como el alumno posee una fuerte hi-
Por medio de este trabajo nos proponemos demostrar pótesis previa respecto de lo que implica asistir a clases,
como a través del uso de un caso – en esta ocasión – que surge de lo adquirido por sus padres, en cuanto a la

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 81


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

forma en que fueron educados; esta situación produce silencio: en este caso podemos observar como para hacer
que Gorrión ante un profesor distante que lo llama desde cumplir el contrato didáctico, entendido como las pautas
el banco, se asuste, como reacción se haga pis y termi- de convivencia entre el docente y el alumno, recurre a
ne escapando del aula y de la risa de sus compañeros. una solución original como la de no hablar más, hacien-
Podríamos decir entonces que los estudiantes no llegan do notar a través del silencio su falta en la clase y provo-
a la escuela provistos solamente sus influencias familia- cando paulatinamente la atención de todos los alumnos
res, sino con un complejo capital de experiencias prove- presentes, sin recurrir a ningún mecanismo tradicional.
nientes de múltiples ámbitos de lo social…4, frente a lo Así el aprendizaje es, esencialmente, un proceso comu-
expuesto ¿Qué es lo que el docente hace? Consideramos nicativo dirigido a mostrar algo valioso. La palabra es un
que frente a la circunstancia descrita, el profesor toma preciado bien y, por eso mismo, el silencio de Don Grego-
una posición Constructivista, puesto que elabora una rio despertaba un sentimiento de desamparo en sus alum-
nueva técnica de integración teniendo en cuenta la hi- nos que quedaban abandonados, sin la luz de la palabra.
pótesis previa con la que llega Gorrión y estableciéndose e. Explicación acerca del origen de las papas: tomamos
como un docente integrador, es decir que continuando estos dos puntos debido a su influencia constructivista,
con lo que dice Palamidessi sobre esas experiencias en principio podemos decir que el docente busca brin-
(vulgares que trae el alumno) la escuela y el docente de- dar un abanico de conocimientos en la misma clase, no
ben organizar el proceso de promoción del aprendizaje se trata de brindar compartimientos estancos, sino de la
sistemático, tal situación queda patente cuando el maes- búsqueda de relación de diversos conceptos; como con-
tro recibe con una aplauso (realizado por sus compañe- secuencia podemos ver como Gorrión recuerda al ver a
ros) a Gorrión y lo sienta junto a él, rompiendo la barrera su madre cocinar papas que las mismas tienen su ori-
que separa al docente, como figura preponderante y el gen en América, conocimiento que sorprende a sus pa-
alumno subsumido a él. dres. En consecuencia consideramos que cuando se re-
b. Lectura de una Poesía de Machado – Asociación a Caín lacionan nuevos conocimientos con conceptos de nivel
y Abel: este punto tiene que ver con la lectura en voz superior más inclusivos, el alumno puede unirlos con
alta que realiza uno de los alumnos, primero el maes- experiencias, hechos u objetos de su historia7; de esta
tro lo corrige diciendo que antes de leer debe reseñar forma el conocimiento es una forma de pensar acerca del
el nombre del autor y el titulo de lo que esta leyendo, mundo, es una forma de construir modelos que pueden
podrímos decir que se trata de una forma de aprendizaje cambiar y que han cambiado8.
memorístico, que incorpora información en la estructura f. Excursiones en el campo – búsqueda de bichos: El
del conocimiento del estudiante, sin la interacción con maestro elabora una técnica de campo para incentivar
los conceptos ya adquiridos5 , sin embargo la situación a sus alumnos y mostrarles aquello que les enseñó en la
continua con una pregunta del docente enfocada a la teoría existe en la práctica. Consideramos que este meca-
verificación de lo leído por el alumno “¿Qué significa nismo es claramente constructivista, por que el hecho de
monotonía de lluvia, Romualdo?, que llueve sobre mo- crear experiencias de aprendizaje, como aquellas donde
jado, Don Gregorio”. Aquí podemos percibir que la tarea se manipula algo construye significados para los alum-
de aprendizaje memorístico no es excluyente del signi- nos, en donde su formación pase de centrarse en una ac-
ficativo, sino que ambos pueden coexistir, el docente no tividad social y no individual. La relación con el entorno
busca solamente una lectura puramente mecánica con y sus compañeros incentiva al alumno, en un entorno de
el objeto de su memorización, sino que el desafío pasa a cooperación y aprendizaje.
ser la compresión del contenido del texto, creando una g. Termino del libro – Maestro llevado por franquistas:
posición critica al respecto6. En consecuencia cuando Esta situación la tomamos a modo de cierre porque con-
Gorrión llega a su casa asoció la poesía a la lectura de la sideramos que es donde nítidamente se ve, la enseñanza
Biblia que preguntó su madre. que deja Don Gregorio en su alumno Gorrión. Primero
c. Explicación acerca de cómo es la lengua de la mari- porque el alumno ya es capaz de leer un libro solo, es
posa: aquí nos encontramos ante un claro caso de apli- decir se encuentra lo suficientemente motivado para
cación de la teoría constructivista, puesto que el docente afrontar esa tarea sin la ayuda de su maestro, segundo
para explicar la existencia de la lengua de la mariposa, porque sigue realizando sus paseos en búsqueda de bi-
toma ejemplos de la vida cotidiana de los alumnos para chos y por último porque si bien no puede aún percibir
facilitar su tarea y se vale de sus hipótesis previas, a la las circunstancias históricas del momento, cuando per-
vez culmina su exposición con la motivación de ir a bus- digue al maestro le grita los conceptos interrelacionados
car bichos al bosque y poder ver la lengua de la mariposa enseñados por él.
cuando posean el microscopio. En consecuencia afirma-
mos que el docente intenta, mediante el diálogo crear un Conclusiones
contexto de comunicación que se enriquezca con el diá- Por medio del análisis de este film, descubrimos la esen-
logo de los participantes, el docente no impone sus ideas cia de ambas teorías de la educación, de esta forma “La
sino que crea un ambiente adecuado para el diálogo. Bus- lengua de las mariposas” se trasforma en un vehículo
ca despertar la motivación de los alumnos a través de moderno de reflexión, combinando un importante mar-
ejemplos cotidianos creando un mundo mágico, en con- co teórico con el recurso de la imagen, expresado a tra-
secuencia los alumnos han de contar con la mediación vés de un largometraje.
intelectual de un profesional preparado para relacionar De esta forma La enseñanza (se transforma) en una activi-
aspectos de la realidad que se muestra fragmentada. dad que genera un andamiaje para facilitar el aprendizaje
d. El docente Gregorio demuestra su enojo a través del de algo que el aprendiz puede hacer si se le brinda ayuda9.

82 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

El docente ofrece a través del film un aporte que rees- lo que podríamos definir como “el más grande invento
fuerza la teoría, transformándolo en una herramienta di- colectivo de toda la historia de la humanidad”, enten-
námica del aprendizaje, con el objeto de que los alumnos diendo a el lenguaje y a la escritura como factores no-
puedan materializar lo aprendido de forma práctica y dales en la forma de vinculación entre el ser humano y
divertida. la sociedad.
La escuela se transforma así en un lugar privilegiado y Escritos poéticos sobre el amor, registros narrando la
los profesores buscan despertar en los alumnos la fasci- evolución de los hechos, órdenes escritas para evitar
nación que despertaba Don Gregorio en La Lengua de las que “el viento vuele las palabras”, slogans publicitarios
mariposas. presentando argumentos sólidos para la felicidad pero
efímeros en su concreción, cientos, miles de textos im-
Notas portantes y lo mismo y más de curiosa procedencia y
1
Segovia Olmo, Felipe y Beltran Llera. Jesús. (1999) El utilidad, títulos, marcas, carteles, gestos o expresiones
aula inteligente. Nuevo horizonte educativo. Madrid: que pueden ser decodificadas aún se alejen mucho del
Espasa. modelo gráfico formal que esperaríamos para cuando
2
Prawda Ana (1996) Apunte Carrera de formación do- nos referimos a una letra, todo esto está ahí afuera, laten-
cente U.B.A. te y expectante de ser observado, analizado y disfrutado,
3
Segovia Olmo, Felipe y Beltran Llera. Jesús. (1999) El porque ahí mismo aprenderemos, que una de las razones
aula inteligente. Nuevo horizonte educativo. Madrid: de la teoría es poder aplicarla en la práctica y es ahí, en
Espasa. nuestro entorno donde la “fría teoría” toma temperatura
4
Palamidessi, M. y Gvirtz, S. (2000) El ABC de la tarea solo por el hecho de existir. Aprender a ver, descubrir lo
docente. Currículo y enseñanza. Buenos Aires: Aique. particular en lo general, ver donde otros miran, vincular
5
William S. Lashier Jr., Margarita Brenes Fonseca y Juan con los saberes previos, más allá de una compleja teoría
M. Esquivel Alfaro, Aprendizaje significativo por medio de la educación que base sus principios en el andamiaje,
de mapas conceptuales. Revista Educación, Nº 10, 1986. volver tangible nuestro saber al comprender el funciona-
6
Freire, Pablo. (1985). La importancia de leer y el proce- miento de lo que se aprende volcado a la realidad.
so de liberación. Siglo XXI El trabajo de aprender implica ese entender lo teórico
7
Prawda Ana (1996) Apunte Carrera de formación do- con su aplicación en el mundo de la práctica. Entonces,
cente U.B.A. ver nuestro contexto, descubrirlo y entender las razones
8
Rosalind Driver, entrevista, Cuardernos de Pedagogía, que llevan a que esas innumerables piezas gráficas exis-
Nº 155. tan se vuelve absolutamente necesario para comprender
9
Palamidessi, M. y Gvirtz, S. (2000) El ABC de la tarea mejor las razones de la teoría.
docente. Currículo y enseñanza. Buenos Aires: Aique. Con esa premisa de reconocimiento apoyaremos nuestro
proyecto, destinado a la creación de un sistema de signos,
generado a partir de una idea rectora y trabajado detalla-
El comienzo de todo damente para volverlo una pieza de alta factura gráfica, la
cual demuestre a simple vista el dominio de contenidos
Diego Pérez Lozano teóricos necesarios para que esas representaciones ad-
quieran la categoría de lo que llamamos Alfabeto.
El camino a recorrer, sea cual fuera el género, para con-
seguir todo logro está signado por diferentes tópicos, El proceso metodológico como aproximación a la solu-
algunos de ellos fortuitos a nosotros mismos como el ción
destino, pero más cerca de nuestras posibilidades fácti- Toda obra gráfica, a partir de su carácter observable, es
cas, la constancia, la dedicación y la energía depositada plausible de ser admirada tanto como así también criti-
en las acciones que a diario conforman nuestro modus cable. En ocasiones los juicios estéticos priman errónea-
operandi para con lo que generamos, le otorgarán mu- mente y el análisis de toda pieza merece ser realizado
chas chances de éxito a lo que emprendamos, más allá por quienes dominan la especificidad del tema.
de toda implicación externa. Una mala tipografía no necesariamente implica el fraca-
Acotados al universo de la comunicación visual y la so de un proyecto. Entonces deberíamos preguntarnos
educación de la misma, no debemos olvidar algunos previamente qué parámetros de evaluación estamos se-
otros requisitos necesarios para el correcto desenvolvi- leccionando para exponer dicho juicio.
miento de los educandos en su futuro contexto laboral, El perfil innovador y creativo, fresco por excelencia de
actitudes tales como la observación, el análisis de su un estudiante, puede otorgar diferentes puntos de solu-
contexto o el desarrollo de la percepción deben sumarse ción respecto a lo elaborado por un profesional destaca-
a contenidos de índole históricos, metodológicos, espe- do en la materia.
cíficos de la comunicación humana, en donde con un Es por la importancia de nuestro contexto como desa-
mayor grado de especificidad, cada materia compromete rrollador de soluciones que debemos aprender a pun-
al alumno en una parcialidad temática, que a lo largo de tualizar nuestra visión, como un gran valor agregado de
su vida académica debieran conformar el “todo” necesa- nuestra profesión a la maravillosa estructura humana,
rio para la inclusión del mismo en su medio. focalizando la percepción en busca de situaciones que
Ese abanico de infinitas posibilidades y de múltiples puedan presentarse como tangentes a soluciones, para
matices, que ejemplifican también el futuro desarrollo de ahí en más desarrollar metodológicamente un progra-
profesional, encuentran un foco de atención especial en ma de trabajo.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 83


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Para la creación de un sistema de signos tan complejo Proceso y no resultado


y polifuncional como lo es un alfabeto, es necesario en Para la creación de proyectos de carácter complejo,
primera instancia, preguntarse entre otras cosas, ¿Para como los que aquí se reproducen, es necesario adoptar
qué? ¿Cuál espera ser su función? ¿Qué pretendemos lo- un modelo educativo de amplio horizonte, tangente con
grar con nuestro proyecto? el placer, y asociado al compromiso y deseo de éxito.
¿Adosando luego preguntas más vinculadas con lo per- Es indicada la aplicación de un modelo de investigación
sonal, cómo, qué estoy dispuesto a entregar? ¿Qué grado y desarrollo, proceso generado como una secuencia ra-
de compromiso puedo adoptar? ¿Cuáles son las herra- cional de fases, tanto teóricas como prácticas en la cual
mientas de mejor dominio? ¿Cuáles las más adecuadas a el abordaje acerca de la solución a un problema existen-
mi propio proyecto? te, la búsqueda de algo novedoso o diferente, o el de-
Lo urbano brinda posibilidades casi infinitas, expresio- sarrollo de algún camino ya trazado con antelación por
nes caligráficas de vanguardia como el graffiti, o los tags, otros, contemple la producción de piezas sustentables,
hasta históricas o personales, impresos de todo estilo y incorporadas al inicio de todo proyecto en donde ideas,
función, carteles, marquesinas, decenas de sistemas de teorías y datos son transformados en signos en la fase de
reproducción de textos nos invitan a leer palabras, nú- evolución ya netamente gráfico.
meros, y entonces, por que no, a disfrutar de la visión El proceso concreta así su resultado, iniciado por la
ampliada de esos simples signos, admirando sus propor- planificación y apoyado en el conocimiento científico
ciones, relaciones de trazos, estructuras, diferencias y básico, transformando la investigación en conocimien-
similitudes para entenderlos, y comenzar a elaborar las to práctico, lo que a partir de su desarrollo mutará en
respuestas a esas primeras preguntas que todo diseñador alguna de las posibles ofertas para ser utilizadas por un
debe realizarse cuando inicia un proceso de trabajo. usuario.
La recuperación de esta información se vuelca en los Este modelo innovador apoya sus creencias y habilida-
concept boards, paneles con detalles gráficos variados y des en algunos parámetros como la toma de conciencia,
en donde se ponen de manifiesto las principales caracte- el interés, la evaluación, el ensayo y la adopción de
rísticas formales detalladamente analizadas y ejemplifi- ideas que vinculadas a diferentes saberes adquiridos
cadas. En el análisis de los proyectos se busca la extrac- previamente posibilitan la producción de piezas, en este
ción de grafismos que marquen la unidad y variedad al caso de alfabetos, con alto carácter sistémico, aceptables
que todo alfabeto obedece, principal sustento desde lo niveles de legibilidad y agradable factura visual.
visual para lo conocido bajo el término de “sistema”. Sería pertinente aquí recuperar la cita de Cicerón respec-
Unidad formal que lidera la construcción de al menos to a la creación: “yo critico la creación, no el defecto”,
80 dibujos, en donde no debe sobresalir uno por sobre el anticipándonos así, a posibles expresiones sobre el pre-
otro, volviendo la mancha lo más homogénea posible, y sente trabajo.
variedad a partir de la obvia concepción que los signos Estos resultados de carácter innovador son la suma de
difieren fuertemente entre ellos en su morfología. una dedicada selección de contenidos, habilidades en
Debemos sumarle a esto un ingrediente no menos desta- el proceso, herramientas y estilo utilizado tanto por el
cado, sobretodo si nos detenemos a pensar que nuestra educador como por el educando.
creación deberá ser funcional, y eso implica la posibili- El docente se presenta aquí como un facilitador de la
dad cierta de lograr una decodificación de esas formas creatividad y el desarrollo de lo producido por el cur-
como signos alfabéticos, sin traicionar el espíritu origi- so, considerando como elementos fundamentales para
nal de la propuesta conceptual que rige la creación del facilitar este proceso la motivación, los conocimientos
mismo. previos y la constancia.
La currícula de la asignatura Taller 2 correspondiente al Frente a la actitud de construir y no de destruir, la exa-
2º cuatrimestre del primer año en la carrera de Diseño gerada victoria del pensamiento crítico diluye la posi-
Gráfico, está confeccionada con contenidos que se refie- bilidad de éxito, volviendo perniciosa la tendencia de
ren a historia, evolución y desarrollo de la escritura y observar los aspectos negativos por sobre los positivos, y
la tipografía como forma para comprender el hoy des- anulándose así posibles caminos de solución.
de una visión retrospectiva, situándose en los diferen-
tes contextos destacados y posibilidades técnicas de la
época. Jornadas de Reflexión Académica 2008
Estudios generales de la forma y su relación con el sig-
no, teoría de sistemas gráficos y ejercicios relativos a Victor Peterle
la noción de estructura. Mancha tipográfica. Aire entre
signos. Clasificación tipográfica por estilos. Variables Frente a una nueva convocatoria realizada a los profe-
visuales. Trazos y dibujos de signos con diferentes he- sores, para presentar escritos para la próxima edición
rramientas aplicadas en puestas en página forman parte de las Jornadas de Reflexión Académica, y tomando en
de la producción permanente de los estudiantes de este cuenta los temas planteados, decidimos desarrollar algu-
curso, delineado por acciones metodológicas de taller en nas de las experiencias vividas durante este ultimo año.
donde el trabajo y la reflexión son protagonistas de este En lo que respecta a experiencias académicas, el 2007
logrado proyecto pedagógico, quien es el que hoy expo- ha sido un año con logros que llevan al análisis y a la
ne su resultado en la presente publicación. reflexión. En principio queda claro que la confianza en
nuestra tarea docente se renueva cuatrimestre a cuatri-
mestre, permitiéndonos experimentar nuevas técnicas

84 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

de enseñanza en el dictado de los conceptos teóricos, to que se da desde la comisión, se sienten capacitados y
como en la resolución de los trabajos prácticos. a gusto en este nuevo rol.
Las relaciones interpersonales han ido cambiando y hoy De hecho estamos convencidos en pensar que posible-
día los roles que participan dentro de un aula se han ido mente estos alumnos puedan llegar a convertirse en
acercando. Nos es muy interesante ver como desde el algún momento no muy lejano, en futuros docentes de
feedback que se establece entre el rol docente y el del nuestra universidad, reflejando fielmente el perfil profe-
alumno surgen proyectos que no solo involucran cues- sional de la institución.
tiones académicas vinculadas a las materias dictadas, En los casos analizados, es muy interesante ver como los
sino también a la experimentación a nivel profesional alumnos asumieron con total responsabilidad, el rol de
por parte de toda la comisión. En virtud de lo antes ex- “ayudantes de cátedra”, convirtiéndose en una fuente de
puesto, relataremos algunas de las experiencias consulta por parte de los alumnos, que en mucho de los
casos son compañeros en otras materias.
Vinculación, formación universitaria y campo profe- Lo positivo de esta experiencia para ellos, es ver como
sional van afianzando los conocimientos adquiridos durante la
Dentro de esta línea, una de las experiencias desarrolla- cursada, debido a nuevas dudas que surgen de los alum-
das, se enmarca en la realización de un trabajo práctico nos, que los obliga a pensar, analizar y en muchos casos
dentro de la materia Materiales y Procesos II de la carre- profundizar en ciertos temas.
ra de Diseño Industrial. El objetivo consistía en el diseño Por otra parte, el compromiso que han demostrado por la
de una luminaria de mesa, a través del cual incorporar y materia y frente al docente, hace que, si bien fue la prime-
utilizar los conceptos teóricos vistos durante la cursada. ra experiencia, estemos pensando en renovar la convoca-
La complejidad del presente ejercicio, se basaba en el toria en caso que se nos conserve en dichas materias.
correcto uso del material sobre el cual estuvimos traba- De las experiencias vividas durante este año, cabe des-
jando, que en este caso era vidrio y en la resolución del tacar las realizadas en Materiales y Procesos IV y Diseño
prototipo de dicho trabajo. de Producto II. La posibilidad de trabajar con asistentes
Siendo concientes de la complejidad productiva que con el nivel de compromiso demostrado por estos, per-
implica la resolución de un producto realizado en este mitió generar cambios en la forma de dictar las materias,
material, el desafío se centró en la búsqueda de los con- llegando incluso a rever la temática de resolución de los
ceptos que permitieran desarrollar dicho prototipo. trabajos prácticos finales.
Esto dio lugar al surgimiento de conceptos tales como: En el caso de la primera asignatura nombrada, la conti-
refuncionalización, reuso, maximización de recursos, nuidad que se viene teniendo en el dictado de la misma
etc., permitiendo que se desarrollaran productos a partir (mas de dos años), permite buscar nuevas alternativas
de botellas de vino, scrap de vidrierías, vasos, etc. pedagógicas que hacen que la incorporación de conoci-
Si bien el trabajo fue netamente conceptual, los resulta- mientos por parte de los alumnos sea mas accesible y
dos obtenidos fueron de una calidad estética y funcional entendible.
muy interesante. Vale como experiencia, que uno de los En una materia con fuerte carga teórica y sobre todo con
alumnos incluso, decidió encarar una pequeña autopro- un vocabulario muy especifico, una de las problemáticas
dución de 30 unidades, de las cuales 4 han sido comer- que se genera, es la creación de un material didáctico
cializadas en un local de iluminación. que sirviera de apoyatura para la mera exposición oral
Seguramente se podrá cuestionar si corresponde o no por parte del docente.
que esto suceda. Desde nuestro punto de vista, que el Es por esto, que la función que se le encomendó al asis-
alumno pueda a través de un trabajo práctico, experi- tente se centró, guiado por el titular, en la generación
mentar el desarrollo de un proveedor, tomar la decisión de todo aquel material multimedial que complementara
de invertir o no en un proyecto y lograr acercarse a la la parte teórica de la materia. Es así como surge la idea
complejidad que implica comercializar un producto, es de crear una especie de “videoteca” compuesta por pe-
muy valido en su formación como profesional. queños videos y animaciones que permita a los alumnos
visualizar cada uno de los temas desarrollados.
Experiencias en la dinámica áulica Algunos de esos videos han sido generados por el asis-
Fruto de la relación que se establece con algunos alum- tente a partir del análisis realizado de trabajos de campo
nos que cursan nuestras materias, surge por primera vez que efectúa.
el ofrecimiento por parte del docente, de integrarse a las En el caso de cada trabajo práctico planteado, como así
mismas como asistentes. Como requisito indispensable, también en el trabajo final, el rol desempeñado por el
el alumno seleccionado ha debido cursar la asignatura asistente, permite intensificar el nivel de correcciones,
en nuestra comisión. permitiendo que se pueda pasar de un trabajo final que
Esto permite que el asistente esté al tanto en cuanto a la consistía en el análisis de un producto, a diseñar aunque
metodología de trabajo y los parámetros de evaluación sea de forma teórica, toda la cadena cinemática del mis-
que se llevan a cabo, generalmente apoyado por una flui- mo, viendo como incide esto sobre el diseño exterior.
da relación personal con el docente. Esto permite desmitificar el concepto de “caja negra”,
Ahora bien, ¿Cómo surge el interés por incorporar asis- que en muchas ocasiones no solo resta importancia a la
tentes a nuestras comisiones? Simplemente por la ne- resolución técnico-funcional, sino que también implica
cesidad de dar oportunidad a aquellos alumnos que pensar que la innovación no se puede obtener desde la
demuestran estar comprometidos con su formación pro- mecánica del producto que se esta desarrollando.
fesional y que teniendo un perfil adecuado al lineamien- En Diseño de Productos II, la intervención de la asistente

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 85


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

permitió agilizar las correcciones, con lo cual se pudo, signo de la existencia de un mundo que obliga a consi-
luego de una corrección general, comenzar a particulari- derarlo como contradicciones y antítesis.”
zar en cada uno de los proyectos. Marta Zátonyi en su libro Una estética del arte y el di-
Así también, fue muy satisfactorio para los alumnos, co- seño de imagen y sonido” sostiene: “La dialéctica puede
nocer todas aquellas experiencias metodológicas y téc- existir sólo y exclusivamente si hay una aceptación de
nicas de trabajo transmitida por la asistente, que según la opinión, de la realidad del otro, es decir, aceptando
comentó en alguna oportunidad seguía utilizando en la la alteridad”.
actualidad, como alumna avanzada en la carrera. “Uno es porque es su propio otro, dice Hegel. El hombre
En conclusión, experimentar la incorporación de asis- es en cuanto es parte de la sociedad, por ejemplo. Si el
tentes a nuestras comisiones, se suma a las prácticas individuo no acepta eso, y niega la existencia de la socie-
metodológicas que venimos aplicando, tales como la dad, antes o después también se destruye así mismo”.
realización de visitas a fábricas y realización de proto- “El individuo es tal cuando alguien, en base a sus con-
tipos. diciones únicas, articulándolas con las condiciones
Estas son las herramientas pedagógicas que utilizamos exteriores, logra constituirse de tal manera, que pueda
y seguiremos utilizando, en pos de mejorar nuestra ta- responder al mundo existente desde su lugar, no elimi-
rea docente para lograr que nuestros alumnos se con- nándose ni diluyéndose, pero tampoco destruyendo o
viertan en los profesionales que pretendemos. negando lo que existe fuera de él.”
“La unidad y la lucha del sujeto y del objeto permiten
la construcción de ambos, y al mismo tiempo, el cambio
El pensamiento dialéctico y la relación de ambos. No hay uno sin el otro, uno existe porque es
figura-fondo su propio otro.”
Ateniéndonos a estos conceptos, podríamos establecer
María Rosa Pfeiffer paralelos, intentar una cadena de pares dialécticos, en-
contrando correspondencias con el par figura- fondo:
La unidad y lucha de los contrarios, concepto hegeliano, La figura -- el fondo; el individuo -- la sociedad; lo inter-
permiten la generación de lo nuevo. no -- lo externo; el sujeto -- el objeto; lo inconsciente -- lo
Marta Zátonyi consciente.
Las consabidas clasificaciones de relación figura-fondo,
La figura y el fondo constituyen una dicotomía dialécti- que durante mucho tiempo fueron utilizadas en el estu-
ca. Son opuestos en el mundo de la percepción, pero no dio sintáctico de las obras de arte (figura simple-fondo
pueden existir una sin el otro, y viceversa. simple; figura simple-fondo complejo; figura compleja-
En el aprendizaje de las artes visuales hay una marcada fondo simple; figura compleja-fondo complejo) han per-
tendencia a exaltar la figura. El fondo suele ser el “re- dido vigencia ante la posibilidad de nuevas lecturas que
lleno”. ha abierto la Semiótica.
Será objetivo de esta propuesta revertir ese esquema, ad- De todos modos, sigue en pie, para el análisis de cual-
judicando al fondo la jerarquía que le corresponde, esta- quier obra, uno de los principios de la Gestalt: “La figura
bleciendo además, paralelos con otros pares dialécticos. no existe sin un fondo que la construya. Así como el
A modo de comienzo, sirva el relato de uno de mis re- fondo no puede percibirse como tal, si una figura no lo
cuerdos de infancia: Dentro de los límites del pueblo estructura.”
en el que nací, había espacios contenidos unos dentro Vayamos ahora al caso puntual de la “ambigüedad”.
de otros, estaba el espacio entre mi casa y la escuela, ¿Cuándo hablamos de ambigüedad? Cuando la figura y
entre mi casa y la casa de mi abuela, entre mi casa y el fondo pierden alternativamente su calidad de tal, se-
la casa de mi amiga elegida para jugar... Dentro de esos gún la focalización de la mirada del receptor.
espacios estaban las otras casas, que eran fondo, porque Tomemos como ejemplo una de las obras de Escher: “Es-
yo las convertía en fondo. Se borroneaban. El vacío de tudio de un relleno periódico de un plano con dos ánge-
contenido las desdibujaba. Emergían, convirtiéndose en les y dos diablos”.
figura cuando yo las significaba: la casa de mi tía, la de Es el receptor quien decide qué mirar y cómo ver. Si
tal vecina, el almacén. Y volvían a desaparecer cuando centra su mirada en los ángeles, los diablos pasarán
mis necesidades se desplazaban. a constituir el fondo, perdiendo definición. El mismo
Esta percepción, no consciente en aquel momento, sino fenómeno se dará a la inversa: diablos-figura, ángeles-
ahora, desde la distancia del tiempo y de las experien- fondo. Una obra con estas características inviste al
cias vividas, constituye un juego dialéctico. receptor de un carácter participativo mayor. Es el ojo
del receptor el que acomoda las formas haciéndolas re-
¿Qué es la dialéctica? troceder o avanzar en el plano. De todos modos, unos
Livio Sichirollo, en su libro Dialéctica nos dice: “La dia- sostienen a los otros. Unos no pueden existir sin los
léctica nació en el mundo griego. Una primera definición otros, porque sus contornos son coincidentes. Desde un
nos habla de “el arte de la conversación entre dos”. Es so- aspecto semántico podríamos señalar el par dialéctico
bre todo, técnica de discusión, retórica, pero también de- “el bien - el mal”.
fensa de las exigencias de la razón y de la ciencia frente a Pero hay un artista que se ha preocupado particular-
un orden fundado, o supuestamente fundado, en la fe. mente por las relaciones figura-fondo, trascendiendo su
Para Kant la dialéctica pertenece a la razón, es la propia ubicación como “surrealista”: René Magritte. La mutua
razón, pero a su vez es la dialéctica de la realidad, el convertibilidad entre lo interior y lo exterior, entre los

86 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

opuestos o extremos, es una constante que domina los ción de la figura y del fondo, a través del dibujo, con un
temas de Magritte. modelo determinado).
Valga para este estudio, a modo de ejemplo, un recorrido 1. Representar sólo el espacio que rodea a la forma. La
por su obra “Firma en blanco” figura emergerá de la percepción del fondo.
Ante una primera mirada, la mujer a caballo constituye 2. La figura se vacía para permitir el protagonismo del
la figura. El bosque, el fondo. fondo. La atención se centrará en la representación de “lo
Cuando hablamos de figura presuponemos un primer de afuera”, intentando provocar un avance del fondo.
plano, y sugerencias de tridimensión, como por ejemplo Recurso didáctico a utilizar: Reproducción de la obra
la superposición. Firma en blanco de René Magritte.
En una pintura convencional, la mujer y el caballo se
superpondrían a los troncos de los árboles que supues-
tamente están ubicados detrás, denotando un espacio Los espacios vacíos. Una visión desde la
existente entre los mismos ¿Qué es lo que vuelve par- plástica y el teatro
ticular e inquietante esta pintura de Magritte? Nada en
el tratamiento de las formas ni del color (que responden María Rosa Pfeiffer
a un carácter figurativo). Sino precisamente una altera-
ción del orden de los espacios sugeridos. El mismo árbol Lo singular de la llanura no es su horizonte infinito, sino
aparece al mismo tiempo por delante y por detrás de la su capacidad de perturbar, de muchas maneras, nues-
figura. El paisaje de fondo se adelanta poniéndose en el tras percepciones. La primera manera de hacerlo viene
mismo plano que la figura central. del espacio vacío.
Dice Magritte de esta obra suya: “Los objetos visibles Juan José Saer en El río sin orillas
pueden ser invisibles. Cuando alguien va a caballo por
un bosque, lo vemos un momento y luego lo dejamos Cuando hablamos de espacio aparecen conceptos de di-
de ver, y sin embargo sabemos que está ahí. En Firma mensión, extensión, direccionalidad, profundidad, dis-
en blanco la jinete oculta los árboles, y los árboles la tancia, movimiento. La percepción del espacio implica
ocultan a ella. Pero nuestro intelecto comprende ambas para el ser vivo acción en el espacio (lugar donde ocu-
cosas, lo visible y lo invisible. Mi propósito al pintar es rren hechos).
hacer visible el pensamiento.” Cuando hablamos de vacío, lo relacionamos con lo hue-
Pero la obra va más allá del propósito explícito del autor. co, lo falto de solidez, lo deshabitado, lo que no contiene
El juego del avance y retroceso de la figura y el fondo, ninguna materia perceptible por medios físicos o quími-
imprimen a la obra un dinamismo sintáctico y concep- cos. También se impone la idea de “enrarecimiento”, de
tual Abarca nociones dialécticas como la presencia - la zona despojada o aislada.
ausencia; el sujeto - el objeto; lo lleno-lo vacío; lo cons- Ahora bien, todos los seres describen un espacio interno
ciente - lo inconsciente; lo evidente - lo oculto. y otro externo, cuyos límites creemos conocer a través de
Es atinado tener en cuenta algunos datos biográficos de la percepción (que entendida en su acepción más pura
Magritte, que pueden ayudar a comprender aún más el es la primera forma del conocimiento). Pero ocurre que
sentido dialéctico de su obra. la percepción ha sido circunscripta en nuestra cultura
Nació en Bélgica en el año 1898. Bélgica, pequeño país, occidental a cinco sentidos educados para el esquema,
poco conocido, extraño, situado entre Alemania y Fran- y a veces extendido a un sexto, que por “incontrolable”,
cia. Constituido por dos grupos étnicos opuestos: en el paradójicamente ha sido encasillado como tal, siendo
norte los flamencos, hablantes de neerlandés, católicos; que el espectro de la percepción, justamente por prima-
en el sur, los valones, inclinados a la rebeldía, en su ma- rio, es infinitamente amplio.
yoría incrédulos. Suponiendo que así fuera: ¿Podemos establecer límites?
Si bien su filiación política fue siempre de izquierda, en ¿Podemos separar lo interno de lo externo? ¿Cómo se
el fondo su único estandarte fue el misterio de las cosas puede determinar en qué punto se unen o se separan?
del mundo. Su obra es un permanente planteo de opo- Estos interrogantes nos llevan a arriesgar la idea de “lo
siciones. continuo”, donde los opuestos giran, enfrentándose pero
Uno de sus biógrafos lo describe desde la dialéctica: so- a través de pasajes.
cialmente frágil, pero intelectualmente sólido; muy vul- En la expresión gráfica, la línea (real o virtual) actúa des-
nerable, pero en el fondo imbatible. cribiendo (separa y une). ¿Y si nos atreviéramos a pensar
en otras posibilidades? ¿Cuál debería ser el lugar que la
Propuesta de trabajo línea ocupe en el plano para que este no se divida ne-
Algo interno que careciese de exterior no podría ser algo cesariamente en figura y fondo? ¿Pueden figura y fondo
interno. (Hegel) perder su identidad y convertirse en un todo continuo?
En la expresión gráfica, la línea (real o virtual) actúa des- Invertir la mirada: Esto puede ser un primer paso hacia
cribiendo (separa y une). ¿Y si nos atreviéramos a pensar la búsqueda de esa continuidad:
en otras posibilidades? ¿Cuál debería ser el lugar que la “La figura emerge de la percepción del fondo, represen-
línea ocupe en el plano para que este no se divida ne- tando sólo el espacio que rodea al ser.”
cesariamente en figura y fondo? ¿Pueden figura y fondo “La figura se vacía para permitir la entrada de lo de afue-
perder su identidad y convertirse en un todo continuo? ra. Así la línea actuaría como puente entre el mundo in-
Ejercicio a realizar por los alumnos: Invertir la mirada terno y el mundo externo.”
(Experimentación con distintas formas de representa- Quizá podría citar aquí referentes plásticos que abordan

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 87


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

el espacio desde la sensación del vacío: Magritte (en par- La muerte que rescataba a la gente de la quietud, la que
te de su obra), y en otra línea, Lucio Fontana. las llevaba al vacío.
En el teatro, el actor es al espacio lo que la línea al plano. Dentro de los límites del pueblo había vacíos contenidos
Y acorde al principio de las oposiciones unos dentro de otros, de acuerdo a los emergentes y a
(Vistas como esencia de la energía) el actor debe ser figu- la estructura social: estaba el vacío entre mi casa y la
ra y fondo. Sabemos que quienes más han desarrollado escuela, entre mi casa y la casa de mi abuela... Las otras
el proceso de las oposiciones son los orientales. Concre- casas eran fondo, yo las convertía en fondo. Se borronea-
tamente, en el Teatro No y en el Kabuki, la oposición ban. El vacío las desdibujaba. Emergían, convirtiéndose
entre una fuerza que empuja hacia la acción y otra que en figura cuando yo las significaba: la casa de mi tía, la
la retiene se traduce en una serie de reglas que contra- casa de mi amiga, el almacén. Y volvían a desaparecer
ponen una energía usada en el espacio por una energía cuando mis necesidades se desplazaban.
usada en el tiempo (energía a la que se llega después de Esta experiencia personal es la que emerge en mis bús-
un proceso de despojo, de vaciado). quedas:
Y tanto en el teatro como en la expresión plástica, el • En la plástica a través del planteo de la inversión de la
principio de las oposiciones está conectado con el prin- mirada, en juegos de movimientos del fondo y vaciados
cipio de síntesis (en el sentido de omisión de algunos de la figura (no sólo en el plano, sino también desarrolla-
elementos para poner de relieve otros, que aparecen dos en la tridimensión).
como esenciales). • En el teatro a partir de la integración del actor con
Podemos aproximarnos a un registro de percepciones de una escenografía connotante de ausencias (voces de si-
“espacios vacíos” con cierto carácter de universalidad: lencios).
• El presente, deshabitado por el pasado e inhabitado por • Desde mi lugar de docente en la plástica he aplicado
el futuro: el pasado se ha desplazado, el recuerdo es ras- en ejercicios concretos “la inversión de la mirada” en
tro (huella, vacío dejado por el pasado); y el futuro está la construcción de la figura humana, y muchos alum-
en camino (lugar vacío destinado a poblarse de hechos). nos que tenían dificultad para percibir y estructurar la
• El abismo entre lo real y lo ideal. (Cita de Gadamer en figura, lograron superarla. También con ejercicios espe-
“La actualidad de lo bello”). cíficamente teatrales de desplazamientos en el espacio,
• El vacío entre la mirada y lo que se mira (distancia transferidos luego a la gráfica.
necesaria para ver).
• El hueco que recibe (la mujer).
• El vacío necesario para engendrar. Inversión de paradigmas. El evento como
• El “terreno baldío” (como lugares de producción de observatorio, generador y creador de
libertad, o memoria de la libertad).
nuevos contenidos académicos y campos
• Los espacios lacunarios, donde viven las voces de la
polifonía. profesionales
• La ausencia. (Cita de Freud en la idea del padre ausen-
te, muerto). Romina Pinto
• La muerte.
El área de Extensión [Eventos y Comunicación] de la
Y también podemos intentar otro registro, más cercano a Facultad de Diseño y Comunicación se ha propuesto
las experiencias personales, que tienen que ver con el lu- funcionar como un “espacio de observación y reflexión
gar de crianza. Las percepciones del espacio son diferen- del funcionamiento y desarrollo de campos profesiona-
tes para quienes han nacido en el campo, en la ciudad o les” remitentes a las carreras desarrolladas en la misma
en un pueblo pequeño. facultad. A partir del campo que abarca cada carrera se
Si se me permite quiero utilizar mi propia vivencia con hace foco en un contenido especial. Desde allí, se realiza
el objeto de llevar más luz a mi reflexión: una búsqueda temática que sea original y que implique
Nací y crecí en un pueblo de llanura. El primer vacío, el un nuevo campo de acción y desarrollo.
más inmenso estaba más allá del pueblo. Vacío era la ho- En los últimos dos años, se ha articulado un nuevo espa-
mogeneidad del campo, que se repetía hasta el infinito. cio de exploración, no solo de temáticas originales den-
Vacíos eran lo que separaba a un pueblo de otro. Los tro de las carreras habituales de la facultad, sino nuevos
vacíos, por ende, crecían a medida que iba conociendo campos que articulen la posibilidad de realización de
más lugares. Los caminos comunicantes eran puentes nuevas carreras.
sobre el vacío. Se ha trabajado con una inversión del paradigma para
Los límites del pueblo (las últimas casas) eran el “fin” generar nuevos campos de acción profesional. Nuevas
del mundo conocido. temáticas y contenidos transversales, originados de la
Los que se iban del pueblo saltaban al vacío, a lo incon- observación de nuevos nichos de mercado emergentes.
mensurable, a ese lugar donde todo era posible. Desde esta nueva óptica, se tomó como objetivo la ex-
El pueblo estaba detenido, inmóvil. Figura rígida. Los ploración y factibilidad de dicha temática/contenido in-
acontecimientos no venían a suceder aquí. novador a través de la organización de un evento prueba
El vacío en cambio era movimiento, posibilidad, genera- generado desde el área de Extensión Universitaria.
ción, riesgo, infinitud, cosas por suceder. El amor, la vida, Desde sus inicios, el departamento, realiza actividades
la belleza estaban en algún lugar de ese vacío. Allí afuera. extra programáticas con el fin de generar entre otras co-
Lo único que llegaba del vacío al pueblo era la muerte. sas, el intercambio entre estudiantes e interesados en de-

88 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

terminada temática (los eventos de la facultad son libres y el año pasado se realizó el Seminario de Cool Hunter
y gratuitos) y profesionales que están trabajando intensa- dentro del espacio denominado Observatorio Temático,
mente en el mercado. A partir de este intercambio surge que dio indicios del surgimiento de un nuevo campo de
la posibilidad de acceso al conocimiento del interesado, acción. A partir de la realización de las 8º Jornadas de
no sólo al método laboral utilizado por el profesional, Diseño de Indumentaria y Textil bajo el tema Creatividad
sino a su quehacer cotidiano. y Negocios en el mundo de la Moda, comenzó el proce-
Otro fin de la realización del evento es, por un lado, la so de exploración de nuevos contenidos y así se trabajó
actualización de contenidos ya estudiados de las distin- desde un enfoque cuyo tema/contenido fue Producción
tas carreras y por el otro, la capacitación en los diversos de Modas. Fue un nicho que emergió del mercado y una
niveles de profundización. tendencia que la Facultad captó para analizar, desarro-
El evento funciona de esta manera, como espacio de in- llar y crear la carrera que tuvo el mismo nombre.
tercambio de conocimientos y problemáticas entre expo- Otro ejemplo concreto fue el de la carrera de Diseño de
sitores y participantes de áreas ya establecidas. Siempre Joyas, creada a partir de las Jornadas de Diseño de Joyas
queda para el final del encuentro, el momento de las en un primer momento, la muestra de JolhleriArte Ar-
conclusiones, el cierre reflexivo y hasta a veces, posibles gentina – Brasil y finalmente la creación de la carrera
propuestas. que se lanzará el año entrante.
Si se invierte éste método y se trabaja desde la propuesta, La carrera de Diseño del Paisaje se originó de la realiza-
el evento comienza a trabajar como herramienta de ex- ción de las 1º Jornadas de Diseño de Paisaje. Histórica-
ploración de nuevos campos de desarrollo profesional. mente se llevan a cabo las Jornadas de Diseño de Inte-
En el proceso de generación del evento se realiza la bús- riores. En uno de los encuentros, donde participó una
queda de temáticas innovadoras que se desarrollen en un determinada paisajista, se vislumbró la posibilidad del
campo de acción transversal a las carreras que brinda la desarrollo de este campo/tema/contenido a otro nivel.
Facultad de Diseño y Comunicación. Nichos emergentes Se decidió entonces organizar estas Jornadas que dieron
que luego vayan a generar tendencia. El evento como fac- como resultado la conformación de otra carrera original.
tibilidad de un nuevo campo de desarrollo profesional. Los paradigmas se definen como sistemas de valores y
A partir de este nuevo enfoque surgen nuevos espacios creencias. Cambiando el observador se arriba a nuevos
de exploración académica. puntos de vista y se abordan nuevos enfoques que deter-
La puesta en marcha del evento y la repercusión del mis- minarán nuevos valores, nuevas creencias y hasta otros
mo en cuanto a la calidad de las presentaciones acadé- nuevos paradigmas.
micas y a la respuesta de la convocatoria, abre la posibi-
lidad de estudio para la transformación de la temática/
contenido en programa de estudio. Recategorización de alojamientos
Se realiza una evaluación de su consistencia académica y turísticos en Provincia de Buenos Aires
se analiza el campo de acción. Un proceso que comienza
con la evaluación del contenido a través del evento y ter- Leonardo Pogorelsky
mina con la profesionalización de los interesados a partir
de una carrera con título intermedio o de grado. Se rea- Durante el presente año 2007, más precisamente el 24 de
liza un estudio de los actores profesionales que trabajan abril, se dicta en la ciudad de La Plata, capital de la Pro-
o podrían trabajar en ese campo, las áreas involucradas vincia de Buenos Aires, el decreto 659/07 que trata sobre
o periféricas, las temáticas a abordar tanto en el entorno la reclasificación y recategorización de alojamientos turís-
como en la profundización del campo, que se vislumbra- ticos ubicados dentro del ámbito provincial. Reemplaza
rán a través de los contenidos y los posibles escenarios a toda reglamentación vigente hasta esa fecha como el
de acción. En la conjunción de estos factores surge el pro- vetusto decreto 3030/77, que juntamente con el decreto
grama formal que conformará una carrera original. 1818/76 de alcance nacional constituían las normas regla-
Caso ejemplo de esto, es la carrera de Management Gour- mentarias para toda actividad hotelera, sin tomar en cuen-
met, entre otras. ta los decretos y /o leyes vigentes en algunas provincias de
Históricamente existe en la Escuela de Turismo y Hote- nuestro país, y que son de datas más recientes.Para empe-
lería la carrera de Gastronomía. Los eventos de actuali- zar a entender el nuevo decreto reglamentario repasemos
zación que se trabajaron marcaron el surgimiento de un el anterior. La clasificación de los alojamientos que con-
nuevo nicho no abordado hasta el momento. A partir de templaba el decreto 3030/77, comprendía exclusivamente
esto se organizaron eventos como Seminarios de Vinos a los hoteles, moteles y hosterías; se los categorizaba por
y Bodegas, el ciclo de Rincón Gourmet para finalmente estrellas de 1 a 5 para los primeros y de 1 a 3 estrellas
concluir con la realización de las Jornadas de Manage- para moteles y hosterías. Entre los requisitos principales
ment Gourmet en 2007. se mencionaba el mínimo de plazas y habitaciones que
Management Gourmet se consolidó como carrera una deberían tener los establecimientos en hoteles y en mote-
vez explorado este nuevo campo. les y mínimos y máximos de plazas para las hosterías.
Este evento disparó otros nuevos campos de explora- El nuevo decreto 659/07 clasifica a los establecimientos
ción, que luego dieron como resultado el lanzamiento en hoteleros y extrahoteleros e incluye dentro de los
de la Carrera de Sommelier. primeros a los hoteles; apart hoteles; cabañas o bunga-
Históricamente se realizan las Jornadas de Diseño de In- lows; hosterías y residenciales u hospedajes. Entre los
dumentaria y Textil, la Semana de la Moda en Palermo alojamientos extrahoteleros están contemplados los al-
(muestras de la producción de estudiantes de la carrera) bergues de la juventud u hostel; bed and breakfast (cama

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 89


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

y desayuno); alojamiento turístico rural; casas o departa- extensión horaria del room service: 4 puntos.
mentos y casas de familia. Es importante aclarar que la totalidad de puntos obte-
• Hotel. Es el alojamiento hotelero que presta al turista, nidos por cada establecimiento es por la suma de todos
mediante contrato de hospedaje, los servicios de gastro- los servicios e instalaciones que ofrecen, si dicha suma
nomía, recepción y portería y personal de servicio, sin alcanza el mínimo enumerado, el establecimiento obten-
prejuicio de los demás que para cada categoría expresa- drá una categoría superior. Ejemplo: un hotel 3 estrellas
mente se indiquen. obtiene sumando todos los servicios que ofrece, sus ins-
A continuación se presenta, una comparación entre los talaciones y los criterios de calidad puntuable un total
mínimos de plazas y habitaciones en hoteles, enuncia- de 90 puntos; dicho establecimiento podrá ofrecerse
dos en ambos decretos reglamentarios. como Hotel 3 estrellas superior.
En el decreto 3030/77 para hoteles de 1 estrella, el míni- Es tiempo de hablar de la recategorización de otros aloja-
mo era de 20 plazas en 10 habitaciones; en hoteles de 2 mientos hoteleros y categorización (por no estar contem-
estrellas, el mínimo era de 40 plazas en 20 habitaciones; plados en anteriores decretos reglamentarios)
en hoteles de 3 estrellas, el mínimo era de 60 plazas en • Apart hotel: Es aquel establecimiento hotelero que
30 habitaciones; en hoteles de 4 estrellas, el mínimo era presta al turista el servicio de alojamiento en edificios
de 100 plazas en 50 habitaciones y en hoteles de 5 estre- de departamentos que integran una unidad con admi-
llas, el mínimo era de 200 plazas en 100 habitaciones. nistración común, ofreciendo además los servicios de
En el nuevo decreto 659/07 para hoteles de 1 estrella, el un hotel.
mínimo es de 20 plazas en 10 habitaciones; en hoteles de Están categorizados de 1 a 5 estrellas, se contempla
2 estrellas, el mínimo es de 30 plazas en 15 habitaciones; como base por departamento 5 (cinco) plazas y los mí-
en hoteles de 3 estrellas, el mínimo es de 40 plazas en 20 nimos de plazas y departamentos (principal diferencia
habitaciones; en hoteles de 4 estrellas, el mínimo es de con los hoteles) son los siguientes: 5 estrellas: mínimo
50 plazas en 25 habitaciones y en hoteles de 5 estrellas, de 100 Plazas en 20 departamentos; 4 estrellas: mínimo
el mínimo es de 60 plazas en 30 habitaciones. de 80 Plazas en 16 departamentos; 3 estrellas: mínimo
Se deduce que un establecimiento de categoría superior de 60 Plazas en 12 departamentos; 2 estrellas: mínimo
como hoteles 4 y 5 estrellas no necesitan tener en la ac- de 40 Plazas en 8 departamentos y 1 estrella: mínimo de
tualidad un importante número de habitaciones para ob- 20 plazas en 4 departamentos.
tener la categoría deseada. Pero eso no es todo, el nuevo • Hosterías. Son aquellos establecimientos hoteleros que
decreto contempla otros servicios que ignoraba su an- reúnen características de diseño arquitectónico acorde
tecesor y también lo ignora el vigente decreto nacional. al medio natural y /o urbano en el que se encuentren
Podemos mencionar algunos servicios innovadores para situados.
hoteles 5 estrellas como ser los siguientes: Preparación Se respetaron los mínimos de plazas y habitaciones enu-
de la habitación para la noche; cambio diario de ropa merados en el Decreto 3030/77, para las tres categorías
blanca; servicio de desayuno en la habitación; centro 1 a 3 estrellas exigiendo un mínimo de 8 plazas y un
comercial con locales; servicio complementario de asis- máximo de 36 plazas. Se agregaron servicios y criterios
tencia al viajero; programación con espectáculos y /o nú- de calificación.
meros artísticos; bussiness center (oficina de negocios), • Cabañas o bungalows. Son aquellos establecimientos
entre otros. compuestos por unidades independientes, que aislada-
Así podríamos enumerar servicios innovadores en las mente o formando conjunto con otras se integran a una
otras categorías, pero lo más relevante de este nuevo unidad de administración común. Se encuentran situa-
decreto reglamentario es la posibilidad de otorgar a das generalmente fuera del radio céntrico-urbano, em-
cualquier establecimiento un nivel superior que se hará plazadas en lugares de reconocida atracción turística, en
acreedor aquel establecimiento, que habiendo alcanzado las que presta al usuario el servicio de alojamiento, sin
la categoría respectiva en cualquiera de los tipos de alo- prejuicio de los demás servicios complementarios que
jamientos enunciados anteriormente, reúnan además un para cada categoría se exige.
mínimo de puntos conforme a los parámetros estableci- Se categorizan de 1 a 3 estrellas y deben tener como mí-
dos en el listado de servicios, instalaciones y criterios de nimo en cualquier categoría 3 unidades de alojamiento
calidad puntuables (Artículo 16). con un máximo de 8 plazas cada una, presentando habi-
Los mínimos de puntos para los hoteles de 1 estrella es taciones y/ o sectores de dormir y sector para cocinar.
50 puntos; para los hoteles de 2 estrellas: 70 puntos; para • Residencial u hospedaje. Son aquellos establecimien-
los hoteles de 3 estrellas: 90 puntos; para los hoteles de tos que prestan al turista servicios semejantes al hotel y
4 estrellas: 120 puntos y para los hoteles de 5 estrellas: que por sus características no llegan a reunir todas las
160 puntos. condiciones ambientales, instalaciones y servicios para
Los puntos otorgados a servicios e instalaciones abarcan ser considerados en la categoría mínima hotelera.
de 10 a 1 punto, correspondiendo los mayores puntajes Al igual que el decreto antecesor, se categorizan en clase
a los siguientes: Campo de golf incluido en el predio: 10 “A” y clase “B”, aunque en esta oportunidad se mencio-
puntos; pileta de natación cubierta climatizada: 6 pun- nan los mínimos de plazas y habitaciones que son 16
tos; business center: 5 puntos; personal de contacto con plazas en 6 habitaciones para ambas clases.
capacitación formal específica: 5 puntos; mayor super- Antes de mencionar y definir a los alojamientos extraho-
ficie a la exigida en el 70% de habitaciones: 5 puntos; teleros, es importante mencionar la carencia en esta nue-
habitaciones accesibles: 5 puntos por cada una; sistema va reglamentación de los moteles, alojamiento hotelero
magnético para acceder a la habitación: 4 puntos; mayor de vital importancia para el turismo teniendo en cuenta

90 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

las grandes distancias que existen en Argentina y que La Bauhaus frente a las cuestiones teóricas
la Provincia de Buenos Aires no escapa a esta regla. No
se ha constatado alguna otra reglamentación que rija los Mercedes Pombo
destinos de esta modalidad de alojamiento.
Los alojamientos extrahoteleros contemplados en el de- Es sabido que la Bauhaus fue una de las escuelas artísti-
creto 659/07 son aquellos que en la actualidad son de- cas más reconocidas en la historia del arte occidental. Es
mandados por turistas que en su mayoría son extranjeros por eso que resulta interesante prestarle un poco de aten-
y muchas de estas modalidades están muy bien desarro- ción a la hora de reflexionar sobre cómo abordar desde la
lladas en otros continentes y era necesaria y fundamen- enseñanza temas tan delicados y subjetivos como son la
tal, su inclusión en reglamentaciones hoteleras. estética, la belleza y la valoración del arte.
• Albergue de la juventud u hostel. Son aquellos esta- Fundada por Walter Gropius en Alemania en 1919, y
blecimientos que presentan habitaciones y baños de uso clausurada por las autoridades prusianas (partido nazi)
común, separados por sexo y habitaciones y baños pri- en el año 1933, la Bauhaus marcó tendencia en la educa-
vados. En algunos casos puede haber una cocina de uso ción artística, incluso hasta nuestros días. Sus principa-
común para los huéspedes. les propuestas mostraban la necesidad de un profundo
• Cama y desayuno (bed and breakfast). Es una modali- cambio en la manera de enseñar el arte, y su manera de
dad de alojamiento que brinda un servicio personaliza- abordarlo.
do, de tipo artesanal y sabor local e incluye en su tarifa La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo
el servicio de desayuno. que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico; es-
• Alojamiento turístico rural. Es la modalidad presta- tableció los fundamentos académicos sobre los cuales se
da en aquellos establecimientos en que la actividad se basaría en gran medida una de las tendencias más pre-
encuentra basada en el desarrollo, aprovechamiento y dominantes de la nueva arquitectura moderna. Gropius
disfrute de nuevos productos presentes en el mercado e sostenía que el artista y el arquitecto debían ser también
intimamente relacionados con el medio rural. considerados artesanos, y de esta manera conocer expe-
• Casas o departamentos. Son aquellos inmuebles con rimentalmente los materiales, llegando a una síntesis de
instalaciones propias de casa-habitación, donde existan forma, modelado y contenido. Así, terminó con la tradi-
habitaciones con camas que sean ofrecidas en locación cional separación entre artistas y artesanos.
por día, por quincena o meses para alojar a turistas o Los métodos de enseñanza en la Bauhaus conectaban la
viajeros ocasionales. arquitectura con otras artes, con tecnologías y nuevas
• Casa de familia. Es aquella vivienda familiar que dis- necesidades de la sociedad moderna; este espíritu formó
pone de comodidades para hospedar turistas o viajeros la base para el establecimiento y expansión de la arqui-
en forma ocasional, sin que los habitantes habituales tectura moderna. En las aulas se enseñaba a crear, y el
abandonen el inmueble. trabajo manual era la base del artista. Gropius incitaba a
sus alumnos a probar con distintos materiales, a conocer
Conclusiones sus propiedades, manejarlos y adoptarlos en la medida
Este escrito pretende resaltar la importancia de esta nue- de sus necesidades creativas.
va recategorización, vital para el desarrollo del turismo y El objetivo principal de la escuela, que crecía en presti-
especialmente para la industria de la hospitalidad, pues gio año a año, no se limitó solo a la unión artista – arte-
no solamente se contemplan alojamientos hoteleros sino sano, sino que promovió la creación de modelos para la
que también se incluyen otras modalidades que han sido producción masiva industrial. El plan de enseñanza de
mencionadas. Las definiciones de cada una de las moda- la Escuela contaba con dos cursos paralelos, el del traba-
lidades de alojamiento fueron tomadas textualmente del jo manual y el de las formas, en cada clase intervenían
decreto reglamentario, para darle mayor veracidad a las dos profesores, un artista y un artesano, que trabajaban
mismas. Con esta nueva normativa se beneficiarán mu- en íntimo contacto.
chos establecimientos que tienen plazo, según se indica, En una primera etapa el curso se dedicaba a prácticas
veinticuatro meses para obtener su recategorización. de taller, con diversos materiales (piedra, barro, vidrio,
La Provincia de Buenos Aires, como otras provincias, metal) con los cuales los alumnos se familiarizaban, así
ha modificado su reglamentación. Sería necesario e im- como también cursos de modelado y dibujo, y posterior-
prescindible que en el ámbito nacional también se pro- mente la instrucción en el uso de maquinarias usadas
duzcan modificaciones, no es posible continuar en los por las emergentes industrias.
albores del siglo XXI con una ley que lleva más de tres De modo que un Consejo de Maestros era quien tomaba
décadas de vigencia. las decisiones, nombrando a los nuevos docentes. Los
Felicitaciones para aquellos que creen en el cambio. alumnos eran llamados aprendices, ascendiendo a ofi-
ciales y jóvenes maestros, haciendo referencia a la for-
Referencias bibliográficas mación en el mundo de la industria.
- Decreto 659/07 Departamento de Gobierno de la Pro- Dentro del cuerpo docente de la escuela, Gropius logró
vincia de Buenos Aires. reunir a grandes artistas para ahondar en el estudio de
los principios fundamentales en la construcción de edi-
ficios, en el conocimiento de espacios, colores y sobre
todo de formas. Entre los profesores la Bauhaus contó
nada menos que con artistas como Paul Klee, Wassily
Kandinsky y Moholy Nagy. Cada uno de ellos se espe-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 91


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

cializó en ciertos temas, logrando construir un discurso cas artísticas mientras se entretejían los aportes tanto de
propio y llevando a los alumnos a terrenos en donde la alumnos como docentes al discurso historiográfico de las
experimentación y la reflexión teórica se ligaban en pos artes plásticas del siglo XX. Dicho de otro modo, se en-
del conocimiento y el arte. señaba mientras se construía. Se armaban teorías, obje-
Si bien en la Bauhaus no existía una clase especifica de tos de arte, ideas, reflexiones que iban sumando aportes,
fotografía –que sólo fue creada con el nombramiento de iban fluctuando, nacían o se evaporaban. Conocimientos
Walter Peterhans, en 1929-, Moholy-Nagy es considera- que se construían en la medida en que se aprendía. Las
do como un precursor en ese campo y se convirtió en el aulas de la Bauhaus vieron pasar docentes y alumnos
representante por excelencia de la fotografía. Su publi- ávidos de hacer historia, de construir discursos, de expe-
cación “Pintura, Fotografía, Film” (1925) resultó ser, hoy rimentar arte. Y esto es lo que nos transmiten hoy día. Y
día, uno de los principales pilares de la teoría fotográfi- eso es adonde hay que llegar: las aulas como un espacio
ca, por su capacidad para integrar a la fotografía dentro dedicado a la construcción (y no meramente a un dar
de las artes plásticas. Uno de sus principales aportes fue y recibir), abierto a cuestionamientos, dudas, preguntas,
la clasificación de la pintura como un medio para dar afirmaciones y contradicciones.
forma al color, proponiendo esclarecer las relaciones en- Las aulas de la Bauhaus nos aportan una metodología y
tre la pintura y la fotografía, tomando partido por una un espíritu que nos pueden ayudar a reflexionar sobre
franca demarcación entre las dos disciplinas. la verdadera misión del docente. Sobre su lugar, su rol y
Paralelamente a estas reflexiones Moholy experimenta su responsabilidad en el momento en que se enfrentan
nuevas formas de arte, nuevas formas de expresión, tales al aula.
como los fotogramas, en los cuales busca “darle forma
a la luz”, relacionándolos directamente con la abstrac-
ción pictórica de la época, y también con su propia pro- La importancia de la educación visual
ducción de collage, superposiciones y fotografías. De
este modo, entre libros y clases, entre teoría y prácticas, Mercedes Pombo
Moholy fue experimentando la docencia rodeada de
discípulos que veían transcurrir bajos sus ojos teorías y El siglo veinte explotó envuelto en imágenes. Tanto las
reflexiones sobre el arte y la fotografía, las cuales marca- vanguardias artísticas de las primeras décadas del siglo,
rían su desarrollo y crecimiento. como los nuevos medios de comunicación, marcaron la
Por su parte Kandinsky se une al proyecto educativo importancia de la imagen visual. Y junto con ellas, cre-
de la Bauhaus después de la primera guerra mundial, cieron teorías y reflexiones acerca de la trascendencia
principalmente por su convicción sobre la importancia que tienen en nuestra era estas imágenes como discursos.
de unificar las artes, y rechazando el binomio arte – ar- Estamos acostumbrados a disentir o aprobar distintos
tesanía. Considera como un avance fundamental en la enfoques estéticos dentro de la historia del pensamiento
enseñanza artística ciertas posturas de la escuela, tales occidental, a discutir, a razonar y analizar la imagen y la
como que predomine la funcionalidad y el racionalismo forma de pensarla y entenderla. Estamos acostumbrados
en el arte (geometría, matemáticas, tecnología.), como la a proponer grandes discursos estéticos, pero nos resulta
importancia que adquiere el diseño desarrollado como difícil plantear la importancia que tiene la alfabetización
un medio de creación artística. La palabra clave en la visual en la juventud. Este sentido visual como proceso
Bauhaus es unificación y Kandinsky resulta uno de los básico que adquirimos desde nuestros inicios en la vida,
principales promotores de esta corriente. puede ser ampliado hasta convertirse en una herramien-
En la medida en que avanza su rol docente, Kandins- ta imprescindible en la comunicación. Pero esto es un
ky, al igual que Moholy Nagy, crece en sus reflexiones y proceso, un constante desarrollo que debe ser adquirido
teorías del arte, conviviendo la exposición docente, con por el joven con la misma profundidad con la que apren-
su producción artística y teórica. Desarrolla ideas, tales dió su idioma.
como la teoría de que el punto es el elemento básico de Son infinitas las razones y los ejemplos que nos demues-
la gramática visual (explicado en su libro El punto y la tran lo anclados que estamos a la imagen y la importan-
línea sobre el plano). Más tarde en sus cuadros apare- cia que le brindamos a la experiencia visual como prin-
ce la concepción Teosófica, como unificación del arte. cipal apoyo al conocimiento y a la realidad. Por tanto, la
Busca hacer simbología de las formas y lo plasma en sus alfabetización visual resulta uno de principales pilares
cuadros sobre el Apocalipsis. En esta época Kandinsky en la educación. Los métodos constructivos del apren-
escribe uno de sus libros más conocidos De lo espiritual dizaje visual resultan tan primordiales para el alumno
en el Arte, en donde intenta enseñar ciertos códigos para como lo es la construcción gramatical.
que los espectadores al contemplar un cuadro puedan Es importante ser consciente de la trascendencia de las
sentir las mismas emociones que el artista. Es la búsque- imágenes en nuestra sociedad, y poder entender que,
da del Arte Total. como afirma Dondis, existe una sintaxis visual, ciertas
Tanto Moholy Nagy y Kandinsky, como la gran mayoría líneas generales que son usadas para la construcción de
de los docentes que conformaban esta institución tenían composiciones. Se trata de un gran número de elemen-
como objetivo básico la investigación de la esencia y el tos posibles de ser usados y regulados en pos de mensa-
análisis de la función. Sus propuestas se unían dentro jes claros. Esta misma sintaxis visual también puede ser
de las aulas, buscando un equilibrio que pudiera ser en- entendida conscientemente por el espectador, sin nece-
tendido (y adoptado) por los alumnos – aprendices. De sidad de caer en la subjetividad extrema. Con respec-
este modo, la enseñanza de la teoría se unía a las prácti- to a este modo de analizar la imagen, Dondis denuncia

92 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

que “el enjuiciamiento de lo que es factible, apropiado rodea es el visual. Se trata de una invasión continua a
o efectivo en la comunicación visual se ha abandonado nuestra retina que nos hace entender, enriquecer, valorar
a favor de definiciones amorfas del gusto o de la evalua- y amar todo lo que siempre está pasando frente a nues-
ción subjetiva y autorreflexiva del emisor…”.1 tros ojos ¿No resulta fascinante poder decodificar y ana-
Sin olvidar la importancia de los condicionamientos cul- lizar sus múltiples sentidos, iluminando la estructura
turales que generan un profundo control sobre nuestra visual y sus implicancias?
manera de ver, los docentes debemos presentar aquellos
ítems medianamente inmutables que al ser estudiados y Notas
analizados por los jóvenes pueden ser de gran ayuda a la 1
Dondis, Dondo. (1976). La sintaxis de la imagen Intro-
hora de enfrentarse a las imágenes. ducción al alfabeto visual. Barelona: G. Gilli, p.23
Es común que la educación visual se confunda con la
enseñanza de conocimientos y técnicas superfluas, sin
prestarle atención al receptor, que es en última instancia Seminarios de autor: Escena Creativa.
el joven espectador que ansía abordar la imagen portan- Una indagación en las tendencias del
do herramientas suficientes para entender y gozar de sus espectáculo
mensajes.
Tomando algunos conceptos desarrollados por Arnheim Andrea Pontoriero
es posible reflexionar sobre la importancia de lo visual
en la transmisión del conocimiento. Para él, los senti- Los Seminarios de Autor Escena Creativa nacieron en
dos permiten entender la realidad externa, pero no como 2005 como una forma de acompañar en la especializa-
meros instrumentos mecánicos, sino como instancias ac- ción académica las carreras de Diseño de Espectáculos
tivas de la percepción, como puentes del pensamiento y de Dirección Teatral de la Facultad de Diseño y Co-
visual. La mente se enriquece mediante las percepciones municación de la Universidad de Palermo. Constituyen
sensoriales, que sirven para crear conocimiento. una actividad extracurricular en donde se insertan los
Frente a todos estos conceptos, queda claro que la función alumnos de las carreras de espectáculos y la comuni-
de cualquier lenguaje es expresarse y comprender lo que dad artística en general. Se plantean como una forma
a través de él se trasmite, de modo que una educación que de acercar los profesionales que marcan tendencia en
pretenda el desarrollo del lenguaje visual, debe contem- la práctica escénica actual a los jóvenes y a las perso-
plar al ser humano y su entorno, enfatizando su doble rol nas que desarrollan actividades artísticas. El objetivo de
de receptor y emisor de mensajes visuales, y fundamen- los cursos es trabajar con casos testigos de experiencias
talmente ocuparse de desarrollar el saber ver (capacidad y problemáticas concretas que se suscitan en el diseño
de recibir) y el saber hacer (capacidad de emitir). de un espectáculo y ahondar en las distintas estrategias
¿Y qué hay de la expresión artística?, instrumento prin- que, desde su praxis, estos realizadores han encontrado
cipal en la dinámica de la percepción y el mensaje vi- para elaborar sus trabajos artísticos.
sual. Cada obra de arte parte de fenómenos visuales tales Como criterio general en la convocatoria de profesiona-
como la forma, el color, la luz, la profundidad espacial les, se ha utilizado el traer a personalidades de mucha
y el movimiento en pos de un significado que debe ser trascendencia y reconocimiento en el sistema teatral
decodificado por el espectador. Toda forma visual tiene actual, ya sea desde las instancias académicas de legi-
una capacidad para informar al observador respecto de timación, la crítica universitaria o mediática, la convo-
sí mismo y su propio mundo, así como sobre otros luga- catoria de público o la popularidad, tratando de obte-
res y tiempos. Pero también es cierto, como dice Berger, ner una variedad en la oferta de cursos en donde estén
que toda imagen denota un modo de ver, tanto por parte contempladas las distintas instancias en el proceso de
del que la hace, como a través de la percepción de quien elaboración de un espectáculo. Como hemos desarro-
la recibe. Por eso, lo que sabemos y creemos afecta al llado en un artículo anterior, en los años anteriores nos
modo en que vemos las cosas. El ejemplo más claro que han acompañado: Javier Daulte, Ricky Pashkus, Mauri-
presenta Berger es la postura que tomamos frente a una cio Wainrot, Alicia Zanca, Héctor Calmet, Hugo Midón,
imagen catalogada como “obra de arte”, la cual se con- Rubén Szuchmacher, Luciano Suardi, Oria Puppo, Car-
vierte ante nuestros ojos como un paradigma de belleza, los Palacios, Beatriz Di Benedetto, Alfredo Alcón, Laura
gusto y verdad. Es importante ser concientes desde qué Yusem, Luis Agustoni, Roberto Traferri, Gonzalo Córdo-
lugar aceptamos las imágenes, y de que manera nos con- va, Eli Sirlin, Gerardo Hochman, Emilio García Wehbi,
dicionan ciertas reglas y parámetros. Para esto es fun- Gustavo Schraier, Betty Gambartes, Lorenzo Quinteros,
damental reflexionar sobre el lenguaje visual, sobre el Vivi Tellas, Norberto Laino, Mini Zuccheri y Mauricio
método visual concreto y sobre los mecanismos de ma- Kartun, entre otros.
nejos de poder que se generan a partir de estas imágenes. En abril de 2007 hemos reanudado el ciclo abriendo
Tomar cada imagen como una apropiación de la realidad Escena Creativa 5 con el Seminario de Alejandro Tan-
o como una mirada cultural que demuestra cierto poder tanian Una indagación del Texto/De lo espiritual en el
en la transmisión de ideologías, es una forma de quebrar Arte donde se analizó la escritura dramática como recep-
la ingenuidad y la ignorancia. Y es el trabajo del docen- táculo de otras disciplinas. Se planteó un acercamiento a
te el tener la capacidad para despertar la crítica en el la génesis del texto, los procedimientos de sondeo perso-
alumno. nal para la construcción de la obra y el pasaje del texto a
Nuestro mundo se estructura a partir de imágenes, y la escena desde los conceptos de traducción o versión.
nuestra forma más inmediata para percibir lo que nos Durante el mes de mayo presentaron Héctor Calmet y

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 93


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

José María Paolantonio Escenografía en megaeventos. por la borda. El director, como diría Peter Brook, es un
Los profesionales nos acercaron a la gestión y organi- provocador, provoca para que las cosas sucedan y al mis-
zación de un megaevento. Paolantonio planteó que lo mo tiempo debe tener un sentido de paternidad, debe ser
esencial es estar siempre preparado para lo inesperado contenedor”. Otras de las cuestiones que se plantearon
y ser creativo en las soluciones a los clientes. Calmet como imprescindibles en el armado de un espectáculo
abordó la problemática del diseño escenográfico para los es el trabajo con el equipo creativo que, según Doria,
espectáculos al aire libre como los realizados en la Ave- debe ser paralelo al trabajo con los actores. Respecto a
nida 9 de Julio en la presentación de Julio Bocca y la Or- su metodología de trabajo con los actores, Doria divide
questa Filarmónica. Expuso la exhaustiva planificación la obra en módulos que trabaja uno a uno pero en forma
que estos espectáculos demandaron por su complejidad “absoluta”, la idea es realizar un “borrador” en bruto de
en el armado y desarrollo debido a la gran convocatoria toda la pieza para que el actor tenga “la idea de “tota-
de público. lidad” y una vez logrado esto trabaja nuevamente los
Por su parte Omar Pacheco en el seminario El discurso módulos dándole la forma definitiva”. Paralelamente,
de la dramaturgia del actor planteó la necesidad de abor- en los ensayos se van incorporando los elementos que
dar la actuación y la puesta en escena desde otras pers- aporta el equipo creativo hasta llegar a la luz y el sonido
pectivas que no sean las stasnilavkianas. Para el director y finalmente al público: “Hay dos elementos fundamen-
es necesario rescatar y revalorizar la corporalidad como tales en el teatro que son el actor y el público”, Santiago
fuente de expresividad. Partió de la idea de actor como Doria ubica al director como “el primer público”, el pri-
creador y no como reproductor y trabajó con los asis- mer espectador de un espectáculo y por lo tanto es quien
tentes una ejercitación destinada a conectarse con las se hace cargo de lo que el público va a ver. “El teatro
sensaciones, los sentidos y los sentimientos primarios. es un pasaje, un puente de imaginación a imaginación”.
En el mes de Junio Ana Alvarado presentó el seminario El espectador cuando saca su entrada viene dispuesto al
Teatro de objetos: Sistema poético para la interpretación juego “Desdichado aquel que no sabe no ver los hilos de
y la puesta en escena. La realizadora trabajó desde su la marioneta”.
trayectoria y experiencia personal en el grupo El Perifé- Se invitó a los alumnos a asistir a una función de La
rico de Objetos aportando su mirada sobre el teatro ob- tentación de Pacho O´Donnell (Santiago Doria: Teatro
jetal. Desde una modalidad teórico – práctica, Alvarado Payró, 2007) y se aplicaron los conceptos de puesta tra-
abordó los conceptos de disociación, unidad, la organi- bajados sobre esa experiencia en concreto.
cidad, manipulación, cuerpo y objeto para explorar una Daniel Suárez Marzal comenzó su seminario planteando
estética de cruce en donde todos estos conceptos entran que elegimos el nombre El teatro es musical como una
en contacto. Los asistentes transitaron por una serie de especie de provocación: “Mirando un poco más allá de
ejercicios prácticos que les permitió generar una mini nuestras narices podemos encontrar o explicar algunas
puesta que fue evaluada desde la mirada del seminario. cuestiones de nuestro teatro”. En Oriente la música nun-
En El signo personal. El creador y su obra, José María ca se separó del teatro, en cambio en Occidente, desde
Muscari partió de tres ejes: el signo, el creador y la obra. muy temprano, se abre una brecha: el teatro ritual por
El director definió su propio signo personal. “Yo estoy un lado y el profano por el otro. El teatro Occidental se
en el borde porque tuve una formación muy clásica y ha desacralizado y se ha separado de la música. Se ha
me di cuenta que eso no es lo que yo quería hacer”. Se pasado al teatro de las ideas, de la política y sólo algunas
trabajó con los asistentes en una ejercitación en donde veces se recupera este camino de la música: la ópera, el
cada uno exploraba sobre su propio signo personal, su teatro de cabaret alemán, por ejemplo y luego, aparece
sello, su identidad entendiendo al creador como alguien con la comedia musical americana donde el teatro vuel-
que trabaja sobre el imaginario. “Las metáforas sobre las ve a encontrarse con su media parte. Sin embargo Suárez
relaciones humanas nunca serán demodé”. “La poética Marzal considera que hay formas intermedias: el verso
se construye sola por la sedimentación de los signos” que plantea elementos rítmicos y se manifiesta en Espa-
fueron algunas de las ideas elaboradas a partir del tra- ña, en Inglaterra, en Francia y en Italia en una vertiente
bajo del curso. más popular con Goldoni.
En septiembre de 2007 hemos reanudado el Ciclo con Suárez Marzal se apoya en Gordon Craig para decir “el
Escena Creativa 6. teatro es un arte imperfecto, no acabado, es efímero, se
El primer seminario estuvo a cargo de Santiago Doria nos va de las manos, sólo ocurre en unos instantes, en-
con El proceso creativo de la puesta en escena. Doria tonces se necesita que alguien esté actuando y de otro
focalizó su trabajo en destacar el rol del director no so- que mire. Rilke se pregunta ¿Para qué estaría el arte si
lamente como creativo sino también como organizador con la vida alcanzase? Él piensa que se ha inclinado la
del equipo. En este sentido marcó distintas etapas en el balanza hacia el teatro como realidad y que este es un
proceso de creación de un espectáculo desde las moda- peligroso camino, porque si cada uno quiere mostrarse
lidades en que se encuentra un texto dramático con un se produce un vaciamiento: “el gran hermano”: todos
director escénico y cómo se comienza a generar el pro- queremos actuar y el “gran hermano” es ese lugar en
yecto a través de la convocatoria de actores y el proceso donde todos podemos actuar. A diferencia de occidente,
de ensayos. hay teatros donde no se ha perdido el ritual: Birmania,
En esta etapa, sería imprescindible que el director ade- Indonesia. Sin embargo el ritual no estaría del todo per-
más de desarrollar su creatividad organice el trabajo y el dido en Occidente: Peter Brook ensaya la primera escena
proyecto: “Un director con mucha creatividad que no tie- diez veces más que el resto de la obra. “El primer minuto
ne sentido de la organización puede tirar un espectáculo es el momento en donde viene esa mano desde el esce-

94 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

nario y te capta la conciencia, es el momento en donde Carlos Gianni abrió su clase preguntándose ¿Para qué,
se entra al ritual” qué quiero comunicar, cómo se hace música en un espec-
Hasta el momento en la Coordinación de los seminarios táculo? Muchas veces la música en el espectáculo está
no habíamos abordado el tema del sonido y la música asociada a las emociones ¿Para qué agregar este “plus”
en el espectáculo. Es por este motivo que convocamos de emocionalidad a lo que se está contando? A veces hay
cuatro músicos con diferentes estéticas y prácticas en el motivos más espurios para la música, por ejemplo cuan-
espectáculo para que trabajaran El diseño sonoro. Una do un espectáculo se torna aburrido, cuando hay baches.
aproximación a la música en el espectáculo Pero lo que le interesa trabajar a Gianni es la música que
Abrió el ciclo Cármen Baliero quien planteó hacer un cuenta junto con el texto. En la comedia musical, el actor
acercamiento a los mecanismos de la composición. Par- canta el concepto, y muchas veces la música está comen-
tió de la idea de que la música en el teatro es funcional tando algo que ya sucedió: reitera lo que ya sucedió con
y, en general “sobra”, sólo es necesaria cuando es inevi- otro lenguaje. Se trabajó con un ejemplo de un espectá-
table y la línea que divide estos dos polos es muy ma- culo realizado con Hugo Midón en donde se partió de
leable. Algunas veces la música no funciona fuera de su un film de El gordo y el flaco para trabajar la interacción
contexto, esto quiere decir que es funcional y que el eje de la música, el texto fílmico y el texto teatral. Luego los
es otro. Una de las premisas que se plantea en el trabajo asistentes al seminario trabajaron junto a Carlos Gianni
musical de un espectáculo es no diferenciar la música para armar una estructura musical acompañados por el
del espacio. “La música mía está adentro, está en las ca- teclado de Gianni. Compusieron una letra y una coreo-
lles, está donde emiten los actores”. A veces se divide la grafía basada en la misma, otorgándole al seminario una
música de la sonorización, Baliero plantea que esto es impronta teórico práctica, en donde los conceptos fue-
un error porque la sonorización también tiene un criterio ron elaborados a partir del movimiento y la musicalidad
musical. El criterio del ruido es para ella fundamental. de la palabra hablada y cantada.
Su propuesta es trabajar con el sonido crudo. El sonido Luis María Serra también planteó la problemática de
es físico, envuelve, pega en el cuerpo. “Cuando una hace que hay directores que pretenden utilizar la música en
música para teatro está condicionada”. Es importante la el teatro como si fuera una película. “No es desdeñable
palabra y el actor, ¿Cómo frasea? ¿Qué instrumentos usa? ninguna música, el tema es para qué se la utiliza”. Hay
¿Cómo responde? A veces la musicalidad de la palabra algunos ejemplos de teatro en donde se ve cómo la mú-
no necesita música, hay que tener en cuenta la expre- sica es necesaria. En el caso particular de Serra, cuando
sión, la forma, la intención y el tono. debe trabajar para teatro, asiste a los ensayos para poder
Ernesto Jodos, tiene la particularidad de haber trabaja- captar cómo hablan los actores, sus registros, cómo di-
do con una misma directora, Alicia Zanca, en diferentes cen el texto y de este modo entrar en código con ellos.
proyectos. Relató las distintas aproximaciones concep- “En el teatro, la música está incidiendo sobre lo que los
tuales que realizó en los espectáculos donde trabajó. En actores están actuando. Es más suave porque en teatro se
la versión de El zoo de cristal de Tennessee Williams trabaja con sonido hablado, normal, sin micrófono y la
(Zanca: Teatro Alvear, 2003). La concepción musical música no tiene que molestar. En el teatro y en el cine la
consistía en la improvisación y la música en vivo. El utilización de la música es muy diferente porque en el
actor improvisaba sin cambiar una palabra del texto y cine los tiempos son exactos y en el teatro no”.
el músico con un poco más de libertad: “Aprendí qué Se trabajó sobre ejemplos cinematográficos: Juan Morei-
significa ayudar a un texto”. En Romeo y Julieta de W. ra (Leonardo Favio: 1973) En este film se ve como en el
Shakespeare (Zanca, Teatro Regio: 2003, 2004). Hay una momento de “Ven muerte”, la música y las imágenes lo-
problemática en la música de teatro que a veces está muy gran una síntesis conceptual de lo que es la película. En
influenciada por la música en el cine y esto trae la difi- Fútbol argentino (1990), el final está concebido a partir
cultad del manejo de los volúmenes, de los ritmos. Se de la idea de que el tema tenía que salir del propio fútbol,
pide la música para tapar ruidos y hacer funcionar los entonces Serra comienza con la simpleza de un canto de
tiempos muertos. “Para mí no va música nunca, siempre cancha, pasa a un candombe y las resoluciones musica-
me parece que está de más”. les dan la sensación de que ayudan a que se logren los
En sueño de una noche de verano de W. Shakespeare goles. En este ejemplo se ve cómo hay una estructura que
(Zanca: TMGSM, 2005) se introdujo el tema de compo- ayuda a que funcionen las imágenes. Los músicos tienen
ner canciones, había que ponerle música al texto que que tener conciencia de que la música está al servicio
tenía una métrica muy cuadrada y trabajar con actores del film, hay un momento en que aparece un locutor y la
cantantes para que las hicieran propias, como se trataba música queda en un segundo plano y “debe ser así, debe
de actores que no poseían un gran caudal de voz debie- acompañar al film”. En Camila (María Luisa Bemberg:
ron utilizar micrófonos inalámbricos, lo cual generaba 1984) se apreció el trabajo sobre las sensaciones que ge-
nuevos problemas técnicos. neran los personajes de Susú Pecoraro e Imanol Arias en
En Arlequino servidor de dos patrones de Carlo Goldoni, el momento de la ejecución. La problemática de esa es-
(Zanca: Teatro de la Ribera 2007) tomó la decisión de cena era la música diegética dada por los tambores de fu-
que los músicos toquen en el escenario que está ilumi- silamiento que se combinaban con la música compuesta
nado todo el tiempo. También tocan los actores, “no im- por Serra, entonces hay dos ritmos que se superponen.
porta si está bien o mal tocado el instrumento, funciona Para trabajar la música de teatro, en Un guapo del 900
porque está sucediendo ahí”. “Logré conjugar mi idea de Samuel Eichelbaum (Gené: 1997) se partió de la con-
improvisatoria de las cosas y la repetición del teatro, el cepción del director sobre la primera escena donde se
juego es eso, como hacerlo nuevo sin cambiarlo” encuentran los personajes construyendo un edificio y el

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 95


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

tema musical parte de los martillazos y se ordena hasta con “el objetivo de acentuar la proximidad del conflicto
crear una música moderna. Se escuchó también la banda con la realidad actual”, la dirección de actores, la musi-
sonora que Serra realizó para Ana y Haroldo de Alfredo calización y la elección de todos los signos sonoros y vi-
Zemma en donde Carolina Fal que no es cantante, canta suales que conformaron la realización del espectáculo.
los textos de Ana Frank, el criterio en esta elección se Como se puede apreciar, los Seminarios de Autor, aspi-
sustenta en que es preferible que esos textos sean canta- ran a generar un espacio en donde la praxis escénica y la
dos por la actriz porque lleva el personaje adentro y lo creatividad encuentren formas de pensarse a sí mismas.
que interesa en ese caso es la expresión. En donde las nuevas tendencias puedan convivir con los
Los asistentes al curso remarcaron la riqueza de la expe- artistas canonizados, generando discusión, movilidad y
riencia de transitar las clases con cuatro exponentes tan de esta forma tender un puente entre lo que sucede en
distintos y con concepciones y posturas tan diferentes la sociedad, la praxis de los artistas y profesionales del
de la construcción del espectáculo. espectáculo y la formación universitaria.
Roberto Castro en el seminario ¿Qué es actuar? planteó el
cambio que se produjo en la dramaturgia en los últimos
años, incluso cómo surgió una dramaturgia de la crea- El cambio empieza por casa: cambiando
ción colectiva, de la experimentación, se va realizando a para cambiar
partir del trabajo de los actores, en donde ya se concibe el
texto, el guión con una idea de puesta en escena. Paula Portal
En su opinión, en la actualidad hay un mecanismo de
vaudeville mezclado con sitcom como si se estuviera Por segundo año consecutivo tengo el agrado de poder
en un programa televisivo: se sugieren varias situacio- compartir junto a ustedes el balance de un ciclo más de
nes paralelas rematadas al final del capítulo. Hay una formación. Y este año, como los anteriores, ha dejado un
fragmentación, una no tolerancia a ver el desarrollo de saldo de historias dignas de compartir en su total exten-
una situación, esto sucede en la televisión, en internet, sión. Sin embargo, dado que no es el espíritu del presen-
entonces se pregunta: ¿Cómo se posicionan el teatro y la te trabajo, optaré por rescatar los factores recurrentes en
actuación en esta situación? cada una de ellas, con la esperanza de inducir al lector a
Se elaboró grupalmente la idea de que la actuación sería una autocrítica sobre su conducta y el impacto que ella
un juego como cuando uno era niño: es absolutamente genera en la sociedad.
creíble y a su vez se tiene la conciencia de que es una En mi artículo anterior puse especial énfasis en el des-
ficción. El problema sería ¿Cómo se pasa de ese juego empeño de quienes se encuentran al frente de la conduc-
infantil a ser un actor adulto? Uno tiene que descubrir ción de un grupo humano. Repasé algunos de los princi-
el instrumento: ¿Qué soy yo?, si este instrumento que pales factores a considerar cuando la materia prima con
soy yo suena, y luego adquirir elementos técnicos. “Este la que se trabaja es el intelecto y dejé claramente mani-
juego de la actuación tendría que ver con el verosímil y fiesta la necesidad de recurrir a cuanto recurso pedagógi-
la ficción, conocer las reglas del juego, respetarlas, desde co estuviera a nuestro alcance, con el fin de convertirnos
un lugar de adultos y con un objetivo artístico: con una en facilitadores en un proceso tan delicado como lo es
responsabilidad”. la educación.
Castro se propuso trabajar el concepto de “espacio escé- Sin apartarme de mis convicciones ni desestimar lo
nico”. Se plantearon consignas y los estudiantes propu- hasta aquí vertido, creo ha llegado el momento de hacer
sieron en la práctica, acciones para modificar el espacio foco en otro de los aspectos que dificultan el proceso
escénico. Los conceptos fueron trabajados a partir de la de aprendizaje: la desmotivación. Sin embargo, antes de
participación activa de los asistentes al seminario y de entrar de lleno en los obstáculos que esta problemática
la posterior reflexión sobre el hecho escénico produci- presenta, considero indispensable redefinir el concepto
do por los mismos. “La problemática del actor radica ya que, muchas veces, no hace sino alimentar la confu-
en cómo “ocupar el espacio escénico, este no se ocupa sión que lo rodea. Y es que la desmotivación no exis-
haciendo algo por hacerlo”. Castro pasó a problematizar te, al menos no desde un enfoque psicológico. Lo que
el concepto de “cuarta pared” como sensación de que el cada uno de nosotros entendemos por desmotivación no
público no puede intervenir en la escena. Él entiende el es otra cosa que la manifestación expresa de la falta de
concepto de “cuarta pared” no como algo privativo del interés (motivación) de un individuo ante un estímulo
teatro a la italiana sino como la separación del espacio dado. Pues resulta ser que tal ausencia de interés es, a
escénico del espacio del espectador. su vez, consecuencia de una amplia gama de estímulos
Sergio Renán en La actualidad de los clásicos trabajó (motivos) que llevan a una persona a experimentar esta
la idea de los mecanismos por los cuáles un texto se sensación de apatía. Afirmar que la falta de compromiso
transforma en clásico, el porqué esas textualidades per- se debe a la desmotivación no es sino una forma de po-
duran a través del tiempo, qué contienen que los lleva ner en el otro (quien la experimenta) la responsabilidad
a ser re- creados en los contextos socio-históricos más por su accionar. Preguntarse, en cambio, acerca de los
diversos y desde distintas miradas. Sergio Renán abordó motivos que llevan a una persona a adoptar conductas
esta problemática de la dirección de un clásico desde la cuestionables (al menos desde un enfoque social) pre-
actualidad tomando como caso paradigmático su pues- supone por el contrario involucrarse en el proceso de
ta de Un enemigo del pueblo de Henrik Ibsen (Buenos detección de tales disparadores con miras a atenuarlos,
Aires:TMGSM, 2007) Focalizó su análisis en los aspec- cuando no extinguirlos.
tos del trabajo del director desde la adaptación del texto Parecerá al lector un juego de palabras pero la compren-

96 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

sión de esta diferencia cobra vital importancia a la hora a esta sintomatología la patología del sentirse obligado a
de intentar poner cota a un síndrome que parece ir pro- transitar un camino cuyas instancias desconocen, cuan-
pagándose sin prisa pero sin pausa... y ya conocemos do no aborrecen. Sorprende el nivel de incertidumbre
los resultados cuando los estímulos, aunque impercepti- que rodea la argumentación acerca de la elección de sus
bles, se vuelven permanentes... carreras. Algunos reconocen estar siguiendo la elección
Retomemos entonces la línea principal de nuestro enfo- de sus padres, otros admiten haberse sumado a la elec-
que: El incremento de la apatía entre los estudiantes. Es ción de algún amigo o referente, pero la mayoría -sino
cierto que mi espacio muestral posee ciertas limitacio- todos- confluyen en un fin común: obtener un título. Ob-
nes, ya que sólo llevo en el dictado de clases tres años. tener un título, casi, sin importar en qué. El fin ha cobra-
También es cierto que, desde el inicio en esta actividad do tal fuerza que ha puesto a la sombra los medios que
hasta la fecha, la audiencia ha ido mutando. Comencé han de emplearse en su consecución. El campo visual,
dictando clases en años superiores con un promedio reducido a la meta, parece haberse nublado impidiendo
etario de veintisiete años y estaré cerrando este ciclo percibir el paisaje que acompaña el camino.
con una audiencia cuya media no supera los veinte. Sin Pero no nos engañemos, la detección de la verdadera vo-
embargo este sesgo en la experiencia docente no impide cación nunca ha sido tarea sencilla. Probablemente no-
que eche mano a recursos alternativos como el recuer- sotros mismos hayamos construido nuestro lugar en la
do de las experiencias vividas a lo largo de mi proceso sociedad a partir de una elección no del todo consciente.
de formación. Tal artilugio me permite ampliar el rango No obstante, y muy a pesar de la complejidad que tal
de análisis a algo más de veinte años, momento a par- detección ofrezca, existe una brecha en expansión entre
tir del cual la prudencia sugiere me detenga. Pues bien, las motivaciones que nos guiaron a quienes hemos supe-
considerando entonces veinte años de interacción con rado los treinta años y quienes se encuentran por debajo
la educación, resultará más sencillo el repasar no sólo de esa línea. Diferencia imperceptible desde la concep-
experiencias personales sino también las de aquellos ción histórica del tiempo pero alarmante en términos de
que me acompañaron a lo largo del camino. Y resulta los resultados que ofrece.
doblemente provechosa la proximidad en el tiempo. Por Hasta no hace mucho tiempo atrás, en mayor o menor
un lado aporta detalles concretos que aún se encuentran medida, todos anhelábamos potenciar nuestro nivel de
frescos en mi memoria. Por el otro, aporta al análisis el educación. Sin embargo, las expectativas de una mejor
grado de homogeneidad necesaria para una evaluación calidad de vida o mayor reconocimiento social solían
objetiva, toda vez que los mismos forman parte de una vincularse al conocimiento y habilidades adquiridos en
escala generacional contigua, evitando así el incurrir en el proceso educativo, más que en el acto de exhibir una
errores propios de quien analiza dos fenómenos disími- habilitación profesional. En todo caso, dicha exhibición
les con una misma lente. Habiendo entonces argumen- no era sino el corolario de un largo trayecto de dedica-
tado la defensa del campo de estudio y sus técnicas, me ción, constancia y esfuerzo que resumía en una pieza de
permito entonces abordar el tema. cartulina la infinidad de horas dedicadas a la compren-
Como mencionara al comienzo, el 2007 me ha aportado sión de algún asunto en particular. Paradójicamente hoy
un gran cúmulo de experiencias en lo que concierne al parece haberse revertido la prelación. Nuevamente, sin
proceso educativo y el estado en que la “materia prima” prisa pero sin pausa, dichos valores se han ido debilitan-
llega a nuestras manos. Es cierto que a lo largo del últi- do a la sombra de algunas banalidades que la sociedad
mo ciclo he tenido la dicha de encontrar alumnos cuya en su conjunto se ha permitido instaurar.
formación e intelecto destaca ampliamente por sobre la De este modo asistimos a una profunda crisis educativa.
media, pero no es menos cierto que he encontrado un Quienes hoy se encuentran avocados al estudio parecen
número alarmantemente mayor de jóvenes a quienes la no encontrar el estímulo que, otrora, brindara el saber.
elección de su profesión parece haberlos tomado por Se encuentran sumergidos en una apuesta continua en
sorpresa. Es a este último grupo, y a sus familias, que de- la que deben “tachar pendientes” en lugar de “sumar
dico el presente trabajo. A los primeros por ser los pro- activos” que acompañen su vida profesional. De algún
tagonistas del fenómeno en discusión, a los últimos por modo, en algún punto, la balanza se ha inclinado hacia
ser los responsables directos de la formación moral de la cantidad, en detrimento de la calidad.
aquellos. Como formadores de profesionales es nuestra Desafortunadamente la problemática no se agota en dos
tarea contribuir a forjar espíritus, pero ello no reemplaza páginas. Tomos enteros podrían escribirse sobre un fenó-
(y las pruebas están a la vista) la tarea de contención y meno tan crítico para una sociedad. Sin embargo, la pru-
guía que debiera proveer el hogar. dencia sugiere participación activa por sobre el debate
Resulta altamente penoso el observar el porcentaje de irrestricto. Involucrarse a conciencia, con miras a revertir
estudiantes que, pese a promediar los veinte años, po- la situación. Cruzar la delgada línea que separa la crítica
seen dificultades al momento de recurrir a la redacción. estéril de la intervención metódica, motivando una toma
Desde la pobreza de vocabulario hasta los horrores de de conciencia que permita revertir la situación.
ortografía, las producciones que muchos de los futuros Desde mi humilde pero estratégico lugar me he propues-
profesionales abordan carecen del más mínimo grado de to realizar mi aporte. Y lo he venido haciendo no desde
elocuencia académica. Tiempos verbales inexistentes, la retórica sino desde la complicidad con mi elemento
redacciones confusas, lenguaje inapropiado y hasta la de trabajo: los alumnos. Descubrí que la forma de tentar-
inclusión del nuevo formato instaurado por los mensa- los al cambio no residía en oponer presión sino en tomar
jes de texto hacen que la evaluación de algunos trabajos la resistencia ofrecida y, pedagogía mediante, involu-
se convierta en un viaje hacia lo desconocido. Subyace crarlos en un proceso de transformación personal. Esto

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 97


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

no se traduce en la pérdida de autoridad en manos de la luego aplicarlos a sus propias producciones, y tratando
informalidad, sino más bien la legitimación del lideraz- de salir de sus preconceptos referidos al diseño de in-
go circunstancial que nos vincula, única fuente genuina dumentaria que tienen incorporado, ya que su idea de
de compromiso perdurable. belleza no está relacionada con el vestuario, si tenemos
Acercarles experiencias concretas, presentarles el mun- en cuenta que un personaje bien caracterizado no nece-
do laboral, logra bajar barreras en el proceso de receptivi- sariamente debe ser bello o alto y delgado, sino que su
dad. Revelarles situaciones cuasi fantásticas, exponerlos aspecto físico debe responder a sus actitudes y por lo
a problemáticas recurrentes, logra cautivar audiencias tanto a su personalidad, sin dejar de lado las acciones
poco permeables a la persuasión. Inducirlos al error, que éste haga en escena para que las prendas a diseñar
para sorprenderlos con un cierre antagónico, puede se lo permitan , y no le generen dificultades en sus mo-
quebrar paradigmas y facilitar la comprensión. La lista vimientos.
podría extenderse ante la infinidad de recursos pedagó- El trabajo práctico final consta de la realización de un
gicos a nuestro alcance por lo que, pretender esbozar un prototipo a escala real, y de un objeto de utilería a la
decálogo sería tedioso cuando no estéril. El desafío no se misma escala, como puede ser el espejo de la malvada
halla en las formas que instrumentemos sino en el fondo de Blancanieves, una corona, una espada, un cofre, o
subyacente a éstas. Es la esencia del proceso lo que de- cualquier otro elemento que sus personajes vayan a uti-
bemos reivindicar. lizar de acuerdo a sus diseños, con materiales a elección,
Como educadores, como integrantes de una sociedad, como puede ser cartapesta, alambre, goma espuma. Se les
tenemos en nuestras manos la responsabilidad de con- pide que eviten hacer un accesorio típico de indumenta-
tribuir al cambio. Los días podrán ser largos, la carga ria, confusión que surge muchas veces por la carrera a la
abrumadora, pero ello no justifica mermas en nuestra que pertenecen. Los elementos terminados se presentan
performance. No se trata de dirimir Calidad y Cantidad, acompañados por el portfolio completo de la cursada.
sobra explicitar cuál habría de anteponerse. Se trata de El objetivo primordial de la materia es que puedan tra-
reafirmar nuestra misión a diario, con independencia de bajar como vestuaristas profesionales, y por lo tanto que
nuestra carga profesional. Se trata de honrar la oportu- el proyecto de diseño de la obra teatral esté completo.
nidad concedida, al confiarnos la formación de quienes Como docente de la materia, y con poca experiencia por
serán el futuro de la sociedad. Si alcanzamos a compren- pertenecer a la misma sólo por segunda vez, resolví ha-
der el trasfondo, si logramos dimensionar la implicancia cer unas modificaciones de la planificación terminada,
de nuestro accionar, habremos dado un gran paso en el para obtener, por lo menos como intención, un mejor
camino hacia una formación de calidad. resultado.
En el curso anteriormente dictado, como consecuencia
tal vez de falta de interés de los alumnos o por otros
Modificación de proyectos curriculares motivos que desconozco, y por la obtención de un re-
para obtener mayor compromiso de los sultado poco alentador en cuanto al producto obtenido,
resolví modificar en cierta medida la planificación, no
alumnos
en cuanto a los contenidos, sino en cuanto al orden de
Celina Prado las actividades, considerando que el proceso de diseño
también puede cumplirse de esta manera, y el aprendi-
Diseño de Vestuario I es una materia de la carrera de Di- zaje es el mismo.
seño de Modas, perteneciente al cuarto año de cursada No eliminando contenidos curriculares ni trabajos prác-
de los alumnos, y abarca todo lo referido al lenguaje tea- ticos, sino cambiando el orden y dejando para el trabajo
tral, en el que, obviamente, el vestuario está incorporado práctico final los trabajos pendientes correspondientes a
dentro de los contenidos. la cursada, resolví estimular a mis alumnos ofreciéndo-
Normalmente, durante el transcurso del cuatrimestre los les la participación en alguna exposición que la institu-
alumnos desarrollan un proyecto de diseño correspon- ción nos permita realizar.
diente a una obra de teatro dada, en la que ellos mismos Lo que me ofrecieron fue una muestra estática, y la inten-
deciden el estilo o época en que van a plantear el ves- ción fue que el producto resultante correspondiente a los
tuario, sin dejar de lado los elementos conceptuales en prototipos supere en nivel a los antes mencionados, valo-
cuanto al espacio en el que estarían inmersos los perso- rando el esfuerzo del alumno y evitando que su prototipo
najes y el género teatral a realizar, además de la investi- “sólo sea para aprobar la materia y para presentarlo en
gación sobre autor, obra, fichas técnicas, y presupuesto el final”, como me plantearon una vez algunos alumnos,
como si se tratara de una producción real. entendiendo que muchas veces es importante tener en
Por otro lado, se les brinda contenidos teóricos en cuan- cuenta las inquietudes que ellos mismos nos plantean.
to a textos de semiótica aplicada al teatro, análisis de la Mi nuevo objetivo fue crear una motivación que genera-
obra dramática y sus diferentes puntos de análisis, como ra en los alumnos un compromiso mayor con la materia,
son el conflicto, el tema, los lugares de indeterminación, y que haya un intercambio mayor de inquietudes en la
esquema actancial, además de nociones básicas de ilu- relación alumno-profesor, para conseguir otra respuesta
minación, escenografía, todo acompañado con videos por parte de ellos.
e imágenes de diferentes obras teatrales, y refuerzan al- En este momento no se puede hablar de resultado obte-
gunos conocimientos adquiridos de diseño, como color, nido, sino de proyecto, ya que la muestra está a semanas
textura, unidad y contraste, entre otros, pero los aplican de realizarse y están todos los trabajos en proceso.
a lo que se refiere a la puesta en escena en general, para De lo que sí se puede hablar es que a partir de esta pro-

98 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

puesta se está logrando un mayor compromiso por parte cios respecto de las teorías de su profesión. Así mismo,
de los alumnos y de una buena predisposición en cuanto seremos los docentes quienes podremos generar en los
a las correcciones y consultas realizadas por la intención alumnos, una mayor inquietud por conocer este nuevo
de progresar en sus propios diseños para obtener un re- peldaño en su carrera, ya que para ellos será una incóg-
sultado mejor. nita la construcción del temario que desarrollaremos los
En el transcurso de los días restantes del ciclo, y llegado docentes, puesto que si bien, los alumnos cuentan con la
el momento de la muestra, podré comprobar si el resul- planificación de la materia, aún desconocen la temática
tado es realmente lo que se pretende obtener. a tratar y como ha de desarrollamos la misma.
En la búsqueda del docente por presentar la mejor alter-
nativa para la construcción de la clase, el mismo, ana-
Fomentar la construcción de una mirada liza las variables creativas para atraer la atención del
crítica en el alumno alumno en la temática a presentar, pero siempre ha de
respetar la búsqueda por elevar el nivel de comprensión
María Rosa Rago y de reutilización de los conceptos presentados con an-
telación, lo cual, hace que el bagaje de información que
Este desafío para el docente se encuentra vinculado con el alumno trae, sea volcado por él en el contexto del
la planificación de las clases. espacio áulico y pueda ser mejorado al incorporar los
El mismo, deberá desarrollar un exhaustivo trabajo áu- nuevos contenidos de la asignatura. Esto producirá un
lico para lograr generar en los alumnos un aprendizaje trabajo por parte del alumno, donde podrá reflejar su
significativo de los contenidos que ha de desplegar en la potencialidad y en que puntos lo ha incrementado. Su
asignatura. Este aprendizaje tiene como eje principal el óptica o punto de vista es muy importante, tanto que si
accionar del docente como guía de las actividades que de- se nota su evolución, los otros jóvenes también tende-
berán emprender los alumnos. Pero claro está que, sin la rán a sumar sus aportes con mayor énfasis.
voluntad de los aprendices, toda actividad docente será Es relevante la observación para la adquisición del co-
en vano, ya que el docente podrá guiar este aprendiza- nocimiento, así como también la práctica, es decir poder
je significativo, si el alumno colabora en su instrucción. llevar a la práctica el concepto general de la asignatura,
Contando con esta pieza fundamental para el desarrollo implementarlo y así observar cuanto han incorporado y
de la acción docente, el mismo, deberá establecer en el asimilado de ese conocimiento que han adquirido. Este
marco de la planificación de su clase la incorporación es el valor agregado que el joven se puede llevar de la
de la nueva información, teniendo en consideración los asignatura, además del material de texto y del material
conocimientos que los alumnos ya poseen. adquirido en el mercado.
El objetivo de esta construcción de los conocimientos La abstracción del concepto áulico, dividido en tres es-
paulatinos, estará posado en el ofrecimiento de la po- tadios: Proyectar - Planificar - Ejecutar
sibilidad de que los alumnos sean partícipes reales de Esto nos genera la posibilidad de analizar las herramien-
su propio camino hacia el aprendizaje de su profesión, tas que los alumnos obtienen del cursado de la asigna-
motivo por el cual, podremos ir acompañándolos en la tura, debido a que los mismos, obtendrán esa mirada
formación de una mirada crítica hacia su área de desem- crítica que los docentes deseamos de ellos. Pero para
peño profesional. explicitar la concepción de este valor agregado para el
El conocimiento de las teorías de las distintas visiones alumno, serán presentados el desarrollo de los términos
respecto de su labor, los ayudará a comprender de forma destacados en este punto.
práctica el desarrollo de su actividad en el mercado. Pero Proyectar, en referencia a que el alumno vea posible al-
para que nuestros alumnos lleguen a este nivel de análi- canzar ese conocimiento y que advierta que le será útil
sis, los docentes tendremos que permitirles observar la en el futuro inmediato.
utilidad de los bagajes anteriores de información, para Planificar para que el alumno vea de qué manera, cómo
que desde está mirada crítica sean ellos quienes analicen, y para qué, utilizará esa herramienta adquirida.
selección y desarrollen los nuevos contenidos incorpora- Ejecutar, en función de la puesta en práctica de cada
dos de su profesión y los lleven al entorno del aula. conceptualización, desde los trabajos prácticos que co-
A partir del vocabulario técnico y la observación del rresponden a su portfolio, hasta la implementación en el
mercado, el alumno podrá o será capaz de adquirir he- trabajo práctico final y la defensa de la asignatura.
rramientas. Estas herramientas, el joven, las deberá ir Para ello, los docentes hemos de utilizar el planning do-
implementando y plasmando a través de sus trabajos cente, debido a que este será un programa basado en un
prácticos. La conceptualización del temario que ofrece plan de trabajo, donde los principales objetivos son la de-
la planificación académica, debe ser un elemento que terminación de plazos y la utilización de herramientas.
estimule la construcción del concepto. Y el mix de ellas, de manera planificada entre la tecno-
Al poner en práctica el aprendizaje significativo en el logía con DVD, power point, conjugándolo con la clase
espacio áulico, se generará una modificación en esos co- netamente teórica, basado en la incursión de un modelo
nocimientos previos, que le permitirá al alumno desa- significativo.
rrollar la construcción de ese saber, el cual incorporará La ejecución del planning presupone la puesta en mar-
como una herramienta para la acción profesional. cha de elección de procesos educativos por parte del
Para desarrollar la labor de guía de este aprendizaje, el docente, que si se desean, pueden y deben ser desafian-
docente deberá comprender el bagaje de información que tes para los aprendices.
trae el alumno y podrá así, ayudarlo a construir sus jui- En la construcción de este planning docente, incluimos

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 99


Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

los materiales didácticos, ya que la incorporación de Trabajar seriamente con ellos no es tarea fácil, pues ge-
las tecnologías al espacio áulico, nos permiten mejorar neralmente son recién llegados, no conocen el país, no
en algún aspecto la vinculación entre la enseñanza y el saben viajar, ni como llegar a la facultad, no conocen
aprendizaje, haciendo del espacio áulico, un lugar en el nuestra moneda, su valor, nuestras costumbres, nuestro
cual el dinamismo se ve reflejado a través de la utiliza- loco tránsito y nuestra natural forma de vida (natural
ción de la herramienta, herramienta que nos da la posi- para nosotros)
bilidad a los docentes de poder vincular al alumno con Los espera una ideosincracia diferente, no saben donde
la representación de un escenario de trabajo, del análi- encontrar los elementos básicos, aquellos que segura-
sis de un caso particular y de la aplicación por ejemplo mente ya no son los básicos de su país, donde buscar
de estrategias profesional. la respuesta a cada una de sus necesidades y para ello
Trabajar con la utilización de recursos didácticos en el están solos. La gran mayoría, solos por primera vez y
aula, no implica dejar de lado la planificación de las cla- entonces rápidamente se unen a similares, a quienes
ses, sino que por el contrario, requiere necesariamente ellos creen puedan comprenderlos mejor, pues comien-
de la elaboración de planes de acción específicos para la zan a extrañar sus tradicionales ingestas, sus sonidos,
vinculación de la temática y el recurso a utilizar, en pos sus canciones, sus afectos, el sonido de sus pasos por
del beneficio del aprendizaje del alumno. calles conocidas, sus familiares directos e indirectos, su
Los recursos didácticos les permiten a los alumnos vi- mundo.
sualizar con mayor definición los programas con los que Sin embargo, cuando se comienza a trabajar con ellos
trabajarán, permitiéndoles a los estudiantes la posibili- haciéndoles un espacio diferente del resto, pues las
dad de acercarse al campo laboral. condiciones también lo son, las distancias empiezan a
De esta manera, trabajando en conjunto alumno-docen- acortarse y entonces allí es donde ellos sienten un con-
te, el joven reflejará su mirada crítica en cada informe o tenido que tiene que ver con un espacio continente y no
conclusión que elaborará durante el cuatrimestre. Pero con un saber teórico de una materia determinada, es el
esta información la adaptará y reutilizará para otras espacio simbólico, más allá de la dimensión áulica, que
asignaturas, consiguiendo así adquirir a lo largo de su les permite perder la tensión inicial, producto del des-
carrera el vocabulario técnico y la mirada crítica que conocimiento, de la duda, del miedo, del no saber.
hace al profesional elegida por cada uno. Para ellos es imposible evitar la comparación con todo
lo vivido y dejado en este momento, es desafiante el es-
fuerzo por alcanzar nuestros hábitos, sus actitudes son
La magia del aprendizaje otras, sus colores son otros, sus olores son otros, sus
propuestas son diferentes; pero decidieron estar aquí y
Estela Reca todo en ellos está dispuesto para poder lograrlo.
La reacción ante esta nueva situación es abordar un
Cada uno de nuestros alumnos llega al aula con su va- crecimiento sostenido. Cada momento es capturado en
gaje de conocimientos, es decir con una cantidad de sa- su total dimensión, pues este lapso de tiempo les está
beres previos de muy diferentes niveles. ocupando el 100% de su mundo físico, más allá de que
Podríamos diferenciarlos a algunos por formación, su mundo interior se encuentre vagando por vaya uno
otros por educación, otros por la construcción del co- a saber dónde.
nocimiento dentro de las capacidades y habilidades de Sus silencios son preocupantes, miradas desconcertan-
cada uno de ellos, otros por medios de vida, por medios tes que se estimulan a través del diálogo, la contención
sociales, por medios políticos, por medios económicos, permanente del docente y de la institución como refe-
que afectaron su desarrollo y crecimiento. Y muchos rente les facilita su paso por esta etapa de formación,
otros por relaciones afectivas con sus seres queridos, donde en primera instancia todos piensan en volver a
con el entorno inmediato de la facultad y también con sus países de origen, ni bien finalicen sus estudios, sa-
el mediato. biendo que para ello falta más que mucho, sin embargo
Es decir los alumnos arriban al aula, donde el docen- ya están preguntando por la fecha de los exámenes fina-
te comenzará a trabajar con una policromía de saberes, les con el fin de que no se interponga con sus expectati-
actitudes y sentimientos; los que tendrá que considerar vas de regreso a casa.
para lograr que el alumno dé continuidad al proceso del Innovar en las estrategias de enseñanza, generar en el
aprendizaje desde el peldaño en el cual se encuentre. aula una dinámica grupal que colabore con la integra-
No podemos manejarnos como si todos fueren recipien- ción del alumno, replantearse el desafío de la ense-
tes cargados con el mismo caudal de líquido y con igual ñanza para quienes poseen diferente terminología ante
composición química. iguales cosas con denominación diferente, esa es tarea
Inician una etapa nueva y es el paso por la universidad. exclusiva del profesor. Generar pensamientos vinculan-
Estudio superior que a muchos acobarda, otros inician tes con el ayer conocido para ellos, pero desconocido
temerosos, los menos obligados por sus mayores, algu- para nosotros, implica el poder adentrarnos en cada una
nos con la duda de saber si la carrera elegida es la co- de sus experiencias demostrándoles que nos unen más
rrecta para ellos, otros con el deseo de devorarse todo elementos de los que ellos imaginan. Generar pensa-
a su paso, pues es la etapa más importante en cuanto a mientos vinculantes con la actual realidad desde el lu-
que los proyectará a su futuro laboral y social. gar donde se encuentran, entender una lógica diferente,
Ahora bien, últimamente nos encontramos con un al- tenderles la mano desde su pensamiento abstracto hasta
tísimo porcentaje de alumnos extranjeros en las aulas. nuestro requerimiento concreto en el aprendizaje, todo

100 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

será nuestra tarea más allá que la de impartir la teoría y este contexto que el caso ejemplificado es relevante para
la práctica de la materia a cargo. la experiencia de aprendizaje.
Es así como se genera el enriquecimiento mutuo. Donde En el origami tradicional se parte de un plano cuadrado
el profesor se ve impulsado a la búsqueda de estrategias de papel y mediante operaciones manuales basados en
que le permitan establecer una comunicación que ya no pliegues (sin cortar el plano ni utilizar pegamentos), se
es tácita, que tiene otros componentes que afectan fuer- arriba a un repertorio infinito de formas tridimensiona-
temente al ser humano. les de distintos grados de complejidad, pero todas ellas
Y qué tan profundo es lo expuesto que muchas veces unidas por un hilo conductor: la forma está definida por
jóvenes que se llegan a la universidad desde provincias un lenguaje resultante de un material y una operación
del interior, siendo el mismo país, misma moneda, si- relacionada con ese mismo material. Con esa misma ac-
milares costumbres, distancias más cortas, no resisten titud, la de encontrar una relación entre un material y
la tensión interior que se les genera entre lo dejado y lo sus reglas intrínsecas para generar un universo de for-
nuevo, terminando por cortarse el vínculo que con tanta mas, es que nosotros emprendemos esta búsqueda que
ilusión portaban al llegar. llamamos “origami curvo”.
Compartir con ellos el período de adaptación es grati- La tecno-morfología es un paradigma proyectual en donde
ficante, es sentirse parte de un proceso de crecimiento se establece una relación directa entre la forma y estruc-
interior, más allá del crecimiento intelectual. El alumno tura física de un diseño hecho por el hombre. Inspirado
no es indiferente a la contención del profesor, no es in- en el área de conocimiento conocida como morfología es-
diferente a las muestras de confianza que le permiten tructural, la tecno-morfología indaga en los límites de un
acercarse no solo para hablar de la materia, sino para material determinado en relación a sus posibilidades es-
hablar del momento de la vida por el cual están tran- tructurales y tomando en cuenta su función (estática o di-
sitando y hasta solicitar un consejo que nada tiene que námica en casos de poseerlas). El trabajo aquí presentado
ver con la currícula de la materia. toma el cuero como material de propiedades específicas,
Sin embargo, el tiempo, inexorable en todos los ámbi- que consideramos de comportamiento elástico. El papel
tos, les permite en la gran mayoría de los casos adap- en comparación es un material que consideramos de com-
tarse, comprender, captar, procesar, incorporar, sumar, portamiento plástico, en cuanto a que sus deformaciones
logrando así la magia del aprendizaje. las podemos considerar como no recuperables, diferencia
Una vez mas queda puesto de manifiesto que la tarea esencial abriendo un campo de exploración para la gene-
del profesor es la formación del alumno, concepto que ración de nuevas formas espaciales. Este hecho requie-
posee muchas aristas, todas ellas al alcance de quienes re de una serie de reglas que permitan operar con este
tienen verdadera vocación por la enseñanza. material de manera sistemática y rigurosa, definiendo un
recorte específico que le de un hilo conductor al amplio
universo de resultados, de manera afín al origami.
Investigación proyectual para innovación Nuestro interés en hallar un enfoque para crear formas
de nuevos productos auto-portantes con el cuero esta motivado por la meta
de crear un lenguaje formal y funcional para el diseño
Pedro Reissig de productos de uso cotidiano. El cuero como material
para el diseño se ha limitado a usos tradicionales, aún
En la materia Design Innovation que se dicta como cáte- no saliendo de las técnicas de producción artesanales,
dra de autor en esta facultad, los alumnos son expuestos por más sofisticados que sean las maquinarias emplea-
a distintas metodologías para la innovación en diseño, das. Solamente a través de un nuevo lenguaje formal/
sea para nuevos productos, servicios o sistemas. El au- estructural es que se puede pensar el cuero de manera
tor de esta materia es también director de una empresa distinta, permitiendo su elaboración de manera verdade-
llamada Vacavaliente, que utiliza la investigación pro- ramente industrial. Nuestro trabajo se enfoca en el desa-
yectual como herramienta para la innovación de nuevos rrollo de un sistema generador de formas estructurales,
diseños. A continuación se resume el enfoque que esta basado principalmente en formas auto-portantes como
investigación propone, titulada “origami curvo”. El caso la curvatura (simple y doble) junto a otros recursos del
de esta empresa ha sido utilizado como ejemplo propio material como la variación por zonas del espesor de un
en la materia para que los alumnos se familiaricen con mismo plano. El resultado de estas exploraciones es la
experiencias concretas de innovación en todo el proceso definición de un enfoque sistemático para la generación
que abarca un proyecto; desde concepto, oportunidad, de formas estructurales para el cuero, basados en una se-
implementación y gerenciamiento. El trabajo descrito ria de parámetros que se establecieron para esta primera
es a modo de resumen de una investigación experimen- etapa de investigación denominada “origami curvo”.
tal, que luego ha sido aplicada sistemáticamente en el Como punto de partida se tomó las dos variables de la
diseño y desarrollo de productos. El trabajo final en la papiroflexia (origami tradicional) que son el plano cua-
materia es una propuesta de proyecto de innovación en drado y pliegues secuenciales. A partir de estas dos con-
donde los alumnos especifican cual es el valor agregado signas, se amplió el campo de acción para incluir nue-
de sus propuestas, sus ventajas comparativas, y cuales vas operaciones; cortes y uniones. Es así que se arriba a
son los recursos que requieren para implementar su pro- nuevos parámetros para la generación y transformación
yecto. En este sentido se entiende metodología de dise- de formas espaciales basadas en un material flexible y
ño como un recurso concreto cuando el mismo se basa planar como es el cuero.
en investigación y desarrollo de productos. Es dentro de

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 101
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Tablas de variables terario; sí, en cambio, con las artes plásticas: la forma, el
Planos manejo del espacio, las luces... las imágenes!... Fue éste
• Configuración- formas geométricas o libres el vocablo que me hizo recapacitar: de tan obvio se me
• Cantidad- simple y compuesto escapaba... imágenes... formas que son el reflejo de las
Cortes ideas, metamorfosis de la elaboración de nuestra mente
• Tipo de corte- tajos (sin extraer material) y perforacio- que luego son plasmadas con diferentes técnicas. Siendo
nes (con extracción de material) el de la escritura un territorio tan inacabable como la his-
• Forma del corte- en tajos recta, curva y en perforacio- toria misma, puedo permitirme así, atrevidamente, este
nes geométricas o libres otro medio que nos permite desarrollar nuestras imáge-
• Cantidad de cortes- ninguno, uno o más nes y pensamientos, que permite diversificar y ampliar
Uniones nuestro horizonte creativo. Entonces sí sería interesante
• Tipo de unión- espacial (c/encastre), mecánica (c/ ele- tratar de espejar una imagen propia sobre alguno de los
mentos externos) y química (c/adhesivo) temas sugeridos en el convite.
• Forma de unión- puntual, lineal, planar De tal manera, al abordar este ensayo lo hago con la
mesura y el descontrol del ajeno, del que mira con ojos
Las maniobras fundamentales de carácter simple que he- nuevos, abiertos al asombro, llevando entre sus libros
mos detectado hasta el momento son tres: las miradas de otros lados y las prácticas compartidas en
• Doblez- tipo pliegue si se genera una arista, y tipo cur- ámbitos distintos... Aún más: podría utilizar como pará-
vo si no (cuando la directriz se deforma en el espacio frasis los términos de Gilles Deleuze y Felix Guattari que
bidimensional) *Un rebatimiento es un tipo especial de involucran en nuestro actual quehacer, fuera éste cual
doblez en donde la directriz se deforma de manera tal fuere, las experiencias logradas, las personas y ámbitos
que se intersecta sobre si misma de manera continua que hemos frecuentado y los conocimientos adquiridos,
• Torsión- cuando el plano se curva en más de una di- aún los que nos trascienden en nuestra lábil condición
rección (cuando la directriz se deforma en el espacio tri- humana, dando entonces, finalmente, a nuestras pala-
dimensional) bras un sonido polifónico, enriquecido permanentemen-
• Enhebrar- cuando parte del material atraviesa el mis- te durante el transcurso de nuestra vida: “Como cada
mo a través de un corte (cuando la directriz se deforma uno de nosotros era varios, en total ya éramos muchos
de manera tal que se intersecta sobre sí misma) (...) Ya no somos nosotros mismos. Cada uno reconocerá
los suyos. Nos han ayudado, inspirado, multiplicado”2
Estas maniobras simples luego se emplean de manera No puedo dejar de sentir la vinculación áulica como un
compuesta y compleja, a partir del cual se pueden gene- proyecto ético donde la utopía, por comprobada que esté
rar infinitas formas espaciales de manera sistemática, par- su irrealidad a través de los años, debiera ser la medida
tiendo de variables determinados y regulando la cantidad adoptada en las aulas donde se desarrollan actividades
y tipo de operación que estos emplean. Estas variables y en torno a la creatividad y, más aún, en las que su eje o
sus diversas combinaciones establecen las reglas para po- cacumen pasa por ella, presuponiendo desde el inicio
der operar con el material en lo que puede ser entendido permanente transformación y donde enseñar sin espíritu
como una coreografía de formas, en donde el material es innovador conduciría irremediablemente al fracaso. No
el cuerpo y las maniobras que se aplican al material se es de la rutina ni de la monotonía de donde saldrán las
asemejan a los pasos secuenciales de un bailarín! ideas que puedan vigorizar tantas cosas hoy caducas e
infructuosas: es contando, en primer lugar, con la fuer-
za creadora de cada ser humano único e irrepetible, esa
Digresiones tempranas. Creatividad, fuerza que produce lo inesperado, siendo lo inesperado
educación, entorno, contexto mutuo nuestra esperanza.
A estas comisiones les corresponden ser realistas... y bus-
Roberto Rey car lo imposible3. Al educador a cargo, proveer la caja de
herramientas que facilite ese camino, teniendo a priori los
Cuando recibí la invitación a escribir como participante conocimientos para acompañar el proceso de aprendiza-
de estas Jornadas de Reflexión Académica me sentí pla- je y provocando las experiencias necesarias para lograr el
centeramente sorprendido: la oportunidad de desplegar desarrollo de las creatividades individuales, motivando
algunas opiniones o ideas propias en un texto que luego y fomentando el trabajo grupal e interdisciplinario de la
será publicado es una circunstancia algo inusual para la matrícula, señalando el camino que permita la autoedu-
mayoría de las personas salvo, desde ya, para aquellas cación, que estimula la realización de la personalidad,
que han hecho de ello su quehacer. Por otro lado, mi promoviendo el desarrollo de los proyectos futuros, ya
relación con la Universidad ha sido, hasta el momento, en lo profesional como en lo personal y social.
meramente casual y expositiva, como gestor y partici- La intuición que, por nuestra naturaleza humana todos
pante de una muestra de dibujos de gran formato que poseemos, es un estímulo permanente de la creación.
he realizado de manera conjunta con otros voluntariosos Por lo tanto, desarrollando la intuición nos estamos pre-
de la plástica1 ; con la impecable curaduría del profesor parando, casi sin darnos cuenta, para ser creativos. El
Manuel Navarro de la Fuente, se montó en abril de este conocimiento intuitivo es quizás más eficaz que el co-
año en la sede que la Universidad de Palermo posee en nocimiento por especulación racional. Esto visto desde
Jean Jaurès 932. la creación, desde el proceso cultural de la humanidad,
Sumemos a esto que mi labor no está relacionada a lo li- desde la misma educación. De manera que aquellos que

102 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

nunca se atrevieron a ser creativos o que anularon esta un sistema de alta coherencia lógica, por lo cual la es-
capacidad por ser meramente racionales, practicando la trategia de identificación se presentó como la única vía
capacidad natural de la intuición podrían volver a recu- posible para cumplirlo. Dentro de este contexto, el siste-
perar esa facultad humana de la creación. ma de las bellas artes se ajustó a esta estrategia de orden
“Creo en el poder de la imaginación para rehacer el estableciendo cánones de composición para las diversas
mundo, liberar la verdad que hay en nosotros, alejar disciplinas artísticas, dando origen a las poéticas, o sea,
la noche, trascender la muerte, encantar las autopistas, textos que exponían sistemáticamente los procedimien-
congraciarnos con los pájaros y asegurarnos los secretos tos para operar dentro del campo de la artes mediante
de los locos”4 reglas de composición. Paralelamente, la emancipación
En la clase se dan situaciones únicas e irrepetibles, te- del sujeto es un proceso surgido en esta época, cuyo ob-
niendo eso valor por sí mismo y sirviendo para enrique- jetivo es la definición cada vez mayor del individuo. Así,
cer las experiencias del grupo; aún así, como impar que la emancipación del sujeto corre paralela y contrapuesta
es cada experiencia, no es el aula una caja aislada y ce- al proceso de identificación que se da en todas las esfe-
rrada de igual modo que la Universidad no es un edificio ras sociales. El extremo de la identificación puede ob-
en el desierto: ella existe y se entiende en un contexto servarse en el gran desarrollo de la informática durante
social altamente heterogéneo y de grandes exigencias el siglo XX, para la cual todo se reduce al dígito binario.
que reclama cada vez más y está ávido de nuevas gene- Sin embargo, la esfera del arte opone una resistencia al
raciones de profesionales creativos y animosos que fa- proceso identificador mediante su autonomía, la cual
ciliten soluciones a las problemáticas contemporáneas. establece formas de acción libre. La autonomía del arte
Por consiguiente, es necesario tener claro el concepto de comienza a desarrollarse también en la Modernidad, y
integridad de la tarea educativa. En esto, la pericia del corre paralela y en concordancia con la emancipación
docente está en percibir la condición educativa áulica del sujeto. En la práctica artística, la autonomía se ma-
tal cual se presenta, de igual forma que la institucional y nifiesta mediante el libre uso de la técnica que el artista
la del medio sociocultural, es decir, captar con la mayor hace cuando manipula el material estético,1 ya que toda
precisión cada uno de los factores que intervienen, de obra de arte (al igual que todo objeto) es el resultado de
modo directo o indirecto, sin confundir ninguna de las la aplicación de la técnica sobre un material. Por ello, el
partes que se relacionan. Captada la realidad educativa estudio de la técnica en relación con la autonomía estéti-
en su totalidad, razonada con criterio educativo, y enten- ca es de gran importancia para la definición del arte con-
dida con espíritu objetivo y real, le permitirá concebirla temporáneo. En este sentido, las ideas desarrolladas por
para operar en ella con eficiencia y eficacia logrando que Theodor Adorno en su Teoría estética son de utilidad
armonicen de forma equilibrada y creativa para el ma- para analizar este asunto. En este escrito se analizará el
yor beneficio de las partes que intervienen, mediante el arte como campo en el cual es posible el desarrollo de la
proyecto, puesta en práctica, estimación y reelaboración expresión de la subjetividad mediante la manipulación
de estrategias que acuerden la intervención en dicha rea- de la técnica dentro de una sociedad global que tiende
lidad, componiendo nuevas alternativas en extensión y cada vez más a la normalización del sujeto y su manifes-
con los máximos niveles de profundidad posibles. tación mediante el arte digital.

Notas La autonomía del arte


1
SIX-UP, exposición realizada en la Fotogaleria de la Como se sabe, el término “autonomía” está compuesto
Universidad de Palermo durante parte de abril y mayo por dos raíces griegas: autox (autos): mismo, el mismo; y
de 2007, y en la cual intervinieron M. Caputo, R. Au- nomox (nomos): ley, estatuto. Así, una primera definición
disio, S. Lobo, L. Abraham, R. Rey, R. Sassano. Véase de este término comúnmente aceptada es: “autonomía”
www.six-up.blogspot.com designa a una entidad que se otorga a sí misma sus pro-
2
Deleuze, Giles y Guattari, Felix. [1988]. Mil Mesetas. pias leyes. Es decir, una entidad autónoma es aquella
Trad.: José Vázquez Pérez, Umbelina Larraceleta. Valen- con capacidad para autogobernarse y que, por lo tanto,
cia: Pre Textos, 2004, p. 9. es autosuficiente, o sea, que es independiente de todo
3
Consecuencia de la consigna Seamos realistas, pida- aquello que le sea externo. De esta manera, la autono-
mos lo imposible adoptada en mayo de 1968 por los es- mía es un concepto que permite comprender el modo
tudiantes parisinos. de ser de una entidad o situación que se manifiesta con
4
Ballard, James. G. [1984]. “En qué Creo”. Trad.: Claudia independencia respecto de las leyes que rigen para otras
Kozak. Artefacto (Buenos Aires). Vol. .4, No 1, 2001. entidades o situaciones, por lo cual la autonomía es un
concepto que se opone al de heteronomía. Pero, median-
te el concepto de ley se está haciendo referencia al modo
La autonomía del arte y la subjetividad en de comportamiento universalmente válido para todas
la sociedad contemporánea las entidades o situaciones, por lo cual, si una entidad
posee en sí misma la capacidad de comportarse o de ser
Mauricio Rinaldi en modo único, no podría decirse, en rigor, que se otorga
a sí misma leyes ya que éstas son universales. Se estaría,
La sociedad contemporánea es el resultado de los pro- por ello, frente a la paradoja de que una entidad que se
cesos históricos iniciados en la modernidad. En este comporta de manera particular mediante leyes. Surge,
sentido, cabe recordar que el proyecto de la ilustración entonces, este problema: ¿Qué significa que algo tiene
pretendía reunir los conocimientos de todas las áreas en sus propias leyes?, ¿Qué significa que una entidad es au-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 103
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

tónoma?, ¿Mediante qué concepto debería aludirse a una el modo de trabajo sobre un material poniendo atención
entidad que se comporta de modo particular, si no se a sus aspectos sensoriales aplicando técnicas fuera de la
puede decir que lo hace mediante leyes? La respuesta no planificación industrial. El resultado de esta actividad es
es simple, por lo cual se hace necesario un análisis del la obra de arte, la cual escapa al cálculo planificado de
concepto de autonomía y su relación con el arte. la sociedad industrial, que sólo considera los aspectos
En primer lugar, es necesario un análisis material del formales del material.
objeto de arte. En este sentido, pueden considerarse dos
niveles presentes en todo objeto cultural (o sea, fabricado Las nuevas tecnologías y el arte
por el hombre): la función y la expresión, con lo cual La era digital ha operado una transformación en el modo
todo objeto se encuentra ubicado entre la función y la ex- de tratar la información. En este sentido, deben conside-
presión. Por una parte, la función indica la finalidad que rarse los diferentes tipos de información, la cual puede
tiene el objeto, es decir, se refiere a su utilidad y define su ser visual, auditiva y/ o lingüística (hablada o escrita).3
para qué. Por otra parte, la expresión, pone de manifiesto La técnica informática reduce todo al carácter binario,
los rasgos particulares de quien manufacturó el objeto. sin importar de qué tipo de información se trate, es de-
Así, la función, que es algo social y colectivo, impone cir, tanto los sonidos, como las imágenes visuales y los
al sujeto una heteronomía al referir un objeto a otra cosa textos son almacenados en el ordenador como un con-
mediante su finalidad, mientras que la expresión, que es junto de dígitos binarios. Se trata de una estrategia de
algo particular e individual, manifiesta la autonomía del alta formalidad y abstracción para el tratamiento y la
sujeto al no estar ligada a otra cosa. Estas diferencias de- manipulación de la información que permite la adapta-
terminan dos ámbitos: el de lo práctico y el de lo estético, ción y traducción de los diferentes tipos de información
lo cual puede observarse en el esquema siguiente. sensorial a un único soporte: el dígito binario. En este
sentido, podría decirse que el siglo XX desarrolla la bi-
narización de la cultura. En este contexto de la cultura
digital cabe preguntar qué lugar queda para la subjetivi-
dad en el terreno del campo del arte, y en qué medida el
arte digital es autónomo.
Si se considera la informática como una nueva herra-
mienta o medio para el artista, surge una pregunta: ¿Qué
es el material estético en la obra de arte digital?, ¿Es la
imagen-sonido en el monitor?, ¿Es la proyección de la
Se trata de determinar ahora qué es lo que hace que un imagen-sonido en una pantalla?, ¿Es el conjunto de bits
objeto se ubique más cerca de uno o de otro ámbito, es almacenados con determinadas relaciones en la memoria
decir, qué define a un objeto como práctico o como es- del ordenador? Si se considera la definición de Adorno
tético. Para ello, se considera que todo objeto cultural respecto del material estético, todo esto que se ha men-
es el resultado de la aplicación de la técnica sobre un cionado constituye el material estético, o sea, monitores,
material. En este sentido, la técnica es un conjunto de impresoras, proyectores, procesadores, relaciones entre
procedimientos normalizados para la manipulación, el caracteres, etc.
tratamiento y el control de un material. Por su parte, los Pero, aún cuando estas consideraciones no produzcan
procedimientos normalizados son aquellos socialmente demasiadas dudas respecto de lo que es el material estéti-
instituidos y aceptados. Por ello, la técnica tiene como co, pueden si plantearse interrogantes respecto de lo que
objetivo la predicción de un resultado. Por otra parte, el se considera obra de arte, las cuales pueden ser pensadas
arte es una actividad que necesariamente debe utilizar la (si no resueltas) a partir del carácter autónomo de arte.
técnica para el tratamiento de un material, pero el artista
tiene la capacidad de hacer un uso de la técnica que con- La subjetividad y la autonomía en el arte
tradice los modos de producción industrial masiva. Por contemporáneo
ello, en el arte la técnica se ubica en un lugar intermedio En el contexto de la cultura digital cabe preguntar qué
entre lo normalizado y lo novedoso, ya que, por un lado, lugar queda para la subjetividad en el terreno del campo
el arte no puede prescindir de la técnica dado que todo del arte, y en qué medida el arte digital es autónomo. Si
objeto debe realizarse aplicando una técnica sobre el ma- la autonomía estética es el modo en el cual el sujeto pue-
terial, pero, por otro lado, el artista debe explorar nuevas de expresar su libertad en la sociedad desde la moderni-
formas de utilizar la técnica o inventar otras técnicas no dad, el desafío para los artistas de la sociedad globaliza-
conocidas para producir obras de arte. De esta manera, los da es cómo pensar el dígito binario (esa entidad que todo
objetos no sólo se ubican entre la función y la expresión, lo identifica) como material estético y las posibilidades
sino que oscilan entre la función y la expresión a medida para su manipulación a través de una técnica que escape
que el artista desarrolla nuevas técnicas o nuevos modos a las normas de la sociedad planificada. No es este un
de uso de técnicas ya existentes a través de la historia.2 asunto que pueda desarrollarse en pocas palabras, pero
El libre uso de la técnica sobre el material estético por pueden pensarse los nuevos modos de relación que se
parte del artista implica que éste debe poner atención a establecen entre los individuos a partir de la binarización
los aspectos sensoriales del material a fin de determinar de la cultura. Se considerarán para ello algunos planteos
modos para su tratamiento diferentes de la producción realizados para las artes tradicionales.
normalizada por la industria, escapando así a su cálculo En primer lugar, el concepto de aura que establece el aquí
predeterminante. Por ello, la autonomía estética indica y ahora de la obra, y que está relacionada con la originali-

104 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

dad de la obra de arte, fue propuesto por Walter Benjamin un objeto pictórico diferente del original y no a una eje-
para contraponerlo al proceso de reproducción técnica cución musical diferente de la primera. ¿Es el concepto
que permite la manufactura de una indefinida cantidad de copia igualmente aplicable a la pintura y a la músi-
de copias a partir de original. El aura produce un efec- ca? ¿Puede decirse que una segunda ejecución musical
to de distanciamiento, una lejanía, que da a la obra de es una copia respecto de la primera? Y, contrariamente,
arte un carácter único e irrepetible. Las observaciones de ¿Qué es un original en música? Una respuesta posible
Benjamin se orientan a mostrar que la proliferación de es aquélla dada por Leonardo da Vinci, para quien la
imágenes en la sociedad a partir de las técnicas repro- obra de arte es cosa mentale, es decir, una construcción
ductivas puede llevar a que el sujeto pierda su autono- conceptual en la mente del artista. Los críticos y peritos
mía, es decir, su capacidad de autopensarse. Esto es así expertos en arte consideran que sólo tiene valor la obra
si se considera que la técnica tiende a la identificación, pictórica original, por lo cual rechazan toda copia, mien-
y, por lo tanto, a la pérdida de identidad. La alienación tras que los críticos musicales aceptan toda ejecución,
del individuo es así el problema que preocupa a Benja- dentro de determinado rango de variaciones, como obra
min dado que el artista debe trabajar en función de la válida y sólo difieren respecto del modo de ejecución, o
técnica; el ejemplo citado es el actor que debe ajustar su sea, la interpretación del músico. Aquello que diferencia
actuación a los requerimientos de la cámara, con lo cual un tipo de crítica de otra es un producto cultural: una
ya no se actúa para otro sujeto (como en el teatro) sino convención respecto de cuáles son los rasgos mínimos
para la técnica (como en el cine). Las posibilidades de re- que definen una obra de arte. En este sentido, la infor-
producción técnica de una obra de arte que fueron consi- mática establece la trascendencia absoluta de la obra de
deradas por Benjamin como negativas, son, sin embargo, arte ya que toda copia es exactamente igual al original,
pensadas como positivas, o, al menos, como neutras, por convirtiéndola en obra alográfica. Pero, a su vez, el ori-
Adorno. En efecto, Adorno sólo considera la posibilidad ginal puede ser definido por el artista mediante rasgos
de que el arte siga siendo autónomo, sin interesarle cómo sumamente particulares, similares a los pequeñísimos
llegue a lograr su autonomía. Es claro que, para ello, el ar- detalles de la pintura produciendo una obra autográfi-
tista debe ser quien gobierne concientemente los medios ca. La consecuencia del arte digital es que la dicotomía
y técnicas de tratamiento de su material, es decir, que original-copia pierde sentido.
sea él quien explore nuevos modos de usar la técnica. El En tercer lugar, la informática supera también el lími-
planteo benjaminiano fue ampliamente superado por la te que en la artes tradicionales separaba las obras de
informática ya que ésta es el extremo opuesto del aura. Si producción individual (por ejemplo, la pintura) de las
el aura es el aquí y ahora de la obra de arte, la obra de arte obra de producción colectiva (por ejemplo, el teatro). La
digital instaura el en todas partes y siempre de la obra. En obra de arte digital puede ser realizada por un individuo
efecto, la obra de arte digital está disponible para cual- solo o por varios, simultáneamente o en tiempos dife-
quier individuo, en cualquier lugar y en todo momento. rentes, en el mismo lugar o en lugares distantes entre
Sólo basta acceder a ella mediante el ordenador. La leja- sí. En este sentido, también se supera el límite artista y
nía benjaminiana queda fuera de juego ya que la obra no público, ya que el público puede acceder a la obra en el
está presente en sí misma como objeto a reproducir, sino mismo momento de su producción o diferir su acceso
que puede actualizarse toda vez que alguien lo desee. para un tiempo posterior. A su vez, el público puede, en
En segundo lugar, pero en relación con lo anterior, el ocasiones, participar de la producción de la obra de arte,
problema del original y la copia puede pensarse a partir con lo cual la diferencia entre artista y público queda
de los conceptos de inmanencia y trascendencia de Gé- sin sentido. Sin embargo, todo esto que se admite como
rard Genette. El modo de existencia inmanente es aquel novedoso y propio de la informática, está ya presente en
que presentan los objetos con cuerpo único, como por el arte tradicional. Si se considera la música, la partitura
ejemplo, la pintura, a los cuales Genette llama obras au- es sólo un documento conceptual (en rigor, es un gráfico
tográficas. El modo de existencia trascendente es aquel de frecuencia en función del tiempo), por lo que la mú-
que se da en un original del cual cada copia es un ejem- sica es virtual en su misma esencia; no está en ninguna
plar igualmente válido, como por ejemplo, la música, parte y sólo se accede a la obra en el momento de su
obras que Genette denomina alográficas. En rigor, esta actualización (o sea, de su ejecución). El teatro, por otra
diferencia está dada por la definición de los rasgos mí- parte, es el caso de un arte de producción colectiva; más
nimos que definen la obra de arte, es decir, cuándo se allá de que generalmente hay un autor, una puesta en
acepta que una copia es equivalente a su original. Los escena concreta se lleva acabo con el aporte de varios
casos de la pintura y de la música son paradigmáticos. individuos, no siendo posible muchas veces determinar
Por una parte, la pintura rechaza toda copia por consi- quien fue el creador de esa escenificación. Aquí surge el
derar que siempre hay algún detalle que no ha sido per- problema de determinar qué es la virtualidad. En primer
fectamente reproducido, aún cuando se hayan utilizado lugar, debe recordarse que la obra de arte siempre opera
materiales contemporáneos de la obra original. Por otra sobre lo sensorial, por lo que debe utilizar colores, luces,
parte, la música expone la obra a partir de una ejecución objetos, sonidos, palabras, etcétera. Aún el arte concep-
dictada por la partitura, de modo que cada ejecución es tual se vale de algún objeto para impulsar la reflexión del
la actualización de la obra, presentando siempre alguna observador. En este sentido, las artes tradicionales como
diferencia entre una ejecución y otra. Cabe preguntar por la pintura y la música operan sobre los sentidos de la vi-
qué se rechaza una excelente copia de una pintura pero sión y la audición, siendo el teatro el arte que trabaja con
se acepta una ejecución con diferencias de una obra mu- ambos (visión y audición) por lo cual debe considerárselo
sical. O, más precisamente, por qué se considera copia a como un arte audiovisual. Es interesante notar que sólo

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 105
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

se consideran como artes audiovisuales a aquellas en las que no hay realmente novedades conceptuales en el arte
que lo visual y lo auditivo se produce mediante sistemas digital, sino que se trata de una nueva herramienta de
electrónicos de sonido e imagen ¿Por qué el teatro no es expresión para el artista.
considerado como un arte audiovisual, y por qué la mú-
sica no es pensada como un arte virtual? Referencias bibliográficas
- Adorno, Theodor. (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.
¿Nuevas tecnologías? - Adorno, T. y Horkeimer, Max. (2000). Dialéctica de la
Al parecer, hay por parte de la informática un intento Ilustración. Madrid: Trotta.
de definir sus características como herramienta de ex- - Benjamin, Wlater. (1979). “La obra en la época de su
presión artística propia del siglo XX. Sin embargo, lo reproductibilidad técnica”, en Discursos interrumpidos.
expuesto deja en claro que los conceptos de virtuali- Madrid: Taurus.
dad y realidad, de original y copia, no son exclusivos - Cabrera, Daniel H. (2006). La tecnología y lo imagina-
de las nuevas tecnologías, sino que están ya presentes rio. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas
en las artes tradicionales. Así, se observa que no hay colectivas. Buenos Aires: Biblos.
progresos conceptuales en el arte digital respecto del - Genette, Gerard. (1997). La obra del arte. Barcelona:
arte tradicional, sólo hay el empleo de un nuevo me- Lumen.
dio de expresión. A esto puede agregarse que en la - Huyssen, Andreas. (2002) Después de la gran división.
informática no se trata de una “nueva tecnología” en Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Bue-
sí misma, sino de la manifestación material y masiva nos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
de modos de manipulación de la información que ya - Marcuse, Herbert. (1977). A dimensão estética. Lisboa:
se conocían. En efecto, ya Platón propuso analizar un Edições 70.
problema determinado considerando para cada aspecto __________________ (1985). El hombre unidimensional.
de ese problema dos caminos posibles a seguir; frente Barcelona: Planeta-Agostini.
a una definición se estudia la posibilidad de que pue- - Muñoz, Blanca. (2000). Theodor Adorno. Teoría crítica
da ser lo contrario; es su método dialéctico. Posterior- y cultura de masas. Madrid: Fundamentos.
mente, Aristóteles formalizó los esquemas lógicos de - Rinaldi, Mauricio. (2006). El concepto de ‘autonomía
razonamiento correcto asignando dos posibles valores del arte’ en la Teoría Estética de Theodor Adorno, tesis
a las proposiciones: verdadero o falso, creando así el ra- de licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universi-
zonamiento binario que sustenta la actual informática. dad de Buenos Aires.
Durante el siglo XIX Boole tradujo las tablas de verdad - Wolff, Janet. (1997). La producción social del arte. Ma-
de Aristóteles reemplazando verdadero y falso por 1 y drid: Istmo.
0, redefiniendo así las funciones lógicas. La informática
sólo tomó la formalización booleana asignando valores
de corriente eléctrica diferentes para el 1 y el 0, lo cual, La otra mirada
mediante la activación de interruptores combinados en
diversas conexiones permiten manifestar el resultado Licia Pilar Rizzardi
de las funciones lógicas. Si hay una novedad, es en el
uso masivo de un medio que hace posible otros modos Corren los tiempos de la cultura de la imagen y del con-
de comunicación entre los individuos. sumo de mensajes visuales. Los vemos en la vía públi-
ca, en los productos que consumimos, en los programas
Conclusiones de televisión, en la internet y las comunicaciones por
La autonomía estética indica el modo de manipulación e-mail. No obstante esto, en el dictado de la materia In-
de un material mediante el libre uso de la técnica; así, la troducción al Lenguaje Visual, he ido notando cómo los
obra de arte goza de autonomía siendo la manifestación alumnos no logran identificar los elementos visuales, el
de la subjetividad del artista que se opone al proceso lenguaje que compone los mensajes y más aun lo que
identificador de la sociedad planificada. La informática éstos nos transmiten.
reduce las diversas modalidades de soporte que se rela- Entonces me preguntaba si la manera de acercarles la
cionan con los diferentes receptores sensoriales del suje- información, los contenidos, era o no la adecuada; si el
to a un único elemento: el dígito binario, constituyéndo- vocabulario utilizado para comprender la materia ade-
se así en el máximo exponente del mundo administrado más de desconocido era elevado. Pero me di cuenta de
adorniano. De esa manera, el artista de la sociedad con- que no eran esas cosas las que los hacían no involucrarse
temporánea que trabaja con la informática como mate- con los temas, sino lo poco que observaban su contexto,
rial estético se enfrenta a un gran desafío: por una parte, su realidad, su alrededor…
conocer en profundidad los modos de funcionamiento Muchas veces empecé la clase preguntando: -“¿Vieron el
de un sistema que es altamente formal y abstracto (y que, afiche que está en tal lado, de tal producto?”. Y las res-
por ello, no considera los aspectos sensoriales de la rea- puestas eran caras de “no sé de qué estás hablando…”. Y
lidad); por otra parte, explorar las posibilidades de ex- luego cuando explicaba un poco más, decían (algunos):-
presión mediante este sistema de modo de generar obras “Ah, sí! Ese… y ese otro”.
de arte que apuntan a estímulos sensoriales diversos. La Me parecía por lo menos curioso que queriendo formar-
consideración de conceptos como el de aura, trascenden- se en una disciplina como el diseño gráfico, industrial,
cia y virtualidad, analizados comparativamente con las de interiores o publicidad, no miraran con detenimiento
artes tradicionales y las artes digitales permite concluir lo que los rodea.

106 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

En la práctica la observación se utiliza como una técnica Todas estas actitudes pueden ser evaluadas a través de la
de investigación, de relevamiento, de trabajo de cam- observación, en este caso del docente hacia el alumno, y
po; pero todo esto puede hacerse cuando uno sabe qué sirven para conocer al alumno, aún más que mediante su
observar. Si los alumnos poco se detienen a mirar algo, trabajo o sus representaciones gráficas.
mucho más les cuesta observar y poder entender aquello En casi todos los temas de la materia Introducción al
que observan. Lenguaje Visual hay cuestiones para observar, por ejem-
Mi propuesta fue entonces llevar todas las clases mate- plo, las diferencias entre una línea hecha con lápiz y otra
rial para ver – observar -, conocer. Estoy convencida de con tinta, las características de una trama que la definen
que si no se conoce previamente cómo es un folleto, por como tal, los remates de una tipografía para saber a qué
ejemplo, difícilmente se pueda generar esa pieza para un familia tipográfica pertenece, la luminosidad de un co-
trabajo práctico. lor, los colores de una armonía, las sutilezas de una ima-
Creo que mediante la observación uno se puede acercar gen para descubrir su figura retórica… y mucho más.
al tema u objeto de estudio de una manera mucho más Desde el primer día de clases observo cómo se van des-
cotidiana y conocida, para transformarla en una herra- envolviendo los alumnos, y una observación más impor-
mienta de la cursada. El incremento del aprendizaje de tante o con más peso es la “mirada” del portafolio. Allí
los alumnos y la complejización de los temas va gene- reconozco verdaderamente todo el proceso de trabajo, el
rando “otra mirada”, un detenimiento, la atención ha- crecimiento de un alumno. ¡Vaya observación! Y de gran
cia algo que puede enriquecer nuestro saber y nuestra responsabilidad de nuestra parte. También desde el primer
formación. día les comento mi avidez por ver cosas nuevas y los invito
Dentro de los contenidos que se abordan en Introduc- a que acerquen al aula todo el material gráfico que les inte-
ción al Lenguaje Visual, se encuentra el proceso de la rese que pase por sus manos, tales como revistas, folletos,
comunicación y todo lo que él implica, y ahí mismo la afiches, postales, para mirar, para conocer. Otra invitación
denotación y la connotación. que les hago, casi como sugerencia o consejo (si soy al-
Entrando en el trabajo práctico Nº 1 de Denotación y guien para hacerlo) es que pierdan la mirada inocente
Connotación en la imagen, es necesaria la observación. ante las cosas, que miren, observen, indaguen, infieran.
Y justamente aquí los alumnos se encontraban con que Muchas veces el diseño es mucho más que una marca,
al parecer era un trabajo sencillo, pero más tarde se da- un afiche, un packaging. Es eso, más toda la observación
ban cuenta de que no tenían todas las herramientas para que se hace previamente, durante el proceso creativo y
resolverlo. Abordando el trabajo desde la estrategia de después cuando el trabajo ya está en la calle.
dinámica de grupo, comencé por preguntarles: -“¿Qué Desde mis días como estudiante fui incorporando la
ven? ¿Qué hay en la imagen?”. Y cada uno aportaba lo observación, sobre todo a mi vida cotidiana, y especial-
que veía. Claro que cada uno veía lo mismo o algo más mente en las pequeñas cosas. En ver cómo combino mi
o diferente del otro y esto servía para comprender cómo ropa, o mis zapatos con la cartera. En elegir los colores
la atención, el tiempo, la búsqueda y ese “mirar- ver” se para mi casa, o en los detalles para hacer un regalo a al-
podía convertir en observar. guien que aprecio. Me gusta observar qué le gusta al otro
En el aula generalmente utilizo los términos observar, para saber con qué podría sorprenderlo sin preguntarle.
observación; pretendo que eso hagan, además de ver. La También descubrí en el transcurso de mi carrera y en el
observación permite analizar, decodificar, descubrir, en- ejercicio de la profesión a la fotografía como una gran
tender, conocer… aliada, porque me dio otros lugares para observar, te-
Después de la pregunta “¿Qué vemos?”, la siguiente pre- ner diferentes enfoques sobre una misma cosa. Al tomar
gunta era “¿Y qué nos connota?”. Ahí la tarea presentaba una foto encuentro recursos que hacen que se enriquez-
más dificultad aún: había que apelar a cada uno desde lo ca mi mirada y sobre todo que aquello que observé, que-
subjetivo, poder expresarlo y, sobre todo, que los demás de fijado además de en mi memoria, en una pantalla o
lo entendiesen. Pero no me voy a explayar en el campo en un papel.
de la significación, me interesa que sigamos reflexionan- Este año, mudanza mediante, tuve que decorar o am-
do sobre el tema de la observación. bientar mi nueva casa. Quería hacerlo, y al no tener mu-
En la materia que dicto, recurro a la modalidad de taller chos espacios verdes, elegí fotos de flores para colgar en
porque considero que la experimentación, el espacio áu- la pared. Por supuesto que eran tomas interesantes, con
lico, el entorno de la facultad, la opinión del compañero planos detalle y muy coloridas, y como no podía ser de
y del docente son fundamentales para el desarrollo del otra manera, combinaban con los demás objetos del am-
alumno. Así como los compañeros pueden ofrecer dife- biente.
rentes opiniones respecto del trabajo del otro –y esta ob- Al visitar mi papá mi nuevo hábitat, no dejaba de mirar-
servación atenta y comprometida redunda en una valiosa las y me decía: -“¡Qué hermosas!”, y me miraba… hasta
experiencia de aprendizaje-, el autor de dicho trabajo pue- que, después de buscar algunas palabras creo, me dijo:
de ampliar y enriquecer su mirada respecto de las produc- - “¡Claro! Vos ves otras cosas, yo podría ver estas flores
ciones propias, a partir del aporte de los demás.La obser- pero nunca se me ocurriría ponerlas en un cuadro”.
vación es también para mí una herramienta al momento La mirada de un buen observador sorprende, porque es
de la evaluación. Al ser una materia netamente práctica y a partir de ella que se transforma en un sujeto capaz de
con modalidad de taller, el trabajo que los alumnos reali- aportar y de “aportarse”, de ofrecer a los objetos que crea
zan en el aula es fundamental para evaluar su disposición, su subjetividad, su idea, su creatividad, su conocimien-
su destreza, su compromiso con la tarea, su intercambio to. Me parece que eso es a lo que debemos aspirar en la
con el otro, su apertura al momento de recibir opiniones. formación de profesionales de la imagen.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 107
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

El proyecto como constante creativa Así intentamos transmitir la actitud de buscar y de des-
cubrir. Y lo valioso está en que hagamos el intento, to-
Fernando Luis Rolando Badell mando distancia de las dificultades ocasionales y pasa-
jeras, poniendo énfasis en proyectar la construcción de
La realidad es esperanza... nuevos modelos y paradigmas desde una actitud positi-
Paulo Freire va hacia la creación.
Y la verdad, que lejos de parecer complejo, parece sen-
Este texto, por razones muy especiales para mí, esta cillo, porque ésta representa en el fondo una actitud más
dedicado a las generaciones venideras, a aquellas que humana que está ligada a la necesidad de satisfacer la
cruzarán la barrera del año 2100 y quizás conecten estos curiosidad del ser humano. Y la curiosidad esta ligada
recuerdos proyectuales en algún lugar de nuestros pen- a lo desconocido, a lo nuevo, a alejarse de lo preconce-
samientos... bido, lo repetitivo y lo anquilosado, que tarde o tempra-
Lo maravilloso de la aventura educativa es que descono- no terminan destruyendo el alma. Y en este sentido es
cemos el devenir. esencial que además de aprender a respetar y a valorar
En cierto sentido, esto nos brinda desafíos y motivacio- al otro, aprendamos a ver, en estas sociedades en crisis,
nes permanentes para poder construir desde el diseño a la crisis en sí misma como una oportunidad. Y en el
una sociedad mejor y transmitir estos valores a las nue- campo específico del diseño digital esto es una cons-
vas generaciones. tante. Grandes crisis han dado lugar a grandes avances.
Cuando citamos a Paulo Freire y hablamos de que “la Cuando Steve Wosniak desarrolló el prototipo de una
realidad es esperanza”, lo hacemos desde la necesi- computadora personal trabajaba para Hewlett Packard, y
dad de construir y educar desde modelos que valoren esta tenía la primera opción sobre cualquier cosa que él
las actitudes positivas en una sociedad en crisis, en la inventara. Y así fue, cuando Wosniak mostró su prototi-
que como educadores, debemos reinventar caminos de po de la primera “Personal Computer” para trabajar en la
acción en función de la realidad y de las posibilidades vida cotidiana, la respuesta de la junta directiva de H.P.
históricas de nuestra labor educativa, reelaborando sis- fue: “¿Para que querría la gente común computadoras
temáticamente los elementos dados por la modernidad personales...?” Fue así, como gracias a esta negativa, Ste-
y adecuando estos en función de las demandas reales de ve Wosniak, junto a su amigo Steve Jobs, pudieron rea-
nuestros alumnos, con los que casual y temporalmente lizar en el garage de la casa de sus padres los primeros
nos toca transitar esta vida, este espacio, en este mundo. prototipos MAC cambiando la historia del diseño digital
Entendemos que así como el diálogo, es uno de los cen- de un modo fabuloso y originando una crisis negativa
tros en los que se basa el proceso pedagógico, la dinámi- que llevo a H.P. a perder el liderazgo en el sector debi-
ca guiada por la conjunción entre el espíritu y la razón, do a su asombrosa falta de visión. Y casos como estos
permite el encuentro entre las personas y de éstas con el hay cientos en las fronteras de la exploración informá-
mundo. De esta forma, el diálogo será como dice Freire, tica, constituyendo paradigmas de la cibercultura: John
“expresión de la historicidad”, condición para el desa- Hanke, creador de Google Earth, el mapa satelital que
rrollo de una cultura humanizante y fundamento socie- permite visionar la diversidades del mundo dentro de
tal de una sociedad más justa. Y en esta construcción la gigantesca aldea global, Jerry Yang, creador de Yahoo
dialógica, la pregunta surge como afirmación del sujeto, o Chad Hurley y Steve Chen creadores de Youtube, re-
capaz de correr riesgos, capaz de resolver la tensión en- volucionando el concepto de transmisión de imágenes
tre la palabra y el silencio, capaz de enseñar el beneficio y permitiendo intercomunicar al mundo a través del vi-
de la duda. deo, por citar solo algunos ejemplos, tiene en común,
De esta manera la pregunta confronta la modalidad pe- haber desarrollado proyectos innovadores en momentos
dagógica de la contestación, de la respuesta única y defi- de profundas crisis globales, donde otros no veían opor-
nitiva. Y los más interesante de esto es que en el fondo, tunidades, partiendo de la fortaleza de su imaginación y
no existen ni preguntas, ni respuestas definitivas, por- del sentido de la curiosidad.
que para formar profesionales pensantes en un mundo En lo personal, el sentido de la curiosidad ha estado en
flexible y cambiante, debemos abrir las mentes, buscan- mí desde pequeño, sea por las influencias familiares de
do estimular el desarrollo en las aulas de la conciencia abuelos y bisabuelos ligados al diseño en este país desde
crítica que permita a nuestros alumnos comparar, rela- la mítica Caras y Caretas, o en los proyectos desarrolla-
cionar, tomar distancia, explorar, identificar, diferenciar, dos en los últimos 70 años en diversas ramas del diseño
conceptualizar, imaginar, crecer e innovar. Y para cons- desde las distintas empresas familiares. O quizás, porque
truir esto es sólo posible hacerlo desde el respeto a la li- cuando era muy pequeño y vi a mi padre en televisión
bertad de pensamiento, de los territorios sensibles, de la presentar uno de sus inventos, lo primero que se me ocu-
emotividad, del sentido del humor, del ingenio. De valo- rrió preguntarle cuando él volvió a casa y me contó que
rar y potenciar aquellos que diferencia al hombre de los el estudio de TV estaba lleno de televisores, fue si desde
robots. Y también desde la valoración de la necesidad esos televisores él nos veía a nosotros…, incubando de
de reinvención que puede darse en diferentes sectores y algún modo la noción de interactividad en los medios
niveles de la vida de una sociedad. que ya estaba presente en mí sentido de curiosidad y que
Se trata de inventar y reinventar la existencia desde la aún hoy me acompaña.
humanización y la esperanza, con los materiales que la Así, cuando en la década del 80 llegaban al país las pri-
vida nos ofrece, arriesgándonos, aventurándonos a edu- meras computadoras, vi en ellas no sólo una extraor-
car cada día, en el maravilloso juego de la libertad. dinaria herramienta de trabajo, sino, y por sobre todas

108 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

las cosas un medio de fusión de campos. De conectar En 2001, con los alumnos del segundo año de la carrera,
el mundo de las ideas a través de imágenes, sonidos, transformamos en espacios binarios el Centro Recoleta
videos en los territorios virtuales y fuera de ellos, usan- y el Museo de Bellas Artes, creando recorridos inmer-
do estos inventos para inventar otras cosas que aún no sivos en los que interactuaban personajes virtuales con
se hubieran desarrollado, teniendo siempre como hori- reales. En el 2002 avanzamos en el desarrollo de UP
zonte de búsqueda: el futuro. Proyectándome hacia él, Campus Virtual, generando historias interactivas con
inventándolo. Fue así como aparecieron los primeros toda la movida del diseño de moda, gráfico e industrial,
trabajos de videoarte por 1986, invención de prototipos que se daba en el entorno de la Universidad, en el área
sonoros en el centro para el desarrollo de la inteligencia de Palermo Soho y Palermo Hollywood y creamos ade-
en 1989, innumerables creaciones digitales, participa- más, los primeros cds de djs y vjs con contenido visual-
ciones en revistas, medios, retrospectivas de 10 años interactivo que participaron en el evento Flash Y2K,
de arte digital en la Expo Sevilla 92, creación de movi- junto a artistas extranjeros en el Centro Cultural San
mientos, manifiestos, todas búsquedas que incluyeron Martín. En el 2003, llego otro gran desafío, modernizar
(e incluyen) la necesidad de dar, de transmitir, de inte- el contenido programático y trabajar con los alumnos de
ractuar con los que nos rodean. 4to año de la carrera, (estudiantes que había tenido en
Y en 1999, surge una entrevista con Jorge Surraco, por- 1er y 2do año) y que deseaban experimentar algo nuevo,
que Palermo, deseaba construir una Carrera de Diseño creándose entonces los primeros dvds interactivos en
de Imagen y Sonido basada, en serio, en la inversión de una universidad local y presentando uno de estos traba-
recursos humanos y materiales en el campo digital. Y lo jos, (dado el carácter de vincularse al entorno profesio-
que más me motivó, fue que en la entrevista, me dijo; “la nal de los mismos), a un concurso en el exterior, siendo
carrera no existe, hay que crearla...” Hermoso desafío. seleccionado el mediometraje en dvd “Algo referente a
Ingresando a la Facultad en un territorio desconocido los sueños” para participar en el Latin American Lon-
para las universidades argentinas, y dándonos la gran li- don Festival en Inglaterra. En 2004 llegó el desafío de
bertad a todos los docentes de delinear programas de es- realizar un dvd especial, pero en este caso optimizando
tudios, articulándolos a través de proyectos con las ne- al máximo, los medios disponibles en ese entonces, en
cesidades profesionales de la entonces incipiente World Video de Alta Definición, generando historias y corto-
Wide Web y de la explosión de la internet en Argentina. metrajes interactivos acordes a los más exigentes están-
Y así fue entonces plantearse cada año nuevos desafíos dares del mercado. En 2006, realizamos proyectos vin-
proyectuales. Buscando que nuestros alumnos tuvieran culados a artistas locales y latinoamericanos en cd-rom
sobre todo una preparación profesional equivalente a la interactivo, siendo uno de los desarrollos el del alumno
de cualquier parte del mundo, fomentando esto desde Sebastián Seoane llamado “tanbionica”, seleccionado
la actitud de investigación a través del pensamiento y este año, dentro de la escena local, para participar en
del espíritu crítico, supliendo en muchísimos casos la el Festival Londinense itinerante más importante del
ocasional limitación de recursos con imaginación. Y en siglo XXI denominado one dot zero, que toca más de
este sentido, como antes cité hechos destacados en la 50 ciudades (entre ellas Londres, Paris, Nueva York) y
historia del diseño digital, puedo también mencionar que llegó a Buenos Aires a fines de Septiembre al Centro
mojones importantes en la construcción de proyectos Cultural Recoleta.
en nuestra universidad y su correspondiente validación En la actualidad, estamos generando con nuestros alum-
en el entorno profesional. nos de segundo año, proyectos y prototipos de concepts
Mencionaré aquí, algunos de los proyectos más des- visuals, desarrollando creativamente, trabajando y tes-
tacados realizados en el área junto a varios profesores teando imágenes en calidad 4k, o sea cine digital en alta
con los que he trabajado en equipo en los últimos años definición, con imágenes experimentales, verdadera-
como: Mario Nakasato, Raquel Cuzco, Vanessa Hojem- mente sorprendentes para nosotros y un gran entusias-
berg, Ricardo Desplats, Fabián Jevsek, Darío Saeed, Ce- mo de los alumnos que sobrepasan los cupos permitidos
cilia Noriega, quienes a través de su mirada enriquece- para las asignaturas dictadas en la universidad, sabien-
dora contribuyeron a construir, a abrir puertas y crear do que se van a enfrentar a un alto nivel de exigencia
caminos. Y en muchos casos muchos de estos proyec- (como lo es el mercado global), pero en la necesidad
tos, tuvieron también su recompensa. Por ejemplo en de formarse de un modo serio para los extraordinarios
1999, trabajos de Arte Digital de los alumnos de primer proyectos y desafíos que nos brindaran las necesidades
año, de una carrera que apenas comenzaba en la UP, de los clientes del mañana.
fueron presentados en el Premio Philips: “El futuro del Como hemos desglosado en este texto, podemos obser-
Arte”, obteniendo varios premios y siendo expuestos var, que en el campo del diseño digital la innovación
en el Centro Cultural Recoleta. En el 2000, decidimos debe ser constante, dado que en muchos casos algo que
crear Buenos Aires 2025, con el apoyo de la gente de la tiene dos años, en un área tan innovadora, es historia.
carrera de diseño e indumentaria (que creo un ciber ves- Esto hace que solo sea posible proyectarse hacia ade-
tuario en materiales plásticos), desarrollando el primer lante, sirviendo los medios recolectados, como testigos
videojuego interactivo en cd-rom dentro de una uni- de un relato arqueológico y documental de la evolución
versidad argentina, anticipándonos por pocos meses, a de la era digital, que pueden servir como archivo de
un desarrollo similar llevado a cabo en universidades experiencias pasadas, pero no como fórmulas mágicas
mexicanas, según comentó en ese entonces, en una con- clonables a las demandas del mercado presente. Esto
ferencia dada en nuestra Facultad el investigador Jorge obliga a los docentes que se mueven dentro del medio
La Ferla. profesional, a una constante actualización de recursos

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 109
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

e ideas, para luego volcarlas con actitud generosa a los tocado en este ciclo, fue la de tener como alumnos en
alumnos, produciendo una retroalimentación positiva Diseño Fotográfico III a ex alumnos que cursaron con-
basada en un enfoque prospectivo del área. migo Introducción al Diseño Fotográfico, esto es, cuatro
Vemos de este modo, como a través del tiempo, en casi cuatrimestres después. Y lo que recuerdo en particular
10 años de trabajos en la universidad, e independiente- de cada uno de ellos es el perfil con que se presenta-
mente de los medios disponibles en cada época, la ima- ban en los bocetos de los primeros trabajos prácticos del
ginación es el límite, y la generación de proyectos son la primer año. Independientemente de los contenidos de
constante creativa de un estilo pedagógico que permite cada asignatura, de los requisitos académicos de cada
a nuestros estudiantes abrirse camino, desde los terri- cursada, de las consignas puntuales, han ido asentando
torios virtuales hacia las hermosas complejidades del y definiendo sus rasgos como autores de estilo en los
mundo real. trabajos de este año y es notablemente visible el creci-
La realidad es esperanza. El diseño, también lo es. miento.
Pero debo hablarles de Diseño Fotográfico III, entre no-
Referencias bibliográficas sotros Fotografía de Modas, una asignatura en donde se
- Freire P. (1978) “Educación como práctica de la liber- revisan estilos, iluminación, persuasión, venta, marke-
tad “ Bogotá, De. Pepe. S/f. investigación y metodología ting, y fundamentalmente procesos de producción.
de la investigación del tema generador “ en: La praxis En un proyecto piloto, habiendo tenido ya la experien-
educativa de P. Freire, compilador Torres C. México: cia de dictar esta asignatura, enfoqué los contenidos de
Guernica. esta cursada 2007 en trabajar todo el cuatrimestre con la
- Maríño G. (1996) “Freire entre el mito y el hito”, En: modalidad de “mesa taller” simulando en cada clase re-
Aportes 43, Bogotá: Dimed. uniones de producción con el cliente. Para cada trabajo
práctico trabajamos sobre el esqueleto de Guión Foto-
gráfico en sus tres etapas: Pre-producción, producción
Producción fotográfica. El guión como y post-producción.
esqueleto para una producción exitosa Hicimos hincapié en la primera de estas etapas, dedi-
cándole el mayor porcentaje de trabajo en la mesa taller
Ximena Roux con el fin de obtener una producción exitosa, con recur-
sos sólidos para sostener imprevistos y lo menos costosa
Estoy en la cocina, sentada a la mesa disfrutando una posible al momento de su realización. El arduo trabajo
suave brisa que entra apacible por un ventanal. Es un de Pre-producción se vio reflejado en cada una de las
día gris después de tantos soles rabiosos que no dejaban segundas etapas. Puedo decir entonces, que logramos
tregua para refrescar ni el cuerpo ni las ideas. Es 4 de realizar en jornadas de 150 minutos en estudio, cinco
diciembre, si, ya es 4 y es hoy el último día posible para portfolios individuales de moda femenina, masculina y
entregar esta pequeña reflexión que no sé si tendrá for- belleza a razón de 35 minutos de producción total por
ma por fin, si de hecho habré de enviarla o simplemente fotógrafo. Algo impensado si nos remitimos a una pro-
como excusa de fecha final acabo sentándome en uno de ducción en estudio profesional o de editorial para una
los espacios más luminosos de mi casa para reflexionar nota de moda.
sobre las experiencias que, como docente, tuve en este Algo muy similar ocurrió en la producción de alta cos-
ciclo 2007. tura que los alumnos debieron realizar en exteriores en
Estoy en la cocina y escribo sobre una mesa de vidrio, forma individual, allí, ya sin mi participación, debieron
puedo ver mis pies bajo la computadora portátil, pue- pre-producir exhaustivamente y, luego de presentar el
do ver la silueta de las otras sillas, puedo ver a Felipe, material para post producir y editar en la mesa taller, la
mi gato naranja, que camina lentamente en uno de sus respuesta a mi pregunta sobre cuánto fue el tiempo real
tantos paseos misteriosos. Frente a mi un ramillete seco de producción, la respuesta colectiva fue “no más de 15
con más de cien pimpollos de rosas amarillas con los a 20 minutos”. (!!!)
tallos anclados a una copa transparente y allá adelante, Debo concluir por tanto en la siguiente reflexión: recibi-
sobre un estante, una pila de discos compactos con los mos en el segundo cuatrimestre del segundo año de ca-
bocetos de cada una de las producciones que realizaron rrera a fotógrafos que ya trazan con estilo propio, que en
los alumnos que tuve este año. Es esta mi fotografía del su mayoría dominan los recursos técnicos, que están en
presente, son estas las imágenes que seguramente voy condiciones de producir un amplio abanico de portfo-
a recordar cuando relea este escrito al paso del tiempo, lios comerciales y artísticos, entonces, qué podemos en-
son estos los colores que están frente a mi ahora y que señarles sobre moda además de la historia, los procesos
sin ser registrados por una cámara van a ilustrar estas de evolución estética, y recursos de comercialización?
palabras a lo largo de mi historia personal. La respuesta es: a producir.
De la misma manera ocurre con los alumnos que van Lo que debemos enseñarles es a tratar con el cliente, a
pasando por el aula, debo ser honesta y confesar que no presupuestar, a realizar guiones de trabajo, a dirigir mo-
recuerdo el nombre de todos pero de algo sí estoy segu- delos, a relevar locaciones, definir vestuarios, bosquejar
ra, puedo recordar al autor de cada imagen producida maquillajes y finalmente delegar en un equipo técnico o
en cada una de mis clases y lo que es mejor, puedo reco- de producción todas las tareas que ellos solos debieron
nocer el crecimiento de cada uno de ellos como autores realizar para la producción de sus portfolios de moda
fotográficos. en este cuatrimestre logrando así un trabajo profesional
Creo que la experiencia más maravillosa que me ha extra y anexo a su tarea como fotógrafos. Con una pre-

110 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

producción meticulosa pueden garantizar un trabajo rías, estaríamos formando, en el mejor de los casos, ma-
exitoso con tiempos de entrega puntuales y en forma, nuales o enciclopedias en lugar de profesionales.
pues en esta “mesa taller”, no sólo se ha discutido de La característica y diferencia entre un profesional del
estética, de producto, de estrategias de venta, de indu- diseño y un operador de programas gráficos (que mu-
mentaria, peinados, accesorios y encuadres, además han chas veces se convierten en competencia en el merca-
debido ser responsables de casting, vestuario, maquilla- do laboral) es la posibilidad y capacidad que tienen los
je, catering, han sido utileros, electricistas, fotógrafos, primeros de aplicar respuestas correctas y creativas a
asistentes, iluminadores, ordenanzas, editores y clien- diferentes situaciones o problemas en lugar de aplicar
tes, y por sobre todo alumnos que cumplieron con los “recetas prefabricadas o de moda” sin tener en cuenta su
objetivos propuestos, las consignas de entrega y el desa- contexto de inserción.
fío de un trabajo práctico final. Los mismos alumnos que Ante esta realidad e inquietud propuse para la materia
hace dos años atrás en su primera clase respondieron a Introducción a la Investigación, como tema para la comi-
la pregunta “qué es una fotografía” con la frase “es una sión a las industrias creativas.
imagen”, ahora debo decir, dominan ya un lenguaje. Esta materia se enmarca dentro de la línea de desarrollo
Sigo en la cocina, comenzó a llover y me resisto a cerrar profesional y propone para todas las comisiones cursan-
el ventanal desde donde ya salpican las gotas. Puedo tes la realización de una investigación a lo largo de todo
decir que concluí, aunque seguramente estas palabras el cuatrimestre, que culmina en su presentación formal,
van a quedarse cortas, y cuando lo haga lo que voy a dentro de la “Semana de Proyectos Jóvenes de Investi-
recordar es la lluvia mojando generosamente el piso de gación”.
la cocina, la mesa de vidrio y mis pies mientras acabo El objetivo de la elección temática tuvo que ver con este
esta última línea. Los autos que pasan hacen ese ruido a acercamiento que, creo yo, hace falta entre la formación
asfalto mojado, la brisa es más fuerte y más fresca. Una y el campo profesional, aún desde los primeros años de
fotografía más. la carrera.
Los alumnos debieron trabajar sobre una realidad con-
creta, actual y cercana a ellos. La posibilidad de acer-
Cómo acercar a los alumnos al campo camiento y de contacto con el objeto de investigación,
profesional desde el inicio de sus carreras: genera resultados más eficaces y comprometidos que
con objetos o realidades inalcanzables. Por otra parte,
experiencias de Introducción a la
permite el acercamiento a la vida profesional a partir de
Investigación la visualización de experiencias y aplicaciones concre-
tas de la actividad.
Déborah Rozenbaum La temática tiene su justificación en el auge y el impulso
que este tipo de empresas generó en el desarrollo tan-
A medida que los alumnos avanzan en su formación to del diseño como de la economía local en los últimos
profesional comienzan a pensar cada vez con más fre- años.
cuencia, seriedad y, hasta angustia, acerca de su futuro A partir de la crisis de 2001, muchos profesionales de-
profesional. bieron buscar salidas creativas para hacerle frente a la
Ese futuro tantas veces soñado e imaginado les empieza falta de empleo o de salida laboral a través de los medios
a generar la incertidumbre propia de lo desconocido. tradicionales.
Muchas veces las ilusiones y expectativas con las ingre- Gran cantidad de personas, entre ellos muchas dedicadas
saron a las carreras se ven reforzadas o transformadas, al diseño, encontraron salidas creativas para hacer frente
dependiendo de cada caso, de acuerdo a la manera en a una situación laboral desfavorable. La diferenciación y
que fueron transitando sus cursadas y a la forma en que la creatividad fueron las premisas de las nuevas microe-
se fueron acercando al conocimiento y descubrimiento mpresas (muchas surgidas como autoempleos).
de los saberes de la disciplina. Mariel Fitz Patrick, en su artículo: La creatividad como
La transformación de las expectativas es, en determi- base del negocio (publicado en Revista Pymes, Septiem-
nadas ocasiones, un hecho positivo producto de haber bre 04, Nº 30) define a las industrias creativas: “(…)
transitado por caminos y especializaciones no conoci- Incluyen todas las actividades en las que el producto
das al ingresar en los primeros años, que les resultan o servicio contiene un elemento artístico o creativo im-
más atractivas o gratificantes que las imaginadas. portante: desde la fabricación de mobiliario, objetos de
Pero otras veces esa transformación tiene que ver con el decoración, indumentaria y accesorios hasta el diseño
acercamiento a un campo y a una realidad desconoci- gráfico, la publicidad, la producción audiovisual, la ar-
dos, en el que no pueden ver como aplicar todo el bagaje quitectura y el arte en general”.
de conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de sus 3 Esta nueva tendencia, que ya se ha convertido en parte
ó 4 años de formación universitaria. Esa dificultad para de la economía formal y que tiene mucho protagonismo
tratar de aplicar tanta teoría en la práctica, se confunde (principalmente en algunos barrios porteños como Pa-
muchas veces con una desilusión acerca de la profesión lermo) es una realidad que incluye y abarca a muchas de
elegida. las disciplinas de diseño que forman parte de la comuni-
Como formadores de profesionales, tenemos la tarea, no dad de la Universidad de Palermo.
sólo de transmitir conocimientos, sino de tratar, conti- A partir de este punto, y con una realidad concreta fren-
nuamente, de que los alumnos visualicen la aplicación te a ellos, cada grupo de alumnos debía comenzar su
de los mismos. Si sólo nos limitáramos a “pasar” teo- propio proceso de investigación.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 111
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Lo interesante de la temática, más allá de su vigencia presente, como así también las condiciones impuestas a
y actualidad, tiene que ver por un lado con la visuali- la “manera de ver” por las nuevas tecnologías y los me-
zación y comprensión de los alumnos de posibilidades dios de comunicación de masas. En este sentido nuestra
reales y no tradicionales de la aplicación de sus futuros visión esta en continua actividad y movimiento apren-
conocimientos y, por otro lado, de la comprensión de diendo continuamente ya que nunca miramos solo una
que todas las dificultades pueden ser atravesadas si se cosa, sino la relación entre las cosas y nosotros mismos.
tiene la formación y tenacidad necesarias. El siguiente trabajo, esboza una apreciación, sobre la
Muchos de los productos y servicios ofrecidos por las utilización de la imagen, en sus diferentes soportes
llamadas “industrias creativas” son fruto de necesida- (cine, televisión, video, fotografía, obra artística, etc.),
des, múltiples pruebas, experimentaciones, recorridos como así también su respectiva utilización en el proce-
por caminos tradicionales que hicieron llegar a una so- so de aprendizaje.
lución no convencional, fracasos anteriores… No obstante y en primer término quisiera desandar cier-
La necesidad (económica, de cambios personales, labo- tas segregaciones o preconceptos que se han venido te-
rales, etc.) hizo que aparezca respuestas creativas para jiendo históricamente en relación a las imágenes, espe-
problemas o necesidades comunes, por parte de pro- cíficamente en cuanto a la incorporación de obras de arte
fesionales (gran parte de ellos del área del diseño) que en el espacio de aprendizaje académico.
encontraron nuevas posibilidades y caminos en su acti- Por un lado hemos aprendido que el lugar de las artes
vidad profesional. Muchos debieron aprender y anexar a es el espacio de la expresión, creación y libertad, esta
sus conocimientos, nuevas habilidades, y muchos otros, construcción trajo aparejado la afirmación de que en
debieron acudir en busca de ayuda a disciplinas vecinas ese espacio no existe la posibilidad de comprender crí-
o complementarias a las suyas, para terminar de encon- ticamente el hecho estético, es decir su comprensión
trar la nueva solución. no pasaría por una relación interpretativa en la que se
Lo importante e interesante de la temática tiene que ver ven involucrados códigos visuales, lenguajes y marcos
con la toma de conciencia por parte de los alumnos de culturales, sino más bien que parecería depender de un
su propia responsabilidad y posibilidad de hacerse su cierto atributo, sensibilidad particular o predisposición
propio camino. Es importante que comprendan la im- natural para comprender el mensaje del “artista-genio”,
portancia de su compromiso: dentro del ámbito univer- de aquí que históricamente la obra de arte no tenía que
sitario son ellos los responsables de su propia forma- ser entendida sino admirada.
ción, y los docentes sólo sus guías y acompañantes a lo Por otra parte, esta perspectiva académica, no ha alen-
largo del camino. tando a desarrollar en particular una mirada sobre las
De la misma manera en su futura vida profesional van a producciones estéticas, sino que por el contrario han
ser ellos los responsables de sus logros y fracasos, de la situado al estudiante en un rol pasivo de recepción de
búsqueda de nuevas soluciones, del encuentro con ellos la imagen. Es sabido que la pasividad como así también
mismos como profesionales. el rol del espectador han sido cuestionados desde prin-
Deben saber que siempre hay nuevas posibilidades, cipios del siglo XX, de la mano de la crisis en la defi-
cuando se las sabe buscar, y que su formación universi- nición del arte que acarrean las vanguardias artísticas,
taria no es un fin en sí mismo, sino una elección que se específicamente en la asignación activa del espectador.
hace diariamente y que influye en la manera en que cada De este modo dejaron planteado no solo otras concep-
uno decide transitar su vida: el título es sólo el punto ciones en relación al sistema artístico sino que mani-
de partida para el camino que cada uno de ellos va a festaron características vinculadas con las nociones de
construir. interpretación y comunicación.
Otro de los usos habituales de las imágenes, en la ense-
ñanza, es el de ser utilizadas mayoritariamente como me-
La utilización de la imagen como estrategia ras ilustraciones al servicio del texto escrito, subordinada
docente: de la curiosidad ingenua a la a las palabras o a otras asignatura. De este modo la imagen
se vio coartada de posibles lecturas y de establecer puen-
curiosidad epistemológica
tes y nexos entre el ojo del creador y el actual receptor
Gabriela Sagristani de la misma. Solo en cambio si somos capaces de ver el
presente con la suficiente claridad podremos serlo tam-
“El hecho de que la vista llegue antes que el habla y que bién para plantearnos los interrogantes adecuados sobre
las palabras nunca cubran por completo la función de la el pasado. En este sentido, la imagen nos ofrece un testi-
vista, no implica que esta sea una pura reacción mecáni- monio directo y preciso del pasado, del mundo que rodeó
ca a ciertos estímulos (solo cabe pensar de esta manera a otras personas en otras épocas, con esto no quiero negar
si aislamos una pequeña parte del proceso, la que afecta las capacidades imaginativas del arte u ofrecerlo como
a los sentidos. Solamente vemos aquellos que miramos mera prueba documental sino por el contrario reformular
y mirar es un acto voluntario. Lo que sabemos o lo que que aún cuanto más imaginativa es una obra, mayor es la
creemos afecta el modo en que vemos las cosas.”1 profundidad con la que nos permite compartir la expe-
Con estas reflexiones, John Berger, comienza uno de sus riencia que el artista tuvo de lo visible. El hecho de que la
más destacados ensayos en relación a la función y usos vista llegue antes que el habla sin lugar a duda fue una de
de la imagen, “Modos de Ver” plantea desde un enfoque las principales cuestiones que contribuyó a mantener este
antirreduccionista las comparaciones entre la función posicionamiento. Posteriormente y como señala J. Berger
sociocultural del arte en el pasado y la publicidad en el hemos reconocido que aunque toda imagen encarna un

112 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

modo de ver, nuestra percepción o apreciación de una nuevas tecnologías. Este campo de estudio se ha plantea-
imagen depende también de nuestro propio modo de ver, do como un campo interdisciplinario de trabajo en el que
de nuestro propio recorte del mundo. convergen disciplinas tales como la historia del arte, la
Pero por otra parte, el lenguaje audiovisual, resulta su- antropología, la historia, la teoría literaria, la semiología,
mamente permeable a los nuevos códigos que se des- la sociología, la filosofía, entre otras, desafiando princi-
prenden de una cultura visual fuertemente influenciada palmente la categoría tradicional de “bellas artes”, como
por los medios masivos. No obstante la imagen como distinción de arte elevado, incorporando a su análisis
dispositivo, apela no solo a ilustrar una realidad, sino y trabajo el resto de las manifestaciones visuales (cine,
que también funciona como disparador de un bagaje fotografía, publicidad, video, televisión, internet, etc.).
cultural previo y singular, anclado en la experiencia Para avanzar en este terreno y en pos de una educación
personal y sociocultural. Como así también, la imagen que se haga cargo de la centralidad de la experiencia
como estatuto activo conlleva a un estallido sensorial y visual, dado que como señala Nicholas Mirzoeff.3 Ha-
significativo. bitamos en un “mundo-imagen”, los estudio visuales
A partir de estas apreciaciones en relación a la poten- han propuesto cuatro tópicos centrales para avanzar en
cialidad de la imagen, resulta interesante articular estas la educación de la mirada.: el poder de la imágenes, la
nociones con la conceptualización realizada por Paulo polisemia, la relación con el saber y el vínculo de las
Freire2, en tanto que nos permite repensar la enseñanza palabras con las imágenes.
como práctica social, en la que el sujeto como actor pone Conforme lo señala Laura Malosetti Costa4 “no existe un
en juego todas sus dimensiones y aspectos. significado único ni privilegiado frente a una imagen
La utilización de la imagen como estrategia docente nos sino que esta renueva sus poderes y sentidos completán-
permite recuperar esta “curiosidad ingenua” a la vez que dose en la mirada de cada nuevo espectador”, desde aquí
logra simultáneamente que el alumno se posicione como que lo que otorga primacía a las imágenes en materia de
sujeto activo de conocimiento, dándose la posibilidad aprendizaje es su poder de activación en el observador,
de tomar una actitud crítica y reflexiva que lo conlleva- dado que una imagen es capaz de cuestionar el propio
rán a la posterior elaboración de un conocimiento epis- conocimiento e indagar nuestras emociones. Es por esto
temológico. que frente a una imagen, la simple pregunta ¿Qué ves?
En este punto la utilización de la imagen como estrate- puede inaugurar recorridos inesperados.
gia en nuestra práctica docente, posibilita el desarrollo En este aspecto tendremos que darnos tiempos para mi-
de múltiples lecturas que refuerzan las tramas subjetivas rar, para interrogarnos y para generar un espacio que
y singulares de los alumnos, dada que a diferencia de sobrevenga la palabra ya que entre el puro silencio y el
otros soportes, la imagen permite realizar una lectura de las palabras que pretenden decirlo todo debemos ser
del mundo posible a partir del propio conocimiento y capaces de explorar en el medio matices para transmitir
las propias sensaciones. En efecto su carácter concreto, y transitar juntos por la experiencia de lo visible.
emocional, asociativo, sintético y holístico afectan más
a la fantasía que a la racionalidad. De aquí que el rescate Notas
de la subjetividad y de la diversidad en la práctica do- 1
Berger J. (1974) Modos de Ver. Colección de Comunica-
cente resulte un compromiso sumamente activo y desa- ción Visual. Barcelona: Gustavo Gili.
fiante, no exento de dudas y reformulaciones. 2
Freire, P. (1988) Pedagogía de la Autonomía, saberes
En este sentido la incorporación y utilización de imá- necesarios para la práctica educativa. México-España:
genes en la enseñanza académica, se encuentra ligado a Siglo XXI editor.
la generalización de una cultura visual, que acorde a la 3
Mirzoeff, N. (2003) Una introducción a la cultura vi-
masificación de las nuevas tecnologías plantea la refor- sual. Barcelona: Paidós.
mulación de aspectos tales como la relación entre arte- 4
Malosetti Costa, L. (2005) “¿Una imagen vale más que
tecnología, la transmisión de conocimientos y saberes, mil palabras?: Una introducción a la lectura de imáge-
la formación de las identidades y los cambios estéticos nes”, en Curso de posgrado virtual Identidaes y pedago-
entre otros. gía. Buenos Aires: Flacso.
Esta “estetización de la vida cotidiana” atraviesa la prác-
tica pedagógica tras la necesidad de incentivar las hete-
rogeneidades que se insertan en un contexto globaliza- Multimedia y educación
dor más amplio dado que “Quien observa lo hace desde
un cierto punto de vista, lo que no sitúa al observador en Norberto Salerno
el error. El error en verdad no es tener un cierto punto de
vista, sino hacerlo absoluto y desconocer que aun desde En los últimos años hemos presenciado la aparición de
el acierto de su punto de vista es posible que la razón las TICs en la producción teórica vinculada al campo de
ética no este siempre con él”.1 la educación, y la insistente referencia a ellas en todo es-
crito con pretensiones pedagógicas. Este simpático acró-
Enseñar y aprender a mirar nimo, que aparece hasta el hartazgo en portales de edu-
Desde 1990 uno de los más amplios campos de estudio cación y publicaciones ad hoc, no significa otra cosa que
en relación a la mirada se conformo alrededor del nú- “Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Si
cleo de los estudios visuales, principalmente a partir del bien no hay una definición clara del concepto,1 básica-
cuestionamiento e indagación en los cambios comunica- mente se utiliza el término para definir, grosso modo, al
tivos y perceptivos que introdujeron los avances de las conjunto de tecnologías vinculadas a la informática, las

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 113
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

comunicaciones interpersonales y los medios masivos La revolución perceptual


de comunicación. Si bien la definición nos permite pen- En Historia de la Percepción Burguesa”,6 Donald Lowe
sar en un amplio espectro que históricamente comienza arroja una hipótesis que explica una serie de transforma-
con la invención del telégrafo y que abarca la telefonía, ciones, en diferentes ámbitos, que permiten inferir un
la televisión, internet, los GPS y diversos sistemas mó- cambio en las formas de percibir. Si bien la hipótesis de
viles de comunicación, etc; pero que indudablemente (y Lowe (y en especial sus conclusiones) es algo bastante
en términos operativos) tiene su epicentro en “lo digi- cuestionable, es interesante la descripción del síntoma.
tal”. Es decir, hablar de TICs es hablar de una serie de Lowe habla de una “Revolución Perceptual” que se pro-
recursos comunicacionales fundamentados en los siste- duce entre los años 1905 y 1915, tras lo cual la tradicio-
mas informáticos y la revolución tecnológica que supo- nal manera de percibir, “lineal” de la sociedad burguesa,
ne la aparición de las computadoras en la segunda mitad es reemplazada por una nueva forma, correspondiente a
del siglo XX. una nueva etapa de la sociedad, que Lowe denomina “So-
ciedad Burocrática de Consumo controlado”. Esta nueva
1. ¿Ser digital? modalidad perceptiva es la “multiperspectividad”, y se
Parsifal: -Solo me trasladé un poco y, sin embargo, pa- caracteriza por la “aceptación de múltiples relaciones
rezco haberme alejado mucho. perspectivas en una misma disciplina”7. Lowe realiza
Gurnemanz: -Ya ves, hijo mío, aquí el tiempo se convier- este planteo basándose en una serie de transformaciones
te en espacio. que se producen en diferentes disciplinas, y que deno-
Parsifal, ópera de Wagner. tan una manera diferente de percibir, que rompe con la
tradicional linealidad. La aparición del Cubismo en pin-
Podemos partir de una hipótesis: “la irrupción de lo di- tura, la física cuántica, la novela Joyceana, el estilo in-
gital en la vida cotidiana de las personas provoca trans- ternacional en arquitectura, el montaje cinematográfico
formaciones profundas que afectan, en última instancia, a partir de Griffith, la música atonal con Schönberg, las
los procesos de socialización y construcción de subjeti- reflexiones acerca del tiempo en la filosofía de Bergson
vidades”. y Husserl, etc; son ejemplos de esta nueva lógica percep-
Si aceptamos la consabida hipótesis de Mc Luhan, a tiva que no se sustenta en la linealidad sino más bien
partir de la cual la imprenta, es considerada como un en una yuxtaposición de diferentes perspectivas.8 Aquí
elemento fundamental en el proceso de socialización debemos hacer un paréntesis y cuestionar seriamente
y constitución de la subjetividad moderna;2 podemos el trabajo de Lowe; si bien es acertado el diagnóstico,
arriesgar a modo de hipótesis de trabajo, que la aparición y podemos encontrar nuevas formas perceptivas en la
de lo digital y las tecnologías basadas en plataformas di- obra de distintas personalidades que produjeron en ese
gitales colaboran en alguna medida en la constitución período, nos parece apresurado sostener, como lo hace el
de una nueva forma de subjetividad, que abandona el autor, que: ”la linealidad ha sido derrocada”, o admitir
imaginario lineal-racional de la modernidad para abor- una relación mecánica y determinante de la estructura
dar una nueva constitución que, momentaneamente y económica sobre la producción simbólica (o superes-
por comodidad, denominaremos rizomática.3 De hecho tructura). Más bien tendemos a pensar que en el primer
a menudo se identifica a lo digital con lo no-lineal, y sus cuarto del siglo XX aparecen una serie de pensadores,
interfases de acceso priorizan la imagen, lo simultáneo, artistas, profesionales, etc., que podríamos denominar
y lo múltiple. “vanguardia perceptual”, y que son quienes van a pro-
La transformación que la irrupción de lo digital provoca poner nuevas visiones que posibilitan una lenta trans-
en la vida de las personas, está cubierta aun por el velo formación de las formas perceptivas. Lo que nos lleva a
de lo contemporáneo. Si bien sabemos que es difícil pensar en esos términos es la ausencia de un dispositivo
escrutar el presente, que el paso del tiempo posibilita que posibilite la ruptura con lo lineal, que actúe como la
reflexionar acerca de los procesos que constituyen el de- imprenta lo hizo, según la hipótesis de Mc Luhan, con
venir histórico, sí podemos plantear una serie de gran- el mundo medieval. Y este dispositivo, “no lineal”, sin
des transformaciones asociadas a la llamada “sociedad dudas es, en términos generales, “lo digital”.
de la información”. Estas son: el alto grado de desarrollo Si bien sostenemos que la aparición de lo digital acarrea
científico y tecnológico, la generalización del uso de las una transformación en las formas de percepción, no po-
nuevas tecnologías, la extensión a nivel planetario de dríamos afirmarlo como único elemento sin caer en un
las redes de comunicación, la robotización de los pro- (a esta altura intolerable) ingenuo determinismo. Sería
cesos productivos, la globalización de la información y ridículo afirmar que son solo las computadoras persona-
la economía, etc. les quienes provocan ese cambio, más bien tendemos a
Estas transformaciones no se limitan sólo a la innovación pensar que las computadoras personales, conjuntamente
tecnológica,4 o la disponibilidad de nuevos recursos, con otros medios, y ciertas lógicas de pensamiento tie-
sino que producen grandes cambios a nivel económico, nen como correlato una nueva manera de percibir; en
modifican prácticas sociales, redefinen nuevas relacio- donde no hay una relación determinante directa del
nes y actores sociales, transforman el medio ambiente, medio sobre la forma perceptiva, sino más bien una re-
y producen nuevas subjetividades.5 Pero a diferencia de lación entrópica. Para poder pensar en este cambio per-
otros saltos cualitativos en lo que a desarrollo tecnológico ceptivo debemos hablar también de la proliferación de
respecta, la irrupción de lo digital redefine una relación imágenes, y la lógica posmoderna.
fundamental, que influye sustancialmente en la cons-
trucción de subjetividades: la relación espacio-tiempo.

114 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

La era de la imagen dad inherente a la era moderna. En efecto; la aparición


A menudo se habla de la Modernidad como la “era de de la perspectiva lineal en pintura, el desarrollo del pen-
la imagen”, si bien esto es una generalización que tiene samiento racional, la medición del tiempo y el principio
diversos fundamentos, podríamos afirmar que a partir del norte, la fe en el progreso y la vida futura, la búsque-
de la invención de la fotografía en la primera mitad del da de la utopía, etc., son características fundamentales
siglo XIX, se produce un proceso gradual en el cual las del período histórico que denominamos Modernidad.
imágenes van incrementándose como método de comu- Pero una de las características esenciales de lo moder-
nicación restándole lugar a la palabra. Podríamos marcar no atenta contra esa linealidad. En un escrito ya célebre
algunos hitos en este proceso.9 Charles Baudelaire va a definir a lo moderno como: “Lo
• Popularización de la fotografía hacia 1850 con la apa- fugaz, lo transitorio, lo contingente”;11 esta percepción
rición de la carte de visite. vertiginosa del tiempo es también la experiencia moder-
• Masificación del cine en la década de 1920. na por antonomasia, un paso acelerado hacia el futuro,
• Aparición de las revistas gráficas a mediados de la dé- una linealidad y una unidad paradójicas “la unidad de
cada de 1930. la desunión: nos arroja a todos en una vorágine de per-
• Masificación de la televisión en la década de 1960. pétua desintegración y renovación, de lucha y contradic-
• Expansión de la televisión a partir de la aparición de la ción, de ambigüedad y angustia. Ser modernos es formar
TV por cable en la década de 1980. parte de un universo en el que, como dijo Marx, todo lo
• Aparición de los entornos gráficos en las PC a media- sólido se desvanece en el aire…”12
dos de la década de 1990. La velocidad es una característica fundamental de la mo-
• Expansión y masificación del uso de internet a fines de dernidad, el principio del norte, la fe en el progreso, la
la década de 1990. utopía (todos estos, valores modernos) suponen una di-
La insurgencia de la imagen en la comunicación, un te- reccionalidad centrada en el futuro y un proceso de ace-
rreno antiguamente dominado por la palabra, tiene como leración constante13 , pero también anuncian su ocaso.
correlato inmediato un cambio en la manera de percibir. Si bien la mayoría de los ensayos acerca del fenómeno
Mientras la comunicación por medio de la palabra se re- de la posmodernidad que salieron a la luz en la década
suelve de manera lineal,10 la imagen supone la recepción del 80 del siglo pasado coinciden en plantear, al menos
de diferentes datos en forma simultánea. A diferencia del en un nivel superestructural, la pérdida de fe en los tra-
signo lingüístico los íconos, o los iconos indiciales, nos dicionales valores modernos (y en particular en la idea
aportan en un mismo golpe de vista toda una serie de da- de progreso). Si bien podemos encontrar en el fenómeno
tos que deberían desenvolverse en un sintagma (es decir a posmoderno un agotamiento de la idea de lo nuevo y
lo largo del tiempo) mediante palabras. De aquí proviene una desaceleración, manifiesta en el eterno retorno del
sin duda la superioridad que el sentido común le adjudi- pasado (bajo las consabidas formas de referencia bajo el
ca a la imagen respecto de la palabra, a la capacidad de recurso de la parodia, etc.) al que se somete la cultura de
transmitir una innumerable cantidad de datos al mismo los últimos veinticinco años.14 Es necesario afirmar que,
tiempo, cantidad de información pero no calidad. al menos en algunos aspectos, la velocidad y la acele-
Si bien desconocemos la existencia de estudios serios ración constante continúan siendo un elemento funda-
sobre el tema, podríamos afirmar que de por si la proli- mental de la vida contemporánea.15
feración de imágenes como forma predominante de co- Toda época tiene su velocidad, la expansión de los me-
municación, con el consecuente desplazamiento de la dios de comunicación genera saltos cualitativos que al-
palabra hablada o escrita, favorece la aparición de nue- teran radicalmente estas velocidades. La aparición de la
vas lógicas perceptivas, semejantes a la multiperspecti- máquina de vapor acelera los desplazamientos, el telé-
vidad planteada por Lowe. Si aceptamos la hipótesis de grafo acorta distancias en la circulación de la informa-
Mc Luhan a partir de la cual se piensa a la imprenta de ción, el tendido del primer cable telegráfico transatlánti-
tipos móviles, como un dispositivo que favorece la per- co en 1865 redujo de semanas a unos minutos el tiempo
cepción lineal (ya que acostumbra a la lectura, es decir, que tardaban los mensajes entre Europa y los Estados
el seguir una letra detrás de otra, en detrimento de la Unidos16, el teléfono a fines del siglo XIX y la radiofonía
palabra hablada), como así también los procesos de indi- a principios del siglo XX hacen lo suyo; la televisión, con
viduación; debemos aceptar que la comunicación visual, sus premisas de tiempo real, completa la tarea. “El nues-
de base iconográfica, debería favorecer al menos cierta tro es un mundo flamante de repentineidad. El tiempo
simultaneidad perceptiva, multiperspectiva o arbores- ha cesado, el espacio se ha esfumado. Ahora vivimos en
cente. En este sentido podemos sostener que las venta- una aldea global… un suceder simultáneo”17.
jas que supone el uso de imágenes en la comunicación Espacio y tiempo se alteran y abandonan su relación li-
trae aparejado, según lo que plantearán diversos autores neal, la telepresencia acorta distancias a la velocidad de
(y como se verá más adelante), una pérdida de peso del la luz, hace presente lo que está a miles de kilómetros; la
pensamiento racional y la actitud reflexiva; y la cons- World Wide Web promete “navegar” alrededor del mun-
trucción de nuevas formas de subjetividad, sustentadas do, en un espacio virtual en donde estar se convierte
en la inmediatez emotiva que, en ciertas circunstancias, solo en una categoría temporal. “En el dominio del or-
la imagen provoca. denamiento sobre el territorio, el tiempo prevalece en lo
sucesivo sobre el espacio, pero no se trata ya, como hasta
De la linealidad a la multiplicidad (aquí el tiempo se hace poco de un tiempo local y cronológico, sino de un
convierte en espacio) tiempo mundial, universal, que no se opone solamente
La linealidad es comunmente referida como una cuali- al espacio local del ordenamiento fundamental de una

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 115
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

región, sino al espacio mundial de un planeta en vías de La sentencia de Sartori es casi apocalíptica, la expan-
homogeneización”.18 sión de la imagen como forma de comunicación, y en
Esto no es nuevo para la ciencia, Hermann Minkowski especial la que tiene a la televisión como medio, está
“en 1907 se percató de que la teoría especial de la rela- provocando cambios decisivos en la constitución de las
tividad, presentada por Einstein en 1905, podía enten- subjetividades. Tanto es así que la tradicional definición
derse mejor en una geometría no-euclideana en un espa- de homo sapiens, como animal racional, o animal sim-
cio cuatridimensional, desde entonces conocido como bólico, inmerso en un lenguaje y productor de cultura es
espacio de Minkowski, en el que el tiempo y el espacio al menos insuficiente o efectivamente inadecuada para
no son entidades separadas sino variables íntimamente explicar los nuevos procesos de socialización y cons-
ligadas en el espacio de cuatro dimensiones del espacio- trucción de subjetividades.
tiempo”19. Si bien no tenemos la capacidad de compren- La aparición de la televisión y la sobreproducción de
der la teoría de Minkowski, si podemos encontrar en ella imágenes, desde mediados del siglo XX, transforman
un punto de ruptura con la relación tradicional que es- drásticamente la capacidad simbólica del hombre quien
tablece el paradigma de Newton entre espacio y tiempo. se convierte en un “animal vidente”;24 para quien “las
Así como en física ante ciertas condiciones de veloci- cosas representadas con imágenes cuentan y pesan más
dad la relación espacio-tiempo se ve alterada, se puede que las cosas dichas con palabras”.25 La capacidad sim-
pensar que algo sucede en el campo de la cultura y la bólica (que se conserva aun ante los avances tecnoló-
subjetividad ante la velocidad de nuestra época, cuya ca- gicos de la imprenta, la radio, etc) cede terreno ante la
racterística principal es sin dudas (como sentenciaba Mc inmediatez emotiva de la visión; tanto más cuando la
Luhan hace cuarenta años) la simultaneidad. televisión y la imagen en general actúan como un sim-
Marc Augé plantea algo semejante, el autor va a carac- bolismo de primer orden que se adquiere de manera “na-
terizar estos tiempos como “sobremodernidad”, la cual tural”, a la par del lenguaje hablado, mucho antes que la
se caracteriza por tres excesos, el de información, el de lectoescritura.26
imágenes y el de individualismo. “La velocidad de los Lev Vygotski va a cuestionar la manera cuasi-mecánica
medios de transporte y el desarrollo de las tecnologías con que se enseña en los niños la lectoescritura. En una
de comunicación nos dan la sensación que el planeta serie de trabajos tardíamente incorporados al acervo
se encoge. La aparición del cyberespacio marca la prio- bibliográfico de la pedagogía (y más tardiamente aun
ridad del tiempo sobre el espacio. Estamos en la edad a las políticas educativas de los Estados) Vygotski va a
de la inmediatez y de lo instantáneo. La comunicación demostrar que la capacidad de adquirir la escritura (un
se produce a la velocidad de la luz. Así, pues, nuestro simbolismo de segundo orden) no está relacionada bá-
dominio del tiempo reduce nuestro espacio”.20 sicamente con una capacidad evolutiva (algo que se ad-
La lógica de lo simultáneo y lo múltiple es la lógica del quiere ante cierto desarrollo motriz e intelectual), sino
rizoma. Un rizoma es un sistema acéntrico en donde más bien con la capacidad de comprensión de la escritu-
cualquier punto puede ser conectado con cualquier otro; ra como un lenguaje. La enseñanza tradicional mecánica
en donde lo múltiple se impone frente a la unidad. “No de la escritura (con el método de palabra generadora)
hay unidad que sirva de pivote en el objeto o que se di- dificulta (y hasta retarda) la comprensión de la propia
vida en el sujeto… Una multiplicidad no tiene ni sujeto lógica del lenguaje escrito.
ni objeto, sino únicamente determinaciones, tamaños, Entre los años 1925 y 1934 (año de su prematura muerte
dimensiones que no pueden cambiar sin que ella cam- por tuberculosis a los 40 años), Vygotski va a realizar
bie de naturaleza”.21 Internet es un rizoma, el internauta una serie de investigaciones con las cuales va a demos-
adquiere una posición ubícua pero siempre es uno en trar (entre otras cosas) que la escritura está intimamente
una multiplicidad, en un espacio que es solo tiempo, un relacionada con la capacidad simbólica en el niño, el
territorio sin centro en donde cualquier punto se conecta lenguaje escrito consiste en un simbolismo de segundo
con cualquier otro. orden que se convierte (con el tiempo, y en el mejor de
Podemos afirmar entonces que no es sobre la linealidad los casos) en un simbolismo directo. En un primer lu-
moderna con su correspondiente relación espacio-tem- gar el lenguaje escrito designa las palabras del lenguaje
poral, que se construye la subjetividad contemporánea, hablado, para convertirse luego en un sistema de signos
sino más bien que está basada en una lógica rizomática; autónomo. Pero la incorporación de forma mecánica del
en la inmediatez, la simultaneidad, la multiplicidad, en lenguaje escrito dificulta su autonomía, relegándolo a
donde espacio y tiempo se confunden, haciendo presen- convertirse en una manifestación gráfica del lenguaje
te la sentencia de Parsifal, “aquí el tiempo se convierte hablado, algo que, en nuestro país, es evidente aun entre
en espacio”.22 estudiantes de nivel universitario. “La escritura debería
poseer un cierto significado para los niños, debería des-
2. Del Video-niño a la Cyber-cultura pertar en ellos una inquietud intrínseca y ser incorpo-
Podemos deducir que la televisión está produciendo rada a una tarea importante y básica para la vida. Solo
una permutación, una metamorfosis, que revierte en la entonces podremos estar seguros de que se desarrollará
naturaleza misma del homo sapiens. La televisión no es no como una habilidad que se ejecuta con las manos y
solo instrumento de comunicación; es también, a la vez, los dedos, sino como una forma de lenguaje realmente
paideia, un instrumento antropogenético, un medium nueva y compleja.27
que genera un nuevo antrophos, un nuevo tipo de ser Vygotski plantea esto en tiempos en que la imagen no
humano. había acaparado los medios de comunicación, debería-
Giovanni Sartori, Homo Videns 23 mos agregar aquí que el aprendizaje de la lectoescritura

116 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

se yuxtapone con la incorporación de otros simbolismos opciones multiples”.31 En la actualidad la arquitectura


y lógicas ligadas a la imagen, como es la lógica de lo escolar predominante en nuestro pais no difiere dema-
multimedial. En efecto, no solo se asimila un “lenguaje siado del modelo panóptico-disciplinario planteado por
icónico” simultáneamente al lenguaje hablado, sino que, Foucault en Vigilar y Castigar.32 La existencia de un lugar
a la par (si no antes) de la aprehensión de la lectoescritu- “heterogéneo a todos los demás y cerrado sobre si mis-
ra los niños comprenden (o al menos manejan) la lógica mo”,33 es la impronta de los modelos pedagógicos vigen-
de lo digital, básicamente a través de los video juegos y tes, espacio cuya funcionalidad consiste en “anular los
el uso (muchas veces didáctico) de computadoras. efectos de las distribuciones indecisas, la desaparición
Frente a lo expuesto hasta ahora podemos suponer un incontrolada de los individuos, su circulación difusa, su
cambio en las formas de construcción de subjetividades coagulación inutilizable y peligrosa; táctica de antide-
que marcan y definen una nueva brecha generacional. serción, de antivagabundeo, de antiaglomeración”.34 Los
Y en función de lo cual podemos pensar en el aleja- intentos por imponer un modelo pedagógico progresista,
miento del pensamiento racional-lineal, el triunfo de la que implique un verdadero cambio paradigmático en la
imagen referencial sobre la producción simbólica, el de educación, a menudo se ven entorpecidos por un espa-
la palabra hablada sobre la escrita, el de la imagen por cio codificado según el antiguo modelo, con roles y posi-
sobre la palabra hablada y del pensamiento concreto so- ciones fijas para educador y educando (términos que de
bre el abstracto. El resultado es la dificultad manifiesta por sí suponen una relación de poder), un sentido prede-
de expresarse con palabras abstractas (el uso excesivo terminado en la comunicación, el control del empleo del
de metáforas visuales), la dificultad de comprensión en tiempo y el movimiento de los cuerpos, etc.
ausencia de la experiencia visual directa, la evidente Más allá del modelo adoptado la escuela siempre es un
complicación en la comprensión de la lógica de la escri- espacio particular y la educación se da en un contexto
tura,28 la facilidad de acceso a las lógicas arborescentes apartado de los espacios reales para los cuales prepa-
y rizomáticas y el tedio ante lo lineal y estructurado. Si ra a los individuos. La escuela es siempre un espacio
confrontamos todo esto con las obsoletas estructuras pe- descontextualizado, en el mejor de los casos emula el
dagógicas de los modelos educativos vigentes, podremos laboratorio, el taller, la fábrica, la empresa. La educación
comprender (tratando de superar el pensamiento apoca- superior no es ajena a esto y a menudo este intento de
líptico) la dificultad que muchas veces atraviesan los emulación de la realidad exterior resulta parcial e incom-
alumnos hoy en día.29 pleto, más aun cuando el espacio de trabajo, cada vez
más, se transforma en un espacio virtual en donde los
3. Hacia una utilización no-lineal de las TICs dispositivos que permiten compartir información (share
En los últimas dos décadas van a aparecer toda un suerte devices) transforman la relación espacio-temporal, acor-
de dispositivos que el avance tecnológico va a poner a tando los tiempos y favoreciendo las tareas múltiples.
disposición de los docentes. Desde el video a fines de los Frente a este panorama la alternativa parecería ser una
ochenta hasta las presentaciones digitales multimedia a posición descentrada del aula, o el espacio físico tradi-
fines de los noventa han incrementado la capacidad de cional de la educación (esto es algo que ya existe en las
transmisión de conocimientos, pero no así la capacidad modalidades de educación no presencial, pero no en las
de recepción de los mismos. Esto se debe a que el simple tradicionales) y su consiguiente desplazamiento hacia
uso de estas nuevas tecnologías no implica la aceptación el espacio virtual multimedial disponible en la web. El
de una nueva lógica, sino más bien, y mayoritariamente espacio virtual de la World Wide Web es también un es-
estos dispositivos son utilizados aun de manera lineal.30 pacio social, y tiene como característica fundamental la
Las proyecciones de Power Point reemplazan a los vie- libre accesibilidad, es un espacio público, al menos en
jos mapas conceptuales escritos a mano en el pizarrón y una de las acepciones del término. Existe toda una serie
a las antiguas “fichas” que los profesores usaban como de sitios que posibilitan el intercambio de información
esquema. La proyección de un video sin el posterior de- (comunmente utilizados en un sentido superficial) que
bate no conduce a nada más que a perpetuar los viejos facilmente podrían adaptarse al entorno educativo. Los
sistemas lineales de aprendizaje, no se integra la imagen blogs, los fotologs, el sistema de búsqueda e intercam-
como lenguaje, se la yuxtapone a un discurso lineal. bio de imágenes conocido como flikr, los diversos siste-
La pregunta es cómo se hace para construir un discurso mas de intercambio de imágenes de video de You Tube,
rizomático (acorde a los tiempos que corren) desde un las enciclopedias virtuales o de construcción colectiva
dispositivo básicamente lineal como es el aula. Y la res- como Wikipedia, los programas de simulación como Se-
puesta podría ser precisamente salir del aula. cond Life, los foros de discusión, etc; son herramientas
Desde la época clásica existe un espacio educacional minimamente utilizadas en un sentido pedagógico.
diferenciado. Si exceptuamos el modelo de enseñanza Analizaremos las especificidades y potencialidades de
itinerante de Protágoras y de la mayoría de los sofistas, cada una de ellas en una próxima etapa, como así tam-
podemos encontrar ya un espacio delimitado, en la Aca- bién las posibilidades de su utilización en la educación
demia de Platon o el Liceo de Aristóteles. La identifica- superior de índole presencial y las posibilidades de de-
ción de un lugar aislado para la educación irá acompa- sarrollo de una interfase multimedia, basada en la utili-
ñada de una arquitectura escolar que será funcional al zación de algunos de estos dispositivos. (continuará…)
modelo pedagógico adoptado. “Todas las pedagogías es-
colares crean un espacio funcional al cometido que pre- Notas
tenden: así el modelo “panóptico” de las escuelas disci- 1
Fue definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre
plinarias del siglo pasado, o el actual de las escuelas de Desarrollo Humano en Venezuela del siguiente modo:

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 117
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Las TIC se conciben como el universo de dos conjun- 18


Virilio, Paul. (1997). “La deriva de los continentes”, en:
tos, representados por las tradicionales Tecnologías de La Velocidad de Liberación, pág. 95, Bs. As.: Manantial.
la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por 19
Fuente: www.wikipedia.org
la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por 20
Auge, Marc. Los no lugares: espacios del anonimato:
las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por antropologia sobre modernidad. Gedisa.
la digitalización de las tecnologías de registros de conte- 21
Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. Rizoma. Pre-Textos,
nidos (informática, de las comunicaciones, telemática y pag 17-19
de las interfases). Fuente: Wikipedia 22
La cita erudita no es nuestra, la reflexión sobre Parsi-
2
Un proceso complejo que comienza en el Renacimiento y fal (aunque en otro sentido) corresponde al gran escritor
a partir del cual se produce un desarrollo gradual del pen- norteamericano Phillip K. Dick. Ver: Dick, Philip. (1988)
samiento racional-lineal, y la constitución subjetiva y lue- Sivainvi. Barcelona: Ultramar.
go jurídica del individuo moderno. Ver : Mc Luhan, Mars- 23
Sartori, Giovanni. Homo Videns, la sociedad teledi-
hall. (1987). El medio es el masaje. Barcelona: Paidós. rigida.
3
Tomando prestado el término a Deleuze y Guattari 24
Sartori, pp.26
4
Esto no es prioridad de las nuevas tecnologías, toda 25
Sartori, pp.26
innovación tecnológica implica transformaciones a ni- 26
Se manifiesta un fenómeno particular en la última dé-
vel social. cada que es el éxito de los programas de televisión para
5
“La falta de atención de los alumnos, de la que todos nichos de audiencia de entre 1 y 3 años.
los profesores se quejan hoy no es más que una de las 27
Vygotski, Lev (1988) Los procesos psicológicos supe-
formas de esa nueva conciencia cool y desenvuelta, muy riores.
parecida a la conciencia telespectadora, captada por 28
No solo se escribe como se habla, sino que, en relación
todo y nada, excitada e indiferente a la vez…”. Lipovet- a que la única práctica de escritura de muchos jóvenes
sky, Gilles. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagra- pasa por los chat rooms o mensajes instantáneos, tam-
ma. pag. 57. bién se escribe como se “pronuncia”.
6
Lowe, Donald. Historia de la percepción burguesa. 29
Quizás muchas de las patologías que últimamente se
7
Ver Lowe, Donald. Op cit. manifiestan entre niños de edad escolar, como el Trastor-
8
Algo parecido a una percepción más arborescente que no por Déficit de Atención por Hiperactividad (TDAH)
lineal. diagnosticado en un 4 al 10% de los niños en edad esco-
9
Deberíamos hacer obvia referencia a la pintura rena- lar en los Estados Unidos y polémicamente tratado con
centista y la imprenta, como el origen de lo que después un psicofármaco, o el de los llamados multitask childs,
sería la proliferación de imágenes en el siglo XX, el ori- estén relacionadas a esta incapacidad de adecuar el sis-
gen del pensamiento lineal y racional, etc. Hablar enton- tema educativo a las nuevas subjetividades.
ces de las transformaciones que el renacimiento impli- 30
Así como sin duda la imprenta tuvo que esperar a la alfa-
ca, con el pasaje de una era sustentada en lo auditivo a betización de las masas para poder convertirse, como sos-
otra fundamentalmente visual, con sus correspondientes tiene Mc Luhan, en un instrumento de producción de indi-
regímenes escópicos, etc. Evitamos esta referencia por viduos que, como tal, se permitan pensar por si mismos.
considerarlo suficientemente divulgado y para no exten- 31
Trilla, Jaume, Ensayos sobre la escuela. Cap 1.
dernos demasiado. 32
Ver: Foucault, Michel. (1991).Vigilar y castigar, cap. 2
10
Precisamente una de las propiedades fundamentales Disciplina, pp 145-153. México: Siglo XXI.
del signo lingüístico según Ferdinand de Saussure es su 33
Foucault, Michel, op. cit.
linealidad. Ver: De Saussure, Ferdinand, Tratado de Lin- 34
Foucault, Michel, op. cit.
güística general, cap 1, ed
11
Baudelaire, Charles. El pintor de la vida moderna. Referencias bibliográficas
12
Berman, Marshall. (1989). Todo lo sólido se desvane- - Auge, Marc. (2000). Los no lugares, espacios del anoni-
ce en el aire, la experiencia de la Modernidad. Buenos mato. México: Gedisa.
Aires: Siglo XXI. - Baudelaire, Charles. (1993). El pintor de la vida moder-
13
La lógica económica del capitalismo de crecimiento na. México: Gedisa.
constante también supone el incremento de la veloci- - Berman, Marshall. (1989). Todo lo sólido se desvanece
dad, bajo la forma de crecimiento de la producción y el en el aire, la experiencia de la Modernidad. Buenos Ai-
consumo, expansión del mercado, aumento de la pro- res: Siglo XXI, Buenos Aires.
ductividad, etc. - Clarke, Arthur C. (1994). El mundo es uno. Barcelona: B.
14
Quizás la manifestación más clara de esto son los mo- - De Saussure, Ferdinand. Tratado de Lingüística gene-
vimientos por la slow culture, aparecidos en la última ral. Buenos Aires: Losada.
década. - Deleuze, Gilles y Guattari, Felix. (2000). Rizoma. Va-
15
Lo cual es lógico en tanto el modo de producción se lencia: Pre-Textos.
sustenta en este principio de crecimiento permanente en - Dick, Philip, K. (1988). Sivainvi. Barcelona: Ultramar.
el menor tiempo posible. - Foucault, Michel. (1991). Vigilar y Castigar. México:
16
Si bien cabe aclarar que el cable de 1865 no fue en ver- Siglo XXI.
dad muy efectivo. Para más detalles ver: Clarke, Arthur - Jay, Martin. “Regímenes escópicos de la modernidad”,
C. (1994) El mundo es uno. Barcelona. en Vision and Visuality. Bay Press.
17
Mc Luhan, Marshall. (1987). El medio es el masaje. - Lipovetsky, Gilles. (1986). La era del vacío. Barcelona:
Barcelona: Paidós. Anagrama.

118 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

- Lowe, Donald. (1982) Historia de la percepción burgue- y distintas”, la que lo distinguirá como sujeto del cono-
sa. F.C.E. México: Fondo de Cultura Económica. cimiento y de la creación del mundo.
- Mc Luhan, Marshall. (1987) El medio es el masaje. Bar- Por un lado, será esta razón la que lo distinguirá como
celona: Paidós. sujeto del conocimiento y de la creación del mundo; por
- Sartori, Giovanni. (1996) Homo Videns, la sociedad te- otro, la filosofía se desprenderá de la teología para em-
ledirigida. Taurus. parentarse con la fascinación por la razón, una razón
- Trilla, Jaume. (1999). Ensayos sobre la escuela: el espa- que pasa de ser especulativa a explicativa, que propone
cio social y material de la escuela. Barcelona: Laertes. en hipótesis o teorías, la resolución de los problemas
- Virilio, Paul. (1997) La Velocidad de Liberación. Bue- que presenta la naturaleza y, además, los resuelve.
nos Aires: Manantial Esta razón dará lugar a la matematización del mundo,
____________ (1996). El arte del motor. Buenos Aires: apoyará la necesidad humana de cuantificar todas las
Manantial cosas. Además, la filosofía de los siglos XVII y XVIII
- Vygotski, Lev. (1988). Los procesos psicológicos supe- utilizará esta razón en lo referente a la concepción del
riores. Barcelona: Crítica. tiempo, como un movimiento lineal y progresivo, en el
cual la ciencia le otorga el sentido de realizar el pasaje
de lo no sabido a lo sabido a través del concepto, del
¿Es posible encaminarnos hacia un progreso del conocimiento.
paradigma tecno-ético? Justamente, será en el Siglo de las Luces, de la Enciclo-
pedia, en el cual habrá una fuerte apuesta a la idea que
Mariela Salgado es posible correr más las fronteras del conocimiento y
dominar la naturaleza, en beneficio de la humanidad. El
La realidad en que vivimos nos demuestra la influencia avance científico (a partir del planteo de problemas, la
del paradigma científico-tecnológico en todas las áreas elaboración de hipótesis y la posterior contrastación de
del conocimiento y de la vida humana. Pero, hablar de éstas con lo experimental y la lógica) aparece como la
un paradigma (o consenso de determinado conocimien- creación más importante del mundo moderno. Casual-
to o modelo científico, que sostiene una comunidad mente, en este siglo, también se producirá otra revolu-
científica y que, necesariamente se extenderá a la socie- ción que originará el despliegue del mundo capitalista,
dad en su conjunto) es hablar de algo muy general, es de lo tecnológico: la Revolución Industrial.
decir, antes habría que pensar cuáles fueron los momen- Hay quienes sostienen que los albores de la Revolución
tos claves en la construcción del mismo. Industrial se vislumbran hacia el año 1690, cuando se
Referirnos a lo científico y lo tecnológico, es mencionar descubren el telar mecánico y la lanzadera volante (am-
dos conceptos que no son asimilables entre sí, aunque bos, técnicas de la industria textil) y que este período se
se han correspondido con un determinado proyecto de desarrolla hacia 1750, cuando la máquina de vapor pudo
construcción del mundo. Lo científico, se refiere estric- reemplazar el transporte por tracción a sangre, fuere de
tamente al paradigma de la ciencia moderna, que co- hombres o animales. Y para que estas máquinas se per-
mienza con la revolución copernicana, o sea la visión feccionaran fue sumamente importante la incorporación
de un mundo que ha devenido en la contra – imagen del conocimiento científico al despliegue tecnológico,
de lo que era hasta el momento. El eje central del giro alrededor de los cuales la filosofía contribuyó desde su
copernicano parará a ser el modelo heliocéntrico provo- perspectiva de organizar y explicitar lo que llamó “ra-
cando el descreimiento de que la tierra era el centro fijo zón instrumental”. Sin embargo, esta construcción del
del universo. mundo tecnológico ha repercutido en los valores, ahora
Ésta se podría considerar la primera fase del paradigma mutados. Será en el siglo XVIII cuando aparecerá una
al cual nos referimos. euforia, o fe imparable en el progreso de la razón, en el
Sin embargo, pasará mucho tiempo para que la revolu- progreso del conocimiento.
ción copernicana sea aceptada y, para ello, contribuye- Se suponía que, a medida que avanzara el aporte tecno-
ron Galileo -junto con toda la astronomía de los siglos lógico y se progresara en el conocimiento científico, se
XVI y XVII- y también la llamada filosofía moderna, a iría aliviando al hombre de los males radicales: que el
partir del momento en que Descartes anuncia Cogito, conocimiento postergara la muerte, era la idea subya-
ergo sum (Pienso, luego existo) que instaura la separa- cente a estos cambios.
ción entre mente (res cogitans) y cuerpo (res extensa). No obstante, el progreso tecnológico se asoció a lo políti-
Ahora bien, en esta separación entre la razón y la fe, ya co, tornándose en una cuestión de estado, generando una
no habrá un sustrato tecnológico que sostenga la idea brecha entre los países potencia y los que no lo son.
del hombre hecho a imagen y semejanza de un Creador. Se podría hablar de una segunda etapa de la Revolución
El hombre (Señor y administrador del planeta) y la tie- Industrial, hacia 1880, fundamentalmente ligada a las
rra (punto fijo y referente de todo un sistema) dejan de actividades intensivas de capital, ligada a la red ferro-
existir como “centros”. Aparece, de este modo, la creen- viaria, la química, la electricidad, las comunicaciones
cia en la centralidad del hombre, como lugar privilegia- y el acero. También fue el momento de mayor auge del
do de la creación. capitalismo y, con él, la desigualdad de poder entre los
El pensamiento, entendido como razón, será el que le estados que han accedido al conocimiento, dado por lo
permita al hombre ubicarse en un lugar distinguido res- científico-tecnológico, y los estados que han quedado
pecto de los seres vivos; a la vez es esta razón, entendi- al margen.
da como una conciencia capaz de generar ideas “claras Hoy, en lo que conocemos como la tercera fase de la

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 119
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Revolución Industrial, se ve más claramente este pro- fes, los malestares, los conflictos y los retrocesos que
blema, con el desarrollo de la microelectrónica y los tuvieron como efecto muchos de los inventos tecnológi-
nuevos materiales (para algunos investigadores, la Era cos, o las aplicaciones de la ciencia y la tecnología.
Tecnotrónica, o la Era Electrónica). La biotecnología, la biogenética, la bioenergética, etc.
Actualmente, el liderazgo político está asociado con el han sido sumamente beneficiosas y positivas para la
poder tecnológico estatal, la ciencia ha devenido en un botánica, la zoología, la industria alimenticia, y demás.
conocimiento problemático y aún más problemática es Sin embargo, si a estos avances no le agregamos el valor
la tecnología. Además, el paradigma científico-tecnoló- normativo ético, no hay salida.
gico ya no es la panacea o saber dogmático, sino que ha Si la ética -entendida como la capacidad para discernir
aparecido un correlato de problemas, correspondidos lo bueno de lo malo, en función con el beneficio o el
con estos avances, que se vinculan a la manipulación perjuicio de mis acciones- no está presente como valor
genética, el despliegue de la energía nuclear (utilizada paradigmático; entonces, las manipulaciones que pue-
para la guerra), la idea de que la producción masiva de dan hacerse tenderán hacia fines non sanctos, como la
bienes y servicios mejora el confort y el bien-estar del selección de las in-natura, la eugenesia, la creencia en la
hombre (en términos de Ezequiel Martínez Estrada, en superioridad o purificación de las razas, la destrucción
La cabeza de Goliat). humana.
Pero estos progresos no se han distribuido equitativa- Es necesario y urgente que sea la universidad el ámbito
mente. Hoy el avance puede significar un retroceso, un en el cual se reflexione sistemáticamente sobre el pro-
perjuicio para toda la sociedad. Se hace menester, en- blema del mundo posmoderno para que, de una vez por
tonces, que las ciencias humanas vuelvan a la reflexión todas, el desarrollo y el consumo vayan de la mano de
filosófica. una mejora de la calidad de vida para todos los ciuda-
Esta especie de “sistema” entre la ciencia, la tecnología, danos por igual.
la sociedad, la industria y el estado, se vuelve “uno” en
la medida en que cada elemento necesita al otro y se
plantea una lógica interna entre ellos. Este mismo sis- Reflexiones sobre la comunicación en las
tema transforma, a través de rupturas, lo que hasta ese organizaciones argentinas
momento era considerado como válido.
La ciencia ha variado mucho y en su lugar surge la ínti- Néstor Luis Santomartino
ma relación entre el sujeto que propone una determina-
da teoría y el objeto que se construye a partir de esa de- La comunicación es vital para la interrelación humana,
terminada teoría. Aparece, entonces, una ruptura epis- por lo que las vivencias personales (el ser humano y su
temológica ligada a la concepción de la verdad, puesto circunstancia) se trasladan a la misma.
que esta creencia en un conocimiento absolutamente La forma de comunicar suele definir en numerosas opor-
objetivo, desprovisto de valores éticos, ha caído. tunidades la realidad en que se vive; por lo que se puede
Durante años, se sostuvo la idea del progreso como con- afirmar que la realidad es generada por nuestra comuni-
cepto del tiempo acumulativo y lineal, traducido en cación, ello incrementado por el empleo de los medios
mejores conocimientos, crecimiento económico y bene- de comunicación masivos.
ficios para la humanidad. Esta idea ha sido juzgada hoy La pregunta clave que deberían realizarse las organiza-
por falta de méritos. ciones es ¿Cómo me comunico?, teniendo en cuenta que
Pareciera que al progreso le corresponde, en muchos ca- no existe una verdad sobre los hechos, sino una inter-
sos, la regresión; al conocimiento, la ignorancia; y al con- pretación determinada acerca de ellos, y definir el eje
fort de la sociedad tecnológica, la existencia de sectores comunicacional en los hechos positivos.
sumidos en las mayores miserias e injusticias sociales. Una de las claves para la comunicación institucional
Para pensar una tecnología ligada a la ética es necesario exitosa es que el comunicador debe comprometerse con
recordar que, en primer lugar, el concepto de tecnolo- la excelencia, y no con la “perfección”. Además, debe
gía no es puro o aislado, sino que está ligado al hombre ser riguroso, lo cual no es sinónimo de “rigidez”. Otro
desde que el hombre es tal. En segundo lugar, que se hecho a tener en cuenta es que, algunas veces, “mensa-
necesita aplicar la ética al paradigma científico-tecnoló- jero mata mensaje”.
gico para aplacar los grados de invasión que el hombre Como la mayoría de las veces los seres humanos no ha-
realiza sobre la naturaleza, a través de la agresión tecno- cen lo que quieren, sino lo que pueden, no debe “pelear”
lógica, la transformación de espacios, la alteración de la con los resultados intentando “tener razón”, sino direc-
cosa natural. tamente obtenerlos.
Cuando la ambición por la información, la economía, Existen antecedentes históricos que las áreas de comuni-
el mercado, la tecnología, el desarrollo, etc. obnubila la cación suelen ser las primeras “víctimas” de los proce-
visión puesta en los valores intrínsecos de solidaridad sos de ajuste. Así como en la guerra, la primera víctima
entre todas las creaciones de la naturaleza, hay que vol- es la verdad -porque la información es reemplazada por
ver a pensar en un elemento orientador, de orden dife- la acción psicológica- las empresas suelen cometer un
rente al de otros elementos y originado en el valor de la “comunicacidio” porque la primera víctima es la comu-
acción humana, que es la ética. nicación. El área no debería ser la “Cenicienta” empre-
Todo centro de investigación, hasta la propia universi- sarial, ni la que realiza tareas extrañas o exóticas que las
dad, ya no pueden excusarse más bajo la bandera del demás áreas no quieren hacer (aunque deban hacerlo),
cientificismo ingenuo que no pudo prever las catástro- todo generado por el escaso conocimiento de su fun-

120 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

ción y alcances. Las estructuras de la comunicación, en trenada con estimulación y práctica.


la mayoría de las organizaciones donde existen, sufren La creatividad no es un rasgo humano como lo son el color
este síndrome de debilidad institucional, lo que las hace de los ojos, ser diestro o zurdo, alto o bajo. La creatividad
muy vulnerables y por ello candidatas a su supresión en no es un cualidad inherentemente mayor o menor en las
caso de una crisis (aunque luego sea tarde para arrepen- personas. Por tanto, es un error considerar el talento crea-
tirse por parte de la organización) dor como un don exclusivo y reservado para científicos y
El ideologismo cíclico que predomina en cada época artistas. Es, simplemente, un ingrediente básico del pensa-
afecta fuertemente a la comunicación de las empresas. miento que todos tenemos y podemos aprender a buscar.
Como ejemplo, en la Argentina de los ’90 -en base al La capacidad creativa es una actitud, un estado perma-
hecho concreto de la prestación de servicios deficientes nente de expectación que se descubre a sí misma.
y desatención al público por parte de las empresas de
servicios públicos de propiedad del Estado- se impusie- Definir lo indefinible
ron mediante campañas periodísticas y publicitarias los La paradoja es definir lo que por su propia esencia es
conceptos de “estatal” como sinónimo de “antiguo e in- difícil de definir ya que para algunos la creatividad es
eficiente” y el de “privado” como “moderno y eficiente”, impredecible, imprevisible e indecible es decir, inefa-
todo ello en absoluta consonancia con el pensamiento de ble, lo que provoca una gran cantidad de definiciones
los ideólogos de la época, tales como Francis Fukuyama. válidas sobre el tema. Sabemos que toda definición
Lo que permite diferenciar a una organización de otra, es tiene ventajas e inconvenientes. La ventaja es tener un
el valor de su imagen o reputación. Tener una imagen de- código común para entender de qué hablamos. El incon-
finida y trabajar en base a ella es como levantar la mano veniente es que toda definición, rigidiza y estereotipa,
en medio de una multitud, o ser la oveja blanca en un cristaliza un significado.
rebaño de ovejas negras. El diferenciador es el concepto A manera personal una definición por lo menos atrac-
que se comunica (el eje a partir del cual la organización tiva de la creatividad es que es un proceso de pensa-
deberá construir toda su estrategia comunicacional) miento asociado a la imaginación, a la perspicacia, a la
El concepto de “comunicación institucional” es globali- invención a la innovación, al ingenio, a la intuición y a
zador/integrador, y superador del de “Relaciones Públi- la inspiración que lleva a la generación de ideas
cas” mala traducción de public relations malentendido
y corrompido desde hace muchos años por haber sido Abajo la inteligencia
aplicado para actividades que tienen muy poco que ver Examinemos a continuación algunos mitos muy difun-
con la comunicación. didos y las respuestas que la realidad contrapone a éstos
Pese al tiempo transcurrido, y al notable progreso de la acerca de la creatividad.
disciplina en los últimos 30 años, las empresas/institu- Mito 1: Las personas creativas son siempre las de una
ciones argentinas no han modificado sustancialmente inteligencia muy superior.
la poca valoración de la comunicación como una herra- Realidad: Las personas más creativas no son siempre las
mienta de gestión útil; parafraseando a Alberto Borrini, de más alta inteligencia. Si bien resulta indispensable
en muchos casos el área sigue siendo el refugio “de al- contar con cierto nivel de inteligencia para ser creativo,
gún pariente de los dueños, de abogados que pronuncian los hechos muestran que buen número de personas de
cada palabra como si estuvieran ante un tribunal, o de inteligencia normal promedio hacen gala de ideas in-
ejecutivos caídos en desgracia a los que no se puede o no geniosas y creativas. Aunque parezca curioso, también
se quiere despedir” (de El Silencio no es Negocio – Ed. hay personas inteligentes y muy poco creativas.
El Cronista Comercial – Buenos Aires, 1983). Mito 2: La creatividad es hereditaria y no puede apren-
derse.
Realidad: Esto no es enteramente cierto. Desde hace dé-
Creatividad. Impredecible, imprevisible e cadas circulan en Europa y E.U.A. una serie de métodos
indecible es decir, inefable y técnicas –basados en conocidas investigaciones psico-
lógicas- que ofrecen desarrollar la creatividad y la pro-
Marcelo Sapoznik ducción de ideas. Esto nos lleva a concluir que la crea-
tividad puede aprenderse, ser cultivada y, dadas ciertas
Durante muchos años se creyó que el pensamiento crea- condiciones, podemos ser capacitados para su dominio.
tivo estaba reservado exclusivamente a algunas perso- Mito 3: Los inventores y creativos son siempre personas
nas selectas. Pero en los años más recientes, esta idea ha excéntricas y de trato difícil.
sido desbancada gracias al descubrimiento de que todos Realidad: No existe un tipo único de carácter para las
compartimos la misma estructura mental. Con la excep- personas creativas, por lo tanto, toda generalización a
ción del 10 al 15% correspondiente a aquellas personas este respecto resulta excesiva. Algunos creativos son
con daño o disfunción cerebral, el resto de la población personas apacibles, reservadas e introvertidas; otros son
contamos con la misma habilidad de involucrarnos en expansivos, temperamentales y muy sociables. Una de
la experiencia creativa. De niños nos encontramos en sus características distintivas sí parece ser una forma
un mundo ilimitado para crear pero a medida que el singular de captar y procesar la realidad, una forma par-
tiempo pasa y vamos llegando a la madurez perdemos ticular de interpretarla.
nuestro potencial creativo hasta contar con solo el 2% Mito 4: Los ejercicios que estimulan la creatividad son
del potencial creativo que teníamos cuando éramos ni- complicados y requieren un nivel especial de instrucción.
ños. Por lo tanto esa habilidad debe ser reactivada y en- Realidad: Casi cualquier persona de inteligencia normal

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 121
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

promedio puede apropiarse, convenientemente orienta- Seguramente en términos de dificultad, la creación de


da, de las técnicas que estimulan la creatividad. Estos técnicas vinculadas a los ejes anteriormente descriptos,
ejercicios tienen dificultad variable y son de varios ti- no sean sencillas de llevar adelante frente a un grupo
pos. Por si fuera poco, no todos son de naturaleza teóri- de alumnos, ni al interior del seno áulico, ni en la coor-
ca o intelectual. Hay ejercicios que implican hábitos de dinación de dispositivos de aprendizaje, tales como las
actividad física y de alimentación inclusive. Igualmen- pasantías, prácticas, simuladores de empresas y otros.
te, hay música que aguijonea nuestro caudal de ideas. En términos de grado de complejidad, diríamos, que tal
Mito 5: Sólo pueden desarrollar su creatividad los muy vez, resulte más sencillo, optar por las modalidades de
jóvenes. transmisión tradicional, ya instalada en el imaginario
Realidad: Al contrario de lo generalmente aceptado, la social, tanto del docente, como del alumno.
creatividad puede desarrollarse- casi a cualquier edad si la En los tiempos que corren, un docente situado en un lu-
persona se encuentra razonablemente saludable. En cual- gar de saber absoluto, “sin dudas”, “sin fisuras”, sin in-
quier caso, el dominio de la creatividad es fruto de un con- tersticio “abierto” y “convocante” está en las antípodas
junto de hábitos que preserven la salud mental y física. de lo que proponen las nuevas vanguardias respecto del
compromiso que los alumnos, sujetos - actores, requie-
Se puede aprender a ser creativo ren para convertirse en los verdaderos artífices de la ges-
Según Kenichi Ohmae, el conocido consultor y estrate- tación de sus saberes epistemológicos y tecnológicos.
ga japonés, la creatividad no se puede enseñar, aunque La propuesta es convocar a un alumno que se interrogue
se puede aprender. Eso significa que el mismo indivi- a sí mismo, así como también al docente, al objeto, y a
duo que está buscando la creatividad (o la idea creativa) sus pares. Compromete al alumno como protagonista –
es quien debe bucear en su propia mente y trabajar en sí gestor de su propio proceso de transformación.
mismo para desarrollar sus propias habilidades de pen- Mi labor como musicoterapeuta, función que mixtura el
samiento y personalidad. arte con la salud, también se ve imbricada absolutamen-
Platón dijo que las ideas se “ven” con la mirada interior. te en mi desempeño como docente desde hace muchos
Es decir, las ideas no se generan de la nada, sino que na- años en diferentes ámbitos en las que se incluye actual-
cen de referentes que ya poseemos en el mundo que nos mente los niveles universitarios.
rodea. La creatividad, por tanto, no está en la naturaleza Provengo de un campo disciplinar en donde la metodo-
de las cosas, sino en nuestra actitud personal hacia ellas. logía involucra al cuerpo, a la voz, a la vivencia y al cam-
Para aprender a ser creativos tenemos que querer, creer po de lo experiencial, consigo mismo y con el otro.
y actuar... y este largo viaje comienza con un primer Si bien los ejes epistémicos y socio – profesionales en
paso ¿Qué piensas hacer hoy mismo, que sea diferente cada campo disciplinar tienen sus distinciones y sus
y creativo? especificidades, habría, ciertos campos transversales
comunes a casi todos las profesiones.
Advierto que apostar a la construcción – deconstruc-
Deconstruyendo saberes. Una mirada ción de los saberes previos, entramarlos con los nuevos,
epistemológica que incluye al alumno a partir de la vivencia y la experiencia, promueve un
aprendizaje de mayor calidad. Ciertas técnicas vincu-
en el escenario pedagógico
ladas al rol playing, grupo operativo, de lectura in situ,
Marisabel Savazzini con resortes lúdicos, musicales, plásticos, acompañadas
con un sólido liderazgo por parte del docente, promue-
La posición conceptual, parada epistemológica, desde ven, facilitan y enriquecen la producción conceptual y
la cual mirar a un posible objeto de conocimiento, su- vivencial de los alumnos.
pone diferentes enfoques. A lo largo de la historia, y El pensamiento complejo invita al alumno a modelar
en la actualidad, pareciera, que a pesar de las vanguar- operaciones de construcción de saber alejadas de la uni-
dias teóricas, tecnológicas, pragmáticas, aún persisten vocidad, de la linealidad, de la causa – efecto, de las
paradigmas un tanto tradicionales desde donde pensar verdades cerradas y fundamentalistas.
y actuar la transmisión de los conocimientos y prácticas Las técnicas de Grupo Operativo, ya tradicionales, por
profesionales de un campo disciplinar determinado. cierto, nos convocan a situar al alumno como construc-
En lo personal me convoca la que incluye desarmar, de- tor de sus propios insights epistemológicos.
construir los saberes previos que nos ofrendan nuestros Desde el punto de vista de la configuración del esce-
alumnos. Construcciones que vienen impregnadas de to- nario – territorio áulico ya nos sitúa a un tratamiento
dos los avatares que lo atraviesan como sujeto – actor – alejado de la posición de un docente dispuesto a la di-
protagonista de diversos aprendizajes, en la mayoría de las sertación, y de alumnos, dispuestos a la escucha pasiva
esferas de relación (familiar, cultural, social, religiosa, etc.) e inmóvil. La apertura de una forma circular, en don-
La propuesta es poder pensar en la descripción de algu- de todos, incluido el docente, que como coordinador
nos Ejes Semánticos a través de los cuales recapacitar – moderador y escucha, irá guiando los momentos de
las posibles articulaciones entre el objeto, la teoría, y la pre- tarea hacia un devenir creativo de desarrollo de la
metodología para la transmisión de los saberes. labor pautada para ese día en particular. Son los propios
• Construcción – Deconstrucción (J. Derrida) alumnos los que van armando la trama, enlazando los
• Pensamiento Complejo (E. Morín) temas, con sus reflexiones, comentarios, produciendo
• Grupo operativo (Pichón Riviere) intertextualidad, reenvíos semánticos, con otras asigna-
• Práctica de andamiaje (Cazden) turas, todo entorno del tema central que convoca ese en-

122 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

cuentro. Demás, tal vez, éste decir que los recursos que y Alumnos, que se verán retroalimentados, en este tipo
incluyen esta modalidad de abordaje, deben superar las de posiciones.
fronteras de lo únicamente expositivo verbal. La incor- Concluyendo entonces, diríamos, que pensar en tér-
poración de otros disparadores, puedan nutrir y fomen- minos de esta interacción semiótica, en donde el saber
tar la participación activa de los alumnos: la audición circula y no se cristaliza en el docente, apuesta a la de-
de una música, un film, el desarrollo de un rol playing, construcción de este objeto de conocimiento. Zona in-
una relajación, una técnica lúdica y / o plástica, pueden tersticial y deconstruida de a dos.
ser siempre muy buenos ordenadores e inspiradores no Legalizado este espacio intersubjetivo, dador de nuevas
solo del desarrollo conceptual, sino también de la socia- formas espiraladas de saber, el mismo deviene en me-
lización, el compromiso con la tarea, la solidaridad de todología que apuesta a la creación y no a la creencia.
los comentarios, el fortalecimiento de los vínculos entre Apuesta a la trama rizomática del conocimiento, desafía
los pares y entre docentes y alumnos. los viejos modelos en donde el docente es el único da-
Siempre la intención es la de complejizar el pensamien- dor de sentidos, único portador de un único saber, que
to, al decir de E. Morín, tomando aquella mirada inge- el otro no tiene o “no debería tener”, para que el docente
nua que todo sujeto tiene cuando no está tan adentro de introduzca en esa suerte de tabula rasa, que se supone
un campo disciplinar. Así lo dice Marcel Proust: “Un es el alumno.
verdadero viaje de descubrimiento no es el de buscar Por otro lado, tal vez valga decir, que estas modalida-
nuevas tierras, pero sí el de tener una nueva mirada”. des, no borran la constitución de asimetría que debe-
E. Morín, nos dice también: “Pascal nos invitaba en ría conservarse en este tipo de vínculos de naturaleza
cierta manera a un conocimiento en movimiento, en cir- asimétrica, como lo son las díadas: Docente – Alumno,
cuito pedagógico, en lanzadera que avanza yendo de las Padre –hijo, Psicoterapeuta – Paciente. Sólo logra que la
partes al todo y del todo a las partes, lo que es nuestra verdad tenga oxígeno propio y circule; Se autopropulse
ambición común”. hacia adelante, cambiando, a partir de esta posibilidad,
Por otro lado, en la mayoría de los campos disciplinares, seducción mediante, un cambio de rumbo. (Se – ducere:
la puesta a prueba de los estudiantes, es con el entramado cambiar de vía). Cambio que conlleva la deconstrucción
de las prácticas o pasantías, que en la mayoría de los casos, de saberes y / o habilidades portadores de mayor pro-
se realizan por fuera del ámbito áulico, universitario. fundidad y textura.
En este caso, generalmente se incorporan al escenario, Sobre la base de construcción – deconstrucción de nue-
docentes tutores, que conforman, con el alumno, una vos desafíos, se configuran las nuevas y diversas subje-
nueva pareja pedagógica. tividades. La actualidad y lo epocal, nos convocan a un
La práctica andamiada es muy común en ámbitos de de- cambio. Seguir apostando al maniqueísmo bipolar del
sarrollo de tesis, en donde el tutor de tesis – y el tesista, conocimiento, nos enfrenta a una única salida, cuando
conforman una díada, que se soporta a sí misma, y cuya una sociedad multifacética, sincrética y tecnológica nos
tensión se basa en tareas que paulatinamente el apren- requiere posiciones diferentes y eclécticas. Cibernética,
diz – tesista, desarrolla gradualmente, con el acompa- multiaxialidad, rizomas, hipertextualidad, y diversi-
ñamiento y monitoreo, no siempre presente (en lo real) dad, son algunos de los ejes que nos atraviesan como
del tutor. sujetos y como sociedad. Algunos nos hacen más libres,
El paradigma de la práctica andamiada, generalmente y otros, tal vez, haya que dosificarlos, para evitar cier-
contextuada, como dijera, en ámbitos de práctica profe- tas formas de padecimiento. Lo cierto es que abordar el
sional, pasantías, por afuera de la universidad, puede ser conocimiento y su transmisión desde el modelo hege-
tomada como metáfora de modelos que generan la pro- mónico – tradicional, nos coloca en un lugar de modé,
ducción de lo novedoso, de lo disruptivo, de nuevas lí- en desuso, y que no incluye por sobre todas las cosas, al
neas de fuga, que impulsan al “practicante” o “aprendiz actor principal, de este escenario que es el alumno y la
de...” a la creación de competencias y habilidades inte- formación del mismo, como futuro profesional.
lectuales y tecnológicas ad hoc a su campo disciplinar.
Como dijéramos anteriormente, la díada de tesis, confir- Referencias bibliográficas
ma que la creación de dispositivos de aprendizaje que - Baquero, Ricardo. (1998).Tensiones y paradojas en el
ponderen el “autocontrol” del alumno, fundamentan, uso de la psicología socio histórica en educación. Bue-
que tales abordajes son eficaces. Autores dedicados a nos Aires: Aique.
investigar acerca de las práctica andamiada (Cazden, - Baudrillard, Jean (1988). El otro por sí mismo. Barce-
1987) sugieren ajustar la retirada estratégica del docente lona: Anagrama.
creando así, la autonomía del alumno. - Foucault, Michel (1996). Hermenéutica del sujeto. La
También es cierto decir que los parámetros para ajustar Plata: Altamira.
y controlar estos dispositivos deberán tener en cuenta - Goldschmit, Marc (2003). Jacques Derrida, una intro-
los aspectos que en un orden ontológico superior están ducción. Buenos Aires: Nueva Visión.
incluidos (institución, país, ideología, contexto socio – - Morin, Edgar (1998). Articular los saberes. Bs. As: EUS.
económico – cultural). - Morin, E. (2000). El paradigma perdido. Barcelona:
Sin perder de vista aquellos generales, pero sin dejar de Kairós.
lado la riqueza que nos brinda la apuesta a la singula- Reviere, Pichón Enrique (1987). El proceso Creador.
ridad y a la diversidad que promueve el encuentro con Buenos Aires: Nueva Visión.
el alumno. - Saidón, Osvaldo (2002). Clínica y sociedad – Esqui-
El enriquecimiento será para ambos actores: Docentes zoanálisis. Buenos Aires: Lúmen.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 123
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

¿Quiere un milagro? Haga escribir a un Los resultados fueron muy buenos. De hecho, me sor-
estudiante prendieron.
¿Qué consiguió el trabajo, además de hacerlos defender
Silvina Scheiner una idea?
1. Me permitió como docente saber más de las vidas de
La escritura es importante en la escuela porque es im- mis alumnos y a ellos, de las de sus compañeros.
portante fuera de lla. Y no al revés. 2. Ayudó a los alumnos a comprobar cómo un mismo
E. Ferreiro (1999, Pag. 45) tema tiene infinitas aristas y maneras de ser contado,
expuesto. Ellos mismos luego de oír los distintos relatos
Hacer escribir a alumnos de primer año de la universi- comentaban los variados puntos de vista, los ángulos
dad es una tarea bastante compleja. Puedo afirmar por originales. Lo relativo de la expresión escrita.
experiencia que esta dificultad no solo se presenta en la 3. A nivel de la dinámica grupal, ciertas personas lo-
Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad graron con su texto salirse del rol que el grupo tácita-
de Palermo, sino en todas las facultades más allá de la mente le había asignado. Un chico latino --minoría en
carrera o especialidad. la clase—leyó un trabajo considerado excelente a juzgar
Esta intención de que el alumnado desarrolle piezas es- por los aplausos de sus pares, lo que le permitió que sus
critas se complica aún más cuando los alumnos cursan compañeros lo valoraran de una manera diferente.
una carrera que supuestamente “no tiene nada que ver” 4. El trabajo los obligó a hacer un análisis, enfrentarse a
con la palabra escrita. su realidad y también a sus miedos, y provocó en mu-
Su razonamiento es comprensible. Muchos adultos chos de ellos una reflexión inédita.
creen que escribir es para los periodistas o los escrito- ¿Que si había errores de ortografía? Sí, por supuesto,
res y no se dan cuenta de que escribir, según coinciden pero en vez de seguir luchando contra el cut & paste
diversos autores, es una de las variadas formas de acti- yo había obtenido 30 materiales genuinos, originales,
vidad humanas dirigidas hacia la consecución de objeti- únicos, surgidos de 30 personas que por 40 minutos,
vos. Escribimos, como dice Daniel Cassany en construir una hora quizás, acallaron los sonidos del Ipod, los ring
la escritura, para pedir y dar información, para expresar tones del celular, los gritos de la calle, las palabrotas
nuestros conocimientos, influir en otros, pedir dinero, del televisor, para buscar en su interior una anécdota,
organizar una actividad, buscar aprobación, etc. un recuerdo, una realidad familiar y hasta un fantasma
Sin embargo, el argentino universitario promedio cree del pasado.
que una materia que enseñe a escribir – o lo intente- es Este año, en el segundo cuatrimestre, a raíz de la ini-
un trago amargo que debe soportar mientras llegan las ciativa de la facultad, los trabajos prácticos finales de
materias “realmente importantes”. la COE sufrieron una modificación. Dejaron de ser “La
Sin embargo, a pesar del momento bisagra que está vi- palabra de mi profesión” para convertirse en “Historias
viendo la palabra escrita (el pasado, con su ortografía y de mi familia”.
sintaxis, y el futuro, dominado por los SMS), he logrado El cambio me pareció positivo apenas lo escuché en una
que jóvenes de primer año escriban textos dignos y, en reunión que organizó el Departamento de Gestión para
muchos casos, descubran una habilidad o un placer que todos sus docentes.
antes no habían detectado. El trabajo anterior, a mi modesto entender, no era más
¿Cuál fue la clave de tal milagro? que un espacio para que los alumnos cortaran y pegaran
Llevarlos al terreno personal, mostrarles que esa hoja una serie de textos de la computadora o que transcri-
en blanco no solo servía para hacer dibujitos mientras bieran el apunte de alguna otra materia, lo llenaran de
el profesor habla o rendir exámenes, sino también para fotos, bajaran unas carátulas de la intranet y voila: Un
recordar, expresar, reflexionar y hasta perdonar. trabajo práctico final al que muchas veces ni siquiera
“Irse a vivir solo: Inteligencia o estupidez”, fue el tema era revisado o estudiado.
que propuse en Comunicación Oral y Escrita (COE) la Este otro trabajo parecía ser, o por lo menos lo intenta-
materia que dicté el pasado cuatrimestre. El trabajo de- ba, un esfuerzo para que los alumnos se expresaran más
bía tener entre 60 y 120 líneas y abordar puntos a favor personal y abiertamente.
y en contra de vivir con los padres o independizarse. Sin bien tenía muchas ventajas, presentaba a priori cier-
El objetivo –aparente- era la práctica del discurso argu- tas complicaciones que enumeraré muy someramente:
mentativo. • Criterios de evaluación: ¿Cómo evaluaríamos conteni-
Para sumarle complejidad al asunto, dividí el curso por dos que no enseñamos? ¿Buscaríamos la originalidad o
la mitad y dispuse que un grupo estaría a favor de la la corrección? Podíamos evaluar los textos a pesar de no
independencia y otro a favor de la permanencia en el haber dictado los temas que la realización de este texto
hogar paterno, más allá de cuál fuera su verdadera opi- demandó?
nión. “Ustedes creen que un abogado siempre defiende • Dificultad para comprobar si las historias eran real-
a los buenos. Defienden profesionalmente. Ustedes de- mente de la familia: ¿Cómo saber si lo que se muestra
berán buscar argumentos y desarrollarlos, al margen de es ficción? El trabajo busca promover la búsqueda, la
sus convicciones”, les dije. investigación, la curiosidad de un joven sobre sus la-
Así, luego de un acalorado debate en clase, cada alum- zos…
no escribió el texto pedido en su domicilio y la semana • Posibles confusiones a la hora de calificar la inves-
siguiente, uno a uno, lo fueron leyendo en clase, frente tigación, su realización y el delivery: cuando me traen
a sus compañeros. un corto cinematográfico como trabajo final estoy cali-

124 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

ficando lo técnico o la idea o la escritura escondida que des sociales. Por lo tanto los proyectos del aula tienen
hay en el (de eso es la materia) ¿Cuánto más pesa una que conectar con lo que el aprendiz quiere poder hacer
caricatura animada que un cuento leído a capella sin fuera del aula, con sus intenciones comunicativas, con
apoyo tecnológico ninguno? los temas sobre los que quieren leer y escribir, y con los
contextos en los que quieren participar”.
Así y todo, le puse una “ficha” a la idea para ver su
evolución. Referencias biliográficas
Siguiendo los lineamientos que dio la facultad, en la - Cassany, D. (1999) Construir la escritura. Papeles de
Semana de Proyectos Jóvenes – las últimas dos de octu- Pedagogía. Barcelona: Paidós Ibérica.
bre- se instó a los alumnos a que trajeran y presentaran
frente a sus compañeros las ideas que luego desarrolla-
rían más extensamente en su trabajo práctico final. Actualización e innovación curricular
Era algo así como una etapa 0 del trabajo. En ella, cada
chico debía escribir unas líneas sobre el tema elegido y Gloria Schilman
comentarlo en unos minutos frente a la clase.
El solo anuncio del trabajo generó mucho revuelo en En la materia Ceremonial y Protocolo I los alumnos es-
el aula. Si bien una guía explicaba los pormenores del tudian los siguientes temas: La educación. Las buenas
tema, la búsqueda interna, el hablar con familiares, etc. costumbres. El trato social. El concepto de ceremonial,
generaba cierta inquietud. protocolo, diplomacia y etiqueta. El origen del ceremo-
El día llegó. Dividí a los 30 alumnos en dos grupos y nial. El ceremonial hoy. Las presentaciones. Las referen-
en dos clases consecutivas cada uno se paró frente a su cias históricas de los saludos. Los modales y procederes;
auditorio y expuso su “historia familiar”. la cortesía. La precedencia. Los distintos criterios para
Hubo de todo, desde migraciones de abuelos (esperable ordenar. Los tipos de mesas y cabeceras. La cabecera a
para un país cuyos habitantes “nacieron de los barcos”) la francesa y a la inglesa. El comportamiento en la mesa.
hasta soldados y gremialistas. El orden del servicio en la mesa. La ubicación de los
Me llevé grandes sorpresas. Trataré de enumerarlas. cubiertos y de los alimentos. La cristalería y la mante-
1. Atención: Los alumnos prestaron mucha atención lería. El ceremonial corporativo o empresario. La recep-
a sus pares, hacían preguntas, comentarios. Incluso se ción de un VIP en la empresa. Los eventos empresarios.
habilitó un espacio para que, en caso de que la historia Los desayunos y comidas de trabajo. Cocktails, buffets.
tuviera huecos, ellos los evidenciaran y ayudaran a que Vino de honor. Brunch. Mesa de quesos. Los servicios
el expositor completara aquellos detalles que no habían de catering. El menú. El servicio de té. El protocolo y
sido claros. También recomendaron alternativas de for- su redacción. El ceremonial escrito. La correspondencia
matos para presentar la historia el día del examen final. protocolar, comercial y empresarial. Las tarjetas, invita-
2. Temas: Las cuestiones que surgieron en el aula fueron ciones personales y comerciales de matrimonios. Los di-
sorprendentes. Desde las obvias historias de bisabuelos plomas, certificados, pergaminos. Diagramación. Forma
que dejaron Ucrania para hacer la América, hasta pa- de envío. Recepción. Respuestas. Plazos. El ceremonial
rientes que, a principios del siglo XX y con 12 años, y seguridad.
se “entregaban” a un hombre en relaciones difusas, pa- En los trabajos prácticos, realizan una investigación
sando por románticos encuentros de carnaval, tragedias acerca del ceremonial en las distintas civilizaciones, re-
familiares, enfermedades terminales, lunas de miel, re- ligiones y/o países. Pare ello, se trabaja en equipos, ex-
beldías adolescentes, incendios y asesinatos. plorando a fondo las diferentes culturas en relación al
Escuchar esas historias resultó una experiencia muy en- contenido temático de la materia. Este año abarcaron los
riquecedora para cada alumno y para el grupo. siguientes: Grecia y Roma antiguas. Egipto de los farao-
Para cada alumno: Escribir implica pensar, ordenar nes y el actual. Japón. Turquía. China. Árabes y judaís-
ideas, decidir y poner en el papel. Hacerlo con una his- mo. India. Tribus Maoríes y los indígenas americanos.
toria familiar es un ejercicio reflexivo sin igual. Para un En el Río de la Plata. En el Vaticano. En la Isla de Pascua.
adolescente que vive en esta época, caracterizada por En los siguientes países latinoamericanos: Bolivia, Ecua-
la hipercomunicación sin contenido, enfrentarse a un dor, México, Paraguay.
tema sensible, que hace a su identidad y exponerlo fren- Los puntos que se analizaron fueron: La ubicación geo-
te a su grupo, fue muy movilizante. gráfica de la comunidad en el mundo. Su idioma. Pobla-
Asimismo, ver a otro temblar al leer, equivocarse, per- ción. Clases sociales o castas. El clima y su influencia
derse o reírse frente al curso genera una identificación, en las costumbres. Los emblemas y símbolos naciona-
aliviana los propios temores y vergüenzas que genera les: escudos y banderas. Su moneda. Animales y/o aves
producir un texto y leerlo en público. nacionales o sagrados. Acontecimientos importantes. El
Para el grupo: compartir historias y vivir incluso las aje- Protocolo. La referencia histórica de los saludos, mo-
nas, te aúna, te hace sentir menos solo y diferente. Gente dales y procederes. La cortesía y su significado en cada
que por prejuicios o simplemente ubicación espacial en uno de ellos. Sistema de valores. Fórmulas de respeto.
el aula nunca se había hablado en los cuatro meses del La precedencia, el orden y sus principales aplicaciones.
ciclo, comenzó a conectarse, a darse la oportunidad. Los criterios para ordenar y su influencia en el diagrama
Por supuesto que hay mucho por hacer, pero está cla- de la sociedad. Los lugares de honor. La precedencia en
ro, como dice Cassany: “los alumnos se apoderan de las reuniones públicas y privadas. La religión. Sus di-
las actividades que les interesan, según sus necesida- vinidades. Templos y ceremonias. Lideres espirituales.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 125
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Dioses. Rituales. Creencias. Los mitos y los ritos. El na- Incentivar la creación, promover
cimiento. La mayoría de edad. La muerte y los rituales experiencias. Convocatoria a beca
relacionados con el entierro. Folklore y la cremación. El
en el área de espectáculo
ceremonial del matrimonio. Costumbres relacionadas
con el mismo. Práctica de esponsales. La constitución de María Alcira Serna
la familia. Contratos pre nupciales. Dote. Ajuar. Mono-
gamia. Poligamia. Consumación. Celebración pública de En el 2005 La Facultad de Diseño y Comunicación crea
la ceremonia. La sociedad. Su estructura. El papel de la las carreras de Espectáculo con un constante interés de
mujer. El poder y su legitimidad. La música y la danza. abrir las posibilidades de estudio a los jóvenes creativos
Ferias y festivales de música y/o danzas. Espectáculos del arte teatral. La Facultad se piensa y trabaja para ir
públicos. Las principales festividades y las costumbres cimentando un ámbito de creación y experimentación
relacionadas con ellas. La educación. La escuela. El en los cuales transiten nuestros alumnos que se va cons-
comportamiento público y privado. Los gestos: su inter- truyendo, fortaleciendo y delineando cada vez más en
pretación y significado. La conducta aceptable. Temas estas carreras tan jóvenes para ella.
de conversación: adecuados, permitidos, prohibidos. La Por esto la Universidad estableció una nueva forma de
vestimenta. El vestuario apropiado para las reuniones acceder a la formación superior en nuestra Facultad a
sociales. La moda y la artesanía. Gastronomía. Utensi- todos aquellos que hasta el momento no hubiesen podi-
lios. Bebidas y Comidas tradicionales. Comidas festivas. do realizarla, creando diferentes convocatorias bajo su
El orden y las comidas. Costumbres relacionadas con la Programa Estímulo a Jóvenes directores teatrales, esce-
ingesta de determinados alimentos. Alimentos prohibi- nógrafos y vestuaristas, que se puso en marcha desde
dos. Especies. La economía. La higiene pública. Los de- el segundo cuatrimestre del mismo año de apertura de
portes. Arquitectura y Arte. Viviendas. Los regalos. dichas carreras.
El trabajo se realiza de la siguiente manera: Dividimos El Programa responde a la idea de mantener un vínculo
grupos de alumnos y ellos eligen las comunidades que directo entre la Facultad y la comunidad en general y el
desean investigar. Se les asigna una fecha para realizar la ámbito artístico en particular. La convocatoria se cen-
presentación. Para ello podrán utilizar todos los medios tra en el desarrollo de la “vocación”, abriendo nuevos
audiovisuales que soliciten (Filminas, videos. presenta- canales entre la Universidad y la gente. Ciclos como
ción en PC). Trabajos Reales para Clientes Reales, Escena Creativa,
En cuanto a las fuentes a consultar son múltiples. Los Charlas con profesionales, entre otros, demuestran este
alumnos realizan visitas a embajadas y consulados y constante diálogo entre la Facultad y diversos actores
consideran esto de mucha utilidad ya que generalmente del ámbito profesional que enriquecen el contacto del
les entregan material muy valorioso a la hora de reali- alumno con la realidad y práctica profesional concreta y
zar la presentación oral. Visitas a Bibliotecas externas y el vínculo entre el estudiante y el quehacer propiamen-
a la Biblioteca de la Universidad es imprescindible. La te dicho. Además, presenta nuevas oportunidades para
consulta de páginas web aporta datos, imágenes y videos los alumnos elegidos para la realización y concreción de
sumamente interesantes. su formación profesional, le abre nuevas perspectivas,
La innovación con respecto a esta cursada consiste en conocimientos y posibilidades, dándole oportunidades
introducir los siguientes puntos: Hospitalidad y nego- que de otra manera no serían viables.
cios. Guías de comportamiento. Costumbres a la hora La convocatoria se concibió pensando al futuro estu-
de comerciar. Organización de reuniones. Citas de ne- diante como creador y productor de ideas, por lo que se
gocios: organización y desarrollo. Jornada laboral. Ho- lo introduce en el perfil de la universidad, invitándolo
rarios. Descansos. Consejos para negociaciones efecti- no solo a crear sino también a la reflexión. Desde hace
vas con ellos. Saludos sociales y de negocios. Vestuario algunos años la educación tiende la profesionalización
apropiado para reuniones empresariales. en el espacio universitario, desapareciendo la enseñan-
En el mundo globalizado donde vivimos, considero muy za terciaria y quedando solamente para ciertos oficios o
importante destacar cuales son las pautas a la hora de bajo la forma de título intermedio dentro de la Univer-
negociar con extranjeros. sidad. Por esto, también, se comprende la importancia
Por ello les será de mucha utilidad a los alumnos cono- de abrir otras posibilidades que permitan a las nuevas
cer estos temas relacionados con la materia y las comu- generaciones el acceso a títulos que en el futuro serán
nidades extranjeras. muy importantes para su futuro desarrollo profesional.
Al final del ciclo lectivo, con todos los datos estudiados, El Programa va dirigido al público joven, con o sin ex-
realizamos comparaciones, y analizamos diferencias y periencia previa (según la convocatoria a la que decida
semejanzas entre los diferentes ceremoniales. presentarse), argentino, con título secundario. Ellos son
Es un trabajo muy interesante que nos brinda un espec- las generaciones creativas que impondrán su sello al
tro más amplio del ceremonial y sus prácticas en el mun- quehacer espectacular, marcando distintas tendencias,
do actual. interpretando su tiempo, criticándolo y creando nuevas
formas artísticas.
Esta apertura de la Facultad hacia el afuera contempla
los siguientes objetivos para los alumnos que accedan
a ella:
• Insertar en la vida universitaria a los futuros profesio-
nales del arte teatral.

126 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

• Desarrollar el potencial creativo de los alumnos. Teatro y Espectáculo que se realiza dos veces al año. Las
• Incorporar nuevos “realizadores” creativos a nuestra Jornadas funcionan para los alumnos becarios (como ya
Universidad. se desarrolló en el trabajo realizado para las XV Jorna-
• Acercar a los alumnos a la realización y práctica con- das de Reflexión Académica, Crear Jornadas: Quehacer
creta. comunicacional entre los profesionales y los alumnos)
• Desarrollar la capacidad de investigación y búsqueda. como un espacio diferente de aprendizaje, ya que en-
• Incorporar a nuestro campo cultural nuevos aportes, sayan roles que los acercan al ejercicio profesional. Los
datos e investigaciones. coloca en un lugar de práctica organizativa en todos los
• Acercar a los alumnos al campo del trabajo concreto planos, (tiempos, coordinación de temas, horarios, etc.).
Los entrena para el desempeño de otros roles, desarrolla
Desde la primer convocatoria en el 2005 la Facultad ha habilidades de coordinación, relaciones públicas, orga-
propuesto a los interesados diversas formas de beca. El nización y ejercicio intelectual. Les permite trabajar en
Programa se lanzó para las tres carreras de Espectáculos el proceso de creación y concreción de un proyecto, fa-
y para acceder a ella los interesados participaron bajo cilitando su futura inserción en el medio de manera más
tres formas distintas. Implementándose por medio de directa y los fortalece como futuros profesionales.
distintas categorías: En el 2007 y para el 2008 el plan de becas propuesto se
1. Proyectos Escénicos: Creación - Puesta – Acción orienta en un intercambio con la Facultad por medio de
¿Cómo haría yo esta obra? una contraprestación ejercida dentro de ella a modo de
El concurso pidió la realización de una propuesta de pasantía. En estas convocatorias Becas Estímulo Direc-
puesta en escena, de un texto dramático corto, que con- ción Teatral, el Programa se centra en la carrera de Direc-
tenga una breve fundamentación de la misma, teniendo ción Teatral, dirigiéndose la convocatoria a jóvenes crea-
en cuenta lo que el texto propone, la época de desarrollo tivos de las artes escénicas que les interese formarse en
de la acción y la justificación de las elecciones realizadas dicha Carrera para desarrollarse como un profesional del
para la propuesta de puesta, etc. (Se requirió que el pro- arte teatral desde el rol de Director. La Facultad prepara
yecto no haya sido estrenado previamente). O bien una al Director Teatral como un profesional que está capa-
propuesta de producción de un ciclo de un mes. Tam- citado para producir y dirigir integralmente todo tipo de
bién se recibían otro tipo de propuestas creativas en el proyectos y elencos desde emprendimientos de baja com-
ámbito del espectáculo, a consideración del aspirante. plejidad hasta espectáculos de gran envergadura, así como
El criterio de evaluación se centró en la originalidad de también para desarrollar otras actividades que trascienden
la idea, teniendo en cuenta el texto y la época. los teatros integrándose en forma inseparable a: eventos
2. Integrándose en equipos de trabajo. Aquí el requisito culturales, emprendimientos deportivos, performances,
era poseer el título secundario, ser mayores de 17 años y campañas promocionales y medios de comunicación. Por
tener hasta 25 años de edad. El aspirante que se incorpo- esto el Programa se orienta específicamente en esta área,
ró, en carácter de pasante a diversas áreas de la Facultad, ya que el Director es quien reúne a todo el equipo crea-
fue seleccionado según su perfil e inquietudes. tivo coordinándolo en función de un único objetivo: la
3. Proyectos de investigación. Los candidatos debieron concreción del espectáculo. Al interesarnos formar direc-
presentar un proyecto de investigación sobre un período tores innovadores, de ruptura que marquen nuevas ten-
acotado del teatro argentino (máximo 50 años). dencias en el campo espectacular, el objetivo general de
El mismo podía contemplar diversos ejes, siempre gene- la Convocatoria es poder promover el estudio superior a
rales y presentados a modo orientativo. Los solicitantes aquellos jóvenes con inquietudes creativas que muestren
podían optar por alguno de ellos o bien proponer otro de un desarrollo hacia el campo de la investigación en nue-
su interés. Entre ellos encontrábamos: directores teatra- vas formas expresivas dentro del área del espectáculo.
les, historia del Vestuario en la Argentina, historia de la Desde esta mirada se van seleccionando los interesados,
Dirección en la Argentina, historia de la Escenografía en ya sea con mayor o menor experiencia en la práctica tea-
la Argentina, importancia de la obra de un director, dra- tral, entre aquellos que muestran un perfil de búsqueda,
maturgo, actor, escenógrafo, o vestuarista en el campo innovación, cambio y experimentación.
teatral, historia del espectáculo, etc. A lo largo de estos dos años de apertura a becas, bajo
En todos los casos y también para las convocatorias de las distintas modalidades anteriormente mencionadas,
los siguientes años se les solicitó la presentación de un se han presentado más de ciento cincuenta aspirantes,
currículum vitae, donde se explicitara, en caso de poseer, de los cuales hoy la Facultad cuenta con 14 alumnos en
la formación previa y/o experiencia en el campo. Para total en esta situación. Los estudiantes elegidos se han
las categorías más específicas de desarrollo de proyec- seleccionado a partir de la búsqueda particular de la ne-
tos tanto creativos como de investigación este transito cesidad esa persona que lo lleve a la a la inquietud, a la
previo pesaba más en la selección ya que dada la enver- reflexión y a la creación. Los alumnos que se encuentran
gadura de la tarea a realizar se necesitaba aspirantes con en esta situación poseen diversas edades y experiencias
experiencia y conocimiento del ámbito espectacular. (hay quienes ya han hecho una carrera sistemática afín
Esta convocatoria dio como resultado que los alumnos y ahora han re-definido su vocación, hay otros que han
seleccionados enriquecieran y fortalecieran sus aptitu- realizado un estudio no formal en diversos talleres, otros
des para desarrollar nuevas capacidades ya que en el sin experiencia previa pero con un marcado afán de bús-
caso de los estudiantes que se eligieron bajo el punto queda y también quienes provienen del interior en busca
1. Proyectos Escénicos llevan a cabo la organización de de una sistematización de sus saberes en una institución
Jornadas de Capacitación, en un ciclo llamado 5 Días de que pueda formarlos de manera integral).

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 127
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

El alumno becado es alguien que nos da mucho. Nos un mayor énfasis en la ejercitación práctica y “echando
da su trabajo, trae su experiencia y se va nutriendo de mano” a varios recursos de multimedia disponibles.
nuevas experiencias transmitidas por nuestros docentes, El resultado, para ellos, superó hasta mis propias ex-
empieza a consolidar una formación académica que le pectativas, las cuales en principio, y dado mi estado de
permite una mayor inserción en el plano laboral en nues- salud, sólo apuntaban a cumplir con el plan de clase lo
tro país y en el extranjero. Va construyendo un mundo mejor dentro de lo posible.
de experiencias, la mayoría de las veces nunca transi- Por lo cual, esta experiencia fortuita, me condujo a algu-
tadas: la dirección para opera, el diseño de vestuario o nas reflexiones:
escenografía para dicho género, contacto directo con el En primer lugar, cuando disponemos de ella, me refiero
Teatro Oficial (Complejo Teatral de Buenos Aires) ya sea a la voz, no la consideramos como el valioso instrumen-
cursando materias que lo conectan directamente con los to de persuasión y hasta de seducción, lo que realmente
talleres del Complejo o bien realizando muestras en el es y significa.
Teatro Regio, así como también en un teatro prestigioso En segundo lugar, y por lo general, no nos detenemos
del ámbito off como es el Camarín de las Musas. a explotar mejor sus matices, sus inflexiones, sus tonos
Además este estudiante es un “catalizador” dentro de tan necesarios en el trayecto de un relato.
la experiencia áulica, ya que en muchos casos al poder En tercer lugar, y por lo general, contamos con una pobre
vivenciar el trabajo cotidiano en la Facultad puede resol- educación en materia de utilización, desarrollo y apro-
ver inquietudes, dudas, etc. que surjan entre sus pares. vechamiento cabal de la voz; se trata de una actividad y
Es quien puede colaborar en la construcción cotidiana cuidado que sólo suelen llevar a cabo, los que hacen de
de las Carreras a modo de “termómetro” de las expe- la voz, un vital instrumento, como es el caso del cantan-
riencias transitadas ya que mantiene un vínculo mucho te, el locutor, el actor, y por que no, el docente?
más estrecho con la Facultad, conoce “el adentro”, por En cuarto lugar, debo decir, que éste, el docente, no
lo tanto posee una visión enriquecida en relación con siempre se ocupa del cuidado de su voz, tal vez lo ha-
otro alumno. En este punto también se nutre por que le rán mayormente en períodos invernales, pero me refiero
permite transitar la experiencia educativa desde lo que a que lo hacen muy pocos en términos de capacitación
significa el trabajo cotidiano en diferentes ámbitos de la y educación como medio para lograr un mayor aprove-
Facultad, ampliando su visión, formándolo también en chamiento del caudal y colocación de la voz; salvo en
el ejercicio propio del quehacer educativo. ámbitos muy específicos y recoletos como lo son el cere-
La experiencia de estos años donde se ha desarrollado la monial y la oratoria.
convocatoria ha sido muy enriquecedora para la Facul- En quinto lugar, y también en situaciones límites se re-
tad ya que ha abierto sus puertas a nuevos estudiantes curre a algunas de estas técnicas antes citadas, pero de
con perfiles diferentes que le han permitido mejorar por manera aislada y sólo por necesidad, no por una planifi-
medio de sus experiencias e inquietudes transitando y cación natural y previsible del ámbito áulico.
construyendo un camino hacia la experimentación, lo En sexto lugar, debo decir, que es allí en que se recurre
nuevo en las artes del espectáculo. a una mayor explotación y exploración de otros medios
que reemplacen de alguna manera, al uso de la voz; y en
donde se le saca un mayor y mejor provecho a estos, des-
Experiencia en la dinámica áulica cubriendo en un video o en un power point una enorme
y casi interminable cantera de posibilidades y asociacio-
Jorge Silva nes creativas vinculadas con el tema.
En séptimo y último lugar, podemos decir que los des-
Como sobrellevar una repentina disfonía, implementan- tinatarios, los alumnos, son los que reciben por parte
do, a su vez, una clase creativa del docente, un trabajo áulico más completo y dinámico
Mi relato tiene como fuente una experiencia propia, en que el habitual, y sobre todo mucho más rico en expe-
la que puede valorarse en toda su dimensión la impor- riencias.
tancia y trascendencia de la voz como el instrumento Como corolario de esta involuntaria experiencia, redes-
regio de la comunicación. cubrí la necesidad de abordar algunas cuestiones:
Desde luego que lo más eficaz para optimizar tanto la a. Procurar una mejor educación de la voz, considerando
actividad docente como la experiencia áulica, hubiera a ésta un elemento vital de trabajo.
sido el reemplazo a través de la suplencia, pero ocurre b. Mantener una mejor y mayor interacción con el alum-
que el hecho fue repentino, y no pudo contarse con esa no, el que últimamente y por cuestiones diversas desde
instancia. la interacción con los medios hasta su propia idiosincra-
Por lo tanto, y ante el hecho consumado, hubo que “salir sia, adopta un rol mas bien, pasivo o expectante, que de
al toro”, como se suele decir en el mundo del espectá- intervención y participación.
culo. c. “Desempolvar” del “arcón de la experiencia” una se-
Sin duda, que esta experiencia o similar habrán tenido rie de técnicas que permiten acondicionar mejor la infor-
muchos de mis colegas, pero el punto central radica en mación que se envía al alumno, como por ejemplo:
la experiencia que viví dentro de la dinámica aúlica, y • Seducir: atraer la atención para asegurarse el objetivo
éste es el motivo de mi relato. buscado.
Luego de consensuar con mis alumnos, transformados en • Sintetizar: seleccionar la información pertinente al
voluntariosos “interpretes” de mis esfuerzos por comu- tema y establecer el “anclaje” de los aspectos mas tras-
nicarme mejor; debimos cambiar la dinámica, poniendo cendentes.

128 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

• Mostrar: utilizar “palabras visuales” junto con los ele- hasta el momento, los players que participan en la pres-
mentos gráficos para transmitir información. tación y definen la calidad del servicio son el cliente y
• Clasificar: presentar la información de una manera fá- la empresa. El cliente, que a partir de sus experiencias
cil y afable. anteriores, necesidades personales y los mensajes que
• Seleccionar: el canal informativo que este disponible recibe de la empresa desarrolla sus propias expectativas
y sea mas eficaz. acerca del servicio. Y la empresa que, a partir del en-
tendimiento de las expectativas del cliente, en un mar-
co de competencia dado y entendiendo las realidades
Alineando expectativas y percepciones del mercado en las cuales se inserta, diseña la oferta de
de calidad de servicio en el modelo de servicios más apropiada. La medición de la calidad del
servicio se dará entonces sobre la base de los estándares
enseñanza actual
de calidad definidos para la prestación y a la medida en
Marcela Sinisgalli que los clientes se encuentren satisfechos con el servicio
recibido.
Conceptualmente se define al espectro de los “servicios” Lo presentado hasta aquí es un enfoque meramente con-
como aquellas actividades identificables e intangibles ceptual y simplificado de las características básicas que
que constituyen el objeto principal de una transacción, definen a los servicios así como el modelo de calidad
con la finalidad de satisfacer las expectativas del cliente. implícito.
Continuando con el marco teórico, es importante desta- El foco en adelante estará dado en los servicios educati-
car que los servicios tienen ciertas características propias vos en general –la enseñanza- por ser el objeto que nos
que definen su entidad: los servicios son de naturaleza ocupa.
intangible -como su misma definición lo manifiesta-, son La enseñanza es un servicio en la cual si se tuviese que
heterogéneos, la producción y el consumo de los servi- enmarcar en un espectro de tangibilidad diríamos que es
cios se dan en forma simultánea y además son de carác- absolutamente ‘intangible’. Precisamente porque se basa
ter perecedero. –en sus términos más generalizados- en un proceso de
La intangibilidad que define a los servicios conlleva a transmisión / intercambio de experiencias e información
que éstos no se puedan ver, sentir y mucho menos pro- en la cual tomado por el receptor es capitalizado en co-
bar antes de su efectiva adquisición. Esto acarrea un nocimiento. Las restantes características anteriormente
grado de incertidumbre, desconfianza, intranquilidad presentadas (heterogeneidad – producción y consumo
y desconocimiento tal por parte de los clientes, que simultáneos y carácter perecedero) aplican en un todo.
demanda a la empresa que lo provee un gran esfuerzo Y los players: alumnos (clientes) y entidades educativas
para integrar todas las variables posibles que permitan (empresas), cuyas expectativas y percepciones de uno
en definitivas tangibilizarlos. La marca, los beneficios, respecto de las habilidades del otro para satisfacerlas,
el posicionamiento, los estándares de calidad aplicados define un nivel de satisfacción en el marco de un están-
a la producción y entrega de los mismos son algunas de dar de calidad dado.
las cuestiones en consideración. La reflexión viene entonces en este sentido. La calidad
Por otro lado, la heterogeneidad que los caracteriza está del servicio educativo esta dada en función de ambos
relacionada con la interacción cliente-empresa necesa- roles: alumnos y entidades educativas, cualquiera sea el
ria e imprescindible para la prestación y producción del nivel de educación, este modelo aplica.
servicio. Como tal, cada una de estas interacciones es di- La entidad educativa debe arbitrar los medios necesarios
ferente en función de los actores que entran en juego. En tendientes a lograr un estándar de calidad en el servicio
este sentido, y tal como lo manifiestan Valarie Zeithaml que ofrece y el marco de un posicionamiento deseado.
y Mary Jo. Bitner en su libro “Marketing de Servicios” el Ello se logra mediante la gestión eficiente del personal
cliente es co-productor del servicio y por ello su inter- de contacto (plantel docente y no docente), gestión efi-
vención / participación es de suma importancia a la hora ciente del soporte físico, adecuada organización interna,
de evaluar la performance de la prestación. así como los métodos y procedimientos que soportan la
Por su parte, el concepto de producción y consumo dado estructura. Pero esto no es suficiente. El nivel de calidad
en forma simultánea, nuevamente sugiere la relevancia finalmente devendrá del nivel de expectativas que po-
de la interacción entre el cliente y la empresa. Sin cliente sean los alumnos que participan en la producción del
no hay servicio, por más que la empresa haya arbitrado servicio, en la medida en que estos procesos y servicios
todos los medios necesarios para contar con el soporte sean reconocidos y valorados por ellos. No debemos de-
físico y personal de contacto y demás cuestiones nece- jar de considerar que la enseñanza, como cualquier acti-
sarios para la prestación. Si el cliente no está presente la vidad social, se enmarca perfectamente en lo que podría-
producción del servicio y con ello el consumo es inexis- mos llamar un “modelo de comunicación” donde, como
tente. Tal es la relevancia del cliente en la prestación del ya es conocido, además de un emisor devenido en co-
servicio que hasta influyen entre ellos mismos -con otros municador debe existir un receptor el cual le brinde un
clientes-, en la prestación y calidad del servicio. feed back al proceso y este sólo es posible si la calidad
Finalmente el carácter perecedero es una característica del comunicador y la del receptor son equivalentes.
que, a diferencia de los productos, evidencia que los ser- Como educandos y como parte de un proceso de servi-
vicios no se pueden almacenar, revender o devolverse. cios y en una entidad de servicios debemos arbitrar los
Es importante detenerse un instante más para reflexio- medios necesarios de manera de asegurar la permanente
nar sobre la calidad de los servicios. Como hemos visto y fluida “provisión” de experiencias e información de

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 129
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

calidad y con calidad. Aspirando a ello en el marco de ¿Cómo iban a lograr generar un sistema visual si no exis-
ventajas competitivas que nos posicionen como docen- tía conocimiento del teman ni de programas como Illus-
tes y como tal, sea transferible a los alumnos. Pero esta trator, Corel Draw, Photoshop? ¿Qué conceptos o atribu-
“provisión” no es exclusiva del docente, la interacción tos debía comunicar la marca diseñada?
y transmisión de experiencias a partir de los alumnos Estas y otras tantas preguntas se sucedían a borbotones
aportará también al nivel de calidad logrado en cada en- en las primeras clases, las cuales eran por cierto muy
cuentro. De allí la relevancia de la ‘heterogeneidad’ en la numerosas, concurridas y heteroéneas.
producción del servicio. Y allí se inició el desafío: creer en uno mismo y contem-
Sabido es que cualquier producto o servicio presente en plar todas las ideas posibles.
el mercado sea tangible o intangible -en la búsqueda de Iniciamos la segunda clase con un debate especialmen-
ser más amplios- está conformado por elementos base te preparado a partir de un cuestionario que invitaba a
como los materiales o elementos de composición que lo la reflexión: quién soy, cómo quiero que me vean como
transforman en un producto o servicio, pero nada serían profesional, qué deseo transmitir a través de mi marca,
si en su “composición fundamental” -entendiendo como cómo deseo trabajar a futuro, cuál es mi visión y mi mi-
tal al proceso de planificación y desarrollo- no contu- sión dentro del campo profesional y otros.
vieran información devenida en datos y conocimientos La mayoría de los alumnos no tenía claro qué hacer al
claves para diferenciarse del resto. terminar su carrera. Surgieron los miedos y las incerti-
De esta forma, trasladando el ejemplo a la educación, dumbres y esa extraña sensación de no saber nada.
nuestros objetivos, y por qué no expectativas como co- El debate, de una gran riqueza, contribuyó a movilizar-
municadores, serán las de formar receptores (alumnos > los, a reflexionar, a aprender a pensar.
futuros profesionales) que cuenten con un bagaje de ex- Con la ayuda de diversas técnicas de creatividad, algu-
periencias e información que les permita articular toda nas grupales y otras individuales, se inició la tarea de
vez que lo consideren preciso y eso se logra con calidad pensar la marca teniendo en cuenta que es, para un dise-
desde todos los aspectos. Y esto es intangible. Y esto de- ñador, muy difícil diseñar su propia marca.
pende del docente pero también del alumno. Y esto es Primero, cada uno pensó y organizó los valores a trans-
aún más, relativo al núcleo de alumnos que interviene. mitir en ella y teniendo en cuenta este proceso semánti-
Así es como funciona mayormente el mercado. Aquellos ca, se buscó desarrollar la gráfica de la misma intentando
que cuenten con calidad y hayan podido evaluar e inter- comunicar sin ruidos lo anteriormente marcado.
pretar la información (quienes mejor feed back propor- Correcciones grupales e individuales ayudaron a que
cionen) serán quienes se transformen en líderes y mejor cada alumno se enriqueciera con la corrección del com-
se desarrollarán en un mercado con cada vez mayores pañero y aún el día de la entrega, cada uno trajo su trabajo
estándares de calidad requeridos. y se procedió a corregir del mismo modo para que ya en
el momento hubiera una devolución y un aprendizaje.
Referencias bibliográficas La creación de la propia identidad corporativa perso-
- Eigler, Pierre y Langeard, Eric. Servucción. (1989). El nal, la realización del Manual de Normas de la misma,
Marketing de Servicios. Madrid: Mc. Graw Hill, la creación de submarcas por área de trabajo (con el fin
- Zeithaml, Valarie y Bitner, Mary Jo. (2002). Marketing de abrir el sistema visual) fueron tres entregas pautadas,
de Servicios. México: Mc. Graw Hill, 2ª Edición. corregidas y seguidas en forma personal.
La última y cuarta entrega consistió en el desarrollo de un
prototipo de portfolio profesional incluyendo secciones
Formación de profesionales creativos. La y los mejores trabajos realizados en cada una de ellas.
construcción de la imagen de uno mismo Aquí se presentó el problema de qué colocar en el inte-
rior, cómo seleccionar el material y cómo prepararlo, por
María Laura Spina eso los conocimientos de Photoshop ayudaron a prepa-
rar todo ese contenido.
La práctica profesional requiere de una correcta imagen Los alumnos aprendieron, no solamente a seleccionar,
del diseñador. Una imagen de marca, un sistema visual, pautar e implementar el material sino también a esca-
una identidad gráfica. near, retocar, manejar resoluciones gráficas, archivos fo-
El desafío consiste justamente en desarrollar la creati- tográficos y pruebas de impresión.
vidad en el proceso de creación de esa marca propia, la Unieron lo aprendido en clase con el proceso de produc-
cual debe poseer determinadas cualidades para que sea ción logrando muy buenos resultados.
correcta. Ellos mismos estaban sorprendidos de los logros. Ha-
Me pregunté si era posible lograrlo con los alumnos de la bían empezado las clases casi sin saber el contenido de
asignatura Práctica Profesional de las Carreras de Diseño la asignatura y terminaban con una marca propia, su cu-
de Interiores y de Diseño de Indumentaria. rrículum listo para una búsqueda laboral y un portfolio
Ninguno de ellos tenía conocimiento del tema al iniciar impecable para mostrar en una entrevista.
la cursada, no sabían tampoco manejar con solvencia los Y en ese momento pensé que mi tarea como docente es-
software correspondientes con lo cual se creó un clima taba cumplida.
de gran expectativa ante el desarrollo de las clases.
¿Era posible construir una marca propia en tan bre-
ve tiempo? ¿Era posible aplicar la creatividad cuando
nunca antes habían experimentado técnicas creativas?

130 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

¿Por qué trabajar con los medios de Dado que el mercado -en donde circulan bienes simbóli-
comunicación en el aula? cos y materiales – es un agente de socialización principal
para los chicos, no se puede dejar afuera del aula a los
Lorena Steinberg medios. Estos últimos proporcionan recursos simbólicos
que utilizamos para dirigir e interpretar nuestras relacio-
Representación y estereotipos: dos conceptos clave nes y para la definición de nuestra identidad. Entonces,
para trabajar y pensar acerca de los medios los usos y apropiaciones, el sentido que le adjudican los
Los medios representan personas, objetos, y sucesos, no alumnos a los medios cobra una vital importancia en lo
en su totalidad sino en forma parcial, seleccionando al- que respecta a la conformación de su identidad.
gunos rasgos de estos elementos. En ese proceso de selec- Si bien es esencial incorporar los medios en el aula, la
ción “se toman decisiones acerca de sobre qué y quién se clave está en cómo los insertamos. Pensar acerca de los
va a mostrar, qué gente y qué sucesos, y cómo esa gente y medios implica generar instancias de reflexión y diálogo,
esos sucesos serán presentados” (Quin, 1993:223). Tales promover instancias dialógicas frente al material mediá-
decisiones responderán a determinados intereses, con- tico utilizado. Esto indica dejar de lado una concepción
venciones, expectativas del televidente –en el caso de la instrumental de los medios. Estudiarlos pone en relieve
televisión-. Es por esta razón que podemos afirmar que la necesidad de analizar el proceso de producción de los
los medios construyen lo real. Fijan prioridades, expli- medios y la relación con otras instituciones sociales, téc-
caciones, construyen acontecimientos como naturales y nicas y lenguajes empleados, valores implícitos en las
auténticos, cuando en realidad son re-presentaciones. Si representaciones, estereotipos construidos, así como tam-
pensamos en la fotografía de una manzana, muchas ca- bién los usos y apropiaciones de las distintas audiencias.
racterísticas podrán ser representadas: el color, la textu- Por eso es crucial desarrollar en los alumnos tanto la com-
ra, el tamaño. En cambio, el olor no podrá ser represen- prensión crítica como la producción activa, es decir, in-
tado. Cuando en la televisión se muestra una nota sobre corporar la educación mediática para su preparación, no
los piqueteros, en algunos noticieros son representados para su protección. Como señala Piette, especialista en
como víctimas de la desocupación y el hambre (Tele- medios, la escuela debe enseñarle al alumno a aprender,
noche), y en otros, como beneficiarios del clientelismo para poder desarrollar el pensamiento crítico, que pueda
político y de los planes trabajar (Telenueve). Esto pone traspolar los conocimientos de un área a otra, es decir,
en evidencia que los medios no son una ventana abierta del ámbito de la escuela a la vida cotidiana, diría Len
al mundo, sino que realizan un proceso de construcción Masterman. Si el alumno aprende a aprender, este posi-
a través de distintos recursos audiovisuales, en el caso cionamiento le permitirá realizar una producción activa y
de la televisión: puntos de vista de la cámara, angula- reflexiva, en lugar de una reproducción y memorización.
ciones, planos, focalizaciones, montaje, iluminación,
comentarios de los periodistas, musicalización. Todos ¿Por qué los medios utilizan los estereotipos?
estos elementos constituirán dispositivos para construir El estereotipo es una representación repetida frecuente-
el acontecimiento. mente que convierte algo complejo en algo simple. Es
Es en este contexto que se vuelve crucial la alfabetiza- un proceso reduccionista que implica una “economía
ción mediática, para que los alumnos puedan leer y es- de pensamiento”. A menudo se vincula a una distorsión
cribir los medios. Es fundamental que los alumnos desa- porque depende de su selección, categorización y gene-
rrollen una comprensión de la cultura mediática que los ralización, haciendo énfasis en alguno de los atributos
rodea. De esta manera, podrán participar de ella a través en detrimento de otros” (Quin: 1993: 225). A modo de
de la producción crítica y analítica (Barbero, 2003). Uno ejemplo, la publicidad necesita estereotipos porque debe
de los aspectos esenciales a trabajar en el aula es reali- utilizar imágenes que puedan ser “instantáneamente” re-
zar un proceso de de-construcción de las construccio- conocidas. Este es un recurso esencial para contrarrestar
nes que hacen los medios de comunicación, vale decir, las múltiples interpretaciones y representaciones que se
que el papel de los docentes consiste en desnaturalizar pueden activar en los telespectadores en la instancia del
las representaciones que circulan en los medios, “hacer consumo de un aviso. Sirven para establecer marcos de
que sean problemáticas, para mostrar que no son simple- referencia y maneras de orientar nuestras percepciones.
mente reflejo del orden natural” (Shepherd, 1993:235). Las representaciones en general y los estereotipos en
Analizar que los medios se constituyen en mediadores particular, funcionan como una matriz de pensamiento,
de la realidad implica también cuestionar el principio una manera de entender, categorizar y pensar la realidad
de transparencia. Nuestra función como docentes es la -se piensa con estereotipos-. En el caso del estereotipo,
de cuestionar esas representaciones y pensar en las im- esa representación se produce en forma reiterada.
plicancias que tienen a nivel social, así como también, Los estereotipos representan alguna característica, no to-
los supuestos subyacentes que connotan. das, pero alguna ha sido seleccionada para representar a
Es fundamental recuperar en el aula los conocimientos un grupo social. Esto implica que algunos de los atribu-
que los alumnos llevan consigo. En la actualidad los tos son seleccionados a costa de otros. Por ejemplo, los
chicos poseen una gran competencia en lo que respecta esquimales tienen distintas alturas, profesiones y viven
al lenguaje audiovisual que no se puede desconocer. Se en casas hechas de ladrillos, pero sin embargo, se los
constituyeron en “consumidores muy alfabetizados en visualiza como bajos, gorditos y que se visten con pieles.
los medios” y establecieron un vínculo intenso con las En las publicidades, una persona exitosa es bella y del-
nuevas tecnologías. Esto da cuenta de una experiencia gada. Esto pone en relieve que los estereotipos son una
cultural nueva. forma necesaria de construir el sentido de la realidad.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 131
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

En general, se tiende a presentar los estereotipos como - Quin Robin (1993) “La representación y creación de es-
malos en sí mismos, cuando en realidad son un mecanis- tereotipos”, en La revolución de los medios audiovisua-
mo cognitivo necesario para aprehender el mundo. Los les, Roberto Aparici compilador. Madrid: De la Torre.
estereotipos no son fijos, son una expresión directa del - Shepherd, Rick. (1993) “Nosotros y los otros: represen-
cambio en el sistema de valores culturales de una socie- tación e ideología en el aula”, en La revolución de los
dad. A modo de ejemplo, la representación estereotípica medios audiovisuales, Roberto Aparici compilador. Ma-
de las mujeres como amas de casa, es muy reciente y bas- drid: De la Torre.
tante fluctuante. Antes de la Segunda Guerra Mundial,
las mujeres trabajaban en el campo, en la casa y en las
industrias. La representación típica de la mujer en ese Relaciones Públicas y la mentira
entonces, la mostraba como activa en el trabajo. Las mu-
jeres que podían quedarse en sus casas eran las de clase Hernán Stella
alta. Fue a fines de los cincuenta y principios de los se-
senta, que se empezó a instaurar esta idea de mujer como Este escrito surge a partir de una clase con alumnos de
ama de casa, preocupada por la limpieza. En consecuen- cuarto año de la carrera de Relaciones Públicas luego
cia, cabe subrayar que los valores y actitudes cambian y de que uno de ellos - con el asentimiento del resto- res-
las representaciones también se modifican con ellos. pondiera afirmativamente a mi consulta sobre la validez
Como afirma el especialista en medios Len Masterman, de la utilización de la mentira como herramienta en su
“el poder de los medios reside en la aparente naturalidad profesión.
de sus representaciones, puesto que la potencia ideoló- He partido de la base que mentir está en contra de los
gica de un producto de los medios radica principalmen- cánones morales y por supuesto que en este brevísimo
te en la capacidad que tengan quienes lo controlan y lo análisis opté por dejar lado doctrinas y principios reli-
elaboran, para hacer pasar por real, verdadero, universal giosos ya que ningún dogma avala la posibilidad de ejer-
y necesario lo que son construcciones inevitablemente cer la mentira.
selectivas y cargadas de valores, en las que se inscriben Debo reconocer que la respuesta de aquel alumno logró
intereses particulares, ideologías y modos de entender” inquietarme y provocó que profundizara acerca del tema
(Masterman: 1993:36). Es en este sentido que se consi- consultando a profesionales autorizados en la materia e
dera esencial desarrollar en los alumnos la capacidad de inclusive recurrí a textos que hacía tiempo no leía.
análisis del funcionamiento de los estereotipos en los Cuando alguien miente, siempre oculta en forma parcial
medios, ya que su fuerza reside en que son percibidos o total la realidad, esperando que quienes la reciben le
como una representación válida de la realidad. crean. Y mentir implica intención de engañar. La men-
tira siempre es mala y es muestra de las bajezas del ser
Referencias bibliográficas humano, sobre todo cuando la mentira tiene como obje-
- Bazalgette, Cari (1993) “La enseñanza de los medios de tivo un beneficio en perjuicio de otros. La mentira no es
comunicación en la enseñanza primaria y secundaria”, infalible y sólo dura hasta que llegue la verdad.
en La revolución de los medios audiovisuales, Roberto “Una mentira repetida mil veces se convierte en una
Aparici compilador. Madrid: Del Torre verdad” pregonaba Joseph Goebbels, ministro encargado
- Barbero, J. (2003) “Retos culturales de la comunicación de la propaganda del gobierno de Hitler en la Alemania
a la educación. Elementos para una reflexión que está por nazi. Sin embargo una mentira repetida mil veces, puede
comenzar”, en Comunicación, medios y educación, Roxa- parecer una verdad, pero, en su esencia, siempre será
na Morduchowicz, compiladora. Barcelona: Octaedro. una mentira.
- Buckingham, D (2005) “Alfabetización en medios”, en Algunos filósofos y pensadores aseguraban que la rele-
Educación en medios. Buenos Aires: Paidós. vancia de la mentira variaba de acuerdo a su magnitud,
______________________“La infancia que ha crecido con aunque es prácticamente imposible medirla. El filósofo
los nuevos medios”, en Educación en medios. Buenos Leo Strauss decía que la necesidad de mentir era para
Aires: Paidós. ocultar una posición estratégica. Así lo hicieron también
______________________ “Por qué enseñar los medios de los representantes de la filosofía política desde Maquia-
comunicación social” (Cap I) ”, en Educación en medios. velo a la “mentira noble” de Platón. Este último pensaba
Buenos Aires: Paidós. que se podía mentir, mientras que Aristóteles, San Agus-
- Ferguson, B. (1997) Educación en medios de comunica- tín y Kant decían que nunca se podía permitir.
ción: desarrollo de una pedagogía adecuada, en los Medios
de Comunicación y la representación cultural.ADIRA. La mentira por el éxito
- Masterman, Len. (1993) “La revolución de la educación En uno de esos textos arrumbados encontré que Stanley
audiovisual” en La revolución de los medios audiovisua- Bing, un columnista de la revista Fortune describía que
les. Roberto Aparici compilador. Madrid: De la Torre. “la gente que no miente no tiene éxito”. Obviamente que
- Masterman, Len (1993) La enseñanza de los medios de luego de tal afirmación era necesario preguntarse si la
comunicación. Cap I, II y III. Madrid: De la Torre. verdad es absoluta y si las cosas no pueden ser más ó
- Minzi, V. (2003). Mercado para la infancia o una infan- menos verdaderas o puede ser algo verdad para unos y
cia para el mercado. Buenos Aires: La crujía. mentira para otros.
- Piette, Jacques (1998) ¿Qué es un receptor crítico? Con- Entonces ¿Cómo lograr que alumnos de 24 años cambien
ferencia en Congreso Nacional “El diario en la escuela”, su pensamiento cuando cada día, permanentemente
Bahía Blanca, Noviembre 1998. son bombardeados con mentiras de diferentes índoles?

132 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

¿Cómo demostrarles que el “éxito” no va de la mano de Quienes tenemos la responsabilidad de formar a pro-
la mentira? fesionales en relaciones públicas debemos reivindicar
Ejemplos hay a montones: la ética y las buenas prácticas de la profesión. Estamos
• El gobierno les miente manipulando el INDEC (ter- obligados más que nadie a trabajar de manera responsa-
mómetro) en vez de curar al enfermo (país), para lograr ble y transparente. No podemos decir algo y hacer otra
mayor poder en determinados sectores de la población. cosa diferente. No podemos carecer de credibilidad. De-
¿Para qué mienten? Para manipular a la gente. bemos ser creíbles en todo aspecto siempre. Esto será
• La televisión miente e intenta convencernos de que es el principal testimonio y será el camino más seguro de
muy interesante espiar a jóvenes o a casi famosos convi- lograr el éxito de nuestra empresa u organización.
viendo durante 120 días dentro de una casa de mentira.
¿Para qué mienten? Para conseguir rating.
• Los empresarios nos mienten cuando prometen ma- Los asuntos públicos, el retorno de las
yores inversiones y luego nos enteramos a través de los relaciones públicas a su función política
medios que sus activos están en venta y planean reti-
de origen
rarse del país ¿Para qué mienten? Para mantener tran-
quilos a sus empleados y para no perjudicar el valor de Gabriel Stortini
mercado.
• Los políticos en campaña dicen mentiras de forma des- Desde este lugar estamos en condiciones de afirmar que
carada ¿Para qué mienten? Con el único fin de lograr vo- el sector de las relaciones gubernamentales en las orga-
tos y poder, frente a una sociedad que pierde la memoria nizaciones requiere cada vez más la asesoría de experi-
fácilmente. mentados profesionales de relaciones públicas, convir-
tiendo estos espacios de aparición en un desafío actual
Hace algunos meses atrás en la universidad inglesa de para los mismos.
Westminster, Max Clifford un exitoso relacionista pú- A partir de la década del 70, las actividades de una orga-
blico, dijo ante 300 relacionistas y estudiantes de cien- nización para dirigir y gestionar su respuesta a los temas
cias de la comunicación que durante 40 años él había políticos, y sus relaciones con los Gobiernos, se vieron
mentido en nombre de sus clientes políticos, empresas propiciados por un rápido crecimiento de las acciones
y países. Me pregunto cuál será el pensamiento de sus de asuntos públicos corporativos.
clientes luego de semejante reconocimiento. Y cuál será Hoy, no debe sorprendernos que las empresas empleen
el sentimiento de aquellos ciudadanos que votaron a mucho más tiempo llamando, hablando y ejerciendo el
esos políticos o compraron productos y servicios de di- lobbismo ante los representantes gubernamentales en te-
chas compañías o vivieron en esos lugares. Qué dirá la mas centrales como el comercio, los tipos de interés, los
opinión pública. impuestos, los déficits presupuestarios. Y la preocupa-
ción constante por las buenas relaciones con la sociedad
Mentira y ética en la comunicación civil, a través de las vinculaciones con las organizacio-
Nada nos exige tanto comportamiento ético como la co- nes que trabajan en la comunidad donde se insertan las
municación, que relaciona a las personas con la sociedad. mismas.
Estoy absolutamente convencido de que no es inevitable Del mismo modo, que no debe asombrarnos, que los gru-
mentir. pos de presión de cualquier signo, (bancos, fundaciones,
Utilizar la mentira como herramienta de la comunica- asociaciones, afiliados) contribuyan cada vez más a las
ción no corresponde y demuestra que no se es capaz de arcas políticas, de lo que lo habían hecho jamás.
utilizar otra más noble y ética. Y no hay que confundir Si nos remontamos a los orígenes de las relaciones pú-
lo legal con lo ético, ya que la ética está por encima de la blicas a principios del siglo XX, nos encontramos con
ley y es mucho más amplia que lo que puedan establecer Edgard Bernays trabajando en la Comisión Creel, que
las leyes. tenía como objetivo persuadir a los norteamericanos de
La mentira es inmoral, daña la imagen de las empresas la necesidad de intervenir en el conflicto bélico europeo
y organizaciones en algún momento y perjudica la rela- a través de la utilización comunicativa de símbolos pro-
ción con los medios y la opinión pública. pagandísticos.
Entonces por qué mentir. Las organizaciones modernas se constituyeron mediante
Dircoms y consultoras de prensa y asesores en comu- una tremenda oscilación del tiempo, que instituyó la su-
nicación en muchas ocasiones mienten, sobre todo en premacía del futuro sobre el pasado. En la última déca-
tiempos de crisis. No tienen la capacidad necesaria para da, la tecnología, la información y la gestión del cambio,
encarar de una manera estratégica a los públicos que co- se convirtieron en los temas más relevantes y dominan-
rrespondan evitando la realidad y enredándose en men- tes del pensamiento organizacional.
tiras que a la larga o a la corta terminan perjudicando Es casi imposible comunicar hoy, sólo mediante símbo-
la imagen institucional de ellos, de sus clientes y de la los, como nos instruyera Edgard Bernays en el siglo XX,
profesión. Afrontar la realidad es decir la verdad. porque los miembros de los grupos de interés de una
Para muchos, con el aval de la compañía para quienes organización, utilizan ya sea en forma consciente o in-
trabajan, es más sencillo utilizar la mentira en vez de consciente todos sus sentidos para formarse una imagen
profundizar en los temas para defender a la empresa u total y producto de esta, una opinión de la misma.
organización. Pero mentir siempre intensifica el conflic- La organización quiere que los públicos de su entorno se
to, en vez de atenuarlo. sientan bien respecto a las acciones que esta desarrolla

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 133
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

en el espacio público, y a su vez, los públicos le requie- una estrategia empresarial, e incorporar este concepto
ren que su comportamiento sea responsable para adqui- promovido por Bernays en 1991, al proceso de toma de
rirle sus productos en base a la confianza. decisiones de la organización, centrando nuestro com-
Para que esto ocurra los profesionales de las relaciones portamiento en el objetivo que refleje nuestra visión.
públicas deben dirigir, planificar y ejecutar la gestión de El desarrollo de esta habilidad juega un papel crucial en
la comunicación entre la organización, y sus públicos. las organizaciones, el éxito de la misma dependerá del
Para James Grunig, “El dialogar, escuchar, comprender nivel de adecuación de la política de los asuntos públicos
y establecer relaciones también se dan porque son más en la filosofía de la organización. Y en este punto juega
eficaces resolviendo conflictos que los intentos unidirec- un rol decisivo, el compromiso social de la organización
cionales por obtener obediencia”. como vía generadora de credibilidad en determinado
Dentro de este proceso de abordaje de los stakeholders, tema de discusión en el espacio público de interés.
el profesional de la comunicación investiga sobre el El desafío de las organizaciones modernas es encontrar
conocimiento, actitudes y comportamientos de los mis- la respuesta óptima como ciudadanos corporativos a los
mos, para luego administrar esa información y poder requerimientos de nuestra comunidad, en el cumpli-
aconsejar a los directivos sobre políticas o actuaciones miento de las obligaciones cívicas, de nuestras responsa-
de la organización. bilidades económicas, y de la buena administración de
Los profesionales de relaciones públicas deben tener los intangibles que llevan a nuestros públicos a valorar-
muy en claro cuáles son sus públicos y su naturaleza, nos o no. Esto nos permitirá generar una buena imagen
que éstos siempre son específicos, por lo tanto no pue- pública.
den ser genéricos. Dentro de este escenario, estamos en Si a esta imagen le añadimos un discurso claro, coheren-
condiciones de decir, que la gestión de los asuntos pú- te y transparente que coincida con su acción, nos hará
blicos aborda al primer grupo de interés de una organi- una organización única y distinta entre iguales, y nos
zación, el Gobierno, cuyo vínculo nos permite la posi- permitirá conseguir la confianza necesaria en la esfera
bilidad de funcionar, y controla los recursos que hacen social.
posible nuestra existencia. Cuando logramos esta conexión, el relacionista público
Mack, “Enfoca las relaciones con el gobierno como la dará un paso adelante, generando una imagen responsa-
aplicación de una o más técnicas de comunicación, por ble, e influyendo sobre los stakeholders de la empresa en
individuos u organizaciones, para afectar las decisiones beneficio de los propios intereses de la organización.
del gobierno a nivel local, estatal o internacional”. El suceso económico de las organizaciones depende en
Hoy, más que nunca los gobiernos tienen una creciente gran parte del uso integrado de las herramientas comu-
influencia sobre las organizaciones, por lo que la mayoría nicacionales para la gestión de conflictos potenciales
de éstas han elaborado programas de asuntos públicos, (issues management), para proveer información pre-
que proporcionan a la organización información respec- ventiva sobre tendencias sociopolíticas y económicas,
to a cambios que podrían afectarla en sus objetivos, las de relaciones públicas financieras para vincularse con
mismas tienen o contratan los servicios de un lobbista shareholders e inversores, de buenas relaciones con los
para que defiendan o promuevan los intereses de la orga- medios para operar como nexo entre el interés público
nización ante los gobiernos, y la sociedad civil. y los negocios, de las relaciones con la comunidad y la
La técnicas comunicacionales de relaciones públicas, son filantropía, para delinear la responsabilidad social cor-
inherentes a toda acción de asuntos públicos. Llevar ade- porativa.
lante estas acciones, es poner en práctica una política de Estos programas que hemos enmarcado con antelación
comunicaciones capaz de establecer y mantener relaciones pueden conseguir desde el objetivo actitudinal de la or-
de confianza con el mapa de públicos de la organización. ganización, la aceptación y la retención de los mensajes
Dentro del marco de la comunicación persuasiva, las re- logrando la aceptación de nuestras opiniones por el pú-
laciones públicas son, por excelencia, la estrategia de la blico. Desde lo conativo, la organización puede lograr la
confianza, como la publicidad lo es del deseo, la propa- aprobación, derogación o modificación de legislación o
ganda del condicionamiento, y los asuntos públicos del regulaciones, y desde el impacto financiero o competiti-
equilibrio responsable de la organización con los pode- vo, la reducción de costos, el incremento de beneficios o
res públicos, y la esfera social. la protección de una línea de negocios.
En consecuencia, serán relaciones que se mantienen con A modo de cierre, el crecimiento de la presencia de las
las administraciones públicas, quienes pueden ejercer el relaciones con el gobierno en la gestión empresaria pro-
poder de aprobar regulaciones favorables o desfavorables activa es evidente en el siglo que transcurre. Entonces
a la política de la organización. Son las relaciones públi- será necesario tener el respaldo de los profesionales de
cas dirigidas a la gestión pública de la organización. las relaciones públicas para relacionarse con el gobier-
Hoy, si pensamos que el management moderno excede no, la sociedad civil, y las organizaciones que conviven
los límites de las disciplinas tradicionales, donde los en este macro-sistema que devuelve a esta profesión su
desafíos que plantean la aceleración del cambio y la cre- origen político, aunque con nuevas herramientas y siste-
ciente complejidad del mundo de los negocios, requiere mas comunicativos.
de estrategias diferenciadoras para enfrentarlos, donde
el futuro de las organizaciones y de los emprendedores
más refinados deben enfrentarse con mercados cambian-
tes y vínculos particularmente difíciles, debemos co-
menzar a concentrarnos en los asuntos públicos, como

134 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Ser publicitario en contextos complejos eficaces de trabajo, descomprimir los sentidos únicos y
proporcionarle dignidad a su cotidianidad profesional.
Martín Stortoni Definiendo como grupo de trabajo a un conjunto de per-
sonas que realizan una tarea común, con un objetivo co-
Las empresas comienzan a considerar cada vez más, la mún pero sin que haya interdependencia entre ellas.
constitución de equipos eficaces que logren consolidar Y equipo como grupo de personas que comparten un tra-
sus estructuras operativas con el fin de asegurar el éxito bajo común y que se organizan distribuyéndose tareas
en sus emprendimientos. En la última década, al decir y responsabilidades en función a objetivos específicos,
de Carlos Roberto Martínez1 surge un “descubrimiento existiendo interdependencia entre sus integrantes.
en las organizaciones”, donde aparece la necesidad de
consolidar las relaciones interpersonales que permitan ¿Por qué desde el ámbito profesional?
“alinear criterios consensuados que se relacionen con Porque desde ese lugar debemos modificar estructuras o
intereses y con la ideología de la organización.”2. bien acentuar prácticas ya establecidas en el marco refe-
Sin embargo, la constitución de modelos eficaces de rencial de cada uno de nosotros, profesores, que median-
equipos de trabajo no es tarea fácil. Y su desarrollo se te una praxis constante, elaboramos nuevos puntos de
construye a través de un aprendizaje continuo y soste- vista, un nuevo arribo a la realidad profesional.
nible en el tiempo. Está comprobado que el trabajo en equipo permite
Señala Garber “El trabajo en equipo no ocurre simple- adoptar decisiones, llegar a conclusiones más ricas que
mente por un mandato de arriba. Tampoco surge de un aquellas que son producto del pensamiento individual,
día para el otro. Requiere la existencia de una cultura además aumenta la calidad de las decisiones de direc-
corporativa que lo apoye, ciertas habilidades de geren- ción mediante la experiencia e inteligencia colectiva y
ciamiento y práctica”3. disminuye la incertidumbre y el riesgo a equivocarse en
La complejidad surge en relaciones de cotidianidad la- esta toma de decisiones.
boral, configurada a partir de redes que se entrecruzan El grupo permite también la creación de hábitos, valores,
entre sí, para lograr instalar un clima grupal que permita creencias y el perfeccionamiento de las habilidades que
el éxito de la organización empresa. permiten lograr cambios en la conducta a través de la
La capacidad para abordar tareas que conjugan la creati- dinámica grupal.
vidad y prácticas grupales se instala en agencias de pu- En las relaciones personales, permite intercambiar cono-
blicidad, centrales de medios, consultoras. De por sí ya cimientos y autorreflexionar sobre su trabajo a las perso-
no se habla de duplas creativas, sino de departamentos nas que lo integran.
creativos constituidos por equipos interdisciplinarios
para aportar mayor objetividad a los problemas del mar- El aprendizaje en equipo
keting. Incluso un intento de retornar a las fuentes hoy El aprendizaje en equipo comienza con el “... diálogo, la
en las agencias, el rol de director de cuentas también lo capacidad de los miembros del equipo para suspender
ejerce un profesional creativo, obviamente formado para los supuestos e ingresar en un auténtico pensamiento
cumplir sin debilidades estratégicas comunicacionales y conjunto”4. Implica también reconocer los obstáculos
de gestión en dirección de marketing. del aprendizaje: por ejemplo los patrones de defensa.
Desde su inicio las centrales o agencias de medios cons- Si no se los detecta, erosionan el aprendizaje, pero si
tituyen células para abordar las mismas problemáticas se detectan y se les hace florecer creativamente, pueden
desde otra mirada. acelerar el aprendizaje
Las empresas apuestan a la figura del director en comu- En el campo de la enseñanza, el grupo se entrena para
nicaciones – Dircom – para el dominio de sus estrate- aprender y esto sólo se logra en tanto se aprende, es de-
gias de comunicación, con nuevos perfiles en el cargo: cir, mientras se opera.
profesionales del área de publicidad con dominio inter- El factor humano tiene una importancia primordial, ya
disciplinario en aspectos de liderazgo, manejo de grupo, que constituye el punto de partida de todo trabajo, es
conocimientos avanzados en medios de comunicación y decir, es el instrumento del instrumento.
marketing, ligados por sus conocimientos en su forma de Pichón Riviere define al grupo como “Conjunto restrin-
pensar y actuar bajo un enfoque sistémico. gido de personas, ligadas entre si por constantes de tiem-
Habrá entonces que preguntarse que está ocurriendo en po y espacio y articuladas por su mutua representación
el seno mismo de quienes formamos a futuros profesio- interna, que se propone en forma explicita o implícita
nales en distintas áreas de la comunicación, para encon- una tarea que constituye su finalidad en un interjuego de
trarnos o reencontrarnos con una realidad concreta que asunción y adjudicación de roles”.5
se pone de manifiesto en el mercado. Su obra se inicia en el psicoanálisis. Tiene bases del
principio del vínculo y trata de explicar la estructura de
La problemática planteada la visión del mundo de cada individuo y un elemento
El eje que abordaré desde este escenario, tiene por obje- que no podía dejar fuera era la sociedad misma y por lo
tivo pensar y reflexionar acerca de las decisiones indivi- tanto inicia el estudio de la psicología social y parte del
duales y decisiones grupales en la gestión profesional de materialismo dialéctico, el cual dice que el hombre se
la comunicación publicitaria, para trasladar el análisis crea en la praxis.
al ámbito de la educación universitaria y de esta forma, En este marco, el proceso grupal dentro del proceso de
plantear una direccionalidad para el trabajo en grupo, y enseñanza – aprendizaje, se va a dar conforme a los roles
que éste le propicie al sujeto poder conformar equipos o conductas que en ese momento tenga cada individuo.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 135
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Partiendo del conocimiento de estos dos elementos es 2. Cooperación. En relación a este vector la fortaleza de
como se va a ir construyendo un aprendizaje grupal. un equipo estaría dada por su capacidad de sus integran-
Se deben tomar en cuenta la facilidad que cada integran- tes de ser partenaires. Cuando el equipo es eficaz la idea
te tenga para asumir sus actitudes, y los momentos por de un integrante del equipo es un estímulo y una apo-
los cuales están pasando. El adiestramiento o entrena- yatura para pensar algo que supere esta idea y a su vez
miento del grupo para operar como un verdadero equi- la idea del segundo integrante servirá a su vez como es-
po depende en gran medida de la inserción oportuna de tímulo y apoyo para una nueva idea. La cooperación en
cada rol, es decir, de cada momento del aprendizaje, en un grupo se ve en la capacidad de pensar con otro y de
la totalidad del proceso. tolerar que la propia idea sea tomada por otro y enrique-
De tal manera que, como totalidad, se logre un aprendiza- cida. La producción grupal adquiere así una dinámica
je y una elaboración de alto nivel y de un gran resultado en espiral. Finalmente nadie sabe de quien fue la idea
pues en cada momento de la persona existen actitudes pero existe una vivencia que es de todos. Por el contra-
y conductas que se deben resaltar dentro del grupo. Así rio una marcada competencia y necesidad de reconoci-
vemos que cada persona con su propio rol va a tener cier- miento que esta idea ha sido mía la idea mía es la mejor
tas cualidades las cuales se complementarán con las de y el impulso a anular la idea de otro integrante hace a
otro, formando así una aprendizaje tanto personal como la debilidad de un equipo. Se conforman los equipos a
grupal, es decir, alimentando la totalidad del proceso. partir de la convicción que muchos integrantes pensan-
Así, el cociente intelectual del equipo es potencialmente do juntos pensaran mejor y de manera más rica que uno
superior al de todos los individuos. solo. Si lo que se impone es un líder que da las ideas y
Pichón Riviere decía que el único líder en un grupo es los demás acatan no hay equipo.
la tarea. Pero obviamente esto arriba a una preparación 3. Pertinencia. Es indudable que un equipo que no es
de quien es el conductor de un equipo de trabajo, con- pertienente en relación a la tarea que se propuso cae en
vertido en coordinador, en quien guiará al proceso de una lógica laisse-faire (un dejar hacer) que es frustrante.
resolución del objetivo a cumplir. Justamente se espera de un equipo que se aboque al ob-
Si esto no se llega a comprender, pues entonces debemos jetivo para el cual ha sido creado.
continuar con un liderazgo instalado desde el poder por La calidad de la pertinencia aumenta cuando se da en
el poder mismo. La pregunta sería si este planteo es be- una trama de reconocimiento genuino de la pertenencia.
neficioso para la Empresa a mediano o a largo plazo. Y Esto implica que puedo contar con el otro, que como mí-
peor aun: si el objetivo se cumplirá o no. nimo seré escuchado y reconocido en mi aporte.
La calidad de la pertinencia es mensurable, entre otras
Proceso de evaluación del grupo cosas por la creatividad y productividad del equipo y las
Mediante el análisis por el esquema del cono invertido6, aperturas hacia un proyecto.
se puede observar la forma como interactúan los miem- Hay un criterio de utilidad, de centralidad sobre el tra-
bros del equipo, y su proceso grupal. bajo a realizar colectivamente. En el caso que esto no
1. Afiliación – Pertenencia. Por definición entendemos al suceda se evidenciará en ciertos integrantes una tarea in-
vector pertenencia: “El paulatino pasaje de la afiliación dividual, un desprenderse para lograr resultados eficien-
(identificación con los intereses grupales, pero desde tes porque yo puedo realizar con pertinencia el trabajo,
afuera, sin incluirse totalmente en el grupo) a una per- mientras que no confío en el resto del equipo.
tenencia que permite a los miembros del grupo elaborar Este análisis se relaciona con los vínculos por una cues-
una estrategia, una táctica, una técnica y una logística, la tión de asunción y adjudicación de roles. Lo que ma-
identificación con el grupo desde adentro, como se da en nifiesta este sujeto es yo puedo solo y se instituye en-
la pertenencia, permite una planificación grupal”.7 tonces el par contradictorio confianza – desconfianza.
Enrique Pichon Riviere solía decir en sus clases que el Obviamente se obstaculiza la tarea y el cumplimiento
afiliado era como el afiliado a un club de fútbol pero el del objetivo.
que pertenecía era el que “transpiraba la camiseta” en 4. Comunicación. Resulta fundamental en todo proceso
la cancha. grupal. Esta puede ser verbal o pre verbal, manifestándo-
Es indudable la fortaleza que implica para un equipo se a través de gestos, posturas, o palabras. Es importante
una fuerte pertenencia al mismo. Los significantes que observar no solamente el que se dice y a quien se dice
emplean para autodefinirse pueden tener incluso un alto sino también el como se dice.
contenido narcisístico en el sentido que pueden autore- En toda comunicación humana se distingue un nivel de
ferirse como “genios”, “diosas”, “los mejores”. Pero es- contenido y un nivel de relación.
tos significantes son indudablemente estimulantes para El nivel de contenido tiene que ver con la información
la tarea. Como lo señala Alfredo Grande no es lo mismo que nosotros transmitimos y lo que hacemos a través del
una actitud narcisística, de orgullo por mostrar algo pro- lenguaje digital, a través de la palabra.
pio que la actitud auto erótica que lleva a un repliegue El nivel de relación es transmitido a través del lenguaje
clausurante y de aislamiento del mundo. Una condición analógico, es decir a través del uso de la distancia, el
de afiliación de sus integrantes constituirá una debili- espacio, los gestos, la postura corporal, etc. Yo le trans-
dad del equipo. Este menor grado de compromiso con la mito al otro como debe ser entendida la comunicación.
tarea que el equipo se ha propuesto puede llegar a este- Este punto es muy importante para comprendernos y
rilizar todos los esfuerzos grupales. A veces tener como comprender al otro. Muchas veces confundimos estos
grupo de referencia a otro equipo u otro campo de acción niveles.
debilita la potencia de acción del equipo. A veces pensamos que tenemos una excelente relación

136 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

con el otro pero no concordamos en los contenidos. Tam- generadora de conflicto, aprendizaje o cambio de acuer-
bién podemos decir que estamos de acuerdo con el nivel do a como se resuelve. Las diferentes racionalidades en
de contenido pero no lo estamos en niveles de relación. pugna es uno de los factores que obstaculiza los cambios
Por lo tanto el contenido que aparece en primer plano de y profundizan conflictos.
discusión no es el problema, el problema es la relación. Consciente o inconsciente estereotipan cualquier inten-
Cuando existe un buen nivel de relación pero no tanto to de cambio”. 7° Seminario Anual 2005 Operación Psi-
de contenidos se debe producir aprendizaje. cosocial en las Organizaciones.
El contenido lo podemos compartir, lo podemos llegar a
entender o no, entonces se producirán contrapuestos de Notas
contenido, que en definitiva estamos estableciendo una 1
Consultor en Aprendizaje Organizacional – Psicólogo
dialéctica con el otro. Social.
La comunicación es el vector imprescindible para que se 2
Carlos Roberto Martínez, Aporte de la psicología social
constituyan todos los demás vectores. Es a través de la al trabajo en equipo. Del grupo operativo a los E.T.O.s.
comunicación que se crea o fortalece la pertenencia, se Equipos de trabajo Operativos.
despliega la pertinencia y se verifica la cooperación. 3
Garber, M. Revista Negocios Nº 4, Bs. As., Argentina.
La comunicación exige que el otro escuche y reconozca 4
Senge, Meter. (1990). La Quinta Disciplina. Barcelona:
el mensaje aunque sea para aportar algo diferente pero Granica:
uno no se apoya en el mensaje del otro si no lo consideró 5
Pichón Rivière. (1988). El Proceso Grupal. Buenos Ai-
valioso. Si no hay capacidad de escucha en el equipo res: Nueva Visión.
cunde el desanimo y no se encuentra sentido a la labor 6
Adamson, Gladys. (2005). Psicología Social para Prin-
en el equipo. cipiantes. Buenos Aires: Longseller.
5. Aprendizaje. El aprendizaje de un equipo de traba- 7
Pichón Rivière. (1988). El Proceso Grupa. Buenos Aires:
jo tiene que ver con apropiarse de la realidad en la que Nueva Visión.
se encuentra, dentro del contexto al cual pertenece. 8
Carlos Roberto Martínez, Aporte de la psicología social
Las conductas de cada sujeto se modifican a partir de al trabajo en equipo. Del grupo operativo a los E.T.O.s.
sus propias experiencias. El aprendizaje es un proceso. Equipos de trabajo Operativos.
Y este proceso tiene que ver con el cambio que ocurre
como resultado de una práctica.
“Cuando los sujetos registran sus experiencias se articu- Vestuario de cine. Qué se dice y cómo se
lan con elementos teóricos y emocionales para posterior- dice
mente como paso cualitativo de este proceso pasar a una
nueva praxis enriquecida y planificada”8 Andrea Suárez

Conclusión La intención de este texto es promover la conciencia del


Un equipo de trabajo es un grupo, donde su existencia cuidado tratamiento que el diseño de vestuario merece
debe estar contenida y sostenida desde la cultura corpo- en situaciones tales como un film, con la intención de
rativa de la institución, por ende, sus formación depen- ampliar el marco de referencia vinculado al quehacer
derá de los directivos y ejecutivos que la conforman. profesional del diseñador y en especial del realizador
El ser publicitario en contextos complejos, implica estar de vestuario.
abiertos a los cambios. Ocurre que como todo proceso En nuestras universidades contemporáneas, donde el
de aprendizaje, debemos tener en cuenta la existencia de problema de diseño se centra en la actividad concepto-
los miedos básicos: miedo a la pérdida y miedo al ataque proyectual, los saberes y habilidades vinculadas a la
para trabajarlos y modificar conductas estereotipadas. materialización quedan un tanto desmerecidos, creando
El miedo a la pérdida tiene que ver con perder aquello una sensación de desvinculación entre creación ideática
conocido, de la sensación de pérdida de seguridad de y creación háptica (de contacto directo).
un lugar. La frase “se manda a realizar”, entendido como un pro-
El miedo al ataque es el miedo a lo nuevo de esa situa- ceso estandarizado y como el paso ulterior de un pro-
ción, objetivo o persona que generará cambios al sujeto, yecto de diseño, denota un desconocimiento largamente
aún sin proponérselo o desearlo. arraigado en relación a las aptitudes y entrenamiento
Por lo tanto, es el trabajo en equipo lo que posibilita la requeridos para el desarrollo de disciplinas de índole
competitividad, la adaptación al cambio, la innovación “interpretativo” en el área de realización en el campo
y la eficacia necesarias para el crecimiento. profesional.
“Las organizaciones son mecanismos complejos de víncu- Bien sabido es que los modos de vestir son portadores
los y comunicación, donde se reproducen las dinámicas de valores expresivos y comunicacionales. La prenda es
sociales generales; lucha de poder, relaciones de clase, forma y a su vez es el signo de comunicación social por
ideologías, alianzas, creatividad, resistencia y cambio”. excelencia, tanto en su cualidad semántica, como en su
“Si partimos desde la idea que la cultura en una orga- calidad estrictamente formal.
nización es un marco referencial compartido, valores Diseño y realización de vestuario, mas allá de lo que a
aceptados que indican cual es el momento esperado de simple vista aparece como obvio, merecen una conside-
pensar, hacer y sentir ante situaciones concretas, todo ración específica.
cambio planificado, espontáneo o por demandas exter-
nas, rompe la posibilidad de repetición, situación esta

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 137
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Diseño de vestuario periódicos de época, revistas de moda y por último bi-


¿Cuál es el rol del diseñador de vestuario en un film? bliografía especializada en historia del traje.
“El vestuario -antes que la historia cuente algo –ya pue- Los medios de producción son generalmente mixtos:
de estar comunicando muchísimo. Así el diseño de ves- alquiler de prendas originales, adaptación de prendas
tuario se convierte en un auxiliar de la narración.”, dice existentes y realización de prendas nuevas, categori-
Maria Julia Bertotto en Los cuerpos dóciles, (Paula Croci zados según la jerarquía de los personajes, así como la
y Alejandra Vitale compiladoras.) reelevancia de cada escena, y adaptados estrictamente a
La función del vestuario es la de completar, a través de la envergadura de la producción del film.
su imagen visual, la totalidad del personaje como tal; a
través de la conjugación del diseño con el cuerpo del ac- Realización de vestuario
tor se da lugar a una imagen que es percibida como una Entonces ¿Cuál es la función del realizador?
unidad integrada e indivisible; imagen que es portadora Es la de aportar una mirada vinculante entre imagen y
de un mensaje emocional generador de climas que faci- forma tridimensional. Entre intención de diseño y ob-
litan la puesta en situación y la llegada de la narración jeto real. Es el responsable de la transformación, del
al espectador. estado potencial al estado manifiesto de los objetos ves-
El diseño de vestuario para films es una disciplina que timentarios de un film.
no rehuye de su pulsión figurativa, sino que se nutre de Su abordaje de la forma se produce desde la dimensión
ella. La recreación de contextos históricos y de ficción material excluyendo, por un momento, los factores cul-
son su centro. Naturalidad y un manipulado realismo turales y simbólicos.
son sus objetivos principales. Debe dominar las posibilidades mórfogenerativas de los
Un buen vestuario es aquel que “no se ve”, aquel que diversos sistemas de producción de indumentaria, ar-
es aceptado como una segunda naturaleza, sin cuestio- tesanales e industriales, así como las manifestaciones
namientos. sensibles de la forma y sus posibles tratamientos expre-
El vestuario que “se ve”, y se percibe como un artificio, sivos.
influye negativamente sobre la totalidad del film, afec- Sus incumbencias son, principalmente aportar una vi-
tando la verosimilitud de la narración misma. sión interpretadora, la adecuada resolución técnica, la
En su configuración expresiva del mundo personal del aprobación de materiales textiles y avíos, el desarrollo
yo de un determinado individuo, todo guardarropa de molderías proyectuales o envolventes, la construc-
posee imagen y contextura, elementos simbólicos, as- ción y la verificación mediante pruebas directas, de me-
pectos estéticos en general y, en especial el color, selec- dida y calce de las prendas sobre el actor usuario.
cionados por el usuario desde una sensación de identi- Las fuentes de documentación para la realización tam-
ficación. bién son de orígenes diversos, privilegiando en primer
La coherencia de todos estos elementos resulta en una lugar las prendas originales de época, en segundo lugar
buena relación afectivo-psico-corporal de la persona y libros de corte y confección de época, revistas de moda
su vestimenta, edificando así su propiocepción. Un alto y por último bibliografía de historia del traje.
porcentaje del conjunto de componentes es de carácter La investigación histórica del realizador abarca el con-
estable, y sufre mínimas transformaciones a través de la texto tecnólogico, los métodos y conocimientos que de-
vida del individuo. terminaban las posibilidades de materializar prendas en
Al igual que en la vida real, el personaje escénico posee un determinado período histórico. La realización mis-
una identidad, compuesta por su tipo psicofísico, su ac- ma es la puesta en práctica de estos métodos mediante
titud corporal, y su ideología; así como una identidad el rescate de técnicas tanto artesanales como preindus-
perteneciente a un determinado grupo sociocultural, el triales.
conjunto en simultaneidad con los factores ambientales En especial prendas de manufactura casera, portadoras
conforman la identidad personal del mismo. de una expresión sensible sin competencia, tanto en un
Al personaje hay que respetarlo en su dignidad de per- pasado reciente como en un pasado remoto.
sona humana, con una experiencia afectivo-corporal en En su configuración material, toda prenda posee forma
relación a las prendas de vestir. Es distinto a nosotros y estructura, así como aspectos funcionales y elementos
y no es un objeto que nos pertenece o un ser sin volun- ornamentales. Todo el conjunto de componentes es de
tad o conciencia. El trabajo del vestuarista es conocerlo, carácter variable, y sufre transformaciones a través del
a través del texto, e interpretar sus posibles formas de tiempo según la moda.
vestir en las diversas situaciones por las que transita, Sus posibles contexturas, variando desde prendas arma-
sin descuidar el contexto histórico en el que transcurre das, rígidas hasta las prendas dóciles de carácter ciné-
la narración, y simultáneamente, traducir ambos a la es- tico; aquéllas que acompañan o condicionan el movi-
tética propuesta por la dirección de arte del film. miento y la actitud corporal del actor, le aportan a éste
El vestuarista no sólo diseña (muy pocos de ellos se re- la sensación de “estar en la piel del personaje” facilitán-
fieren a sí mismos como diseñadores), es el responsable dole el abordaje del mismo.
del gerenciamiento del departamento en su totalidad; “Mas allá del hecho tridimensional siento que merece
investigación, presupuesto, proyecto y su producción. un comentario la importancia de la realización en los
Las fuentes de documentación de diseño son de oríge- términos fotográficos-lente/primer plano/lupa.
nes diversos, privilegiando en primer lugar aquellos -La morbidez del producto, materiales y costura- como
testimonios sin mediación editorial, como retratos y condición propia del vestuario de cine y opuesta visual
álbumes de familia, en segundo lugar se consultan los y técnicamente al producto teatral donde impera más la

138 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

forma que la sutileza” comenta , Beatriz Di Benedetto a La teoría poscolonial y el concepto de identidad cultural
raíz del presente texto. El poscolonialismo, teoría poscolonial o post-oriental, es
El diseño de protagónicos es siempre personalizado, un conjunto de teorías en filosofía y en literatura que tra-
adecuado a la volumetría y al tipo corporal, ambos con- tan temas de la colonización británica y francesa durante
dicionantes del diseño como de la proyección de mol- el siglo XIX y la española y portuguesa desde el siglo
derías. XV hasta el XI. Como teoría literaria trata aspectos de la
Aún tratándose de un film actual o de ficción, se trabaja literatura producida en los países que fueron o que aún
con la tradicional técnica a medida. son colonias de otros países. También analiza la produc-
Es, mediante el envejecimiento artificial de las pren- ción textual de autores de países colonizadores sobre los
das, que se les confiere un aspecto usado, logrando la países colonizados o sobre sus habitantes.
expresividad propia de la ropa con una “vida vivida”, En general, la teoría poscolonial concentra su crítica en
es así como se logra la integración de prendas de oríge- muchos aspectos de las sociedades que sufrieron el co-
nes diversos, (a su vez tan necesario para su asimilación lonialismo, en temas tales como:
a la performance del actor), suavizando así las posibles • El dilema de tener que constituir una identidad nacio-
rispideces entre prendas auténticas de época, con un pa- nal bajo dominio colonial,
sado real, y las nuevas, de confección actual. • La forma mediante la cual los escritores de los países
Tanto el diseñador como el realizador, en su carácter de colonizados buscan celebrar sus identidades culturales
intérpretes, plasman su propia visión dejando su im- y reclamarlas a los colonizadores,
pronta personal, de manera tal que un mismo personaje •Las formas de cómo el conocimiento generado en paí-
interpretado por diferentes diseñadores, o un mismo di- ses colonizados ayuda a los colonizadores,
seño interpretado por diversos realizadores; tratándose • La manera cómo la literatura de los colonizadores
de obras dotadas de expresión, resultan en productos de es utilizada para justificar su colonialismo a través de
vestuario altamente diferenciados entre sí. perpetuar las imágenes de los colonizados como seres
inferiores.

Identidad del interior argentino. La teoría Esta teoría surgió en Inglaterra a finales de la década de
poscolonial como marco de referencia los cincuenta en el siglo XX, desarrollando una línea te-
mática centrada en temas de literatura, cultura y arte,
Virginia G. Suárez línea que posteriormente se divulgó como estudios cul-
turales. Sus representantes fueron Raymond Williams,
Debieron transcurrir varios siglos antes de que Europa William Hoggart, Eduard P. Thompson y Stuart Hall. A
aceptara las diferencias que tenía la América que estaban fines de la década de los ochenta esta escuela de estu-
conquistando respecto de la imagen que se habían hecho dios culturales se trasladó a Estados Unidos, luego de
de ella: en ese momento lo diferente era bárbaro o salvaje. la caída de la Unión Soviética y de la afirmación del
Lo más grave es que esa visión no sólo permaneció en los neoliberalismo a través del Consenso de Washington
conquistadores sino que se instaló en los propios domi- (1989). En este país se le cercenó su contenido crítico y
nados. Con esporádicos estallidos de rebeldía y autoafir- su visión global, reformulándose desde una perspectiva
mación, prevaleció a lo largo del tiempo un sentimiento fragmentada y posmoderna acorde a la lógica capitalista
de admiración hacia los países considerados centrales, y y neoliberal, y dio origen como ideología del capitalismo
paralelamente un sentimiento de inferioridad respecto global al llamado “multiculturalismo” en las universida-
de las propias posibilidades de originalidad, de creati- des norteamericanas.
vidad, de progreso autónomo. Este sentimiento se haría Cuando esta teoría se trasladó a América Latina tomó la
explícito durante el siglo XIX, y particularmente en la forma de posoccidentalismo, como continuación y pro-
Argentina con el proyecto del cambio de composición fundización de la crítica poscolonial, siendo sus puntos
étnica de la población. Aun así, sin formularse explícita- de anclaje los siguientes:
mente, la sujeción a los modelos centrales siguió vigente • El posmodernismo europeo y norteamericano, con au-
hasta hoy en toda América Latina. tores como Lyottard y Baudrillard,
La literatura fue la primera que provocó una ruptura • El poscolonialismo, con dos vertientes: la hindú, re-
con su fuerte originalidad. En la arquitectura y el diseño presentada por Guha, Baba, Spivak y los llamados es-
interior el camino fue más lento y difícil. Durante mu- tudios subalternos; la posorientalista, donde se ubica a
cho tiempo se ha juzgado o apreciado nuestra realidad Edward W. Said,
arquitectónica en función de otras realidades; se la ha • El posoccidentalismo, representado por Mignolo, Co-
categorizado con pautas surgidas de otras arquitecturas ronil, Dussel, Quijano, Lander.
y de otras realidades urbanas; se la ha apreciado o des- Es importante señalar que las fuentes originarias de la
preciado en tanto se acercara más o menos a los idea- teoría poscolonial se corresponden con:
les de otras arquitecturas. El surgimiento de una nueva • La genealogía de Michel Foucault,
forma de ver, llamada regionalismo crítico, no implica • Al psicoanálisis de Jacques Lacan,
un falso folklorismo ni un cerrado nacionalismo, sino el • A la teoría deconstructivista y metanarrativa de Jacques
reconocimiento de la propia realidad, con sus defectos y Derrida (orientados en la ideología de la posmodernidad
virtudes, con sus realizaciones y sus fracasos. y el antioccidentalismo)
• A la filosofía existencialista de Martín Heidegger.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 139
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

El concepto de identidad nacional y la ficción de El proceso de creación y definición de dichas culturas


autonomía nacionales:
Según Eduardo Grüner, en su artículo Literatura, arte e 1. Tuvo mucho de ficción de autonomía: en tanto se
historia en la era poscolonial de la mundialización capi- había partido de una ficción de autonomía, tomaron su
talista, en el campo de la literatura el punto de partida de inspiración de la cultura de las nuevas madres patrias
la teoría poscolonial ha sido el concebir la subjetividad y informales: de las nuevas metrópolis neocoloniales, pos-
la historia que la enmarca como efectos de lenguaje. Plan- coloniales e imperialistas cuya penetración económica
tea que hay un efecto sujeto cruzado con un efecto Histo- se acompañó de una colonización cultural, creando cul-
ria, y que a través de los juegos del lenguaje, se genera un turas intersticiales (culturas in between) donde la noción
efecto identidad, ya sea nacional, étnico, de clase, de gé- de cultura nacional sufrió sucesivos desplazamientos se-
nero... Postula que, desde esta perspectiva, se analizan las gún la ideología, postura política, posición étnica o de
maneras en que algunas prácticas de la literatura logran clase, de los que intentaron reapropiarse de esa noción.
construir y deconstruir las ilusiones de lo identitario. 2. A la vez cumplió un rol ideológico en la lucha anti-
El concepto de identidad, de origen moderno, es confuso colonial para demostrar que las culturas locales inven-
e impreciso. La modernidad burguesa lo usó como sinó- tadas (no las autóctonas) podían aspirar a la autonomía
nimo de individuo, siendo el concepto de sujeto cartesia- respecto de las madres patrias. Si en algunos casos se
no la base filosófica, política y económica para la cons- promovía una cultura nacional opuesta a los valores
trucción social de la identidad de la burguesía europea a metropolitanos tradicionales, pero inspirada en nuevos
partir del renacimiento. Pero hubo otra modernidad, au- valores metropolitanos (modernidad, racionalismo, po-
tocrítica, cuyos principales pensadores (Marx, Nietzsche sitivismo, liberalismo), en otros caso se defendía la idea
y Freud) cuestionaron el universalismo de la identidad de una cultura nacional resistente a esos valores nue-
del sujeto moderno o cartesiano. Plantearon la existencia vos porque llevaban ideológicamente nuevas formas de
de una imagen fracturada del sujeto moderno, idea mu- dependencia, de neocolonialismo. Esta resistencia tuvo
cho más radical que la idea de disolución del sujeto. vertientes de derecha: el nacionalismo autoritario, res-
En la situación poscolonial, la cuestión de la “identi- taurador de las tradiciones hispánicas y en contra de la
dad cultural” es problemática ya que el efecto historia modernidad racionalista-iluminista; y de izquierda: el
es incierto: a las sociedades poscoloniales, la coloniza- antiimperialismo populista que no cuestionó la moder-
ción les arrebató la posibilidad de generar con su propia nidad como tal pero que discutió su funcionamiento al
escritura, una ilusión de identidad, mientras que en las servicio de los intereses de las nuevas metrópolis y de
sociedades centrales este punto se da como adquirido las clases dominantes locales.
naturalmente. La noción de identidad individual se tras- En general no se cuestionó en su momento, y aún hoy
ladó al ámbito social como identidad nacional. De ca- día, el origen ficcional de la idea de una cultura nacio-
rácter burgués, este concepto quedó vinculado a la cons- nal. Esto explica porqué la literatura en su intento por
trucción moderna de los estados nacionales, entendidos definir una cultura nacional o regional tuvo un papel
éstos como una delimitación territorial y política que decisivo: fue el único exitoso para construir tal cultu-
permite ordenar el espacio mundial des-territorializado ra. Circula la idea de que la “verdad tiene estructura de
por la globalización de la economía. Esta situación plan- ficción”. Esta idea, de reconstrucción de una verdad a
tea la paradoja siguiente: a una progresiva unificación partir de materiales ficcionales, ya la planteó Freud a
económica del mundo le corresponde una fragmenta- través del “mecanismo para el funcionamiento del in-
ción política en estados-nación. consciente”: cuando se dice una verdad mediante textos
La construcción de una identidad nacional en la que ficcionales del sueño, o los lapsus, o el acto fallido, o en
todos los integrantes de un estado pueden reconocerse la obra de arte.
simbólicamente en una cultura común, fue desde el ini- Como conclusión de lo dicho, entiendo que para Grüner
cio un instrumento ideológico importante. En esta cons- el malentendido originario de la propia identidad nacio-
trucción la literatura fue un elemento decisivo: escribir nal de origen ficcional, tomado en gran parte por la lite-
en la lengua nacional y popular de la comunidad (y no ratura como sustrato o telón de fondo de su producción
en el código de la elite) era indispensable para lograr la estética, debería ser tomado en otras áreas disciplinares
identificación del pueblo con su estado. Lo oficial fue lo para proponer análisis específicos y dar cuenta de la sin-
popular (dialectos) y no lo culto (latín). gularidad de sus textualidades concretas.
El capitalismo al expandirse mundialmente, trajo como
consecuencia la promoción de la empresa colonial y con La noción de límite y de linde
ella el genocidio (aborígenes, desaparecidos); el etnocidio La noción de límite es central para la crítica cultural
(arrasamiento de lenguas y culturas) y la sustitución forza- contemporánea. Entendiendo la cultura como el territo-
da del concepto de nación, en aquellos lugares donde ha- rio de producción, distribución y consumo de mercan-
bía identidades lingüístico-culturales nativas, se sustitu- cías simbólicas o imaginarias. Atraviesa conjuntamente,
yeron por la lengua y la cultura del Estado metropolitano. con el predominio de la informática y de los medios
Las guerras de la independencia fueron llevadas a cabo de comunicación, toda la lógica de las relaciones eco-
bajo la dirección de las nuevas burguesías coloniales que nómicas y sociales. El límite es la simultaneidad de lo
desarrollaron intereses propios localistas, y mantuvieron que articula y separa. Es la línea entre la naturaleza y
la situación de balcanización. Sus intelectuales, repitien- la cultura, entre la ley y la trasgresión, lo consciente e
do el modelo europeo, generaron culturas nacionales allí inconsciente, lo masculino y lo femenino, la palabra y
donde no habían existido verdaderas naciones. la imagen, el sonido y el sentido, lo mismo y lo otro.

140 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Para la teoría poscolonial es la línea entre los territorios ellas (reacción constitutiva de los propios lindes de la
materiales y simbólicos: territorios nacionales, étnicos, posmodernidad).
lingüísticos, sub-culturales, raciales, de los géneros es- Las polarizaciones y la marginalidad producen una diás-
téticos en general. pora hacia el mundo desarrollado con conflictos racia-
Que el tema del límite sea hoy un punto central a tener les, culturales, sociales. En estas condiciones las prácti-
en cuenta se debe al síntoma de inquietud o malestar cas culturales se transforman en calderos en ebullición
presente en la cultura con respecto a la sensación difusa donde se realizan procesos de resignificación de destino
o de borramiento de las fronteras, a la dislocación de los incierto y de origen contingente. El desorden lingüístico-
espacios, a la desterritorialización de las identidades. Es literario creado desborda lo académico. Con la gran can-
el efecto de sentido (o del sinsentido) de las condiciones tidad de lenguas que se hablan en países poscoloniales,
materiales de producción del capitalismo contemporá- sumados a los dialectos, idiolectos y sociolectos emergi-
neo, cuya estrategia es la globalización, apuntando a bo- dos de la diáspora y mezcla cultural se producen artefac-
rrar las fronteras culturales de igual modo que hicieron tos culturales, y en este contexto ¿Qué es lo universal?,
en su momento el imperialismo o el neocolonialismo. ¿Qué se compara con qué? Toda esta situación crea:
Este desvanecimiento de límites se verifica en el borra- • La “falsa” conciencia de un nuevo linde, de una nueva
miento entre lo “real y lo imaginario”, entre el mundo y tierra de nadie abierta entre ese desorden de producción
su representación. textual y la imposibilidad de acceder a él,
La noción de límite parece ser una palabra que indica • La aparición de una nueva acepción del concepto de
una terminación, separación entre territorios, distinción linde: como concepto de lindero, intermediario o puente
entre espacios. Esta es una interpretación engañosa por- entre la categoría de orientalismo (Said) y la de esencia-
que implica la idea de un borde preexistente, precons- lismo estratégico (Spivak).
truido y no una producción de la mirada. Esta noción
entonces convendría sustituirla por la de linde (noción El orientalismo es la categoría que da cuenta del proceso
in between de Homi Bhabha) para indicar ese “entre- de fetichización universalista por el cual el territorio del
dos” que crea un tercer espacio de indeterminación, una desorden intenta ser subsumido y reordenado en térmi-
tierra de nadie donde las identidades (incluidas la de los nos de una alteridad homogénea y autoconsistente, en
dos espacios linderos) están en suspenso o en vías de este caso, la producción del otro cargado de un enigmá-
redefinición. No se trata de un multiculturalismo que su- tico exotismo cuando de él se ignora casi todo, pero a
pone la existencia preconstruida de lugares simbólicos la vez se pretende dar cuenta. Esencialismo estratégico
diferenciados en pacífica coexistencia. No es la hibridez como gesto político-ideológico de pretender asumirse
que imagina una mezcla cultural de la que cualquier plenamente en la identidad cerrada y consolidada del
cosa puede salir. Significa considerarlo desde la pers- otro que ha sido expulsado a los márgenes, para desde
pectiva que hace hincapié en el momento del encuentro esa posición de fuerzas abrir una batalla tendiente a de-
antes que al de la constitución, el momento de la lucha, mostrar que el lugar del otro no es un territorio precons-
el momento político. truido u originario de pureza, sino el producto de una
El linde llama la atención sobre la existencia de un te- dominación histórica y cultural.
rritorio sometido a la dimensión del conflicto y de las En el medio de ambos el linde aparece como una suerte
relaciones de fuerza, donde el resultado del “combate de conectivo, recordando que ese territorio trata de una
por la hegemonía” es indeterminable pero no indetermi- lucha por el sentido, de un conflicto por ver quién ad-
nado, debido a que está sobredeterminado por sus pro- judica identidades, lenguas, estilos, de ver quién, cómo,
pias condiciones de producción. Lo interesante es que desde dónde, con qué capacidad de imposición constru-
este tercer espacio también tiene sus propios lindes en ye su identidad. En estas condiciones tiene sentido el
la medida en que la dispersión textual que supone un interés de los teóricos poscoloniales por la teoría y la
extremo, la disolución de lenguas y de identidades en crítica posestructuralista: la lectura deconstructivista, la
tierra de nadie, también supone el otro extremo (la per- crítica al logocentrismo, la noción de “diferencia, son
manente pugna por un reordenamiento del texto en sus campos aptos para explorar los lindes.
límites genéricos, estilísticos, nacionales).
Para Grüner la producción cultural, estética, literaria, de El sumergimiento de nuestra identidad arquitectónica
experiencia existencial de las sociedades colonizadas, “La historia de la arquitectura describe el desarrollo y
descolonizadas o neocolonizadas, en el transcurso de la el uso de los sistemas simbólicos arquitectónicos y, por
modernidad, es una consciente o inconsciente pugna por consiguiente, forma parte de la historia de la cultura”,
la definición de nuevos lindes simbólicos, lingüísticos, dice Christian Norberg Schultz en El significado de la
identitarios y subjetivos en las siguientes condiciones: Arquitectura Occidental.
• Ya no hay y no puede haber una vuelta atrás de las Esta cita lleva a la conclusión de que el devenir arqui-
sociedades a situaciones precoloniales, tectónico y del interiorismo forma parte de un fenóme-
• No se trata de la conquista de una autonomía nacional no cultural mayor que constituye su contexto. De ahí
plena: en el papel subordinado y marginal que les toca que sea legítimo e indispensable entender el devenir de
vivir a esas sociedades en el nuevo orden mundial, la nuestro propio contexto cultural, ya que influye sobre
emergencia de fundamentalismos nacionalistas, religio- los arquitectos y diseñadores de interior, independiente-
sos o étnicos no representa un retroceso a míticas pautas mente de que se tenga o no conciencia de esa relación.
culturales “premodernas”, sino una huída hacia delante La influencia que los países centrales ejercen sobre los
como reacción a los efectos de la posmodernidad sobre de la periferia es sólo parte de la explicación del desdi-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 141
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

bujamiento de nuestra identidad, y que tantas dificulta- Alfred Weber, es la distinción de tres dimensiones en el
des provoca en la comprensión de nuestras problemá- acontecer histórico:
ticas peculiares y en la capacidad de digestión de las • La dimensión orgánica de las formaciones sociales.
influencias exteriores. La otra parte de la explicación ha • La dimensión civilizatoria de la racionalidad práctica.
sido y es de principal responsabilidad de las elites in- • La dimensión cultural de la expresividad y de la efica-
telectuales sudamericanas, por el sesgo (históricamente cia de lo simbólico.
recurrente) de adoptar ópticas, categorías y valores aje-
nos a nuestra realidad para su interpretación, generán- De las tres, las más relevantes para nuestro interés son
dose lo que se han llamado “distorsiones por la perspec- las dos últimas:
tiva heterocéntrica”. Siendo esta actitud muy amplia, se • En lo civilizatorio, Weber se refiere al universo del sa-
describe a continuación el punto de vista heterocéntrico ber intelectual, la ciencia y el aparato de medios técni-
en ámbitos no arquitectónicos, para desembocar luego cos de formación intelectual para afrontar la existencia.
en la comprensión de las distorsiones heterocéntricas de Este cosmos racional de la civilización se rige por leyes
nuestra arquitectura e interiorismo argentino. lógicas, que construyen paso a paso, en un largo proceso,
Todos los presupuestos teóricos y de valor son inferi- sobre la base del descubrimiento de las verdades obje-
dos de una realidad determinada en algún lugar y mo- tivas preexistentes en los objetos. En la medida en que
mento concretos. Cabe la pregunta ¿Qué sucede si los van siendo correctamente formuladas, son válidas para
presupuestos inferidos en un lugar son aplicados a otros todos los objetos del mundo y, por lo tanto, tienden a su
lugares? Teóricamente se puede responder que, en aque- propagación universal.
llas dimensiones de la realidad que sean universales, la • Lo cultural exhibe una naturaleza y una dinámica di-
mayor o menor validez de los presupuestos inferidos del ferente. Si lo civilizatorio se refiere a lo racional y uti-
lugar “1” serán idénticamente aplicables en todos los litario, lo cultural se refiere a la vivencia. Si lo civili-
otros lugares. Pero entonces, ¿Qué ocurrirá en aquellas zatorio abarca lo medible, lo cultural se manifiesta en
dimensiones de la realidad que sean particulares a cada expresiones formales cargadas de significado valórico, y
lugar y a su historia? Podrá ocurrir que los presupuestos abarca lo inconmensurable. Si lo civilizatorio se refie-
inferidos del lugar 1, al ser aplicados sobre las diferentes re al reino de las ideas objetivas acerca de las cosas, lo
dimensiones particulares de otras realidades, generen cultural se refiere al reino de las vivencias existenciales
una doble distorsión de apreciación: y valorativas que el sujeto experimenta y expresa ante
• Por una parte, está el sesgo que impulsa a minimizar dichas cosas. Si lo civilizatorio es descubrimiento de
o a ignorar ciertas realidades decisivas en el objeto ob- objetividades preexistentes y universales, lo cultural es
servado que, sea por su escasa o nula relevancia para el creación expresiva e interpretativa del sujeto histórico
punto de vista heterogéneo adoptado, quedan fuera de en que surge, que nunca es abstracto y universal, sino
los límites de la pregunta y, por lo tanto, en el menospre- siempre concreto y particular. De lo anterior se deduce
cio valorativo de dichas peculiaridades. el concepto de cultura como una forma de expresión de
• Por la otra, parte se halla el sesgo que tiende a magnifi- lo anímico de una sociedad en una época dada. No cons-
car problemáticas insignificantes en la realidad, o inclu- tituye un cosmos objetivo, sino un cúmulo anímicamen-
so a proyectarles otras inexistentes, de alta relevancia te condicionado de símbolos.
para el punto de vista heterocéntrico adoptado.
Resumiendo, la dimensión civilizatoria, al referirse al
Se puede caracterizar entonces a la distorsión hetero- descubrimiento de verdades preexistentes en los obje-
céntrica como aquella clase de distorsiones centradas tos (ideas, ciencia, técnica), y que en la medida en que
en la apreciación y valoración de las dimensiones parti- son correctamente formuladas tienden a ser válidas para
culares de una determinada realidad, y que se generan todas las inteligencias y para todos los objetos del mun-
por observar esa realidad desde presupuestos teóricos do, tienden a propagarse universalmente. La dimensión
y valorativos inferidos desde otra diferente; es decir, cultural, en cambio, se refiere a lo simbólico, a través de
desde categorías teóricas y de valoración heterogéneas la expresión, creación y representación de valores viven-
impropias. Y si consideramos que las dimensiones par- ciales, históricamente internalizados en una sociedad y
ticulares de una realidad son las que constituyen su en la cual tienden a permanecer por largo tiempo en una
identidad, podemos deducir que la perspectiva hetero- muy lenta evolución.
céntrica tiende a ignorar y menospreciar la identidad La distinción entre estas categorías decisivas en la apre-
propia, y por compensación, a magnificar la ajena. Se ciación de la realidad, empezó a desdibujarse a partir del
trata en todos los casos de problemas que tienen que ver optimismo racionalista de la ilustración, y del positivis-
con la inapropiada apreciación del sujeto, y no nece- mo y cientificismo universalizantes, que dejaron fuera
sariamente con la naturaleza del objeto o en su inexis- del análisis las dimensiones inconmensurables y local-
tencia. mente particulares de la existencia. Con esta óptica, las
diferencias culturales de los países y regiones se fueron
El desdibujamiento civilización - cultura, entre lo haciendo invisibles y primó la razón universal. Lo que
universal y lo particular era bueno en EUA, Inglaterra, Francia y otros países eu-
¿Cómo distinguir las dimensiones de carácter universal ropeos de punta, era abstracta, objetiva y universalmente
de una determinada realidad de las que le son sólo parti- bueno para todos. Esta universalización no afectó sólo a
culares? Al respecto, resulta interesante partir desde una Sudamérica, también lo hizo al resto del mundo bajo la
distinción formulada por el filósofo y sociólogo alemán influencia de occidente, excepto a Japón.

142 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Algunos antecedentes históricos del heterocentrismo cia. Este nuevo centro constituyó el ejemplo de todo lo
¿Por qué países como Japón han sabido concretar un pro- indeseable: lo retrógrado, la dominación política, la res-
greso civilizatorio con una modernidad particular, y los tricción al intercambio de mercaderías e ideas, el estan-
latinoamericanos no hemos podido lograrlo hasta ahora? camiento, el dogmatismo anticientífico que dificulta el
Para aproximarnos a esta cuestión, conviene rememo- avance tecnológico. Para nuestra desgracia, este nuevo
rar algunos de los antecedentes históricos. Nuestra pro- heterocentro, radicaba en culturas tan diametralmen-
clividad al heterocentrismo no constituye una tendencia te opuestas a la nuestra, como lo son el protestantismo
constante o linealmente creciente. Es un sesgo que aparece y el catolicismo, dos mundos que desde entonces han
recurrentemente en unos momentos de la historia con ma- permanecido disociados. Pero en la mentalidad positi-
yor o menor fuerza y que en otros momentos retrocede. vista de la época, era muy difícil que se apreciara que
A continuación se detallan ciertos momentos históricos estos bienes civilizatorios no llegaban en abstracto, sino
que parecen claves para la comprensión de dicha pro- integralmente adheridos a las peculiaridades culturales
clividad: propias de sus orígenes: lo cultural noreuropeo y norte-
1. Las culturas sudamericanas no son europeas ni indí- americano. Y por lo tanto, no fueron interpretadas como
genas: son un mestizaje nacido del encuentro entre esos modernidad civilizatoria universal de formas peculiares
dos componentes. Tienen su propia naturaleza, su pro- de culturas ajenas, que debían ser adaptadas a nuestras
pia historia y su propio destino, que no es idéntico al de peculiaridades culturales. Por el contrario, se tomó todo
sus ancestros. Hispanoamérica es un mestizaje nacido el paquete. Las ideas de libertad y democracia, que ya
del encuentro entre la España barroca del siglo XVI y los habían penetrado en las elites, no llegaron como ideas
fragmentos culturales que quedaron dispersos después abstractas puras, sino incorporadas en modelos concre-
de la destrucción de los imperios precolombinos. En un tos que incluían dimensiones culturales peculiares a sus
período de más de dos siglos (XVI al XVIII) de aislamien- lugares e historias de origen. Más avanzado el siglo XIX,
to y a la vez que de intensa evangelización, este mes- las elites ya extranjerizadas dan innumerables muestras
tizaje cultural se fue consolidando y decantando hasta de un acendrado heterocentrismo. Con lo cual la mino-
constituir el sustrato cultural de las mayorías latinoame- ría dominante y, tras ella la sociedad íntegra, supusie-
ricanas no indígenas contemporáneas. ron que nuestro país era una nación europea, y vivieron
2. Las elites hispanoamericanas en general han sido re- como cosa propia las dificultades y pasiones ajenas, tras-
nuentes a reconocer la realidad de este mestizaje desde ladando situaciones y soluciones que experimentaban
los primeros tiempos de la colonia. Se auto-definieron sociedades e historias por completo distintas.
como criollas, lo que implicaba europeas geográficamen- 5. Otro momento en que resalta nítidamente nuestra pro-
te trasplantadas. Desde los comienzos del encuentro, el clividad heterocéntrica es el período iniciado al finalizar
menosprecio por lo mestizo se hizo presente, no solo de la segunda guerra mundial y desarrollado desde los años
parte de los criollos, sino también de parte de los indí- 1950: América Latina es vista como una sociedad en
genas. Descalificado lo mestizo por ambos lados fue des- transición entre dos polos: el polo A, al que debe llegar
apareciendo progresivamente, ocultándose por sumer- que es la sociedad moderna; y el polo B, en el que está
gimiento, la identidad de nuestro sujeto histórico real. la realidad, que es la “sociedad tradicional”. Pero este
Esta operación de ocultamiento del mestizaje dejó sólo último polo no es evaluado a partir de las inferencias de
dos alternativas culturales: la indígena y la europea. Y esta realidad, sino en la óptica abstracta y presuntamen-
quien no era indígena era, por lo tanto, necesariamente te universal del polo A. Al polo de la sociedad tradicio-
europeo. Así, desde los inicios de nuestra propia histo- nal no se lo define por la observación atenta y rigurosa,
ria Hispanoamericana, las elites no se auto-situaron en sino por la negación de todas y cada una de las caracte-
la actitud de un nuevo mundo con su propio centro, sino rísticas de la modernidad. Si el polo moderno es A, el
en la actitud mental y emocional de periferia de España: polo tradicional es no A. Las dimensiones peculiares de
en una perspectiva heterocéntrica de su propia realidad. nuestra realidad desaparecen en la óptica de los presu-
Este fenómeno de las elites no afectó al mestizaje que, puestos heterocéntricos aplicados y nuestra realidad, la
a través de la peculiar adopción de la religión católica, sociedad tradicional, deviene en una conceptualización
conformó y decantó un sustrato cultural que pervive vacía: como sociedad no moderna (subdesarrollada, etc).
hasta nuestros días en todos los estratos del pueblo his- Se inicia un desarrollo sin saber qué es lo que está por
panoamericano. desarrollarse. En esta óptica heterocéntrica, somos vistos
3. Según sus ancestros hispano católicos e indígenas, las como una tabla rasa donde la realidad por definición no
sociedades hispanoamericanas en general tienden a ser interesa; lo que interesa es la discusión acerca de cuáles
altamente jerarquizadas, formal e informalmente. De ahí son los modelos abstractos a sobre implantarle.
que queden extremadamente dependientes de sus elites, Y así estamos...
tanto en sus aciertos como en sus errores. De ahí que
la proclividad al heterocentrismo, propia de las elites, Lo heterocéntrico en la arquitectura argentina
suela ejercer decisiva influencia en el conjunto de la so- El sesgo heterocéntrico influyó en el interiorismo y en
ciedad. la arquitectura argentina de dos modos principales: en
4. Esta proclividad heterocéntrica derivó en un proble- el modo en que se los hace y en el modo en que se los
ma de gran envergadura a partir de la llegada a Suda- lee. Empezando por este último aspecto, es bastante ge-
mérica de la ilustración y sus implicaciones. El centro neralizada la observación de que la arquitectura y el in-
del mundo, que era España, se desplazó a las culturas teriorismo colonial fueron extremadamente pobres. Esta
protestantes del hemisferio norte y en especial a Fran- afirmación es verdadera si se la lee en clave de la ar-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 143
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

quitectura y del interiorismo europeo. Y la conclusión a sa tradición en Sudamérica y en las culturas originadas
que se llega con esta lectura es que no han tenido mayor en torno del Mediterráneo. De ahí que estos postulados,
valor y que no hay nada que valga la pena preservar. que el movimiento moderno propuso como “universa-
Pero, ¿Qué sucede si se lee la arquitectura y el interio- les”, en realidad sólo tuvieron una raigambre cultural
rismo colonial según claves inferidas de su propia reali- profunda en el hemisferio norte, que era casi nula entre
dad? Posiblemente, lo que es simple pobreza de acuerdo nosotros. Hay aquí nuevamente una clarísima responsa-
con una determinada óptica, puede empezar a verse des- bilidad de quienes integraron las elites arquitectónicas.
de la propia óptica como la extraordinaria capacidad de
la arquitectura e interiorismo colonial para lograr poten- El regionalismo crítico como alternativa de solución
tes y sutiles efectos a partir de una extremada economía El sumergimiento de la identidad arquitectónica latinoa-
de medios. El “menos es más”, no tanto a la manera de mericana no sólo plantea cuestiones de no autenticidad
Mies sino al modo de un Barragán, es un valor potente expresiva, ya está teniendo costos económicos, sociales
y claro que surge de los pequeños patios cerrados de las y de calidad de vida, de magnitud difícil de cuantificar.
casas chorizo, a veces pavimentados y desnudos, a veces Cualquier camino de solución pasa por aprender a plan-
arbolados y floridos. tear nuestras teorías a partir de nuestra propia realidad,
La arquitectura y el interiorismo colonial argentino fue- para que esta última se nos haga visible y valorable. De
ron auténticamente originales, no en sentido de lo in- aquí podrá surgir una modernidad “a la nuestra”, que
édito que se suele dar al término, sino en el sentido de sea real, y podremos dejar de sentir la compulsión por
coherentes con sus orígenes a través de: hacer la mimesis de las modernidades ajenas en lo que
• Las particularidades geográficas, hemos estado recurrentemente empeñados desde el si-
• Las tradiciones morfológicas principalmente hispá- glo XIX.
nicas, sudeuropeas y mediterráneas internalizadas en La situación de la arquitectura y del interiorismo en los
nuestro mestizaje cultural, países latinoamericanos atraviesa actualmente por un
• Los medios, la idiosincrasia, las vivencias propias y período de incertidumbre o desconcierto. Por un lado, la
auténticas, desde cuya interioridad fueron surgiendo. presencia de influencias que proponen la adopción del
posmodernismo como nueva alternativa de solución.
A partir de fines del siglo XVIII, primero sutilmente y Hay que precisar que la adopción de esta corriente repre-
más tarde desde el siglo XIX en adelante, con mayor senta usar el pasado para establecer un futuro programa
fuerza, esa autenticidad se fue perdiendo. Y como su- cultural, lo cual implica una terrible contradicción. Por
cedió en tantos otros campos, la arquitectura argenti- otro lado se intenta continuar con las diversas interpre-
na, principalmente en Buenos Aires, empezó a ser una taciones de la arquitectura moderna o internacional; y
expresión superpuesta y escasamente coherente con la también habría que referirse a un numeroso grupo que
vida de la que se supone que surge. El siglo XIX fue el produce toda clase de variantes de arquitectura Kitsch
período en que las elites sumergieron nuestra identidad (en la ciudad de Morón). No se pretende descalificar to-
artística: copiar lo extranjero constituía la regla (ejemplo das las posibilidades que ofrece la recuperación creativa
de son los edificios y el interiorismo en la Avenida de de la historia como materia prima para una nueva cul-
Mayo y en el sector norte de la ciudad). Los edificios tura material, como tampoco desacreditar la genuina in-
coloniales eran mirados como ofensas a la estética y de- tención de responder con un adecuado nivel tecnológi-
tenimiento del progreso. co, el reto de construir edificios modernos y funcionales.
Más tarde, en los años de los inicios del movimiento Sin embargo, resulta evidente que gran parte de la pro-
moderno (1930), nuevamente nuestra proclividad a la ducción arquitectónica muestra, en general, desde hace
mimesis heterocéntrica se manifiesta en los testimonios años, un nivel de mediocridad producto de numerosas
recibidos de arquitectos de la época, que a partir de foto- causas, entre las que se puede mencionar un creciente
grafías de obras de Le Corbusier, intentaban reproducir desconcierto que no permite lograr una arquitectura de
el hormigón visto de esas obras mediante engorrosos e calidad.
ineficientes procedimientos artesanales. El hormigón Ante esta situación, es preciso postular o definir con
visto, que en Europa era la expresión poética y tecnoló- claridad y energía una dirección para que la arquitec-
gica de una sociedad ya industrializada, era implantado tura moderna consolide una alternativa propia, que le
aquí a una sociedad prácticamente sin industrias. Impor- permita atender y dar respuesta a nuestros problemas y
tamos las soluciones sin tener todavía los problemas. particularidades. La necesidad de luchar por una arqui-
Más tarde, el movimiento moderno sobrepasa las cues- tectura específica y particular, en contra de otra que se
tiones decorativas y entra de lleno al cuestionamiento postula como universalmente válida, se enmarca dentro
de ciertos tipos formales urbanos, origen de las ciudades del conflicto global entre una cultura hegemónica, que
latinoamericanas: se cuestiona la “calle corredor” con su tiende a constituirse como única, y las culturas especí-
espacio urbano conformado por las fachadas continuas ficas de cada región a las que se desprecia e infravalora.
de manzanas constituidas por densas tramas de patios Esta lucha demanda un movimiento de verdadera resis-
interiores, y se postula el “espacio fluido” residual de tencia para poder contrarrestar la presión hacia la uni-
los edificios concebidos como objetos aislados. Si bien formidad global. El movimiento de resistencia no es más
esta fue una postulación universal del Estilo Internacio- que la necesidad de oponerse y luchar para sobrevivir en
nal, no siempre se tiene presente que el edificio aislado contra del creciente dominio de la cultura tecnológica
rodeado de jardines, tiene una antigua tradición en el postindustrial sobre las culturas regionales.
norte de Europa y Norteamérica, y al contrario una esca-

144 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Una alternativa para la arquitectura argentina en donde se produce, realizando así una arquitectura de
Para la Argentina es indispensable luchar por un movi- valiosa originalidad. Si se analiza la obra de arquitectos
miento cultural amplio y firme que, sumado a la defensa como Wright, Aalto, Utzon, Scarpa, Fathy o, en Latino-
de la autonomía social y económica, permita avanzar en américa la de Barragán, Salmona, Williams, es evidente
la consolidación de alternativas modernas y creativas más que de un estilo, se trata de una actitud para hacer
que ayuden a conformar un amplio frente de resistencia, arquitectura. El éxito y la aceptación de sus obras mues-
ante el implacable avance de una sociedad tecnológica tran su paciente interés en el lugar, los materiales y la
totalmente deshumanizada y uniformizada. Esta resis- cultura donde han construido sus edificios. AI igual que
tencia no es en contra de la utilidad de la tecnología, las arquitecturas tradicionales, de las que han extraído
sino en contra de la destrucción que la sociedad de con- valiosas lecciones, sus creaciones son el resultado de un
sumo irracional ha provocado, de la erosión que sobre trabajo lento y complejo de observación, discreción y
los modos de vida, creencias, cultura y costumbres ha originalidad.
producido su adopción incontrolada. Realizar una arquitectura que por un lado rechace la re-
La sociedad tecnológica postindustrial ha generado ferencia fácil que brinda la alusión escenográfica y por
avances valiosos en todas las áreas, sin embargo el pre- otro aproveche la continua y valiosa lección que ofrece
cio de estos ha sido la destrucción y contaminación de la cultura material construida, es particularmente difí-
vastas zonas naturales del planeta, el deterioro de pue- cil; ya que requiere de un agudo sentido de la observa-
blos y ciudades, y la masificación de una sociedad pro- ción, de un conocimiento profundo de la cultura en la
gresivamente alienada que amenaza con destruirse con que se actúa y de un dominio del oficio de construir. Es
la misma tecnología que la podía haber ayudado a lograr imprescindible el sentido común; la arquitectura se inte-
una civilización más valiosa y sensata. Aunque el plan- gra orgánicamente con el medio ambiente y la naturaleza
tear una vía de autonomía social, económica y cultural a la que se respeta, en lugar de conquistar o destruir. El
pueda parecer poco realista o probable, es preciso caer sentido común es también la discreción con la que la
en la cuenta de que si no se tienen alternativas propias obra individual encaja y se integra a las demás.
se tomarán siempre como válidas solo las que desde La importancia del regionalismo crítico es fundamental
afuera se imponen. La necesidad de autogestión no es para lograr una arquitectura moderna que incorpore el
solo recomendable sino que, en las actuales circunstan- sentido del lugar y que permita una continuidad entre
cias, es imprescindible para que cualquier región o país pasado y presente, sin que se rechacen algunas de las
pueda resistir el ser asimilado y destruido; y para esto es ventajas que ofrece la tecnología. La arquitectura regio-
necesario contar con un proyecto en el que se defina con nal no sólo se produce por la adecuación al clima y el
toda claridad qué tipo de evolución se quiere lograr. medio ambiente físico; debe también poseer una dimen-
¿Cómo puede entonces proponerse que se geste una sión cultural que responda al modo de vida, historia y
arquitectura y un interiorismo adoptados a su medio legítimas aspiraciones locales. Pues al establecer relacio-
ambiente y que, aceptando los avances de la moderna nes con estos valores se ayuda a crear, o por lo menos, a
tecnología, sean más el resultado de una actitud que la preservar complejidad y orden, variedad, continuidad y
aplicación de reglas o preceptos fijos? ¿Cómo esperar coherencia en el entorno construido; lo que constituye
que una actitud y no un estilo sea lo importante? ¿Cómo también una de las más extraordinarias características
pretender crear un amplio movimiento cultural si no hay de la arquitectura anónima tradicional.
modelos a los que copiar?. Evidentemente, se está plan-
teando una tarea que se opone a siglos de dócil acepta-
ción de modelos y reglas para hacer y para pensar. La Visible – invisible: la construcción de una
importancia de conformar una cultura vinculada con las visión subjetiva
características ambientales de la región, al mismo tiem-
po nueva y respetuosa de sus antecedentes históricos, es Viviana Suárez
fundamental como alternativa, ya que permite tener una
referencia que motive una actitud de cambio y de bús- Ante el panorama de las prácticas actuales –tanto del
queda que permita una original respuesta a ese reto. diseño como de la fotografía-, la materia ensayo foto-
En este sentido el regionalismo crítico puede ser útil gráfico me permite desplegar un movimiento de retorno
porque apunta a una dirección y una manera de hacer a un momento reflexivo que se pregunte –a la vez que
arquitectura en la cual se enfatiza la importancia de la posibilite el manejo crítico de la herramienta fotográfi-
relación entre lugar, cultura y arquitectura. Por regiona- ca- acerca de la constitución de la mirada particular con
lismo se designa una forma de hacer ligada a la memoria que nuestra época determina algunos supuestos en la
y experiencia colectivas de un territorio concreto. Crítico producción de obras.
tiene aquí el sentido de una forma de pensamiento vuelta Particularmente en el campo fotográfico, el desarrollo de
sobre sus propias reglas, de autoconsciencia que desarma las nuevas tecnologías de captación y postproducción
y destruye el esquema del saber arquitectónico. digitales ha removido profundamente los cimientos
El regionalismo crítico puede expresarse en lenguajes construidos pacientemente por más de 150 años acerca
formales distintos, no es un estilo sino una actitud. De de la esencia fotográfica, revisitando antiguas preguntas
manera muy esquemática, puede decirse que esta ten- sobre la relación fotografía - realidad, copia y manipula-
dencia trata de responder con un uso moderno de los ción, objetividad y subjetividad; todo lo cual denota bá-
materiales y técnicas locales, a las condiciones sociales sicamente un fuerte y desestabilizante cuestionamiento
culturales, climáticas y topográficas del lugar ó región de la fe en la posibilidad de obtener una verdad objetiva

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 145
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

mediante un instrumento automatizable, y sobre el esta- fotografía -escrito de 1930- anota: “a la vez que la foto-
tuto de lo reproducido. Cuestiones planteadas, aunque grafía abre en ese material los aspectos fisiognómicos de
en otros términos, a fines del siglo XIX, momento en mundos de imágenes que habitan en lo minúsculo, sufi-
que la fotografía buscaba determinarse en un campo de cientemente ocultos e interpretables para haber hallado
prácticas propias por fuera de la esfera del arte. El eje cobijo en los sueños en vigilia, pero que ahora, al hacer-
central de este conflicto consistía, también en aquellos se grandes y formulables, revelan que la diferencia entre
momentos, en poner al descubierto el momento técni- técnica y magia es desde luego una variable histórica”
co de la producción de obras –acallado en el campo del (1979:67). Conectada con esta reflexión, Benjamin se
arte; escondido detrás de la idea de autor- en el cual la plantea –a partir de su investigación sobre las obras su-
fotografía, o más precisamente la técnica de obtención rrealistas- la aparición de un nuevo régimen de visibili-
de imágenes a través del dispositivo fotográfico, haría dad, que busca poner en relación la percepción concien-
posible el acceso a una realidad por sí misma, sin media- te con otros estratos más profundos, tanto del mundo
ciones: lo ajeiropoiético. onírico revelado por el psicoanálisis y su estudio sobre
Si nos situásemos bajo este punto de vista parecería que, los sueños, como estados de semi-vigilia y otros relacio-
en el centro de toda reflexión sobre la actividad fotográfi- nados con la conciencia ampliada. Este punto de quiebre
ca, debería ubicarse necesariamente su dependencia res- de la diferenciación taxonómica entre estructuras claras,
pecto del desarrollo tecnológico, pues, recurrentemen- manejables y organizadas por una parte, y flujos vacilan-
te, a cada salto en la tecnología de construcción de los tes de conciencia por otro, da pie a una reconsideración
dispositivos, se producen renovadas discusiones sobre de los procesos cognitivos, especialmente lo referido a
lo constitutivo de lo fotográfico en sí, lo cual lo vuelve la aprehensión de lo fenomenológico como algo estable
particularmente vulnerable en relación al desarrollo de y dado; y a la función de la memoria, no como simple
un posible teoría, tal como notara Roland Barthes en La depósito sino como huella de constitución y acceso a lo
cámara lúcida: “Me embargaba, con respecto a la foto- cognoscible. En el mismo escrito ya mencionado señala:
grafía, un deseo ontológico. Quería, costase lo que costa- “Sólo gracias a la fotografía percibimos ese inconsciente
ra, saber lo que aquélla era en sí, qué rasgo la distinguía óptico, igual que sólo gracias al psicoanálisis percibimos
de la comunidad de imágenes. Tal deseo quería decir el inconsciente pulsional”. (1979: ibidem).
que en el fondo, al margen de las evidencias proceden- A partir de estos puntos de la teoría benjaminiana, pro-
tes de la técnica y del uso, y a pesar de su formidable ponemos la realización de una serie de prácticos cuyo
expansión contemporánea, yo no estaba seguro de que la objetivo es captar el movimiento de dialectización entre
fotografía existiese, de que dispusiese de un genio pro- los polos que determinan los presupuestos de la visión
pio”. (2003:27) fotográfica en su relación productor-realidad-imagen
Pero, por detrás de estos supuestos, fuertemente arrai- y formulamos ciertos ejercicios que nos permitan des-
gada en la esencia de lo fotográfico mismo, persiste una plegar acciones específicas que interroguen estas cues-
concepción particular de lo visible y lo representable, tiones: exploración sobre la experiencia inmersiva en
ligada a un punto de vista tanto físico como conceptual, el aquí-ahora de la toma fotográfica y comunicación de
que toma como referencia las condiciones normales de este instante vivido por remisión a lo que ha quedado
la percepción visual humana para construir las imáge- registrado en la imagen; exploración de la posibilidad de
nes-simulacros. Esto: lo dado. El objetivo: deconstruirlo extender la representación a fenomenologías descentra-
desde la práctica misma, utilizando la propia tecnología das con respecto a lo visual: imágenes que evoquen otros
fotográfica como instrumento de exploración de las tipo- sentidos como el tacto o el gusto, sin remitir a su reto-
logías de imágenes que se obtienen a partir de una huella rización, sino como exploración del propio medio foto-
de lo existente, con la intención de develar el poder cog- gráfico. El objetivo es poner en cuestionamiento la con-
nitivo de los simulacros para comprender condiciones cepción, central ya desde el origen mismo de la creación
epocales concretas: esto es, que la producción de imá- de las cámaras fotográficas, de un ojo abstracto, ubicuo y
genes posibilite desarrollar una relación dialéctica entre por lo fácilmente instrumentalizable, susceptible de ser
productor-instrumento-obra. aislado tanto de su conexión con el espacio-tiempo par-
ticular y concreto de la obtención de la imagen como de
Realidades sintéticas su pertenencia a un ser sensorial-corporal.
En la década de 1930, Walter Benjamin escribe ciertos
ensayos en los cuales se propone rastrear qué cambios Imágenes dialécticas
específicos produjeron las nuevas tecnologías –sobre Otras de las regiones del pensamiento benjaminiano
todo el cine y la fotografía– tanto en el momento de pro- gira en torno a ciertas preocupaciones sobre la trans-
ducción como el de recepción de esos nuevos objetos de formación producida en la noción de temporalidad que
consumo masivo que son las imágenes. Su reflexión se afecta tanto las experiencias cotidianas en las grandes
propone iluminar de qué manera estas nuevas imágenes concentraciones urbanas, como la continuidad de los
producidas por procesos que implican un mayor grado relatos en relación con el legado histórico. Ambas deri-
de automatización con respecto a los tradicionales, a la vaciones provienen del efecto de recepción fragmentaria
vez que posibilitan una reproductibilidad cuasi ilimita- de la experiencia –producto del desarrollo de la vida en
da de las obras, abren paso a la configuración de un nue- los centros urbanos masificados- y la nueva relación que
vo inconsciente óptico particular, que marca un quiebre establecen los individuos tanto con su propio pasado
respecto de la relación que las imágenes mantenían con como con el de su cultura. A partir de allí, Benjamín
los objetos que representaban. En Pequeña historia de la elabora la noción de imagen dialéctica. Conectada con

146 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

ciertas experiencias surrealistas, estas imágenes presen- Latina. Durante todo un año el comité organizador se
tan la particularidad de poder establecer –con respecto a volcó de lleno a la planificación detallada de la segunda
lo representado- una conexión entre el momento presen- edición del Encuentro, llevada a cabo del 31 de julio al
te y su origen, explicando de alguna manera la historia 3 de agosto de 2007. En esa oportunidad, más de 4500
de su aparición y vida en su devenir. Lo que se propone participantes asistieron a los 300 talleres, conferencias,
es experimentar, a través del rastreo de objetos desde la seminarios y charlas de los Invitados de Honor. La desta-
fijación de su historia a través de imágenes que iluminen cada presencia de Ronald Shakespear, Norberto Chaves,
algún aspecto de su pasado: vida útil, significación co- Felipe Taborda y Ruth Klotzel fue centro de atención en-
munitaria, momento de creación, campos connotativos; tre los asistentes, deseosos de escuchar los valiosos re-
utilizar las imágenes como una forma de revitalizar la latos de estos diseñadores y comunicadores latinos con
referencia a la tradición, el pasado desde una experien- fuerte presencia internacional.
cia aprehensible, y no desde el distanciamiento de lo A medida que pasan las ediciones se vuelve más com-
inteligible. pleja la organización del Encuentro Latinoamericano de
En uno de los escritos de Sombras Breves, de 1931, que Diseño. Un equipo fijo de trabajo de 5 personas produce
lleva por título Habitando sin huellas, Benjamín descri- día tras día y a lo largo de un año, distintas facetas de la
be esta apropiación del pasado desde lo experimentable: estructura global del Encuentro. A medida que se acerca
“Habitar aquellos aposentos afelpados [los interiores el evento, distintas áreas de la Facultad de Diseño y Co-
burgueses de fines de siglo XIX] no era más que seguir municación convergen en el ensamble productivo que
una huella fundada por la costumbre”. Y más adelante lleva al éxito absoluto de su desarrollo y concreción.
remarca la paradoja de la modernidad: “Los nuevos ar- Cada edición del Encuentro trae aparejado un balance
quitectos lo han logrado con su acero y su vidrio: han sobre cada uno de los factores que lo componen. En el
creado espacios en los que no resulta fácil dejar una hue- segundo Encuentro Latinoamericano de Diseño se incor-
lla”. (1979: 153). La conexión entre imagen-huella y ras- poraron, entre otras, dos instancias que contaron con la
tro histórico, retomado como vestigio en los objetos de lo total aprobación de los participantes: el Concurso de Afi-
vivido; es lo que se explora en la búsqueda de imágenes ches “La mirada de nosotros – Latinoamérica hoy” y las
evocadoras, en las cuales el fotógrafo como ser temporal actividades sociales para los asistentes.
comunique sus vivencias a quienes las observen, desde El primero fue un certamen destinado a estimular y di-
la capacidad misma del dispositivo fotográfico. fundir la creatividad, diversidad, heterogeneidad y rique-
za de los diseñadores, testimoniando la creciente jerar-
Ensayística quización del diseño como disciplina y profesión en el
La intención de los prácticos ideados para esta materia es continente. Más de 1000 diseñadores de todo el mundo
la de tomar la acepción de ensayo en tanto exploración participaron plasmando su visión sobre la realidad lati-
de puntos de vistas concretos y particulares, diferencia- noamericana y su diseño. Los 40 trabajos preselecciona-
dos, en los cuales la individualidad de cada productor dos formaron parte de una muestra exhibida durante el
de imágenes no quede atrapada por clichés provenientes Encuentro, la cual posteriormente se ofreció a las distin-
del estado dado de las prácticas o de la técnica. Por eso, tas Instituciones que forman parte del Foro de Escuelas
tomamos como punto de partida ciertas reflexiones ben- de Diseño, para que puedan montarla en sus respectivos
jaminianas que –creemos- vuelven una mirada crítica a países (dos meses después del Encuentro, ya fue solicita-
los momentos específicos de producción sin desdeñar el da por más de 10 instituciones, de siete países distintos.).
estado de las cosas: el contexto de producción fotográfica Hacia finales del 2007 se habrá publicado el catálogo que
en culturas definidas por la circulación de imágenes, la incluye todos los afiches participantes del concurso.
virtualidad, la masividad desindividualizada, la obso- El certamen tuvo tal aceptación que no sólo se renovó la
lescencia de los objetos; un presente que se nos aparece propuesta para el Encuentro Latinoamericano de Diseño
como un campo de fuerzas donde las figuras utópicas del 2008, bajo el lema “América se expresa diseñando”, sino
pasado se entumecen en el consumo de un presente efí- que también se está proyectando lanzar un concurso de
mero. Desplegar, entonces, un espacio de acciones que diseño de una silla latina.
vuelvan al sujeto que organiza su presente a través de la Otra incorporación muy bien recibida por los partici-
herramienta fotográfica desde los fragmentos dispersos pantes fueron las actividades sociales organizadas en el
de la cultura. marco del Encuentro. Cada grupo tuvo su oportunidad
de distenderse y vincularse con sus pares de otros paí-
ses: El Foro de Escuelas de Diseño se reunió en un cóctel
Segundo Encuentro Latinoamericano de luego de su primera jornada de trabajo. Los profesionales
Diseño y docentes, tanto conferencistas como inscriptos, pudie-
ron conocerse en un desayuno en el que compartieron
Violeta Szeps experiencias y generaron vínculos para generar a futuro
posibles proyectos en común. Los estudiantes y jóvenes
La experiencia del primer Encuentro Latinoamericano profesionales inscriptos, colmaron la fiesta organizada
de Diseño fue la piedra fundacional de un evento que se en una discoteca porteña, festejando a modo de cierre de
transformaría en mucho más que eso. los intensos días vividos.
Ese primer Encuentro se realizó a finales de julio de El foro de Escuelas de Diseño es un mundo dentro del
2006, con la participación de más de 3500 profesiona- universo del Encuentro. Es la única red formal y de in-
les, docentes, estudiantes y empresas de toda América tercambio académico que reúne a instituciones educa-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 147
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

tivas de América y Europa, dedicadas a la enseñanza Agenda Global. El ciclo que mira al mundo
del Diseño y la Comunicación. Fue creado en Agosto de
2006 dentro del marco del Primer Encuentro Latinoame- Elisabet Taddei
ricano de Diseño.
El objetivo central del Foro es contribuir a la unión, La Facultad de Diseño y Comunicación está creciendo
desarrollo y fortalecimiento académico-profesional de en distintos aspectos y uno de los rasgos distintivos en
las instituciones adherentes; a través de compartir ex- el marco de esa evolución es el perfil cultivado en todos
periencias pedagógicas; reflexionar, fundamentar, pro- estos años. Al evaluar actividades siempre el enfoque es
ducir y comunicar propuestas y proyectos comunes, global, sin perder el rasgo esencial de lo regional y con
que amplíen las perspectivas y bases del Diseño como la mirada puesta en lo que marca tendencia y ofrece un
profesión y disciplina. valor distintivo al alumno. El proyecto pedagógico de la
El 2 de agosto de 2007, durante el Segundo Plenario del Facultad de Diseño y Comunicación se formaliza a través
Foro de Escuelas fue firmada la primera Carta de Diseño. de acciones destinadas a articular las producciones de los
La misma es un acuerdo académico de intención para estudiantes en el marco del dictado de las asignaturas.
contribuir al fortalecimiento de la comunidad educativa Hace casi tres años se comenzó a gestar la idea de ofre-
y profesional del Diseño en nuestro continente. cer un nuevo formato de actividad a los alumnos de la
El Comité de Arbitraje del Foro de Escuelas de Diseño Escuela de Turismo y Hotelería. Fueron variados los
supervisa y arbitra la publicación Actas de Diseño, que se enfoques analizados y prevaleció el que ofrecía la opor-
edita semestralmente e incluye artículos de profesionales tunidad a los alumnos de acercarse al mundo a través
y académicos latinoamericanos y de la cual se encuentra de las Embajadas. Este enfoque prevaleció habida cuen-
en proceso de edición el número 5. Cada año el Foro cre- ta del número de estudiantes extranjeros que eligieron
ce e incorpora nuevos adherentes. Al mes de octubre de esta casa de altos estudios para realizar su formación
2007, 105 instituciones representadas por 143 autoridades universitaria. Este mapa multicultural que presenta hoy
forman parte del Foro, consolidando permanentemente la el estudiantado de la UP nos desafía a trabajar sobre
importancia de esta red de intercambio y reflexión. las inquietudes de los estudiantes para abrir canales de
Un pilar fundamental del Encuentro Latinoamericano de acercamiento que favorezcan la participación de diver-
Diseño son sus auspiciantes honorarios. Más de 200 Em- sas fuentes de acceso a la información, siempre desde la
bajadas, Instituciones oficiales, Asociaciones de diseño perspectiva del respecto hacia la diversidad y estilos de
y comunicación e Instituciones educativas acompañan aprendizaje.
la realización de este evento, en el que ven reflejado su Se diseñó una actividad que sumara a todos los intere-
interés por dos grandes disciplinas altamente relaciona- sados en ese abordaje. Así se inició el Ciclo Agenda Glo-
das: el diseño y la comunicación. bal. El mismo consiste en invitar a una embajada a ofre-
Todo evento debe darle importancia a su difusión, sobre cer, en el transcurso de una mañana, toda la información
todo si tiene alcance internacional, como el Encuentro que crean pertinente en relación a temas de: hotelería,
Latinoamericano de Diseño. turismo, gastronomía, cultura, circuitos turísticos, nue-
Es fundamental tener online un sitio web, con toda la vos emprendimientos, negocios y cultura en general. Las
información del evento en permanente actualización, a embajadas tienen la opción de invitar a empresas que
través del cual todos los interesados e inscriptos se in- desarrollen su negocio en relación al país, es el caso de
formen día tras día sobre sus actividades, concursos y aerolíneas, cadenas de hoteles, agencias de viajes, opera-
todas las áreas y facetas del Encuentro. dores de turismo, academias de baile, agencias y consul-
Antes, durante y después del Encuentro, toda Iberoamé- toras que han desarrollado programas de imagen, iden-
rica accede también a información, imágenes y opinio- tidad, entre otros, para el país. Este ciclo facilita, entre
nes gracias a cientos de medios impresos y digitales que otras cosas, la apropiación del espacio de aprendizaje ar-
las publican. Los blogs se han convertido en un canal de ticulando el marco teórico con la creatividad de aborda-
información directo y cotidiano para los usuarios de in- jes recibidos por las mismas embajadas y sus invitados.
ternet en general y para los que conforman la comunidad Agenda Global se amalgama perfectamente en el marco
del diseño y la comunicación en particular. Muchos par- del Encuentro Latinoamericano de Diseño, coadyuvan-
ticipantes del Encuentro han subido a sus blogs relatos, do al fortalecimiento de una estrategia sostenida por la
opiniones y fotos sobre su experiencia, sirviendo esto Facultad de Diseño y Comunicación a través del tiem-
también como punto de partida para distintos debates e po: crear actividades que ofrecen valor agregado a los
intercambios sobre los distintos aspectos del Encuentro, contenidos obtenidos en las aulas, favorecer contactos
el diseño en general e incluso las distintas impresiones con empresas y protagonistas y desarrollar acuerdos y
sobre Buenos Aires, ya que muchos habían visitado la convenios que enriquecen nuestra propuesta pedagógica
ciudad por primera vez. y la prestigian en el escenario académico internacional.
Mantener y afianzar el vínculo con los distintos medios Estos vínculos hacen posible el diálogo con sectores em-
es una de las prioridades del comité organizador del En- presariales, articulan el proceso de aprendizaje aúlico
cuentro. con actividades de extensión y acciones que implican
El camino hacia el Encuentro Latinoamericano de Dise- transferencia académica y favorecen el desarrollo de ex-
ño 2008 se presenta, como todos los años, con nuevos periencia educativa multicultural. Ante la presencia de
desafíos y propuestas, con la aspiración del permanen- un número creciente de estudiantes extranjeros la insti-
te crecimiento y superación, tanto a nivel organizativo, tución se posiciona desde un diseño de proyecto edu-
como en la satisfacción de los participantes. cativo que se desarrolla junto a los partícipes sociales,

148 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

asegurando la diversidad experiencial al estudiantado. rés por su cultura y ofrecer a todo nuestro alumnado la
De la mano del Encuentro Latinoamericano de Diseño posibilidad de ampliar el conocimiento que adquirieren
se fueron fortaleciendo las relaciones con las embajadas en las distintas materias de su carrera.
que auspician el mismo y son protagonistas activas a Creemos que este puente que tendemos al mundo con
través de muestras, algunas de ellas realizadas este año. la colaboración de las embajadas nos permite también
Los países, a través de sus embajadas, encuentran en la difundir en el exterior el nivel académico alcanzado en
Universidad de Palermo un espacio para proyectar su todo estos años. Los países a través de sus embajadas
identidad y cultura desde diferentes acciones todas in- aportaron diversidad de temáticas de la mano de reco-
terrelacionadas y con un objetivo común: Palermo lugar nocidos expositores y empresas que en muchos casos se
de encuentro, espacio abierto con creatividad de aborda- muestran interesados en contar con nuestros alumnos
jes con múltiples miradas y perspectivas. para el desarrollo y o gestión de sus negocios.
Palermo se posiciona así como un lugar de encuentro El objetivo de este ciclo es abrirse a países de los dis-
entre la cultura, el diseño, la creatividad y la tendencia. tintos continentes, más allá de que los países que ya se
El ciclo no sólo ofrece una mirada latinoamericana sino presentaron son en un alto porcentaje latinoamericanos.
que se suman visitas de países de Europa (Grecia) y de Esta marcada tendencia va de la mano de los vínculos
Asia (Malasia). que se reforzaron a partir del Primer Encuentro Lati-
Ya nos visitaron: La Embajada de Grecia, con la presen- noamericano de Diseño. Asistieron al mismo muchos
cia de la Agregada Cultural, Ana Victoria P. De Georga- extranjeros y son relaciones que seguimos cultivando
los. Realizaron un rico recorrido de su historia, belleza desde lo académico finalizado el mismo. El Encuentro
y mostraron toda la cultura que el turista busca en su nos brindó otra posibilidad de dar nuestra muestra de
tierra. Luego, llegó Malasia con un cuerpo de recono- intención de estrechar lazos perdurables, sólidos y de
cidos bailarines con coloridos vestuarios y gran profe- alto nivel académico.
sionalismo. Una visita atractiva y diferente desde su En este espacio hemos querido compartir el recorrido
estilo, cultura y gastronomía. Continuamos con la visita que esta Agenda Global realizó acompañada por las dis-
de Colombia con su espíritu festivo, su bagaje de histo- tintas Embajadas y con el aporte de las empresas y pro-
ria y una puesta en escena del país y sus recursos que fesionales que nos distinguieron con su presencia. Que-
fue muy interesante. Compartieron el ADN del trabajo remos transmitirles todo lo que significa este espacio de
que llevaron a cabo para cambiar la imagen de su país. rico intercambio que el Ciclo Agenda Global genera.
Meses más tarde se presentó Panamá y sus relatos sobre A casi tres años de iniciado este camino ya nos visitaron
las oportunidades de negocio que representa el país. Sus ocho países agradecemos la respuesta que hemos logra-
invitados expusieron aspectos muy atractivos de un país do, por acompañarnos y por sumarse a nuestra propues-
al que todos conocemos a través del Canal de Panamá. ta y proyecto. A los que nos acompañan en cada encuen-
Nos distinguió con su presencia Brasil con toda su cul- tro de este ciclo contarles que ya tenemos el compromiso
tura y un fuerte enfoque hacia su música, literatura, cine de muchas embajadas para el próximo año, entre los que
y festividades populares. Más tarde se sumó El Salvador, cabe destacar la presencia de países de Europa. Esta es
su Embajador Guillermo Rubio Funes, mostró un exten- una apretada síntesis del desarrollo alcanzado por el Ci-
so recorrido de aspectos culturales de su país acompa- clo Agenda Global, en el que quisimos mostrar la manera
ñado por el Agregado Comercial quien disertó sobre el cómo se imbrinca en la red de proyectos y actividades de
potencial del país para quienes desean realizar inversio- la Facultad de Diseño y Comunicación y de la Escuela de
nes en el exterior. Turismo y Hotelería.
En el año en curso iniciamos el ciclo con la visita de Vene-
zuela. Actividad concurrida por muchos alumnos del país
que están formándose en distintas carreras en la Universi- Formación de diseñadores de espacios
dad de Palermo. El Agregado Comercial Edgar Rivas y sus y BIM
invitados especiales desplegaron todos los aspectos de un
país que ha desarrollado una estrategia de promoción de Antonio Tecchia
la cultura muy fuerte. En septiembre recibimos la visita
de la Embajada del Perú. Nos distinguió con su presencia Todas las estrategias y tácticas de modelización, surgidas
la Embajadora Judith de la Mata quien hizo mención a los a lo largo de los diferentes momentos de la evolución de
fuertes lazos que unen a ambas naciones desde la gesta la disciplina que se ocupa del proyectación de espacios,
libertadora del General Don José de San Martín. se sostienen por ineludibles procesos de semiosis que le
Perú, el último país que nos visitó, se presentó con una dan sentido y funcionalidad. En esos procesos los ele-
propuesta turística rica en alternativas y con una fuerte mentos utilizados como significantes adquieren signifi-
impronta cultural reflejada en imágenes que dieron tes- cado en función de un mayor o menor grado de analogía
timonio de lo mucho que el país ofrece a quienes deci- directa entre los rasgos característicos de dichos elemen-
dan visitarlo. En todos los casos los diferentes países se tos significantes y algunos de los rasgos específicos que
mostraron interesados en esta propuesta de interacción son propios y determinantes de los verdaderos espacios
y abiertos para el desarrollo de vínculos estables que fa- objeto de la acción de proyectación. Desde las primiti-
vorezcan acuerdos e intercambios para los estudiantes. vas siluetas esbozadas sobre la roca o la superficie de
Entendemos que acercar a muchos de nuestros alumnos la arena mojada tratando de trazar contornos esenciales
a sus países a través de este tipo de actividades es hacer- y significativos de la espacialidad proyectada, hasta los
los sentir más cerca de sus hogares, demostrarles el inte- más recientes modelos dinámicos interactivos, o las in-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 149
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

cipientes aplicaciones de técnicas propias de la realidad puesto, también podría verse en un esquema conceptual
virtual a la modelización espacial, la analogía entre for- pluridimensional otro paralelismo a estas dos progresio-
ma prefigurada y forma realizada está siempre marcada nes graduales, básicamente este tercer paralelismo de-
por una firme tendencia hacia algún tipo de sustitución bería representar la variación progresiva que reconoce
codificada que posibilite, en la medida adecuada a cada la presencia creciente o decreciente del verdadero nivel
caso, la interpretación de atributos y propiedades espe- de determinación y capacidad real de descripción que
cialmente seleccionados de la cosa espacio proyectada a logra cada tipo de modelización de acuerdo a los obje-
través del uso adecuado de modelos. Tanto las mencio- tivos propios de cada momento del proceso de diseño.
nadas estrategias y tácticas ubicadas en los dos extremos La problemática del nivel de determinación y capacidad
opuestos de la evolución de la disciplina, como las su- descriptiva de los diferentes modelos tradicionalmente
cesivamente ubicadas en los diferentes escalones o esta- utilizados en la representación de arquitectura y de otros
dios intermedios de dicha evolución, maquetas físicas, hechos espaciales y objetuales habitables y construibles
sistemas gráficos proyectivos, sistemas gráficos digitales, presentó desde siempre una aceptada limitación que, de
técnicas de modelado sólido, técnicas de modelado de alguna manera disociaba la etapa de elaboración o con-
superficies, etc., desfilan y se presentan siempre acom- fección del proyecto, de la posterior ejecución concre-
pañando fielmente las distintas modalidades represen- ta es decir, de la realización productiva de la obra y su
tativas que toma en cada caso el quehacer proyectual, posterior uso, interacción con el medio, mantenimiento,
justifican y dan sustento a su funcionalidad y eficacia crecimiento y eventual desmantelamiento o demolición.
mediante el elaborado artificio de hacer punto de palan- La reciente aparición y el posterior desarrollo sostenido
ca, apoyándose en algún tipo de recorte intencionado de y creciente de los sistemas BIM (Building Information
la información en acto durante el proceso de proyecta- Modeling), parece ciertamente venir a revolucionar la fi-
ción, con el fin de aislar y circunscribir algunos aspectos losofía implícita desde siempre en todas las estrategias y
esenciales del espacio representado, aquellos aspectos tácticas de modelización arquitectónica. El concepto de
esenciales de acuerdo a la focalización intencionada del BIM como modelo de información, se opone al de mode-
recorte. Las consecuencias de este complejo e ineludible lo analógico representativo de algunos de los rasgos ca-
mecanismo derivan, de acuerdo a cada caso, en procesos racterísticos de la cosa objeto del proyecto. Se propone
caracterizados por sus diferentes grados de abstracción y como un modelo único, donde el proyecto obra está re-
síntesis. Estos procesos, como ya es sabido, contaminan presentado permanentemente en una especie de base de
inevitablemente con las características inherentes a su datos viva y actualizable, con toda la información corres-
modus operandi el resultado de la acción de proyectar, pondiente a todos y cada uno de sus aspectos. El modelo
condicionando la precisión de su direccionalidad y los de información concentra toda la información respecto
alcances y desarrollos de su potencial. Si bien fue y sigue de cada una de las partes componentes del proyecto
siendo variada la dinámica con la que fueron cambian- obra, en todos los estadios del proceso que se inicia con
do los paradigmas de la modelización de la espacialidad los primeros bocetos llegando hasta la construcción, uso,
arquitectónica a lo largo de los tiempos, los motores que mantenimiento y eventual desmantelamiento o demoli-
originan cada uno de los cambios de paradigmas se nu- ción, asociando dicha información al verdadero contexto
tren de la energía resultante de complejas combinacio- informativo que comparte dentro del modelo. La asocia-
nes de distintos sistemas simultáneos de fuerzas y de las ción está planteada como una sofisticada estructura don-
múltiples derivaciones en combinaciones sucesivas. Por de todos los datos interactúan y operan afectando con
un lado las fuerzas provenientes del propio avance y en- sus transformaciones, cambios o sustituciones, a todos
riquecimiento de la cultura del proyecto y por otro lado los otros datos que constituyen el modelo. Todo esto hace
las fuerzas provenientes del avance tecnológico con sus que el proceso de semiosis que al principio de este texto
consecuencias directas e indirectas sobre todos los as- mencionábamos como implícito en todos los sistemas de
pectos que intervienen en los procesos de comprensión, modelización, se ponga por lo menos en crisis, tendiendo
generación, manipulación, verificación y comunicación a ser reemplazado por otro proceso, también de semiosis
que forman parte de la compleja acción de proyectar. como el anterior, pero ya no de parcialidades que van a
En la sucesión de pasos graduales existentes entre los ser circunscriptas y aisladas para ser representadas y sig-
dos extremos de la evolución arriba mencionados, des- nificadas de acuerdo a una determinada carga intencio-
de el ideograma, esquema o diagrama abstracto, sea este nal del agente de proyectación o de la propia coyuntura
topológico, de superficies, de relaciones espaciales, de en una circunstancia del proceso, sino que al considerar
zonificación, de llenos y vacíos, hasta la representación al proyecto – obra – edificio – y uso del mismo, en su
espacial hiperrealista, sea a través de renders, animacio- totalidad desde el comienzo, ya no se apoya solo en la
nes, perspectivas a color, fotomontajes, y otros, la fun- inicialmente mencionada analogía directa entre rasgos
cionalidad modelizadora de cada paso está definida por característicos y elementos significantes del modelo que
una determinada función u objetivo que cumplir en el daba sostén a todo sistema de modelización. En un ámbi-
proceso. En cuanto al aspecto significativo, la progresión to académico como el que nos da marco, debemos estar
ascendente que va desde el mayor grado de abstracción atentos a las consecuencias de la incorporación de las
hacia el mayor grado de concreción, tiene en paralelo técnicas BIM como un simple proceso de capacitación
otra progresión que también va desde un máximo a un en el uso de software, repitiendo errores ya cometidos en
mínimo grado de convencionalidad o socialización de el pasado a la llegada de otros sistemas, el desafío en esta
los códigos de significación que sostienen los procesos ocasión tal vez alcance a comprometer la raíz misma de
de semiosis implícitos en toda modelización. Por su- toda la estructura de enseñanza de la proyectación.

150 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Conocimiento y tecnología va más de 16 años en funcionamiento, siendo menor aun


el tiempo de masividad de este recurso.
Jimena Toledo La sociedad en general y las futuras generaciones en par-
ticular deberán entrenar una nueva capacidad que les
Durante el desarrollo de este trabajo analizaremos el di- permita reinterpretar los datos generando información
seño de la información y su potencial como tecnología y conocimiento.
en el nivel superior de la enseñanza. Como parte fundamental de esta nueva etapa el docente,
en lo que respecta al manejo de la información, posee un
Diseño de la información gran desafío que requiere nuevas planificaciones, ya no
Para establecer la utilidad del diseño de la información es el único proveedor de información, ahora su activi-
como una tecnología necesaria, comenzaremos por esta- dad principal tiene como eje el buscar la forma de dar a
blecer la relación de los estudiantes con la información. los alumnos las herramientas necesarias para manejarse
• El acceso a la información. En la época actual los alum- entre estos grandes cúmulos de información.
nos que cursan estudios universitarios y poseen un nivel • El diseño de la información como herramienta. El di-
socioeconómico medio acceden con ciertas facilidades a seño de la información es una disciplina que contempla
la posibilidad que Burbules define como acceso técnico, la organización y visualización de la información. En
este tipo de acceso implica poseer los medios técnicos el ámbito estudiantil puede ser utilizada para facilitar
suficientes para ingresar a internet (electricidad y una herramientas a los alumnos, que tiendan a generar un
computadora con conexión) accediendo por este medio acceso eficaz a la información, organizando y visualizan-
a grandes cúmulos de datos que se encuentran en la red; do los datos, convertirlos en información teniendo en
ahora bien, siguiendo la misma línea de pensamiento el cuenta los contextos.
autor define otra categoría de acceso: el acceso eficaz, Dentro del diseño de la información es Richad Wurman
este tipo de acceso contempla la relación del usuario con quien se ha encargado de sistematizar y plantear una de
los datos que encuentra en la red, un usuario posee un las formas de organización de datos más utilizadas. Se
acceso eficaz cuando es capaz de seleccionar y evaluar trata de la generación de 5 categorías de organización:
los datos que ha conseguido, definiendo cuales le serán por ubicación, alfabeto, jerarquía, tiempo y categoría.
útiles y cuales no. (Burbules & Callister, 2001) Cada una de estas categorías o la combinación de las
Esta incapacidad o falta de voluntad de evaluación del mismas dan a los datos una organización que proveerá
material queda manifestada en varios de los trabajos rea- información (Wurman, 2001, p. 40).
lizados por los alumnos, los cuales parecen sentirse aho- De esta forma el diseño de la información puede ayudar
gados en la gran cantidad de datos que le proporciona la a los estudiantes en la organización y jerarquización de
red y lo solucionan con el “cortar y pegar”, generando la gran masa de datos a la que se enfrentan cada vez que
productos sin elaboración que no llegarán a proporcio- realizan una investigación o simplemente buscan infor-
narles conocimientos útiles acerca del tema investigado. mación sobre algún tema de su interés.
No es solamente un problema del ámbito de la enseñan- • La visualización de la información. La generación de
za, es un problema de la sociedad actual que, sobrecarga- una pieza gráfica en la que se visualice la organización
da de datos, se vuelve ineficaz al momento de conseguir de la información que ha realizado el alumno puede ser
información de su interés. La información ingresa cons- muy esclarecedora tanto para el alumno como para el
tantemente en nuestras vidas por diversos medios; Ri- docente, ya que a través de ellas podemos comprobar si
chard Wurman plantea una analogía con comer y beber: el alumno a realizado una comprensión y elaboración
la gente no puede digerir más de lo que su capacidad le del tema; según la diagramación del gráfico podremos
permite. observar la contextualización y organización de los da-
Aunque no se sabe exactamente cual es la capacidad de tos realizados, en otros términos podremos observar la
almacenamiento de datos de un cerebro, es muy cierta la información elaborada por el alumno, resultado del cú-
angustia que provoca intentar conocer “todo” sobre de- mulo de datos obtenidos en la investigación. La reali-
terminados temas, o bien estar informado de “todas” las zación de éstos diagramas- organigramas y gráficos no
actividades que suceden en el mundo. (Wurman, 2001). necesitan de saberes expertos para su realización.
Esta nueva problemática relacionada con la abundancia La infografía es una de las formas de visualización del
de información es planteada como un obstáculo dentro diseño de la información, de alta complejidad la cual
del ámbito de la educación para la construcción de co- contempla las diferentes formas de organización de la
nocimiento, especialmente cuando los estudiantes tie- información mencionadas anteriormente (ubicación,
nen acceso en forma autónoma a fuentes que no nece- categoría, jerarquía, tiempo y alfabeto) como así tam-
sariamente coinciden con los intereses y los contenidos bién podemos comprobar que un mismo tema puede ser
curriculares. (Litwin, Maggio, & Lipsman, 2005, p. 49) abordado desde diferentes ángulos informativos, o sea
El problema principal no es la existencia de grandes cú- tomando como eje diferentes datos y convirtiéndolos en
mulos de datos ni las posibilidades de acceso técnico diferentes informaciones
por parte de los alumnos; el problema principal está en • Consideraciones finales. En virtud de lo analizado con-
al relación que estos mantienen con los datos, esta pro- sideramos que la inclusión del estudio del diseño de la
blemática del alumnado y de la sociedad actual esta rela- información en el nivel superior (sobre todo en aquellas
cionada, en parte, con la falta de experiencia, si miramos carreras relacionadas con el manejo de la información) se
la historia de internet principal fuente de estas grandes incorporaría como una tecnología necesaria al momento
cantidades de información nos encontramos que no lle- de trabajar con contenidos curriculares relacionados con

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 151
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

la elaboración de informes, investigación, manejo de la Entendiendo la convergencia


información etc., ya que puede dotar a los alumnos de Mientras tanto, los profesionales del marketing, un tan-
herramientas con las cuales trabajar los grandes cúmu- to ajenos a los pormenores de la gran transición hacia
los de información, habilidad que parece ser cada vez las redes de fibra óptica, se van preparando, pensando
más necesaria conforme evolucionan las tecnologías, propuestas y soluciones creativas sobre soportes de gran
cambiando el papel del docente de principal fuente y re- penetración masiva, como los celulares y la TV. De ahí
ferencia de información a un nuevo rol de guía, guía de que la sigla IPTV esté llegando a oídos de todos los co-
búsqueda, manejo de datos, producción y organización municadores… y lo que falta es que esta sigla ingenieril
de la información, generando de esta forma alumnos que se traduzca claramente a los creativos, para que puedan
sean consumidores críticos de los datos con los cuales se trabajar conceptos y no códigos técnicos. IP es internet
relacionan diariamente. (internet protocol), entonces IPTV es la TV que conoce-
Desde ya, el diseño de la información es solo una de mos que se mudará a internet cuando los marcos regula-
las tecnologías posibles, la cual puede relacionarse con torios (léase la ley de Radiodifusión) se modifiquen.
otras formas. Que la TV se mude a internet significa pensar que más
Por otra parte hemos analizado la infografía como una allá de digitalizar todos los contenidos, la fusión hace
pieza gráfica que favorece el aprendizaje significativo posible ver y navegar… y comprar en medio del consu-
debido a su estructura y a la forma en la que presenta la mo de la programación, lo que abre nuevos caminos en
información. Esta tecnología puede tener por objetivo la la creatividad de piezas publicitarias. A modo de ejem-
explicación o análisis de un tema complejo. Es impor- plo, si hoy esto sucediera, una mamá ve el anuncio que
tante destacar que dentro del nivel superior no debería desarrolló Ogilvy para Kimberly Clark Argentina, y des-
reemplazar el contenido del tema ya que se estaría reali- de un click podría linkear por control remoto a la página
zando un reduccionismo del mismo. de Huggies y acceder a una promo de pañales.
Los conceptos más fuertes del momento son MobilEx-
perience y Push To Experience. Pero nadie se anima a
Vida digital hablar del advenimiento del Triple Play en serio. Porque
la interna político-empresaria empaña todo intento de
Adriana Tombolini entender el problema y/o necesidad y de este modo, ar-
mar un buen brief.
Internet, multimedia, mp3, mp4, ipod’s, digital, digitali-
zado, digitalización, videoconferencia, ringtones, audio ¿Quiénes son los players?
digital, video digital, radio digital, radio en vivo, radio Los cableros argentinos unidos en ATVC (la Asociación
en internet, televisión digital, video on demand, música de TV por Cable) dicen haber evolucionado más que na-
on demand, bajar música o bajar películas (downloads), die y ser el futuro, ese futuro que podrá ofrecer todas las
subir música o subir películas (uploads), distribuirlas opciones posibles para la Vida Digital. Por su parte, las
(broadcasting: Broadcast Yourself: youtube), Voz sobre empresas de telecomunicaciones y sus aliados desarro-
IP (llamar de computadora a computadora, de computa- lladores de tecnologías, están seguros de tener todo lo
dora a teléfono fijo o celular: softphones: skype), el triple necesario para hacer esto posible claro que todo menos
play (TV y radio digital + internet + telefonía IP), celula- el contenido. Y para el mega medio de comunicación
res all inclusive (con cámaras, video cámaras, mp3, mp4, que es la TV por cable, que hoy llega a más de 21 millo-
grabadores digitales, agenda, sms, correo electrónico), nes de argentinos, incluso en pequeñas poblaciones y
smartphones: BlackBerry (lo anterior más desarrollado), lugares alejados, la red de fibra óptica no le es propia y
iphone, lo anterior con más diseño, innovación y atracti- la necesita. Al respecto, dicen que invertirán más de 500
vo y el WiMax Móvil 2010… millones de dólares en los próximos tres años para me-
Hasta aquí el reguero de palabras que describen nuevos terse en telefonía, ampliar sus servicios de banda ancha
medios y que escucha un potencial consumidor o actor y ofrecer televisión digital.
de lo que se ha convenido llamar: vida digital. Mientras tanto existe el rubro de los accesorios, que tal
En un siguiente nivel más técnico, profesionales del di- como la palabra lo indica son intentos de aproximarse,
seño y la comunicación, cuando se encuentran cara a una cosmética liviana que da la sensación de… pero no
cara con un cliente del mundo digital, lo primero que lo es…
deben hacer es clasificar si éste es desarrollador y/o pro-
veedor de tecnología, si es operador y/o desarrollador de El cimiento
software y aplicaciones, o si es desarrollador y/o provee- Hay un punto de partida en todo esto: el concepto de
dor de contenidos para consumo. En este nivel se busca redes. Las redes nos abren infinitas posibilidades de in-
creatividad e innovación y hasta una pretensión de vis- terconexión e interactividad entre consumidores. Sur-
lumbrar un camino que aún no tiene punto de partida ni gieron cuando comenzó a incrementarse el número de
punto de llegada… Es un camino que cambia vertigino- computadoras en las empresas y la necesidad de unirlas
samente mientras avanza y no le da tiempo a los marcos entre sí y con las de otras sucursales o puntos de esa
regulatorios para acomodar algunas cuestiones legales, misma empresa en su lugar de origen o en otras regio-
porque estos entes reguladores parecieran ser de otra era nes. Esas mismas redes, al incorporar internet y con ello,
y aunque existan malas o buenas lecturas de esta actitud, grandes capacidades de transporte de datos, voz e ima-
lo real es que están ejerciendo el poder de un freno a esta gen, son las que nos explican los exitosos resultados del
carrera del mercado. crecimiento viral de comunicación, que se propaga des-

152 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

de cada usuario a sus contactos y así indefinidamente. un irrefutable posicionamiento arriesga a la estrategia de
Los usuarios que hoy pagan una conexión a un servicio ingresos por publicidad.
de banda ancha, ya tienen en la mano una llave que abre Los segmentos de más rápida adaptación son las nuevas
muchas puertas. El pagar por una conexión de banda generaciones, que ya le están quitando tiempo a la insta-
ancha, permitirá en un futuro cercano ahorrar el pago ladísima TV tradicional, para otorgárselo a los fotologs,
del teléfono y del servicio de televisión por cable, entre que pronto serán los videologs.
otros. No parece mal negocio, tampoco para los provee-
dores que queden dentro de este juego del mercado. El Reingeniería de ingresos por publicidad
problema es que no habrá mercado para todos, a menos Hace menos de 10 años las agencias no se sabían qué co-
que accedan a aliarse de manera inteligente. brar por un banner o un html para un e-mail marketing
se les aconsejaba a los clientes que lo hicieran que algo
Las limitaciones sumaba. Hoy, a pesar de que ya se sabe cuánto cobrar y
No sólo la regulación poco clara y sus pendientes reso- se cobra muy bien, son los clientes los que se inclinan
luciones, son una traba para otorgar mayor transparen- a las estrategias on-line, porque dan resultado y se com-
cia y competencia a este negocio, también el gobierno prueba que internet es un medio masivo de uso segmen-
está lejos de una verdadera difusión de la tecnología, tado. Es la posibilidad de llegar a pocos o a millones
del uso de internet y de la banda ancha. El crecimiento sin cambiar de medio. Porque es el medio que reúne o
de la tecnología va de la mano del crecimiento del país. reunirá a todos los medios.
También están las cuestiones socioeconómicas que limi- La idea de 100% disponibilidad, hará que no se justi-
tan, sobretodo en países como el nuestro que enfrentan fique pagar por una hora de alto rating. Y no hay horas
grandes crisis. Es claro que en el mundo del mercadeo pico en internet está disponible todo el tiempo y a cual-
activo, ya está cambiando dramáticamente la forma del quier horario.
consumo de entretenimiento y noticias. Por otra parte, Y este concepto se ejemplifica claramente desde el
las perspectivas de crecimiento de usuarios auguran mi- consumo. Para citar uno, los video clubs tradicionales
llones por año. Pensar desde ahora es pensar a tiempo. desaparecerán por la comodidad de tener siempre dis-
Los tiempos en la vida digital parecen tener la misma ponible y a un click de distancia el último estreno o la
velocidad de transmisión de la fibra óptica, y en ellos, película favorita sin el cartelito de alquilada.
automatización e intuición se dan la mano. La industria del cine está en crisis, en tanto y en cuanto
el formato HD avanza reemplazando al film y trayendo
¿Cómo se aplican en este contexto los manuales de consigo una baja de costos considerable en la produc-
marketing? ción y distribución de copias. Se está generando una re-
Luego de todo lo expuesto nos resulta extraño hablar de volución de cortos y documentales que inundarán los
construir relaciones de largo plazo entre las marcas y sus espacios de broadcasting y así las distintas pantallas:
clientes… porque cambian las marcas, sus productos y móviles, mp4, monitores para automóviles, notebooks,
sus servicios en un plazo muy corto y porque además, pantallas de escritorio, de living, proyectores, hasta ci-
los clientes migran de una marca a otra desorientados, nes digitales.
aturdidos por las novedades y atraídos por las ofertas y
los servicios de valor agregado ¿Cómo explicamos una
semana de cola por un iphone de 800 dólares y a me- El actor digital
nos de un mes, un happy hour de iphones por 200 dóla- Vive una vida digital quien toma una postura sociocul-
res? ¿Qué nivel de satisfacción pueden tener esa cola de tural de aceptación de todos estas propuestas, quien está
clientes fieles y cómo soportan las finanzas de la compa- abierto a probar, porque quien se anima a degustar es
ñía tamaña baja de precios por la presión del mercado? quién luego consume. Estamos en este punto en un ver-
¿Todos somos anunciantes? dadero desafío del marketing de la experiencia. Y la pro-
Una de los primeros peligros los enfrentó el periodismo puesta ideal de una experiencia para este usuario que no
fue la aparición del fenómeno blogs, plataformas que le rechaza ni se muestra indiferente a la vorágine de cam-
permiten a un individuo volcar de propia autoría, conte- bios, es aquella que le proponga ganar tiempo, y que lo
nidos sobre temas que domina o pretende dominar. Los tiente a recuperar espacios personales como recompensa
blogs han marcado una tendencia muy fuerte en el con- de la pequeña resistencia a digitalizar su vida.
sumo de información y noticias, motivo por el cual si no Todos hablan de liderazgo y en verdad en medio de la
es aprovechado por una marca como medio de comuni- utopía no están equivocados, porque en medio de tan-
cación, será aprovechado por su competencia. to desorden y confusión, cualquiera puede ocupar de la
Otro de los fenómenos en esta espiral de cambios es el mañana a la noche una posición de liderazgo.
incremento de las videocámaras y las posibilidades de
registrar infinidad de situaciones y subirlas al instante
a la gran network. Una estrategia clara fue la de youtube ¿Cómo evaluamos a nuestros alumnos?
que ponderó primero cuestiones de penetración alentan-
do los pods (videos de no más de 5 minutos) y apostando Mónica Toyos
a que los requerimientos de calidad se irían autogene-
rando con la extrema competencia de la audiencia que En esta época de cambio permanente y a veces radical, y
provee contenido, a la vez que consume y califica el res- de personas detrás del éxito en la vida, seguramente ha-
to de los contenidos. Así el fenómeno youtube, luego de brá muchos docentes, con buena disposición al cambio,

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 153
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

que sienten que también dentro de su vida en las aulas, a veces, autoridades académicas integran las mesas eva-
es necesario un cambio. Cuando todo lo que los rodea luadoras. Además, en muchos casos los docentes se abu-
se renueva permanentemente, muchos, seguramente, se san de esta situación de inferioridad en la que el alumno
plantearán renovaciones y a través de la reflexión se ha- se encuentra, y explicitan sus prejuicios o preconceptos,
rán autoanálisis de fortalezas y debilidades. Cuando esta o las “apreciaciones personales” de las que habla Cami-
situación se da, se está ante el primer escalón de mejorar lloni (1989b), lo que también hace reflexionar sobre la
y ser mejores docentes, y si se plantean mejorar la calidad autoestima maltratada del alumno. Esos docentes utili-
de las enseñanzas para lograr más calidad en el aprendi- zan la evaluación para eliminar, creyendo que de esta
zaje, seguramente se empezarán a subir los escalones. forma se elimina el conflicto.
¿Cómo hacer para que el alumno cambie su visión de
Evaluación estudiar para aprobar ese tan temido examen y se pro-
Si evaluar es valorar, entonces está en juego la valoración duzca la inversión (Litwin, 1998) del interés por apro-
o la comprobación de lo aprendido por los alumnos, y en bar, en interés para aprender? A través de la reflexión,
este proceso es necesario que se valorice también al que del debate democrático, de la explicitación de objetivos,
enseña y cómo lo hace, y que él se autoevalúe. La eva- del análisis entre docente y alumnos, o sea de una au-
luación, como proceso continuo y permanente permitirá toevaluación compartida y conjunta. Si esta tarea es per-
rectificar lo planificado que servirá para futuros alumnos manente, entonces los exámenes obligatorios serán un
o sobre la marcha para los alumnos actuales. Esta valora- trámite más, un formulismo, una obligación si, pero sin
ción se realizará a través de juicios de valor, con la fina- carga afectiva negativa y la verdadera evaluación se pro-
lidad de mejorar (Camilloni, 1989a) y no como un fin en ducirá adentro del aula y previa a la acreditación, como
sí misma, sino para hacer los cambios que correspondan proceso continuo y compartido, necesario, útil y desea-
o confirmar que se está en el camino correcto. do por ambas partes.
En Bontá (s.f. p.5) se encuentra una referencia a la eva- Los docentes realizan sus prácticas educativas de di-
luación como mecanismo esencial de control de calidad, ferentes formas. Estas formas definidas por Ballenilla
lo cual lleva a deducir que, en la búsqueda de la mejora (1995), como conjunto de variables que el docente utiliza
o de mayor calidad, la evaluación se transforma en un en su práctica diaria, son el modelo didáctico personal.
instrumento indispensable. A su vez este modelo está fundamentado en un modelo
didáctico teórico, del que el docente a veces no tiene
Evaluación continua conciencia, y que se ha formado a través de su historia
El docente establece con el alumno una relación inte- como alumno/a, en su práctica como docente y también
ractiva, donde también entra la evaluación a formar par- en el cumplimiento de las normas de las instituciones en
te de esa relación (Camilloni, op. cit.). Para el alumno, las que está inserto.
forma parte del aprendizaje y la utiliza para confirmar Pero, ¿Quiere el docente cambiar su modelo didáctico
que va por el camino correcto, o bien para hacer sus pro- personal? Seguramente, muchos docentes reflexivos,
pios ajustes. A su vez, la evaluación le proporciona al que analizan con una visión crítica a las generaciones
docente datos para autoevaluarse, su metodología, sus de alumnos que pasan por sus aulas, que consideran que
recursos, su planificación (Salinas, 1994) y en general, el alumno aprende de lo bueno y planificado que el do-
su rol como docente. cente enseña, y de lo malo y espontáneo que el docente
En las instituciones educativas de nivel superior –en ge- vuelca a la clase. Esos que consideran que como seres
neral- hay evaluaciones obligatorias. A veces son varias vivos debemos renovarnos, ser creativos y hasta proac-
(en materias promocionales), a veces es una evaluación tivos generando el cambio, que necesitan crear nuevas
obligatoria. También hay obligación de exámenes finales. estrategias para educar a jóvenes diferentes a las genera-
Todos estos son escritos y/o orales. Es muy común que ciones anteriores, con diferentes inteligencias (Gardner,
el alumno tenga siempre en mente estas instancias y en 1995), que no saben escribir, o lo hacen con faltas de or-
muchos casos, éstas producen tal aprensión que llevan al tografía, pero que tocan un aparato electrónico (celular,
abandono de la materia y hasta de la carrera que se cur- computadora.) y pueden dar clase de su uso a los pocos
sa, ya que no siempre se está emocionalmente preparado minutos. Seguramente, esos docentes, reflexionan sobre
para esos exámenes. Si bien el alumno será evaluado a lo su modelo didáctico personal y no niegan el conflicto,
largo de su vida personal y especialmente de su vida la- sino que lo explicitan y lo encuentran como un desafío
boral, ninguna de las futuras evaluaciones generará tanta para el cambio.
carga emocional negativa como las que generan las eva- Una tarea interesante para el docente decidido a cam-
luaciones obligatorias para acreditar. Estos exámenes, biar, será que investigue la profundidad lograda por sus
además muchas veces no están vinculados al proceso de alumnos, de los temas que ha impartido. Esto, general-
evaluación, sino que son hechos aislados, y como dice mente lleva a descubrir que los alumnos retienen sólo
Díaz Barriga (1999) “alejados de las propuestas metodo- algunos conceptos y además lo hacen en forma superfi-
lógicas”, como le puede suceder a aquel docente que ha cial. Por lo que se hace necesario trabajar menos temas
hecho participar al alumno en todas sus clases, a través y más profundamente, construyendo el conocimiento
de trabajos prácticos, ejercicios de brainstorming, casos basándose primero en los saberes previos, aunque éstos
prácticos a resolver. Y al final del período debe cumplir provengan del conocimiento vulgar, y luego aplicar va-
con las normas institucionales que obligan a un final con riadas técnicas para cada tema.
ítems a desarrollar, ante un tribunal formado por otros Esta tarea lo llevará a realizar cambios y a reflexionar de
docentes, que el alumno a veces no conoce, y también lo sucedido en el aula en forma consciente, notando que

154 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

se reflexiona, y esto es lo que Schön (1992) llama la re- entiende, no quiere aprender, quiere todo servido – que
flexión en la acción. Luego al realizar los cambios nece- ponen el foco en el alumno, tratando de no reflexionar
sarios se volverá otra vez a reflexionar sobre la teoría y la en el propio rol como docente?
práctica en un proceso de forma espiralada que, aunque Si el docente cambia el ángulo de su visión y pone el foco
al reflexionar se vuelva a la teoría, no se retrocede, sino en el alumno, verá que la evaluación puede ser trabajada
que se avanza. en el aula, y en este trabajo se hablará de los objetivos,
Al lograr reflexionar lo que sucede dentro del aula, de- de los logros, de las competencias esperadas, y de cómo
berán darse previamente según Ballenilla, dos condi- los conocimientos enseñados deberán mejorar lo que el
ciones. La primera es hacer aflorar los conflictos, condi- alumno trae. Pero no solamente por explicitar esto el
ción que sólo los docentes autocríticos lograrán. Otros, alumno lo adoptará como tarea propia. Es necesario que
aquellos para los que la evaluación sirve solamente para entienda la utilidad de cada técnica, cuál es la situación
el cumplimiento de las normas institucionales, nunca inicial y qué se espera que suceda en el proceso, por qué
reconocerán los conflictos, y su modelo didáctico será el conocimiento se construye sobre saberes previos, y
bueno, e innecesario el cambio. ¿Pero, y sus alumnos? cómo los conocimientos así construidos forman al decir
Y la segunda condición es que el docente reconozca de Bruner un andamiaje (en Díaz Barriga, op.cit, P.72).
que los cambios en su modelo didáctico proporcionarán Practicar sobre autoevaluación y coevaluación durante
perspectivas nuevas y positivas y mejorarán su trabajo la clase, con la finalidad de que tomen conciencia de
en el aula, con la consiguiente mejora de la calidad de errores y avances, servirá para que la evaluación actúe
docente y de persona. No se logra un buen docente por como “reguladora de la marcha de la acción didáctica”
arte de magia, sino que hay procesos largos de formación (Camilloni, 1989a, P.5).
teórica y práctica, como también profundos momentos La evaluación deberá tener en cuenta los momentos de
de reflexión, y las mejoras de la calidad de la vida labo- asimilación y de acomodación (Díaz Barriga, op.cit.), o
ral, repercutirán en la calidad de la vida personal. sea evaluación diagnóstica en el momento de asimila-
La evaluación debe formar parte del proceso de enseñan- ción y evaluación de proceso en el momento de acomo-
za como un continuum y se debe considerar en varios de dación. Así cuando el alumno está apropiándose de la
sus momentos. El docente debe tenerla presente en su realidad y construyendo sus marcos de referencia, se
etapa de pensamiento preactivo (Jackson, 1992), cuando estará autoevaluando, y además estará evaluando deci-
planifica sus clases, ya que en base a lo que se piensa en- siones del profesor (Celman, 1998).
señar, se deciden los momentos y las formas de evaluar. En el momento en que el docente planifica sus clases y
También de esta etapa participa la evaluación obligato- utiliza el pensamiento preactivo, pone en juego su mo-
ria para acreditar, y será interesante que esta evaluación delo didáctico personal. En esta etapa selecciona activi-
formal esté incorporada al proceso de evaluación del dades y tareas (Salinas, 1994) para el desarrollo de sus
profesor. También en la etapa de pensamiento interacti- clases. La evaluación debe formar parte de esta tarea,
vo será tenida en cuenta, ya que en la relación en el aula con la finalidad de ver la evolución del alumno. Pero en
con el alumno, el docente evalúa, tanto la realización este momento se debe planificar la evaluación del do-
de trabajos en grupo, individuales, pruebas, etc. como cente – la propia evaluación – en la tarea de planificador
en el diálogo dentro del aula. Por último en la etapa del y aunque esta no esté formalmente escrita, como sucede
pensamiento proactivo, el docente reflexiona sobre lo con la evaluación al alumno, también forma parte del
sucedido en el aula, sobre la planificación, sobre la eva- proceso aunque sea en forma no del todo consciente, ya
luación y en muchos casos reflexiona sobre la reflexión, que cuando se falla se toman medidas para la solución.
produciéndose lo que Schön ha dado en llamar reflexión Sólo los necios repiten los errores del pasado. Hacerlo
en la acción, o sea la toma de conciencia de la reflexión. en forma consciente y reflexiva será tarea de los docen-
En la relación que existe entre la evaluación y la ense- tes dispuestos al cambio.
ñanza, y si el docente considera que la evaluación es una
valoración de lo aprendido, éste debe tener en cuenta los Los criterios de evaluación
procesos de aprender del alumno, para poder evaluarlo. Al planificar la evaluación, el docente debe tener un
Caso contrario estará fallando su modelo didáctico y se punto de referencia desde el cual partir para estable-
estarán produciendo las “configuraciones no didácticas” cer niveles, de acuerdo con el cumplimiento o no de
de las que habla Litwin (1996). O sea la exposición de los objetivos esperados. Este punto de referencia puede
temas al frente del aula, teniendo en cuenta solamen- traducirse en expectativas de logro que se pueden resu-
te cómo el docente expone y no si el alumno lo recibe, mir en criterios, dimensiones o ítems a evaluar. Estos
lo comprende, lo entiende, lo relaciona, lo elabora, lo criterios se fijan en función de ciertos valores, y se dis-
aplica en otras materias y si sabe fundamentar y pensar ponen en un orden de importancia o ponderación. Así
críticamente. una dimensión a evaluar será: capacidad de realizar un
En el proceso de enseñanza puede suceder que el do- análisis crítico de los autores leídos o bien correcto uso
cente no reconozca la evaluación como integrante del de la terminología disciplinar. Estas dimensiones serán
proceso, y no realice más que las evaluaciones obliga- tenidas en cuenta a lo largo del período y en todos los
torias para acreditar. Esto le sucederá a un docente no trabajos que el alumno realice. Pero por sobre todas la
dispuesto a cambiar su modelo didáctico, y estará bien cosas, deben ser informados a los alumnos desde el pri-
que reflexione, pues si no se evalúa de variadas formas mer día de clase (Litwin, op.cit), allí cuando se explicita
y en situaciones diferentes ¿Cómo comprende el fracaso y se acuerda el contrato escolar (Díaz Barriga, op.cit), se
del alumno? ¿Acaso con frases facilistas – es vago, no debe hablar de la matriz de evaluación, donde figurarán

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 155
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

todos los criterios a evaluar. El alumno sabrá desde un solo permiten una ética centrada en el docente, que lo
principio qué se espera de él y esta es una forma de ins- hace para evitar el sentimiento de culpa y no reconocer
talar la evaluación desde el primer día de clase, como el conflicto y el fracaso del modelo didáctico personal.
proceso permanente y como nexo y envolvente de los Muchos docentes también utilizan la evaluación como
procesos de enseñanza y de aprendizaje. un instrumento de presión y de venganza, por algo su-
Estos criterios permiten a los docentes una evaluación cedido previamente, y en este caso afloran conflictos éti-
más justa y liberan de la carga emocional que representa cos, que van más allá del fracaso del modelo didáctico
el sentirse justo o injusto al evaluar, ya que se establecen personal.
de antemano y se acuerdan con los alumnos.
Conclusión
Ventajas de evaluar Estos aportes y reflexiones contribuirán a que los docen-
Si se hace un análisis de las funciones que cumple la tes que reconocen que su modelo didáctico tiene fallas,
evaluación, se verá como indica Camilloni (op.cit), que puedan reflexionar, cambiar y mejorar. Reconocer y asu-
ayuda tanto al docente como al alumno. Al docente le mir los preconceptos que se tienen, son dar un paso ade-
sirve, entre otras cosas, para: lante en la mejora continua que algunos seres humanos
• Conocer los saberes previos de los alumnos (evalua- se han propuesto, tanto en su vida laboral, como en la
ción diagnóstica) personal, ya que ser mejor en la tarea diaria, hará ser me-
• Conocer el progreso de cada alumno y del grupo jor en al vida diaria. Pero es un camino hacia delante que
• Comprobar si se cumplieron los objetivos de la ense- no tiene fin, pero que abre nuevas perspectivas, que sirve
ñanza para salir de la confusión y del conflicto y para mejorar.
• Comprobar su función como planificador, tanto de los El reconocer y reflexionar, permitirán rediseñar una y
tiempos propuestos, como de las técnicas y estrategias otra vez el modelo didáctico personal a aquellos que es-
seleccionadas tén buscando ser mejores docentes y que reconozcan el
• Comprobar su rol de evaluador aporte dinámico de la evaluación a los procesos de ense-
ñanza y aprendizaje.
Y al alumno le sirve entre otras cosas, para:
• Conocer su progreso Referencias bibliográficas
• Comparar su rendimiento con el de sus compañeros - Ballenilla F. (1995). Enseñar investigando ¿Cómo for-
• Detectar sus errores con la finalidad de superarlos mar profesores desde la práctica? Cáp. 4 ¿Cómo facilitar
• Aprobar la materia la modificación del modelo didáctico profesional? Sevi-
lla: Díada.
En ambos casos y dentro de un aula democrática y par- - Bonta M. (sin fecha). Técnicas e instrumentos de eva-
ticipativa, se beneficiarán tanto docentes y alumnos luación. Buenos Aires: Mimeo.
practicando la autoevaluación reflexiva ya que esta tarea - Camilloni A. (1989a). Las funciones de la evaluación.
promueve personas con mayor grado de análisis crítico e Buenos Aires: CBC-UBA. Mimeo.
involucra a los alumnos en su proceso de aprendizaje. - Camilloni A. (1989b). Las apreciaciones personales del
profesor. Buenos Aires: CEFYL- UBA. Mimeo.
Reflexionar la evaluación - Celman S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y
En aquellas aulas donde un docente permite la participa- transformarla en herramienta de Conocimiento? en Ca-
ción y opinión de todos los alumnos aunque no lleguen milloni A. y col. (1998). La evaluación de los aprendiza-
a unificar criterios, y genere debates democráticos de- jes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires:
mostrando su autoridad sin autoritarismo, seguramente Paidós Educador.
también se genera el pensamiento crítico y la reflexión. - Gardner H. (1995) Estructuras de la mente. Teoría de
Es en estas aulas donde también se debe reflexionar las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura
la evaluación, tanto para la toma de conciencia de lo Económica.
aprendido, como para interpretar la implicancia de la - Jackson P. (1992). La vida en las aulas Prólogo por Jurjo
enseñanza en los aprendizajes (Litwin, 1998). En esas Torres Santana La práctica reflexiva y la comprensión de
aulas, la evaluación será un proceso deseado por todos, lo que acontece en el aula. Madrid: Morita.
ya que se reconocerá su utilidad, tanto dentro como fue- - Litwin E. (1996). Pensamiento Universitario. Bs.As.:
ra del aula, pues evaluamos permanentemente en todos Oficina de publicaciones Ciclo Básico Común - UBA.
los ámbitos, no sólo en el educativo. - Litwin E. (1998). La evaluación campo de controver-
Esta reflexión de la evaluación puede ser reflexión en la sias y paradojas o un nuevo lugar para la buena ense-
acción (Schön, op.cit.) ya que se reflexionará la evalua- ñanza en Camilloni A. y col. (1998). La evaluación de
ción sin interrumpir el proceso y la reflexión podrá dar los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo.
lugar a nuevas acciones evaluativos. Buenos Aires: Paidós.
Como propone Salinas (op.cit., P.160) al evaluar debería - Schön D. (1992). La formación de profesionales reflexi-
haber cuestionamientos éticos por parte del docente. Y vos. Buenos Aires: Paidós.
de hecho, muchos reflexionan en varios momentos so- - Salinas D. (1994) La planificación de la enseñanza:
bre “lo que vale la pena”, “lo que se incluye o se deja ¿Técnicas, sentido común o saber profesional? En An-
afuera”. Pero seguramente algunos reflexionan desde gulo J. y Blanco N. (1994) Teoría y desarrollo del Curri-
sus prejuicios o preconceptos, llamados por Camilloni culum. Málaga: Aljibe.
(1989b) “apreciaciones personales”, y estos prejuicios

156 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Pensar, decir… hacer? El ejemplo. Poderosa herramienta para exhibir la


materialización de las ideas
Martín Traina Todos sabemos por propia experiencia, la importancia
del ejemplo a la hora de transmitir conceptos y más aún,
La presente reflexión es una modesta expresión de al- de pretender que las cosas sean hechas de una forma de-
gunas de las ideas que me invaden, cuando digo que terminada.
quiero hacer algo más en la docencia (¿Será cierto?). No es casual que pensadores como Savater digan que:
“la educación familiar funciona, principalmente, por la
Decir y hacer. Trabajando con distintos mundos en la vía del ejemplo; está apoyada en gestos, humores com-
docencia partidos, chantajes afectivos, hábitos del corazón,...”. En
Tanto en el ámbito pedagógico como en la vida misma, el aula la historia se replica a su respectivo nivel de re-
somos bastantes concientes que pensar, decir y hacer, res- laciones humanas.
ponden a mundos diferentes. Pensamos muchas cosas, Todos los materiales pedagógicos tienen un cuantum
decimos tantas otras y generalmente hacemos algunas de teórico que pretende constituirse en la base del trabajo
ellas, y no siempre. Sólo en ocasiones los mundos se ali- concreto, del hacer. Muchas veces en esa teoría la suma
nean para producir el mágico evento de la coherencia. de palabras aglutinan las ideas y sólo la presentación de
La valoración de estos tres mundos también suele ser una situación emblemática, de una imagen, de un ícono,
relativa al círculo en el cual se los esté evaluando. Eso de una referencia puntual, puede traer nitidez y claridad
traducido a la docencia implica, que el saber que se a la pretensión teórica.
pretende generar en un ámbito de estudio universitario En la actualidad la mirada se hace soberana a tal pun-
(más en los tiempos que nos toca vivir, con las posibili- to que prácticamente todo es dominado por estímulos
dades y limitaciones con que contamos) habitualmente visuales. Si lo hablamos provocamos un grado de aten-
está cimentado en una sumatoria de conceptos. ción, si lo mostramos es mayor la comprensión y si lo
Estos conceptos surgen de las ideas que las distintas co- que mostramos es el ejemplo, la receta, el camino, mu-
rrientes de pensamiento van a resumir en un discurso cho mejor.
con muchas palabras escritas en libros y manuales y mu- Los límites del ejemplo son un buen prólogo al comien-
chísimas más pronunciadas por algunos conocedores, zo de la actividad. No es lo mismo mostrar, que ver, mi-
por defensores que han profundizado estos conceptos y rar que hacer. En la enseñanza nos ayuda mostrar esas
también por improvisados seguidores de estos paradig- situaciones que expliciten lo que decimos, pero bien
mas intelectuales, necesitados de tener algún elemento sabemos que nunca es igual a hacer que las cosas pasen.
de apoyo para avanzar en sus tareas. Por eso el ejemplo puede construir un puente entre las
Por último, sólo algunos de los que usan las palabras, sólo palabras y los hechos. Un buen puente y no más que
algunos que han entendido parte de las ideas, se enrola en eso. No por nada la constante presentación de casos exi-
el camino concreto de hacer de ellas un hecho tangible. tosos de personas y empresas, el reconocimiento a las
En el aula, más aún en los distintos contenidos que im- trayectorias, los premios a los destacados y el lugar de
plican las carreras de comunicación (sólo por mencionar exhibición de las situaciones que apoyan los dichos. En
una de las posibilidades), la relevancia de la idea llevada las clases de todos los días es cada vez más poderoso la
a la palabra y la misma utilizada como herramienta de utilización del mismo dada los patrones de incorpora-
transmisión de conocimientos, es básica, crucial, sobera- ción de información a los que estamos condicionados.
na y sobreabundante. Pero en la docencia el ejemplo no sólo se circunscribe a
La facilidad, flexibilidad y volatilidad del conocimiento la experiencia de los otros, también tiene un importante
envasado en “dichos” nos hace que el “hacer” quede re- lugar en la relación alumno-maestro, maestro-maestro,
legado por sus características de complejidad, rigidez y instituciones-empleados. En eso también se debe seguir
concreción, a situaciones reducidas. trabajando.
En ese sentido es sumamente interesante todo lo que se
trabaja en relación a los trabajos prácticos, las produc- Decir, hacer… pensar. En búsqueda de una buena clase
ciones de los estudiantes, las jornadas de presentación Entonces podemos creer que cuando elaboramos una
de dichas producciones, los concursos y los premios que clase, la misma deberá contar con un buen sustento de
estimulan el “hacer”, pero.... aún es mucho lo queda por conocimientos teóricos que desde lo oral o volcado a la
poblar de “hechos”, de lo que el saber que pretenden expresión escrita a través de una herramienta de comu-
transmitir las palabras es capaz de aportar como solucio- nicación visual (generalmente un ppt).
nes a los futuros desafíos profesionales. Luego le sumamos un buen ejemplo de actualidad y re-
Ahí es donde entra a tallar el trabajo de los docentes, su lacionado con el tema tratado. Muy bienvenido será que
preparación de las clases, su perfeccionamiento profesio- el ejemplo corresponda a situaciones que sean parte de
nal y su compromiso con los alumnos y la educación. la vida de los alumnos.
Ahí también, es dónde tienen un lugar importante a ocu- Evaluar si se ha podido cumplir con los objetivos de esa
par la honestidad de los contenidos de los programas clase, viendo si se puede dar respuesta a una serie de
curriculares, la factibilidad de aplicar esos contenidos preguntas o aplicaciones concretas de los conocimientos
a la realidad profesional. También el compromiso de las trabajados.
instituciones con el sistema educativo y con del docente Por último deberemos plantear la realización de trabajos
que siendo una pieza clave y valorada en los dichos, está prácticos que tengan una producción como resultante de
postergado en los hechos. la clase y que a su vez sea parte de un proyecto integral

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 157
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

que al final de la cursada refleje lo que el alumno es ca- hacia otras de mayor definición, aunque sea válido para
paz de hacer. la mayoría de los procesos de diseño indica un procedi-
Pero atención al grado de compromiso y de realidad que miento único.”
tiene ese trabajo final con el ejercicio profesional. Todas Munari alerta sobre el riesgo de la ausencia de planifica-
nuestras materias tienen trabajos finales que intentan re- ción. “En el campo del diseño no es correcto proyectar
flejar lo desarrollado en la transmisión de conocimientos, sin método, pensar de forma artística buscando ensegui-
en las clases, ¿Pero cuál es su real alcance y calidad? da una idea sin hacer previamente un estudio para docu-
Tendremos una buena clase cuando el alumno transite mentarse sobre lo ya realizado en el campo de lo que hay
el camino de decir , hacer y pensar para de esa forma que proyectar; sin saber con que materiales construir, sin
pueda, por sí mismo, desarrollar el camino más útil para precisar bien su exacta función”.
aplicar soluciones a su vida profesional. Y también subraya la necesidad de desarrollar hábitos
Más allá que cada uno tendrá su respuesta, aparece un de planificación, que no tienen que estar reñidos con la
elemento adicional. El intercambio humano entre alum- creatividad. Hay personas que frente al hecho de tener
nos y docentes. Lo que cada uno se lleva de la experien- que observar reglas para hacer un proyecto, se sienten
cia en el aula. bloqueadas en su creatividad.
El compromiso con lo que hacemos, que si está alineado Pero creatividad no quiere decir improvisación sin mé-
con lo que decimos y con lo que hacemos provoca un ele- todo: de esta forma sólo se genera confusión y los jóve-
mento escaso, la coherencia y eso es un valor adicional y nes se hacen la ilusión de ser artistas libres e indepen-
sumamente importante en nuestra tarea como docentes. dientes. La serie de operaciones del método proyectual
obedece a valores objetivos que se convierten en instru-
mentos operativos en manos de proyectistas creativos”.
La enseñanza del proyecto hoy La enseñanza es, por lo general a partir del producto
(proyecto) completo, este producto es comprendido
Graciela Tripi como un acto creativo del alumno.
La proyección es siempre medirse con los problemas.
Si es verdad que en líneas muy generales, ya somos Surge una pregunta ¿Cuál es la relación entre proyectar
concientes de la naturaleza de los cambios que se es- y el crear, el inventar, el descubrir, el decidir? ¿Existen
tán verificando en particular en la esfera productiva y estrategias cognitivas destinadas a potenciar la creativi-
comunicativa no siempre somos capaces de establecer dad con relación a problemas específicos a resolver?
con precisión cuales son las cosas capaces de abrir nue- Los problemas con que el proyectista se tiene que medir,
vos e inéditos espacios a una intervención proyectual tienen una naturaleza distinta. Son seguramente relati-
innovadora. vos a la estructura o a la forma del objeto que queremos
Tomás Maldonado proyectar, pero también a sus prestaciones funcionales.
De hecho, hoy el proyectista debe operar en un mundo
En un mundo de conflictos de ideas y valores y de esce- en el que se prefiguran fuertes novedades.
narios culturales y tecnológicos en transformación apa- El momento creativo se identifica con el momento de la re-
recen diferentes opciones para enfocar la enseñanza del solución de problemas, es donde se comprende el aspecto
diseño desde aquellas de perfil más tecnocrático a las de que inventar y descubrir tiene en común con proyectar,
carácter más humanístico. por que la proyectación es siempre de uno y otro modo,
La clave pasa por formar creadores y profesionales con medirse con los problemas. La resolución de problemas
autonomía y capacidad de autogestión de sus conoci- es una actividad cognitiva propia del conocimiento estra-
mientos y habilidades, con competencia para firmar el tégico donde se trabaja con tareas, la selección, la planifi-
valor de sus propuestas en la sociedad y en el mercado, cación, y ejecución de los pasos para solucionar cada tipo
con idoneidad para adaptarse a las transformaciones y a de problemas y la evaluación del éxito o el fracaso obte-
los nuevos escenarios de trabajo, sin perder identidad y nido tras la aplicación del procedimiento. Lo peculiar del
calidad en su propuesta de trabajo. conocimiento estratégico es su potencia integradora que
supone dominio de técnicas para tomar decisiones.
Acerca del proyecto Podemos caracterizar el proceso de diseño como un
El termino proyectar viene del latín proicere (pro: adelan- problema mal definido y como cualquier problema pue-
te e icere: golpear, batir, lanzar, arrojar, o lanzar algo hacia de ser descompuesto en sus elementos, esta operación
delante). El acto de lanzar algo hacia delante presupone facilita la proyectación por que tiende a descubrir los
la existencia de algo a partir del cual parte la acción, se pequeños problemas particulares que se ocultan tras los
puede sostener que proyectar es siempre, contemporánea- subproblemas (método cartesiano).
mente, proyectar y retroproyectar, o sea mirar hacia delan- Como los problemas se han convertido en muy comple-
te y mirar hacia atrás, en cada proyectar un retroproyectar, jos es necesario que el proyectista tenga toda una serie
proyectar es adelantar hipótesis, conjeturar soluciones. de informaciones sobre cada problema particular para
Bruno Munari en su libro ¿Cómo nacen los objetos? poder proyectar con mayor seguridad.
(1981) utiliza la denominación de metodología proyec- Bruno Munari plantea el siguiente punteo como meto-
tual. Sostiene que el método proyectual “Consiste sim- dología básica: 1. Problema; 2. Definición del problema
plemente en una serie de operaciones necesarias dis- 3. Definición y reconocimiento de subproblemas; 4. Re-
puestas en un orden lógico dictado por la experiencia. copilación de datos; 5. Análisis de datos; 6. Creatividad;
El pasaje desde representaciones de mayor generalidad 7. Materiales / Tecnologías; 8. Experimentación; 9. Mo-

158 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

delos; 10. Verificación; 11. Dibujos; 12. Solución. y auditivo, llega hoy, con la realidad virtual, a lo táctil:
La vaguedad que caracteriza a la enseñanza actual del máquinas como prótesis de los sentidos.
diseño es el resultado de una permanente confusión en- Este tipo de imagen –representación como espejo de lo
tre la idea del conocimiento formal y del conocimiento real– de origen conceptual y con un fuerte componente
tácito en las prácticas creativas, que no se pueden for- cultural e ideológico, se ha ido naturalizando en el saber
malizar por que existen sólo en el hacer (ejercitándolo popular como “la imagen”.
en forma directa), lo intuitivo, los criterios que definen Y acompañando este proceso, los diferentes dispositivos
las proporciones, los mecanismos de asociación libre han ido desmaterializando la imagen como objeto: de
se pueden aprender sin tener que descubrirlos luego de algo absolutamente tangible como una pintura o una foto
años de práctica . en papel, se pasó a la imagen/movimiento, que existe
El mejor ejemplo de esa confusión entre el conocimiento sólo al ser proyectada, llegando ahora a la imagen digital
tácito y conocimiento formal es la falta de estructura peda- que basa su existencia en un código numérico grabado
gógica en la enseñanza del diseño comparada con la rigidez sobre un soporte que, dicho sea de paso, nadie puede
conceptual con la que se enseñan las materias técnicas. asegurar exactamente cuánto durará.
El mundo de la enseñanza, obligado a mirar hacia el fu- La realidad virtual, uno de los productos más recientes
turo y hacer un análisis de la actualidad de las prácticas de la tecnología digital, resulta una paradoja interesante
profesionales del diseño lo más globalmente posible, so- porque la imagen no existe como objeto, es en muchos
mos concientes de que nos hallamos en medio de una casos una “realidad producida por el dispositivo mis-
situación de profundos cambios que afectan al contexto mo, no ya ‘copiada’ del mundo físico” y sin embargo se
social, cultural y la propia identidad del diseño. ha convertido en la super-representación ya que no sólo
Estar atento a las transformaciones del contexto en el puede verse sino también “tocarse”.
que se desarrolla el diseño significa afinar los recursos Por otra parte –y esto también queremos considerarlo– la
para intentar comprender el escenario profesional de los fotografía y sus derivados han ido tomando, en la vida de
futuros estudiantes de diseño y significa poner a su dis- los hombres, un lugar cómo sustitutos de la memoria. Las
posición recursos conceptuales y técnicos para facilitar imágenes producidas por las “máquinas”, dado su carác-
el ingreso a un mercado de trabajo diferente. ter de espejo de lo real, han generado un fenómeno que
Enseñar a proyectar es una actividad que comprende dos fue ampliándose a lo largo de su desarrollo, esto es, una
partes bien definidas, por un lado la enseñanza de un compulsión a la documentación y el archivo, donde di-
método de ataque de los problemas por resolver y por chas imágenes funcionan como disparador de re-memo-
otro lado la enseñanza mas sutil y difícil de transmitir ración o como conservación de la memoria. Recordamos,
que es la capacidad de articular y relacionar conocimien- muchas veces hasta nuestra propia vida, a través de las
tos y nociones que los alumnos aprendieron, aprenden y imágenes que de ella se han registrado. La imagen podría
aprenderán en el futuro, lo cual no es poca cosa. aparecer entonces también como prótesis de la memoria.

Las hipótesis
Innovación, imagen y realidad: A partir de estas ideas troncales y observando los há-
¿Sólo una cuestión de tecnologías? bitos sociales descubrimos qué las supuestas innova-
ciones tecnológicas, –y digo supuestas porque para ser
Daniel Tubío innovaciones deberían aportar “nuevos elementos con la
intención de beneficiar a una unidad social, a una parte
He estado en la fotografía, la he rondado y he pensado en de ella o a la sociedad en conjunto” (Michael A. West; Ja-
ella durante veinte años. Y quizás ahora sepa ya lo sufi- mes L. Farr, 1990), y creemos que esto no ocurre– tienen
ciente para empezar a considerar qué es la fotografía. 1 que ver más con recambios o substituciones tecnológicas
Minor White (c.1953) que con innovaciones propiamente dichas.
El mercado impone tecnologías y nosotros las incorpo-
El desarrollo histórico de las modalidades de representa- ramos, en la mayoría de los casos, sin la reflexión nece-
ción de lo real y la idea de desmaterialización de la ima- saria. Cada vez en mayor medida las imposiciones del
gen/objeto toman como punto de partida algunos plan- mercado condicionan las decisiones del usuario, cada
teos propuestos por Philippe Dubois (2000) en Máquinas vez hay menos posibilidad de elección. Dejan de fabri-
de imágenes: una cuestión de línea general. De su lec- carse algunos productos de uso habitual y las nuevas
tura, sumada a la lectura de algunos otros autores –John tecnologías van desplazando a las anteriores en lugar de
Berger entre ellos– surge la reflexión y la hipótesis de la complementarlas. Y, para colmo, las nuevas no necesa-
captura fotográfica digital como prótesis de la memoria. riamente son mejores.
Recorriendo la historia de los dispositivos tecnológicos
de imagen desde la cámara oscura hasta el presente, des- Como ejemplo, un caso extractado de la observación
cubrimos que la tecnología ha ido cambiando a lo largo Es Nochebuena, año 2005. Observo desde la terraza de
de los siglos pero, en principio, para producir lo mismo. casa a una pareja en la vereda de enfrente: ella pega saltos
La línea principal originada a partir del renacimiento es en el aire levantando los brazos al grito de “¡dale, dale!”,
la de representar la realidad en una suerte de mimesis, mientras él intenta infructuosamente captar el salto con
espejo de lo real que, partiendo de lo visual en un prin- una pequeñísima cámara digital, de ésas que han reem-
cipio –máquinas como prótesis del ojo, en palabras de plazado a las pocket de rollo en la lista de elementos
Philippe Dubois (2000)–, pasando luego por lo temporal tecnológicos de adquisición imprescindible para la clase

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 159
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

media en los últimos años. Se trata de un artefacto que tura qué es lo fotografiable, deberá decidirse en el mo-
tiene el aura de “tecnología de última generación”, lo que mento de la visualización y/o edición del material. El re-
implica, en el imaginario generalizado, que se trata obvia- sultado final de este proceso es, en el mejor de los casos,
mente de una mejora en relación a la “vieja tecnología”. fotografiar indiscriminadamente todo para luego ver ese
Indefectiblemente, el flash se dispara siempre un segun- material como si fuera la realidad y allí sí, aplicar algún
do después de que ella termina el salto. Resulta claro que criterio de selección a las imágenes obtenidas, es decir
la pareja no sabe que en este tipo de cámaras domésticas casi como “fotografiar fotografías”.
existe un retardo temporal significativo entre el momen- De la observación cotidiana también y sólo como un
to del disparo y la captura de la imagen. Intentan varias ejemplo más, podríamos citar las 10.000 –si 10.000, no
veces, sin saberlo y sin éxito, repetir el gesto histórico es una figuración– imágenes hechas por un aficionado a
protagonizado por Frank Lakama cuando obtuvo una de la fotografía en unas vacaciones de dos semanas. Una hi-
las primeras instantáneas de la historia que muestra a un perbólica cantidad de recuerdos que luego será casi im-
hombre congelado en el punto culminante de un salto en posible volver a ver (rememorar) por falta de tiempo3.
el aire. Dicha imagen fue realizada en marzo de 18882 .
Aunque tal vez no sea el objetivo primordial del desa- A manera de epílogo y reflexión
rrollo tecnológico producido alrededor de la imagen, las Para terminar podríamos remarcar también que, parale-
nuevas máquinas de imágenes van generando cambios lamente, tal vez el uso extendido de los programas de
en la cultura y, ya que desde nuestra posición en el mun- captura, retoque y generación de imágenes digitales esté
do raramente podemos ser generadores de tendencias, minando la credibilidad de la reproducción, develando
deberíamos al menos prestarle mucha atención a los de alguna manera el origen cultural de la ficción de la
efectos que estas olas tecnológicas van produciendo en representación. Hoy todos sabemos que las tapas de las
nuestra sociedad. Lo que le sucede a la pareja en Navi- revistas de actualidad son retocadas con photoshop, so-
dad tiene que ver con esto: lo que ellos están tratando bre todo cuando reproducen (¿Reproducen?) la imagen
de hacer (sin éxito) con su cámara digital –tecnología de de alguna diva.
“última generación” según el supuesto implícito de la Si la imagen puede retocarse infinitamente o crearse
publicidad– fue realizado (con éxito) hace más de cien enteramente a partir de información binaria, ¿Seguirá
años, con una cámara que hoy es una pieza de museo siendo paradigma de “espejo de lo real” la imagen pro-
que se mira, en el mejor de los casos, con el cariño y ducida por una máquina que fuera durante tanto tiempo
la sonrisa paternal con que se recuerdan los primeros garantía de objetividad en el saber común?
pasos de un niño que se ha convertido en adulto. Sin Insistimos, el mercado de la tecnología, en general, no
embargo ellos, los protagonistas del caso citado, segu- produce innovaciones, sino que produce recambios que
ramente adhieren como la mayoría –incluidos muchos tienen que ver más con el aliento del consumo que con
profesionales de la imagen– al preconcepto sustentado la intención de cubrir demandas de la sociedad. Las má-
por el mercado de que todo “nuevo producto” siempre quinas de imágenes, en cierta medida, no han cambiado
es un paso hacia adelante en el progreso, que siempre sustancialmente desde la cámara oscura hasta la tecno-
y sin lugar a dudas la última tecnología es mejor que la logía digital. Pero sí seguramente generan cambios en el
anterior y que hay que poseerla si no queremos quedar paradigma de representación y en los hábitos sociales a
“fuera de la historia”. En este caso en particular está cla- través del uso, sea esta su intención original o no.
ro quienes son los que quedan fuera de la historia. Los recambios tecnológicos se producen con tanta velo-
A pesar de este tipo de fracasos, y a partir de una tecnolo- cidad que resulta difícil saber hasta qué punto benefician
gía que lo permite y una cultura que lo alienta, cada vez o no a los usuarios. Cuando aún no se ha podido definir
se realizan más registros aunque, paradójicamente, esos completamente la influencia que ha tenido –y tiene– la
registros sirven cada vez menos. Se producen miles de imagen en la sociedad, ya estamos hablando de imagen
imágenes que después no se vuelven a ver por exceso de digital, como si la historia de la imagen fotográfica fuera
acumulación o por falta de tiempo. Las imágenes se visua- sólo una cuestión de reemplazar tecnologías –y denomi-
lizan en el momento de tomarlas, se guardan en un CD o naciones– a medida que otras más nuevas aparecen. En
disco rígido y allí quedan olvidadas la mayor parte de las todo caso, lo que habría que revisar más en profundidad
veces: ya no hay foto/objeto para archivar en un álbum y es el concepto de representación y mímesis, de lo real y
compartir. A través de esta práctica digital, la fotografía su espejo, que sigue siendo el tema importante. En este
–y sabemos que tal vez resulte una exageración– prácti- sentido, deberíamos analizar si estas nuevas tecnologías
camente deja de existir como tal: la cámara comienza a pueden modificar el paradigma de la imagen y su poder
reemplazar las funciones que antes realizaba el cerebro, de representación de lo real.
ya no es una prótesis de la memoria, produciendo esa Entonces creemos que lo importante es estar concientes
imagen tangible (la copia en papel) que nos ayuda a reme- de en qué punto el uso de las tecnologías y el pensa-
morar: la fotografía dejó de ocupar el lugar de la memoria, miento alrededor de ellas puede producir, ahora sí, in-
para ser memoria –es decir olvido potencial–, casi tan in- novaciones, ya sea en el campo de la estética, de los há-
tangible, inmaterial y difícil de recuperar como las imáge- bitos sociales o de la creación de sentido. Si no podemos
nes almacenadas en nuestro cerebro. Cuando se pierde la decidir qué tecnologías usar (porque estamos sujetos a
capacidad de discriminar qué cosa es memorable, enton- lo que el mercado dispone) debemos poner todo el es-
ces se comienza a registrar todo y con eso lo único que se fuerzo en apropiarnos de dichas tecnologías y profun-
consigue es trasladar el problema hacia adelante. dizar sobre el uso que hagamos de ellas. De esta forma
Si no se decide con precisión en el momento de la cap- tendremos la seguridad de que, lo que sea que hagamos

160 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

con las imágenes dependerá de nosotros y no del tipo y la pre figuración de aquél, mundo de carácter autóno-
de tecnología utilizada y podremos construir entonces mo conformado por signos de la más variada índole, el
una visión de la realidad en la cual –parafraseando a Du- mundo de la Semiósfera.
bois– la verdadera innovación4 estará siempre en manos Las sociedades humanas, desde sus orígenes, existen y
de los fotógrafos, nunca en manos de los fabricantes. se reproducen gracias a complejos sistemas de signos
–creencias, religiones, relaciones de poder- que las atra-
Notas viesan transversalmente y garantizan su perduración en
1
Esta frase que hago mía para justificar el desparpajo de el tiempo: en las sociedades capitalistas, como es sabido,
pretender hacer teoría sobre la imagen, fue extractada el dinero ha sido investido como signo maestro, cuasi
de una reflexión de Minor White (1908-1976), fotógrafo universal, comprensible para todos –y objeto de deseo
norteamericano, partidario de la straight photography, para todos- en torno al cual se organizan la actividad pro-
discípulo de Stieglitz y uno de los fundadores de la re- ductiva y las prácticas de consumo de sus integrantes.
vista Aperture, de la que fuera editor por varios años. En las asignaturas de las carreras de diseño y comuni-
(N del A) cación de la mayoría de las universidades, públicas y
2
La foto en cuestión se titula “Recuerdo del viaje rea- privadas, -con la excepción de aquellas en las cuales
lizado a bordo del paquebote “la Gascogne”, marzo de Semiología o, más cool, Semiótica, figuran como tales
1888” y muestra a un hombre en el “apogeo” de un salto en las currículas- la referencia a la cuestión del signo
provocado frente a la cámara específicamente para ser es inevitable: es prácticamente imposible intentar expli-
fotografiado. (N del A) car el complejo fenómeno de la comunicación –una vez
3
Viene a la memoria en este momento una famosa ana- abandonado el obsoleto e insuficiente modelo emisor/
logía utilizada por los que “sabían” de computación a receptor- sin introducir previamente alguna conceptua-
principios de los ’90 y trataban de hacernos entender a lización acerca de los signos, aunque más no sea la no-
los legos que la máquina “es como un placard dentro del ción de significante/significado; en las materias de dise-
cual los programas pueden generar archivos con la inter- ño, cualquiera que sea sus especificidad, la cuestión del
vención del operador y las carpetas son como cajones en signo resulta insoslayable puesto que, como es sabido,
los que uno puede ir guardando esos archivos” En esos el artefacto, además de cumplir determinadas funcio-
cajones (que por cierto no son cajones) se guardan hoy nes prácticas cumple tembién una importante función
los negativos (que tampoco son negativos) (N del A) semiótica –tal como lo planteara Bernard Burdek (1994)
4
Dubois dice: “La cuestión mimética de la imagen no en un texto que consideramos fundamental para la for-
está determinada por el dispositivo tecnológico. Se tra- mación de los futuros diseñadores, eso que diseñamos
ta de un problema de orden estético. Todo dispositivo en las aulas, como venimos sosteniendo desde 1994 en
puede formalizar la tensión dialéctica entre semejanza nuestra práctica docente (Valdés de León, G. A. 1994).)
y diferencia, analogía y desfiguración, forma y no forma. Por lo demás, es sabido que la función comunicacional
Es este juego lo que produce innovación, la innovación es la razón de ser del llamado diseño gráfico.
esencial es siempre estética, nunca técnica” (N del A) Ahora bien, el consenso existente acerca de la relevancia
teórica y práctica de la categoría Signo en las carreras de
Referencias bibliográficas Diseño y Comunicación se disuelve en cuanto esta cate-
- Dubois Philippe, (2000) “Máquinas de imágenes: una goría es abordada en su compleja carnadura conceptual:
cuestión de línea general” en: Video, cine, Godard, Bue- como tantos otras palabras-comodín que abundan en la
nos Aires: Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires. terminología académica, el discurso acerca del Signo
- West, MA., Farr, JL, (1989) Innovation at Work: Psycho- –discurso construido mediante signos- deja de ser obvio
logical Perspectives, Social Behaviour, Vol. 4, pp. 15-30 y deviene problemático.
- White, Minor, (1978) Rites & Passages, New York: An En las materias no específicamente semiológicas la cues-
Aperture Monograph, Aperture. tión del Signo se solventa con referencias más o menos
superficiales a Charles. S. Peirce –cuya conceptualización
de Icono, valga como ejemplo, suele desvirtuarse en aras
Dialéctica del signo: hacia una teoría de su comprensibibilidad describiéndolo simplemente
unificada del signo lingüístico como un signo, casi siempre visual, “que se parece” a
su objeto- o a Ferdinand de Saussure –la inevitable refe-
Gustavo A. Valdés de León rencia al esquema Significante/Significado y la transcrip-
ción mecánica de esta estructura al “Lenguaje” Visual- o
Presentación a Charles Morris –del cual se describe su popularizada
A esta altura de las investigaciones acerca de las relacio- tríada Semántica-Sintáctica-Pragmática desconsideran-
nes recíprocas entre los hombres y la sociedad resulta do su contribución más interesante, la cuestión del de-
casi obvio insistir en el carácter simbólico de la condi- signatum/denotatum-. En algunos casos se llega a incluir
ción humana: el sujeto está constituído por signos, la en el repertorio de fuentes a R. Jakobson, R. Barthes, A.
cultura es un complejo sistema de signos y el mundo J. Greimas, J. Derrida o U. Eco, pero es infrecuente que
material un conjunto heteróclito de fenómenos aleato- se incluya a J. Mukarovsky, L. Hjelmselev, J.Habermas,
rios al cual los hombres, mediante signos, otorgan deter- T. Todorov, J. Kristeva o J. Lacan. Como consecuencia
minado sentido. Junto al mundo empírico de objetos y la noción de Signo se ha ido empobreciendo y éste ha
fenómenos, el mundo de la “realidad”, coexiste un mun- quedado prácticamente reducido a su mera materialidad,
do simbólico que es la representación, la interpretación tomándose como obvia su función comunicacional.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 161
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Por supuesto que la cuestión del signo es bastante más nificante” carece de sentido puesto que éste se refiere,
compleja y abarca un amplio campo conjetural en el cual estrictamente, a una “imagen acústica”.
se pueden establecer, esquemáticamente, dos posiciones 2. Tradicionalmente el signo lingüístico (verbal) ha sido
paradigmáticas. Por un lado, desde la matriz idealista, interpretado como una estructura binaria (Ste./Sdo.) des-
logocéntrica y pragmática se sostiene la fórmula “signo considerando la existencia de la barra que separa ambos
es lo que representa algo para alguien”, dando por sen- términos. A partir de la interpretación de J. Lacan (2003)
tado que el signo es transparente respecto de su usuario dicha barra, tomada en su sentido literal es entendida
–o, al menos, lo es para su interpretante. Por el otro, des- como una “barrera resistente a la significación”: el “con-
de la perspectiva psicoanalítica el aforismo lacaniano “el tenido”, alojado en el Significado, no puede ser expre-
Significante es lo que representa al sujeto para otro sig- sado a cabalidad por el Significante –salvo situaciones
nificante”, plantea, por el contrario, la radical opacidad excepcionales que luego se verán- que se rige por leyes
del signo respecto del sujeto, dentro de la concepción formales, como tales desprovistas de sentido. Como con-
freudiana de un sujeto escindido que en vez de ser el secuencia de la autonomía y exterioridad del Significante
enunciador, desde su yo conciente, de un determinado respecto del sujeto, en tanto sujeto barrado ($) éste queda
discurso propio es enunciado desde la cadena de signi- situado en posición de enunciado, como ya se adelantó.
ficantes, exterior, ajena y excéntrica a su conciencia: de En consecuencia el signo suassuriano no puede ser inter-
hablante, el sujeto deviene hablado. pretado como una simple estructura binaria.
En el primer caso no se problematiza la cuestión de 3. El signo lingüístico (verbal) no constituye la “uni-
quién pone allí el signo –como si éste fuera un fenóme- dad mínima de sentido” en el acto comunicacional, tal
no “natural”- ni con qué propósito. En el segundo no se “unidad” se produce únicamente en la linealidad de la
incluye en el campo del Signo a los signos no-verbales cadena significante, bajo la cual se desliza el “sentido”,
–que carecen de “significantes”-, lo que limita su alcan- siendo la última palabra la que, por efecto retroactivo,
ce explicativo cuando aquel Significante, en rigor una cierra el sentido de la cadena, circunstancia que en el
“imagen acústica”, es sustituido en la práctica comuni- saber popular se expresa como “el que ríe de último, ríe
cacional por imágenes visuales –arbitrarias, como en el mejor”.
caso de la esctitura, o analógicas, como en el caso de los 4. El análisis lacaniano del signo lingüístico (verbal)
íconos- o directamente por objetos. subvierte los conceptos convencionales de Metáfora y
Frente a concepciones mutuamente excluyentes, incom- Metonimia –sin perjuicio de su carácter de figuras re-
pletas y contradictorias, con este trrabajo proponemos tóricas. De simple maniobra intelectual de “selección y
un abordaje dialéctico –en el sentido hegeliano de ne- combinación” de términos, la metáfora es concebida, en
gación, conservación y superación- del problema, para tanto condensación (siguiendo la terminología utilizada
poder formalizar una teoría que dé cuenta de la comple- por Sigmund Freud en La interpretación de los sueños,
jidad -individual/social, subjetiva/objetiva- que el Signo 1900-1901) esto es, como el surgimiento no deliberado
entraña. en una cadena significante de un Significante que llega
Antes de detallar nuestra propia comprensión del Signo de otra: en ese punto de intersección la “barrera” es fran-
haremos un breve recorrido crítico sobre las teorías vi- queada, perturbando los significados de la primera cade-
gentes en la actualidad, tanto de aquellas que estudian na produciéndose un efecto (poético) de no-sentido.
con exclusividad los signos verbales como de las que in- En cuanto a la Metonimia, en tanto desplazamiento (si-
cluyen a la totalidad de los signos. guiendo la terminología freudiana antes citada), más que
remitir a un término por relaciones de contigüidad, se-
I. El signo lingüístico verbal: Ferdinand de Saussure ñala la función esencial de la ausencia del objeto (objeto
No vamos a repetir aquí la teoría del signo enseñada por a en la escritura lacaniana) en el interior de la cadena
Saussure entre 1906 y 1911 y publicada por sus discípu- significante.
los, después de su muerte, con el título de Curso de Lin- 5. Cabe advertir que en la formulación original del algo-
güística General (1916) título fundacional de la Semiolo- ritmo saussuriano los particiantes empíricos del acto co-
gía, ciencia de la vida de los signos en el seno de la vida municacional (“hablante” y “hablado”, según D. Anzieu
social que Saussure entendía “como parte de la Psicología y J.-Y. Martin, 1971) no son estudiados en profundidad,
social y por consiguiente de la Psicología general”. Nos en tanto actores del hecho comunicacional.
limitaremos a formular aquí algunos comentarios referi- 6. Se observará que en nuestra representación del signo
dos a los equívocos que con más frecuencia se observan lingüístico verbal se ha invertido la posición respectiva
en la divulgación del pensamiento saussuriano. de los términos: la primacía del Significante, en la parte
1. El signo lingüístico, tal como lo entiende Saussure se superior de la barra, alude a que es lo “primero” que se
circunscribe exclusivamente al lenguaje verbal, esto es, percibe en el diálogo, el aspecto “material” del signo.
las palabras pronunciadas y escuchadas; sus categorías Esta disposición tópica se mantiene en nuestra propia
teóricas (Significante/Significado) no pueden, por lo tan- versión del signo, como más adelante se verá.
to, ser extrapoladas a otros sistemas de signos o “lengua-
jes” no verbales, sin desvirtuar su carácter. II. El signo, según Charles S. Peirce
En otras palabras, la Semiología no puede quedar limi- Por las razones antes expuestas tampoco vamos a repetir
tada a la trascripción literal de la estructura del signo aquí la teoría del signo de Ch. S. Peirce (1931-1935) de
lingüístico (verbal) a otros sistemas de signos, sino a es- sobra conocida, solamente advertiremos que dicha teoría
tablecer las estructuras diferenciales de tales sistemas: –y la exhaustiva clasificación de los signos abordada por
en los “lenguajes” visuales, por ejemplo, el término “sig- Peirce- solo puede ser cabalmente comprendida a la luz

162 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

de los presupuestos lógico-filosóficos de la tríada prime- 4. En la semiótica peirciana los signos lingüísticos (ver-
ridad - secundariedad - terceridad propuesta por el autor. bales) que constituyen el lenguaje verbal, al cual se su-
La utilidad práctica de esta conceptualización radica: a) bordina el resto de los “lenguajes” –con la sola excep-
en que abarca desde el principio a la totalidad de signos ción de la música y las artes plásticas “abstractas”, que
existentes, tanto verbales como no-verbales, y b) en que carecen de significados lingüísticos- quedan incluidos
las categorías peircianas de ícono, índice y símbolo –con en la categoría de Símbolos, en paridad con los otros sig-
las salvedades que luego expondremos- resultan aptas nos sin reconocerse la primacía del lenguaje verbal con
para dar cuenta de los diferentes “lenguajes” o sistemas respecto de los otros “lenguajes” que eventualmente lo
de signos –siempre y cuando se sostenga la primacía y subrogan.
el carácter subordinante del lenguaje verbal. No obstante
resulta oportuno formular algunas observaciones. III. Una necesaria diferenciación
1. Con la (buena) intención de hacer más accesible el Para la construcción de una teoría unificada del signo
pensamiento de Peirce a su auditorio muchos divulga- lingüístico es necesario reconocer la diferencia radical
dores acostumbran atribuir al interpretante, el tercer tér- que presentan los signos verbales con respecto a los no-
mino del signo peirciano, el carácter de “persona” que, verbales.
además, “interpreta” el signo o Los signos lingüísticos verbales conforman un conjunto
Representamen, tergiversando el pensamiento del autor homogéneo: la relación entre significantes y significados
para quien el Interpretante no es sino el “sentido” del es siempre arbitraria, convencional: la materialidad que
signo, en suma, otro signo: “el signo no es un signo si los constituye y los hace perceptibles por el oído –la
no puede traducirse a otro signo en el cual se desarro- vibración del aire- es común a todos: su secuencia es
lla con mayor plenitud” afirma contundente (esta cita, irreversiblemente lineal en el tiempo y desaparecen al
como otras de esta sección, ha sido tomada de O. Du- mismo momento de su enunciación.
crot-T. Todorov,1972) Por el contrario, los signos lingüísticos no-verbales con-
El sujeto, en tanto “persona”, sólo está incluido en la forman un conjunto heterogéneo. Desde su materialidad
tríada de Peirce en tanto “soporte” del interpretante, estos pueden ser percibidos como objetos bi o tridimen-
aunque también un diccionario puede cumplir dicha sionales (incluyendo el propio cuerpo del enunciador)
función. Pero, en tanto “productor” del signo, el suje- pero también pueden serlo como imágenes visuales en
to (o “persona”) sí está excluido lo que justifica, lógi- un plano real o virtual, estáticas o dotadas de movimien-
camente, la inclusión de los índices en el repertorio de to; a su vez estas imágenes pueden ser icónicas –no en
signos puesto que muchos de ellos no son producidos el sentido peirciano, sino en tanto analógicas al objeto
por “personas”. ausente-, pero también pueden ser no-icónicas (geomé-
2. Con el mismo propósito, “facilitar” la comprensión de tricas u orgánicas) o arbitrarias, como el caso de la escri-
ideas de por sí complejas, el ícono que, según Peirce “es tura, manuscrita o tipográfica.
un signo determinado por su objeto dinámico en virtud Además, aunque se trate de sistemas especializados, los
de su naturaleza interna” esto es, que exhibe la misma signos pueden ser de carácter táctil (el sistema Braille de
“cualidad” que el objeto denotado, es presentado como lectura para ciegos) u olfativos, utilizado por los somme-
un signo que mantiene algún tipo de semejanza formal liers para ejercer su arte. Las compañías de gas domici-
con el objeto, con lo cual los íconos quedan reducidos a liario utilizan este tipo de signo al agregar al fluido una
imágenes analógicas, quedando excluidos los diagramas substancia de olor fétido con el fin de alertar al usuario
y, en muchos casos, las metáforas –íconos en los cuales ante posibles pérdidas.
la relación no es de forma sino de contenido. La duración de los signos no-verbales es también suma-
3. En nuestra propia teorización, en la que privilegiamos mente variada, desde la instantaneidad del gesto para
los roles del destinador (o enunciador) y del destinatario detener un bus o un taxi hasta la longevidad relativa de
(o intérprete) que sólo pueden ser ocupados por sujetos una señal de tránsito o de un libro, condicionadas sólo
los índices no pueden ser considerados lícitamente por la calidad de los materiales utilizados.
como signos en tanto son sólo fenómenos naturales (fí- Más allá de las diferencias apuntadas conviene señalar
sicos, químicos, orgánicos) que se producen de manera que el signo no es el “objeto” percibido (trátese de pala-
autónoma, al margen de cualquier intervención huma- bras, sonidos no verbales, objetos o imágenes visuales o
na que los produzca con un propósito comunicacional: de otra índole) sino la relación, arbitraria o analógica,
elhumo de un cigarrillo encendido no es otra cosa que que une el estímulo sensorial percibido con un signifi-
la consecuencia natural de la combustión del tabaco sin cado más o menos preciso –conceptos, informaciones o
que dicha combustión, por sí misma, haga suponer que emociones- que un sujeto intenta poner en común con
el fumador pretenda comunicar algo como no sea la ob- otro, en el interior de un campo lingüístico y cultural
viedad de que “está fumando”. compartido, en algún medida, por los participantes del
En general, la significación de la mayor parte de los ín- acto comunicacional.
dices es construída “desde afuera”, por sujetos que no Es precisamente la ausencia de dichos actores en las teo-
intervinieron en su producción, por caso, las “huellas” rías examinadas, así como las falencias que hemos ob-
que inadvertida e involuntariamente deja el homicida servado en ellas, lo que nos ha motivado a formular una
en la escena del crimen y que debidamente interpretadas teoría unificada del signo lingüístico que dé cuenta de la
conducirían a su identificación. Se trataría, en el mejor totalidad de los factores que constituyen el signo como
de los casos de signos “imperfectos” que se constituyen relación y evite innecesarios solapamientos y redun-
como tales ex post facto. dancias. Este es el modelo que venimos explicando en

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 163
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

nuestras clases de la asignatura Introducción al Lenguaje lingüístico- alcanza su mayor efectividad en el “cara a
Visual, (1er. año, 1er. cuatrimestre) en la Facultad de Di- cara”, circunstancia en la cual cada uno de los interlo-
seño y Comunicación de la Universidad de Palermo. cutores puede percatarse de los efectos de lo dicho -o de
lo escuchado- en el mismo momento en que se produce
IV. Una teoría unificada del signo lingüístico la enunciación y su percepción: los mini-gestos faciales,
Concebimos el signo lingüístico como la relación nece- las miradas, la actitud corporal, los ademanes o movi-
saria entre cuatro términos mutuamente determinados, mientos físicos, la entonación, el volumen y el ritmo de
cada uno de los cuales implica la presencia efectiva de la locución, constituyen, entre otros signos no-verbales
los otros y en la cual ninguno de ellos tiene entidad se- indicios reveladores de aquellos efectos, muchos de
miótica autónoma desgajado del resto. El signo lingüísti- ellos no deliberados.
co es de carácter psico-social y es el resultante más o me- Conforme se introducen en el intercambio simbólico
nos estable de un proceso histórico en constante devenir. mediadores de orden técnico, junto a la pérdida de la
Nuestro signo lingüístico incluye a todos los signos em- percepción de los efectos inmediatos, la identidad mis-
píricamente existentes, cualquiera sea la materialidad ma de los interlocutores tiende a eclipsarse. En la carta
(verbal o no- verbal) con que los mismos se manifiesten manuscrita, género prácticamente extinguido, y en la
a los sentidos. Los términos mencionados son: conversación telefónica, todavía persisten rasgos iden-
1. El destinador o enunciador: el sujeto (individual o titarios: la forma de la letra, el timbre de la voz. En los
social) que tiene la intención de poner en común con mensajes de texto y en los correos electrónicos aquellos
otro –u otros- determinados significados de manera de- rasgos prácticamente desaparecen y la Circularidad deja
liberada. de ser simultánea y recíproca (las video- conferencias y
2. El Destinatario o Intérprete: el sujeto (individual o so- las web-cam son apenas un paliativo a esta pérdida.)
cial) a quien el destinador se propone comunicar tales Este proceso de des-subjetivización alcanza su máxima
significados y que está en situación de disposición a per- expresión en los llamados medios masivos de comunica-
cibir los enunciados del destinador. ción, en los cuales la circularidad ha desaparecido por
3. Los significados: las imágenes mentales 1 que el des- completo, sustituida por mediciones de rating: al desti-
tinador quiere poner en común con el destinatario, con natario despersonalizado, reducido a la condición des-
objetivos pragmáticos. Vista la imposibilidad fáctica de humanizada de consumidor –cuando no a la de “masa”
que dichos significados puedan ser “comunicados” de anónima-, privado de la mínima posibilidad de influir
manera directa -de “mente” a “mente”- salvo en el cam- en el discurso-amo del destinador -en general una gran
po de lo ficcional, el Destinatario deberá seleccionar y empresa propietaria de distintos “medios”- no le queda
combinar –en función de su competencia lingüística y otro recurso que cambiar de canal o apagar el televisor.
de la de su interlocutor-, determinados “signos”. En estas condiciones los “correos de lectores” (en los
4. Los “signos”: la cualidad material (verbal o no-verbal) medios impresos) o el “teléfono abierto” (en los medios
por medio de la cual los significados pueden ser repre- radiales o televisivos) no son más que recursos dema-
sentados, es decir, adquirir una determinada materia- gógicos utilizados para encubrir la hegemonía absoluta
lidad que habilita su producción y su percepción por del medio por sobre sus domesticados (¿Fidelizados,
parte de los actores. cautivos, cautivados?) Usuarios: en este contexto, en el
Se corresponden, de alguna manera, con los significantes, cual los “signos” asumen características netamente au-
según Saussure y con el representamen, según Peirce. toritarias, resulta impertinente, o sospechoso, seguir uti-
Nuestro modelo se puede graficar con un cuadrado gira- lizando el término “comunicación”, puesto que ha sido
do 45 grados: sobre los extremos de su diagonal horizon- liquidada toda posibilidad de interlocución.
tal ubicamos, a la izquierda (a) al destinador y a la
derecha (b) al destinatario. En la diagonal vertical se ubi- V. La materialidad del signo
can, en el ángulo inferior (c) los significados y en el su- Es bastante frecuente confundir el signo con sus mani-
perior (d) los “signos” en tanto materialidad perceptible festaciones materiales, el estímulo perceptible, trátese de
por el destinatario, quien los asociará con los significados palabras, objetos o imágenes visuales o de cualquier otra
a los cuales dichos “signos” están asociados, sea por con- índole. En nuestra concepción del signo como relación
vención o por analogía y que, se supone, son los mismos aquellos estímulos son sólo un componente más del siste-
significados que su interlocutor pretendía comunicarle. ma relacional, son producidos de manera deliberada y me-
En la mitad inferior de nuestro esquema se encuentran diante ellos el Signo se materializa y puede ser percibido.
los factores subjetivos, psicológicos, de la relación y en la En efecto, la “parte” perceptible del signo –la parte “visi-
mitad superior los factores objetivos, sociales. ble” de esa suerte de iceberg psíquico y social- no es sino
El circuito se completa con la respuesta o “retorno” del una manifestación material que estimula determinado
destinatario al destinador, momento de la Circularidad sentido: en el caso de los signos verbales es la vibración
(también conocida como feedback) que caracteriza el del aire producida por la emisión de la voz del hablan-
acto comunicacional. (Para un análisis mas detallado de te que se despliega en el tiempo de manera ordenada y
este proceso véase Valdés de León, G.A.: Contra Babel. actúa mecánicamente sobre el oído externo del interlo-
La Comunicación en el contexto de la Semiósfera, de cutor afectando las células nerviosas del caracol o cóclea
próxima publicación.) en el oído interno. En el caso de los signos visuales son
El acto comunicacional que hasta aquí hemos intentado las variaciones cuantitativas y cualitativas del campo
describir –y que implica como condición necesaria el in- lumínico que se despliegan en el espacio y activan las
terjuego de los cuatro vectores que constituyen el Signo terminales nerviosas alojadas en la retina del espectador.

164 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

En ambos casos se trata de estímulos físicos. to de “extrañamiento” merced al cual el objeto adquirió
Los signos táctiles, menos utilizados, son de carácter fí- un nuevo significado, el de la impertinencia subversiva
sico y consisten en cambios en la textura de la materia de las vanguardias.
que son percibidos por las papilas dactilares del usuario. Aislados, descontextualizados, desgajados del sistema
Por su parte los signos olfativos y gustativos –menos uti- relacional que los dota de sentido-esto es, desgajados de
lizados aún- están constituidos por estímulos químicos la urdimbre lingüístico-social que los ha constituido- los
que afectan a receptores sensibles especializados ubi- “signos” en tanto materialidad perceptible quedan redu-
cados en la parte alta del interior de la nariz y en las cidos a meros objetos físicos sin valor de Signo, esto es,
papilas gustativas localizadas en la lengua y el paladar, sin valor comunicacional: para el viajero sediento perdi-
respectivamente. Estos do en el desierto a miles de kilómetros del poblado más
estímulos, que para muchos son los “signos” –en última próximo, el dinero –el más preciado Signo del Capita-
instancia fenómenos fisiológicos- son indispensables en lismo- que porta en su pesada mochila ha perdido todo
la dialéctica del signo, junto a los otros factores, pero su valor puesto que no puede adquirir con él ninguna
carecen per se de significación alguna en tanto no se ar- mercancía. Esta situación fue magistralmente llevada al
ticulen en cadenas significantes de carácter lingüístico cine en El tesoro de la Sierra Madre (John Huston, 1947)
en cuyo interior –y solamente allí- adquieren valor de basada en la novela homónima de B. Traven: el oro en
Signo. Veamos algunas situaciones. polvo que el protagonista, en la magnífica interpretación
Un término cualquiera de la lengua, por caso la palabra / de Humprey Bogart, ha conseguido arrebatar mediante
árbol/, alcanzará un significado preciso solamente en el la violencia y la traición a sus compañeros, será arras-
contexto de una cadena significante: “el árbol de levas trado impiadosamente por el viento del desierto que lo
está oxidado”, “su árbol genealógico se remonta al siglo vuelve, literalmente, in-significante, mientras su “pro-
XV”, “aquel árbol ha florecido”, “éste árbol es un jaca- pietario” agoniza en medio de la Nada.
randá”, “del árbol caído todos hacen leña”, “el árbol no
deja ver el bosque” “tiene el árbol bronquial comprome- VI. Equivalencias e inequivalencias
tido”, “el tema se fue ramificando como un árbol”, “fue- La utilización de signos, verbales y no-verbales no ga-
ron expulsados del paraíso por haber probado los frutos rantiza por sí misma la “transparencia” del acto comuni-
del árbol del conocimiento”, “la separación electrolítica cacional: por mas cuidado que se ponga en la selección
de sus sales forman el árbol de plomo”, “llámase árbol y combinación de los términos siempre quedará un resto
de la vida a una configuración específica del cerebelo”, opaco –la barrera de la significación- fuente de equívo-
etcétera; aunque el significante ha permanecido invaria- cos y mal-entendidos.
ble su significado ha sido modificado por los otros signi- Los “signos” verbales y no-verbales producidos delibe-
ficantes de la cadena. radamente por el destinador son prácticamente iguales a
De la misma manera la luz roja del semáforo sólo adquie- los que percibe el destinador –salvo problemas de orden
re el significado convencional de prohibición en relación fisiológico o técnico ajenos al signo como tal. Pero, como
con las otras luces que tienen un significado diferente contrapartida, los significados que el destinador ha in-
–y el mismo semáforo será significativo –y funcional- si tentado representar con tales signos (nivel de la denota-
está instalado en un cruce de calles. Una botella o bidón ción) no son necesariemente idénticos a los significados
de plástico usados no tienen otro “significado” que el de que el destinatario atribuye a los mismos signos dada
deshechos urbanos pero, al ser instalados sobre el techo la inevitable cualidad polisémica de éstos. A ello y con
de un auto –sobre el techo y no en el capó- pasarán a sig- valor de obstáculo deberá sumársele la particular e in-
nificar “este auto está en venta”. La acción de levantar el transferible interpretación que el destinatario realizará,
brazo para que el colectivo se detenga sólo tiene sentido desde su posición, de los “signos” percibidos y de sus
si se produce en el lugar señalizado como “parada” y posibles significados. (nivel de la connotación.)
sólo si ésta corresponde a la de dicho colectivo: si se le Pero además, por si esto fuera poco, no existe ninguna
hacen señas al 109 desde la parada del 29 aquella “seña” garantía de que los “signos”, aquellos estímulos ya ana-
carece de significado para el conductor. Es más, proba- lizados, seleccionados por el destinador representen con
blemente ni la vea. No está demás agregar que en otro total perfección los significados (conceptos, informacio-
momento histórico aquel gesto, el de levantar el brazo nes, emociones) que éste pretende comunicar, puesto
derecho, tuvo un inequívoco significado político, pero que la transferencia de los significados –instancias de
ello sólo en el contexto de los rituales de masas del nazi- orden psíquico- a la materialidad física de los “signos”
fascismo y no como mera acción física aislada. no puede sino ser imperfecta e incompleta.
De la misma manera un disco rojo cruzado en horizon- En consecuencia, aunque escuchemos las mismas pa-
tal por una barra blanca significará “contramano” sólo labras que otro ha pronunciado, aunque miremos las
si está instalado en un cruce de calles, en mitad de una mismas imágenes u objetos que otro ha diseñado para
manzana carece en absoluto de sentido Marcel Duchamp que las miremos, no necesariamente reconstruiremos las
advirtió con agudeza esta cualidad del Signo al desgajar mismas imágenes mentales que nuestro destinador ha-
un objeto, el famoso urinario, del contexto lingüístico y bía concebido y se proponía comunicarnos.
funcional al cual pertenecía -y dentro del cual poseía un Desde esta perspectiva la comunicación siempre será
significado preciso- e instalarlo con el título de Fuente un intento, algunas veces logrado, -en general cuando se
en posición invertida y con un supuesto autor (R. Mutt) trata de la simple transferencia de información puntual-
en el interior de la cadena significante del Arte (Nueva pero que las más de las veces es arduo y problemático:
York, 1917) provocando, al descontextualizarlo, un efec- para los seres humanos comunicar-se no es algo “natu-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 165
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

ral”, los animales en cambio, al carecer de lenguaje se pueden ser interpretados por su Destinatario de una
“entienden” de manera directa mediante la producción manera diferente a la que su destinador pretendía que
de “señales” de carácter meramente fisiológico, orgáni- fueran interpretados; este inevitable desfasaje es ínsita al
co, -sonoras, visuales, odoríferas, actitudinales- rígida- signo y está relacionado con la competencia lingüística
mente estereotipadas y dentro de la lógica del sistema de los interlocutores, el vínculo que los une y la propia
Estímulo-Respuesta. cualidad polisémica de los signos.
Si, como sostiene Heidegger, el Lenguaje es la casa del 8. No existen signos “aislados”. Todos los signos, de la
hombre, reconozcamos que no es una casa demasiado índole que fuere, participan de un determinado sistema
confortable. dentro del cual adquieren “sentido”. Existen sistemas
de signos de alta complejidad, como los del Lenguaje
VII. Dialéctica del signo Verbal –en su sentido estricto de oralidad y también en
A continuación proponemos algunas de las condiciones su versión escrita- y otros de baja complejidad como los
necesarias que entendemos deberán producirse para que del lenguaje gestual urbano; aún en el caso mas extremo,
un Signo devenga como tal. el de los sistemas binarios: a un signo de valor positivo
1. Todo signo es lingüístico. Cualquiera sea su mate- (+ ó 1) corresponderá otro de valor negativo (- ó 0). En
rialidad, aquello que lo hace perceptible, todo signo es términos generales el valor de un signo es una función
lingüístico puesto que su función es ser medio de comu- del conjunto de los signos del sistema.
nicación entre sujetos. La calidad de “lingüístico” no es 9. Todos los signos son de carácter artificial. Todos los
privativa de los signos verbales, pero si un “signo”, cual- Signos, de cualquier tipo, son productos artificiales crea-
quiera sea su materialidad, no puede ser transferido a un dos por los hombres en sociedad y su “vida” se desen-
significado lingüísico no existe en tanto signo. Aquello vuelve en el seno de la vida social a cuyos avatares está
de que “una imagen vale más que mil palabras” no es inexorablemente unida. Como ya explicamos, no consi-
más que una falacia. deramos a los “signos naturales” –índices en la termino-
2. El signo no es lo que de él se percibe sino lo que re- logía de Ch. Peirce- como Signos propiamente dichos.
presenta. El signo no es el “objeto” percibido, dicho “ob- 10. Cualquier objeto puede devenir signo. Dentro de un
jeto” (palabra, objeto o imagen visual o de cualquier otra determinado contexto histórico un objeto cualquiera
índole) no es más que el vector perceptible del Signo puede ser investido por la sociedad con valor de signo,
como relación y está representando algo diferente a lo en general dentro de procesos metonímicos o metafóri-
que materialmente es: la paloma de la paz no es la Paz, cos: los pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo; las za-
así como la palabra /amargo/ no es “amarga”, por más patillas atadas como símbolo de la tragedia de República
que se pronuncie con el mismo órgano que es sensible al Cromagnon. Estas últimas, pero “colgadas” de un cable
sabor de las cosas. aéreo pueden también representar –para determinados
3. Todo signo posee determinada materialidad. La ma- usuarios- zona libre de venta de droga.
terialidad, física o química, del signo es lo que permite 11. Dialéctica presencia/ausencia. La presencia actual
su producción y su percepción, no existen signos in- de un Signo implica la ausencia radical del “objeto” re-
materiales. Los signos verbales son invisibles así como ferenciado al momento de su producción. En el “inte-
los signos visuales son inaudibles, pero su materialidad rior” de la cadena significante no hay “objeto” alguno, el
permite que sean percibidos por los sentidos a los cuales discurso revela la ausencia radical del “objeto” evocado
están dirigidos, el oído y la vista. que siempre estará en “otro” lugar –o en ninguno. En el
4. Todo signo implica su conocimiento previo. La utiliza- retrato de una persona no está la persona retratada, así
ción adecuada de los signos exige un proceso de apren- como el sujeto no está en su imagen reflejada en el espejo
dizaje, formal e informal, cuyas dificultades estarán en –aunque éste así lo crea y actúe en consecuencia.
relación con la mayor o menor complejidad del sistema 12. Eje analogía/arbitrariedad. La totalidad de los Signos
del cual el Signo forma parte; este aprendizaje dotará al existentes se despliega, en cuanto a su materialidad, es
usuario de una determinada competencia lingüística. decir, en tanto “signo”, en un eje que va de lo icónico,
5. Todo signo implica una cierta intencionalidad. Los esto es, de la mímesis visual con la apariencia exterior
signos son producidos de manera deliberada por un su- del objeto, a lo simbólico, a la instauración de un sig-
jeto quien durante ese proceso mantendrá un cierto con- no por convención social, proceso que puede ser formal
trol sobre su discurso, sea éste verbal o no-verbal. Ma- –como en el caso de los símbolos patrios- o informal
nifestaciones de orden fisiológico, involuntarias, tales –como en el caso de los cambios de significado de los
como palidez o sonrojamiento del rostro, -y en general, términos la Lengua en la diacronía.
el conjunto de los índices- no pueden ser consideradas 13. Presunción de significado. Se da por sentado que a
como signos, en sentido estricto, puesto que no fueron todo signo corresponde algún significado, aunque cir-
producidos intencionalmente. cunstancialmente éste nos sea desconocido; esta pre-
6. Los signos se utilizan con propósitos comunicaciona- sunción, generalizada en la sociedad, da como resultado
les. La “vida” de los signos se despliega en el acto co- que se atribuyan “significados” a todo tipo de conductas
municacional, en el acto de producción de sentido de la o de objetos materiales aunque éstos hayan sido produ-
cadena significante de la cual forman parte; esto implica cidos sin intención comunicacional alguna: un paquete
la presencia –no siempre física, actual- de otro sujeto vacío de cigarrillos tirado en la vereda no significa nada,
como destinatario de los signos producidos –condición salvo la obviedad indiciaria de que por allí pasó un fu-
que denominamos alteridad. mador desconsiderado. La expansión desmedida de este
7. Todo signo es pasible de interpretación. Los signos supuesto puede llevar a la exageración teórica de afirmar

166 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

que “todo significa” o, peor aún, que “todo comunica”. Nota


14. Lo que no se percibe, en tanto signo, no existe. Si un 1
Para una descripción detallada de las Imágenes menta-
concepto u objeto no alcanza a ser representado mate- les: Valdés de León, G. A. (2005) “Cinco posibles mane-
rialmente por un “signo” cualquiera se podrá legítima- ras de mirar la imagen”, en Formación de Profesionales
mente sostener que tal concepto u objeto no existen. Esto Reflexivos en Diseño y Comunicación, Universidad de
es así por cuanto los sistemas de signos tienen la capa- Palermo. Facultad de Diseño y Comunicación.
cidad de producir nuevos signos cuando las sociedades
producen conceptos u objetos también nuevos; además Referencias bibliográficas
de que existen términos –verbales y visuales- que refe- - Anzieu, D. y Martin, J.-Y. (1971). “La dynàmique des
rencian “objetos” ontológicamente in-existentes pero grupes restraints”, en Marc, Edmond y Picard, Domini-
de fuerte presencia en los imaginarios: tales como “la” que (1989) L’Interaction sociale. Presses Universitaires
muerte o la nada. de France. Paris. En castellano (1992): La interacción
15. Los signos mutan en el tiempo. Conforme las socie- social. Cultura, instituciones y Comunicación. Barcelo-
dades humanas cambian los signos también lo hacen, na: Paidós.
tanto en su materialidad como en cuanto a su significa- - Bürdek, Bernhard E. (1991). Design. Geschichte, Theorie
do. Un caso paradigmático: la fotografía del Ché toma- und Praxis der Produkgestaltung. En castellano (1999):
da por Alberto Díaz Gutiérrez (Korda) que de “ícono” Diseño. Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial.
revolucionario en los años 70 ha terminado convertido Barcelona: Gustavo Gili.
en la actualidad en “producto” publicitario, con el desli- - Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan (1972). Dictionai-
zamiento semántico correspondiente: “Patria o muerte, re encyclopédique des sciences du langage. Editions du
venderemos.” Seuil. En castellano (1998). Diccionario enciclopédico
16. El signo como operación retórica. Como norma ge- de las ciencias del lenguaje. México D.F.: Siglo XXI.
neral los Signos pueden ser descriptos como expresión - Freud, Sigmund (1900-1901). Die Traumdeutung. Fritz
lingüística, verbal y no-verbal, de la tercera operación Deuticke. Leipzig y Viena. En castellano (1989) La inter-
retórica, esto es, de la Sustitución. En tanto el “signo” pretación de los sueños. Obras Completas, tomos 4 y 5.
siempre está en lugar de algo diferente de sí mismo su Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dialéctica puede ser entendida como equivalente a la de - Lacan, Jacques (s/d publicaciones originales). En caste-
las figuras retóricas sustitutivas, metáforas y metonimias. llano (2003): “El seminario de la carta robada, Función
En el caso particular del Lenguaje Verbal los significa- y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis,
dos o conceptos –inmateriales por definición- han sido La instancia de la letra, el inconsciente o la razón desde
sustituidos por significantes dotados de materialidad de Freud”, en Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI.
manera arbitraria, a lo largo de procesos históricos de - Peirce, Charles S. (1931-1935). Collected Papers. Har-
consenso y coerción social. vard University Press. En castellano: (1986): La ciencia
17. ¿Existen signos de validez universal? Dada la enorme de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
diversidad cultural de las sociedades actuales, es alta- - Saussure, Ferdinand de (1916): Cours de linguistique
mente improbable la existencia de signos que tengan el générale (publicado por Charles Bally y Albert Séchéha-
mismo significado para las diferentes culturas, más allá ye con la colaboración de Albert Riedlinger, s/d editor)
de las lógicas diferencias idiomáticas –dominio donde En castellano: (1994) Curso de lingüística general. Losa-
la respuesta al interrogante es obviamente negativa-: un da. Buenos Aires.
mismo concepto (auxilio médico, vital en situaciones de - Valdés de León, G. A. (1994, 1995, 1996 y 1997): Otro
urgencia ) puede estar representado visualmente en el diseño es posible.I, II, III y IV. Publicación de la Cátedra
Oriente próximo –y a escasos kilómetros entre sí- por Valdés. Diseño Gráfico 1, 2 y 3. Facultad de Arquitectu-
una Cruz Roja, un “Meguen David “ o una Media Luna ra, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.
Roja, y una misma imagen visual (una paloma, por caso)
puede significar a una instancia divina (el Espíritu Santo
en la iconografía católica), al Movimiento de Partidarios Ser el artífice de nuestro propio destino
de la Paz, a una asociación colombófila o, simplemente,
una paloma, en diferentes contextos culturales. Blanca Vallone
No está demás advertir que la presunción de “univer-
salidad” es una de las caracterísicas del pensamiento La verdadera vocación en Relaciones Públicas es algo
eurocéntrico que desde la Ilustración se autoreferencia difícil de identificar. Esta es una profesión que abarca e
como actor principal, cuando no único, de la Historia incorpora muchos ámbitos y disciplinas. Además, quien
Universal y como depositario y dispensador de una no elige esta carrera deberá enfrentar muchos prejuicios y
menos universal Razón. conceptos errados que contribuyen a pintar un panora-
Más que intentar una –imposible- síntesis “ecuménica” ma difuso y a veces demasiado amplio.
que resumiera las diferentes teorías existentes en los En las aulas, los alumnos manifiestan ciertos criterios
ámbitos académicos, en este trabajo hemos intentado su que aparentemente les permiten creer que son los verda-
superación dialéctica: una teoría integral que considere deros indicadores de su vocación: porque les gusta rela-
todos los tipos de signos que se utilizan en la práctica cionarse con la gente, porque quieren organizar eventos
comunicacional y que incluya todos los factores -subje- o porque les gustan las humanidades y odian matemáti-
tivos, sociales, lógicos y perceptivos- que la experiencia ca y, en casos más decepcionantes, porque no saben qué
empírica de la comunicación nos revela cotidianamente. seguir, porque no saben lo que están estudiando. He aquí

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 167
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

uno de los primeros desafíos que nuestra profesión debe Las oportunidades no hay que buscarlas solamente, tam-
afrontar con seriedad: tener la capacidad de explicar al bién se deben construir…
mundo qué es lo que hacemos. Hoy en día, en el con- La realidad argentina es difícil, casi sofocante. Es en este
texto de la sociedad de la información, las Relaciones tipo de situaciones donde un pueblo demuestra su gran-
Públicas ocupan un papel fundamental ayudando a las deza y su esperanza, pero, como siempre, su futuro está
organizaciones a gerenciar sus comunicaciones, a rela- en manos de los que se están formando. No es tiempo de
cionarse con los medios, con el gobierno, con sus clien- fugarnos para buscar satisfacciones personales con raíces,
tes y proveedores, a manejar adecuadamente situaciones olores y afectos que nos son ajenos. Tenemos la enorme
de crisis, a hacer auditorías de imagen, entre otras tantas obligación de construir desde nosotros y en sociedad la
actividades estratégicas y tácticas. Argentina que nuestros abuelos soñaron. Sentirnos pro-
Por eso, estudiar Relaciones Públicas es en realidad tagonistas y artífices de este cambio es nuestro desafío:
estudiar muchas cosas, y frente al amplio espectro de en nuestras familias, en nuestros trabajos y en nuestra
materias que se presentan en esta carrera uno tiene la formación profesional también. Lo que creemos que no
sensación de no saber en realidad lo que está eligiendo y existe hay que generarlo, y en cada uno de nosotros vive
para lo que se está preparando. nuestra maravillosa capacidad. No la dejemos escapar.
Relaciones Públicas es comunicación, es psicología, es
sociología, es lógica, es economía, es historia, es filosofía
y también es estadística e investigación. Como alumnos La práctica grupal como simulacro de
muchas veces esperamos que sea la Universidad la que producción
tajantemente defina qué es, sin darnos cuenta que la res-
puesta está en otro lado: a veces en uno, a veces en el Marcelo Vidal
mercado. La Universidad prepara al alumno en patrones
de razonamiento, dándole además una enorme cantidad La producción en equipo
de información indispensable que, aunque hoy nos pa- El uso de la práctica como parte del proceso de aprendi-
rezca irrelevante, a futuro representan un cúmulo de co- zaje es uno de los pilares en la formación de los futuros
nocimientos extremadamente útil para diseñar modelos profesionales del medio cinematográfico y televisivo. A
de relacionamiento. La Universidad pretende introducir su vez, estas prácticas profesionales relacionadas con la
a los estudiantes en todos aquellos aspectos que atañen producción en cine, video y televisión se sustentan, como
al desarrollo de actitudes profesionales y de formas de pocas, de manera excluyente en el trabajo de equipo.
pensar y de proceder, buscando construir en ellos los ci- Una de las cosas mas llamativas cuando uno accede a
mientos elementales para la formación de profesionales un set de televisión en producción o al rodaje de un
plenos, de amplia y sólida base humanística, dotados de producto cinematográfico en calidad de observador,
pensamiento analítico y reflexivo, que les permita actuar es la sensación que genera el paso, en cuestión de se-
con criterios cognitivos éticos y estéticos ante los proce- gundos, de una situación de aparente caos al de una
sos decisivos que se le presentaren en el campo de las organización absoluta. Esa primera sensación que da la
Relaciones Públicas y las Comunicaciones en general transición del sin sentido aparente, de gente ensimis-
Relaciones Públicas es una carrera hecha para temera- mada en una labor sin muestras de coordinación a la
rios, aventureros, curiosos, gente que se atreve, gente ejecución de su parte del trabajo de una manera precisa
creativa, probablemente con capacidades artísticas su- con sincronización milimétrica a la sola indicación de
blimadas, gente a la que, por su capacidad de escucha, un director, no es experimentada sin embargo por los
los amigos recurren para pedirle un consejo. Relaciones integrantes del equipo; todo transcurre sin mayores so-
Públicas es todo esto, pero quizá también sea una de las bresaltos ya que para ellos esto es parte de un mismo
carreras más complicadas en la medida en que requiere proceso para el que han sido entrenados.
una determinada actitud: la de entender que la carrera es Entrenar, entonces, a los alumnos en el trabajo de equipo
uno mismo y todo lo que esa persona genere para auto- de forma práctica, aparece como la manera mas natural
definirla, capitalizando el enorme bagaje de conocimien- y deseable para éstas disciplinas. La práctica del traba-
tos que nos brinda la Facultad. jo en equipo supone confianza en nuestros pares y una
Tener un título hoy en día es excluyente en el mercado responsabilidad extra por ser a su vez depositarios de
laboral, pero formarse en esta profesión implica agregar- la confianza de ellos. Esa confianza es la que le permite
se valor permanentemente dentro y fuera del ámbito aca- a cada integrante del equipo poner el foco de atención
démico, durante y después de terminar la carrera. Signi- en su labor para que una acción múltiple en simultáneo
fica participar en congresos y seminarios, aprovechando pueda completarse con éxito.
los trabajos prácticos para tomar contacto con referentes La confianza que cada uno deposita en el otro está ba-
del mercado, atreviéndose a proponer cosas en nuestros sada en la solvencia profesional, es decir tanto la for-
lugares de trabajo, suscribiéndose a publicaciones de la mación individual que haya tenido, los conocimientos
especialidad, presentándose a concursos de consultoras adquiridos y el dominio sobre los mismos, como en su
para captar nuevos talentos, tomando información de desenvolvimiento dentro del grupo, la plena conciencia
internet, leyendo libros de la profesión más allá de la de roles y jerarquías, y el conocimiento de los procedi-
lectura obligatoria de las materias, etc. mientos de sus pares.
Para formarse en esta profesión la Universidad no alcan- Así, la labor docente involucrada en el área debe prestar
za. Es uno quien debe ser el artífice de su propio destino especial atención desde el inicio a estos dos aspectos de
y asumir esa responsabilidad de manera permanente. la formación profesional, la formación profesional indi-

168 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

vidual propiamente dicha y el desarrollo de la concien- tante hacer notar que debe existir un mecanismo por el
cia del trabajo en equipo por otro. cual no existan ambigüedades al momento de medir los
Este artículo tiene por objeto exponer algunos puntos grados de avance y cumplimiento de las partes del plan.
que se me ocurren importantes a la hora de encarar la En relación a los recursos, tanto humanos como materia-
enseñanza a través de la práctica grupal. Se da por des- les, en esta etapa de planificación se debe contar con una
contado que la misma debe coexistir con la formación exacta idea de la disponibilidad de recursos con que los
individual de cada uno de los componentes del grupo. alumnos van a contar, y si hay recursos potenciales se
los debe tomar en cuenta como tales.
El simulacro Los estándares de calidad mínima a cumplir son un pun-
Para encarar una sólida formación en lo relacionado con to donde se debe ser muy cuidadoso, ya que es necesario
el aprendizaje del trabajo en equipo a través de la prác- contemplar una serie de factores gravitantes que inter-
tica, me parece oportuno aplicar la idea de simulacro de vienen en esta etapa de formación tales como, la prue-
producción. Simulacro de producción como manera de ba y error como elemento de aprendizaje, la destreza y
aproximación a una experiencia de trabajo real. Tratar solvencia en el tratamiento técnico que se dan en gran
de que el proceso de la práctica de producción grupal medida a través de la práctica prolongada y continua, y
propuesta en el aula se vea correspondido en cada una el hecho de que las distintas disciplinas intervinientes
de sus etapas con las exigencias de producción en el pueden tener en ese momento distintos grados de de-
mundo real, ya que va a ayudar a los alumnos a asimilar sarrollo y práctica. Cualquiera sea el grado de calidad
los conceptos teóricos infundidos, los va a entrenar en el técnica que se requiera teniendo en cuenta estas particu-
trabajo de coordinación de equipo y los va a acercar a la laridades, el mismo debe quedar expresamente aclarado
profesión real al mismo tiempo. previo al inicio de la actividad.
Podemos precisar las características salientes de cual- El grado de exigencia que se va a requerir en relación a
quier producción real de la siguiente manera: debe tener la coherencia interna del producido y a la concordancia
un objetivo preciso; el tiempo que se dispone para lle- que éste tenga con los postulados iniciales debe quedar
varla a cabo es limitado; se dispone de una cantidad de también expresamente aclarado. En mi opinión, la cohe-
recursos humanos y materiales determinados para poder rencia interna del producido y la concordancia entre lo
realizarla; debe cumplir con estándares de calidad míni- proyectado y lo realizado son temas en los que es posible
mos; cualquiera sea el producto, el mismo debe mostrar y deseable ser más exigentes, ya que la influencia de los
coherencia interna y lo producido debe guardar concor- factores técnicos en este área es limitada y el cumpli-
dancia con lo previamente desarrollado. miento de ambos requisitos hacen a la cuestión central
Es decir, en una producción real un grupo de personas de cualquier proyecto.
va a elaborar un guión cumpliendo todas las etapas de Por último en todas aquellas etapas del proceso donde
su desarrollo, va a fijar los plazos de cada etapa del pro- la escritura está involucrada, como por ejemplo las dis-
ceso para cumplir con el término de tiempo disponible, tintas etapas en el desarrollo del guión, los desgloses
va a adecuar su realización y acabado a los recursos con de producción, los planes de rodaje o grabación, etc.,
los que cuenta, va a arbitrar los medios para que los es- se debe poner especial énfasis en el cumplimiento de
tándares de calidad sean cumplidos, va a cuidar que el este requisito. Es un buen ejercicio para el alumno ya
producto mantenga unidad y consistencia y por último que lo obliga a pensar varias veces el proyecto, a encon-
va a perseguir que el resultado final obtenido cumpla trar las mejores formas de hacerlo evolucionar y a sentir
satisfactoriamente los objetivos planteados. confianza en lo que ha elaborado. Cómo extra, lo acerca
Para que la práctica grupal guarde una relación cercana más a la práctica real: no hay manera de que alguien del
a la práctica real, las características de esta última deben medio tome en cuenta nuestra idea si la misma no está
mantenerse con el mayor grado posible de concordancia, desarrollada exhaustivamente.
por lo que se debe poner especial atención en cumplir
este requisito durante la etapa de planificación. La evaluación
Muchas veces el momento de la evaluación se torna com-
La planificación plejo. Uno de los componentes críticos de la evaluación
Si se quiere lograr que el proyecto a desarrollar por los está relacionado con el sentido de justicia, por lo que la
alumnos disponga de un objetivo preciso, durante la pla- misma siempre debe corresponderse con las demandas
nificación del mismo debemos dotarlo de ese atributo de expuestas inicialmente. Durante la planificación del tra-
forma explícita. En ese momento no deben existir ambi- bajo se deben preveer evaluaciones parciales por área y
güedades. a medida que progresa. Al momento de conclusión del
En cuanto a la extensión del proyecto, su tiempo será, mismo, algún sistema de conformación de la nota previa-
como en cualquier producción real, limitado. Pero aquí mente explicitado dará conformidad a la graduación final.
cabe una aclaración, cuando se planifica en el ámbito Una cuidada planificación, se traducirá en una propuesta
académico un trabajo práctico grupal con cumplimiento clara y precisa de trabajo lo que nos permitirá a su vez
de plazos, los mismos deben ser razonables, es decir se una evaluación equánime que refleje con gran exactitud
debe considerar las características del grupo, el grado de el grado de aprendizaje y asimilación que el alumno haya
evolución de los alumnos y cualquier otro factor a tener alcanzado. También le da al alumno un marco de referen-
en cuenta. Mas allá de estas consideraciones deben apa- cia seguro, donde él pueda saber con precisión cómo va
recer detallados cada uno de los plazos para cada una de a ser evaluado y se sienta que el grado de subjetividad en
las etapas a cumplir. Con relación a este punto es impor- la nota no presenta niveles relevantes. A su vez, le permi-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 169
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

tirá al mismo saber con bastante certeza dónde están sus a alguien ubicado en el lugar del saber y a otro situado
puntos débiles y cómo puede mejorarlos. en la necesidad de acceder a ese conocimiento. No me
detengo aquí en las razones que los llevan a cada uno de
Un paso más ellos a estar en ese lugar. Podría afirmar que esta rela-
La visita a un ámbito de producción real en plena labor ción, independientemente de las formalidades del caso,
como práctica metodológica ayudará a que el acerca- se conforma entre un maestro y un alumno.
miento entre una práctica grupal y una situación real A partir de la industrialización la transmisión de cono-
de producción sea aún mayor. La visita a una sesión de cimiento como fenómeno masivo, fue apropiada por el
rodaje o grabación real actúa como un gran desmitifi- estado y reservada sólo a los espacios intramuros de las
cador, muchas veces el imaginario de los alumnos en instituciones educativas. El Estado decide qué se ense-
relación a ciertos ámbitos de producción hace que las ña, a quién se enseña, y quiénes enseñan. Este modelo
diferencias reales entre una práctica y otra se vean au- subsiste, con variantes, hasta nuestros días, aún en el
mentadas. Que puedan comprobar por si mismos que caso de las instituciones privadas, los planes de estudio
los individuos que allí desarrollan sus profesiones no son aprobados por el Estado, además de otras interven-
son tan distintos a ellos, los ayudará a tener una imagen ciones. En esta concepción tradicional de la educación,
más real que la que imaginaban. y porque no del mundo, las escuelas eran simplemente
centro de instrucción. Se desconocía su potencial, como
Final centro cultural y político, y la noción de que represen-
El objetivo como formadores de futuros profesionales no taban áreas de contención frente a grupos con diferen-
debe agotarse en dotar a los alumnos de elementos que los te habilitación cultural y económica. En nuestra uni-
ayuden a desenvolverse de manera solvente en su ámbito versidad, esto último, es una evidencia que vivimos a
profesional, sino que además estos futuros profesionales diario. Por fortuna, nuestras aulas están culturalmente
tengan la posibilidad y capacidad de generar aportes su- diversificadas a partir de la presencia de una gran canti-
peradores al medio donde van a desenvolverse. dad de estudiantes extranjeros. He aquí la oportunidad
Creo que una formación sólida en la práctica grupal pa- que nos ofrece este ámbito académico. Están dadas las
ralela a su enseñanza individual ayuda en gran medida condiciones para que las aulas se constituyan como es-
a cumplir este objetivo. pacios generadores de conocimiento, aprovechando las
particularidades, sociales, históricas y culturales de los
estudiantes.
Transmitir conocimiento o crear Generar conocimiento, implica que los docentes ya no
conocimiento tenemos el monopolio del saber. Corremos el riesgo que
hasta nuestras concepciones pedagógicas, y los conteni-
Walter Javier Viegas dos de la planificación académica deban ser modificados
como consecuencia del nuevo conocimiento. Desde mi
El maestro siempre tiene las respuestas sensatas, aquellas entender, considero que asumir ese riesgo no aportará
que acallan todas las preguntas, que impiden seguir pre- más que novedades e incentivos la tarea cotidiana. Los
guntando. Un buen maestro debe ser hábil y no admitir maestros estaríamos ante el desafío de trabajar con las
réplicas –poco importa si responde realmente o si nos qui- experiencias que los estudiantes traen al ámbito educati-
ta las ganas de seguir preguntando–. Pero, ¿Y si nos negá- vo. Consecuentemente, someteríamos esas experiencias,
ramos a aceptar la obvia y boba sensatez de un sola de sus en sus formas públicas y privadas, a debate y confirma-
respuestas y si siguiéramos interrogando, preguntando? ción; se trata de legitimarlas para brindar un sentido de
Miguel Morey autoafirmación a los que las viven y experimentan. Tam-
bién podemos proporcionar las condiciones para que los
Estudiar no es consumir ideas, sino crearlas y recrear- estudiantes puedan desplegar una voz y una presencia
las. activas. La experiencia pedagógica se convierte en una
Paulo Freire invitación a exponer los lenguajes, sueños, valores y
encuentros que constituyen la vida de aquellos cuyas
El problema del conocimiento ha preocupado y ocupado historias son, con frecuencia, activamente silenciadas,
al hombre desde su aparición en el planeta. La necesi- por acción, por omisión, por los dueños del conocimien-
dad de saber, y su ansiedad de producir verdad –incluso to. De algún modo, podríamos aceptar la propuesta del
sobre el concepto mismo de verdad y su significado–, teórico social italiano, Antonio Gramsci, que redefine la
lo ha llevado a intentar explicar, justificar, crear y hasta categoría de intelectual, y sostiene que todos los hombres
modificar el mundo que lo rodea. Los paradigmas que se y mujeres son intelectuales. Es decir, que independiente-
generaron a partir de esa necesidad fueron cambiando a mente de la propia función económica y social, todos los
lo largo de su devenir. Gracias a los recursos que dispo- seres humanos se comportan como intelectuales al inter-
nemos en la actualidad, podemos transitar por múltiples pretar y otorgar sentido a la realidad constantemente, y
explicaciones de los fenómenos. Es así, que podemos al participar en una particular concepción del mundo. A
hallar desde respuestas míticas o religiosas a las pre- mi entender este camino se inicia fundamentalmente con
guntas que nos hacemos, hasta las más racionales de las la aplicación de criterios destinados a desarrollar en los
explicaciones actuales de los acontecimientos que nos alumnos una actitud crítica durante el acto de estudiar.
rodean. Sin embargo, cualquiera sea el momento histó- Los alumnos estudian con el material que le indicamos y
rico en el que nos detengamos, siempre es posible hallar proporcionamos los docentes. La selección de la biblio-

170 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

grafía debe tener un propósito intrínseco: provocar en chas veces les digo a los estudiantes que no es adecuado
el lector potencial el deseo de aprender más. Si esto no estudiar una o dos semanas inmediatamente previas al
ocurre, se debilita la motivación para utilizarla. En cam- examen final. Es conveniente para ganar en tranquilidad
bio, si se estimula un actitud crítica, un lector se sien- y serenidad frente al conocimiento, preparar la materia,
te desafiado por el texto en su conjunto, y su objetivo luego descansar del tema una semana, y finalmente una
consiste en apropiarse de su significado más profundo. última lectura antes de la instancia final.
Entonces para desarrollar una actitud crítica durante el Estudiar no es consumir ideas, sino crearlas y recrearlas.
acto de estudiar es necesario: El turismo es terreno fértil para implementar los con-
a. Que el estudiante lector asuma el rol del sujeto de la ceptos que he intentado presentar. Un abordaje que en
acción. Un sujeto activo en la lectura debería asumir la ningún modo se agota aquí. La complejidad del hecho
capacidad de reinventar, recrear y re-escribir el texto. turístico permite acercamientos sumamente diversos.
Esta actitud crítica es la misma que se necesita al afron- Cada docente desde su especialidad puede aportar una
tar la realidad. Se trata de una disposición interna de mirada que nutra la tarea de los demás integrantes del
cuestionamiento a través de la cual se comprenden cada cuerpo académico. Nacerán así las puntas de las líneas
vez más las razones que existen detrás de los hechos que de investigación que formarán parte del universo teórico
nos rodean. Pero esto, no es el resultado de un acto má- del mundo del turismo y la hotelería.
gico. Es importante que el texto permita, al menos intuir,
que existe una relación posible entre él y los intereses de
los alumnos. De esta manera estaremos dando el primer Un caso de comunicación interna
paso para que el estudiante dé el paso que lo lleve de
ser un sujeto pasivo de la lectura a un sujeto activo, y tal Roberto Vilariño
vez, estaremos ante la presencia del nacimiento de una
permanente inquietud intelectual y una predisposición Primera parte. La capacitación
a la investigación. La gestión de la comunicación interna y, por ende, su
b. Que el acto de estudiar sea una actitud frente a la rea- contribución a mejorar la productividad de una empresa
lidad. El texto refleja la confrontación de su autor con y la percepción de su imagen por parte de los públicos
la realidad. Se constituye en su expresión. Aquel que externos, ya no es potestad de las oficinas de Relaciones
estudia jamás debería perder la curiosidad por las otras Públicas y/o Recursos Humanos. Hoy es necesario que
personas y por la realidad. Seguramente en un aula nos todos los miembros de la organización administren he-
vamos a encontrar con aquellos alumnos que formulan rramientas que ayuden a aceitar el delicado engranaje de
preguntas, aquellos que tratan de encontrar respuestas y la comunicación.
otros que continúan buscando. Es importante preservar y Con esta premisa, implementé para Seguros Rivadavia
mantener viva esta curiosidad para sacar ventaja de ella. un plan que quiero compartir desde estas páginas con
c. Que el hecho de estudiar un tema específico nos exija, alumnos y profesores, ya que creo que puede servir como
cuando es posible, estar familiarizados con una determi- caso de estudio. El objetivo es el de siempre: acercar el
nada bibliografía. La familiaridad con la bibliografía, ya conocimiento académico a las oficinas de trabajo (como
sea sobre un tema en general o sobre el área de nuestras se hizo en este trabajo) y, en contrapartida, la realidad al
investigaciones de ese momento, permite tomar contacto aula (como intento desde este texto).
con diversos abordajes de la problemática que se está Seguros Rivadavia nació en 1945 en la ciudad de La Pla-
estudiando. Cada fenómeno puede ser encarado desde ta, por iniciativa de la Cámara de Transporte de la Provin-
diversos puntos de vista. Una buena reseña bibliográfica, cia de Buenos Aires. Concebida inicialmente como una
ayuda a que el estudiante incorpore nuevas dimensiones aseguradora que operaba sólo en el ramo automotores,
de un mismo acontecimiento, ampliando el horizonte con el tiempo amplió su operatoria a distintos riesgos
conceptual para sus inquietudes. asegurables y se expandió a distintos puntos del País.
d. Que el acto de estudiar signifique una relación dialé- Hoy cuenta con una extensa red comercial compuesta
ctica entre el lector y el autor, que se refleje en los temas por centros de atención propios, hecho que, sumado al
tratados. He aquí el condicionamiento histórico, socio- aporte de sus medios externos de producción, le posi-
lógico e ideológico del autor, que si bien por lo general bilita brindar a todos sus asociados un servicio integral
no coincide con el de los estudiantes, constituye una bi- con alcance nacional.
sagra que nos permite girar alrededor del fenómeno en En la encuesta de clima laboral llevada a cabo por la Em-
análisis. Se trata de la ocasión justa para re-escribir y presa en el año 2003, las referencias a los problemas de
reinventar el texto, se diría que estamos ante el umbral comunicación interna fueron muchas. Frases como “La
del nuevo conocimiento. comunicación interna es satisfactoria” o “mi superior
e. Que el acto de estudiar se realice modestamente. No cuida la comunicación dentro del grupo” obtuvieron
siempre es sencillo entender un libro. Siendo modestos desacuerdos totales o parciales que sumaban desde el
y críticos sabemos que un texto puede a menudo estar 40% hasta el 60%, cifras muy altas si se tiene en cuenta
más allá de nuestra capacidad inmediata de respuesta, que la encuesta era nominal.
porque constituye un desafío. La comprensión de un Entre las principales razones del problema, se encontra-
texto no es un don que pueda sernos otorgado por otro. ba un reciente cambio estructural que se había llevado
Exige paciencia y dedicación. El acto de estudiar no debe a cabo en la institución: de una administración vertical
medirse según la cantidad de páginas leídas en una no- tradicional se había mutado a una nueva organización
che o el número de libros leídos en un cuatrimestre. Mu- basada en la gestión por procesos. En dicha transforma-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 171
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

ción hubo muchos cambios de roles, con la consiguiente Luego de la evaluación de esa primera parte, que se hizo
incertidumbre y deterioro en el traslado de información a lo largo de abril del 2004, en mayo empezamos la se-
de un sector a otro. gunda fase: el trabajo con los “facilitadores”.
Ante esto, en el 2004, junto con las áreas de Recursos
Humanos y Comunicación Institucional, comencé a tra- Ejecución de segunda fase: el trabajo con los
bajar en la solución del problema. El objetivo del trabajo “facilitadores”
-que excedía la optimización de herramientas ya existen- La implementación de esta etapa fue simple. Luego de
tes como house organ, newsletters, carteleras, reuniones, una previa capacitación –más profunda que la inicial
etc.- era “disminuir la percepción negativa que se tenía que había involucrado a todo el personal- los facilitado-
en cuanto a como funcionaba la comunicación interna”. res trabajaron en forma directa con las áreas de Recur-
Dicho cambio en la percepción debía lograrse tanto a tra- sos Humanos y Comunicación Institucional, reportando
vés de la modificación de prácticas no eficaces como en problemas originados en el sistema de comunicación.
la capacitación del personal para que se discerniera qué Dichos reportes, que se hacían vía mail, tenían que abs-
es y qué no es un problema de comunicación interna. tenerse de comentar dificultades operativas, cuestionar
En virtud que Capital Federal, Gran Buenos Aires y La decisiones o reportar problemas personales. Así como
Plata eran las zonas que peor calificaban a la comuni- el colaborador tenía esas limitaciones, también contaba
cación (en el interior del País, la evaluación había sido con la garantía que su reporte era confidencial por lo
aceptable) las oficinas de esas áreas fueron el público que, al momento de trabajar sobre la dificultad de comu-
primario. Dicho público incluyó todos los niveles: Presi- nicación planteada, Recursos Humanos y Comunicación
dencia y Vicepresidencia de la Empresa, integrantes del Institucional se abstendrían de mencionar la fuente.
Consejo de Administración, Gerencia General, mandos Cada uno de los reportes recibidos, disparó una serie
medios y estructura operativa. de actividades que empezaron a optimizar en forma
Una de las ideas centrales a transmitir era que la mejo- constante los circuitos de circulación de la informa-
ra de la comunicación interna no debía ser potestad de ción; “charlas con gente de los sectores involucrados”,
ningún sector sino que, por el contrario, eran responsa- “análisis de alternativas de solución al problema plan-
bilidad de todos. teado”, “puesta en marcha de la alternativa escogida” y
Teniendo en cuenta estas premisas, implementamos la “respuesta al facilitador correspondiente”, fueron algu-
primera fase del plan. nas de esas actividades desarrolladas.

Ejecución de la primera fase: La capacitación Evaluación de segunda fase


El personal de Capital Federal, Gran Buenos Aires y La En septiembre, habiendo concluido la segunda y última
Plata, fue invitado a participar de un curso que se dictó fase del plan, hicimos la evaluación. La misma arrojó
en marzo del 2004 bajo el título “¿Cómo mejorar nuestra que:
comunicación interna?”. El curso -que tuvo tres edicio- • A partir del sistema de facilitadores, se solucionaron
nes de una jornada y se llevó a cabo en la Casa Central de muchos problemas que de otro modo nunca hubiesen
la Empresa- sirvió para reflexionar sobre “qué es la co- sido siquiera conocidos.
municación”, “nociones de significante y significado”, • La experiencia piloto permitió, además, detectar algu-
“esquemas de comunicación”, “diferencias entre mensa- nas constantes que fueron analizadas en reuniones pos-
jes mediatizados y mensajes cara cara, etc.”. teriores con la Gerencia General y los mandos medios.
Las metas de aquellas jornadas eran tres: • Dado lo exitoso del programa, el sistema de facilita-
1. Que todo el personal, jerárquico o no, empezase a di- dores se implemento en forma constante y con toda la
ferenciar claramente los problemas de comunicación de Organización. Cualquier miembro de la Empresa pudo,
los problemas de otra índole. de ahí en más, reportar problemas de comunicación en
2. Que todo el personal vislumbrase que, desde su lugar condiciones similares a de la experiencia piloto.
de trabajo, podía colaborar en mejorar el sistema de co- • El diagnóstico que se llevó a cabo luego de la imple-
municación interna. mentación del programa fue el punto de partida de la
3. Que parte del personal se ofreciese voluntariamente utilización de nuevas herramientas de comunicación
para colaborar en la segunda fase del programa: la expe- interna: se comenzó a trabajar en un ciclo de reuniones
riencia piloto con “facilitadores”. entre los gerentes medios bajo el título “¿En qué anda-
mos?”, se elaboró una guía de ayuda para jefes comuni-
Evaluación de la primera fase cadores (ver artículo siguiente “la guía”) y se comenzó
Al concluir el ciclo de reuniones, la evaluación del mis- a implementar un nuevo newsletter que responde a las
mo fue muy promisoria. Asistieron más de 200 personas necesidades detectadas.
(70% del total del personal de las oficinas consignadas)
y las encuestas que se hicieron al finalizar las jornadas Evaluación final
fueron alentadoras. Las siguientes encuestas de clima laboral, que se lleva-
Los participantes en su mayoría destacaban que luego de ron a cabo en los años 2005 y 2007, dieron un resultado
las reuniones les era más fácil distinguir qué es un pro- mucho más favorable. El promedio de opiniones posi-
blema de comunicación y que tenían más herramientas tivas sobre la comunicación interna, que en el 2003 era
para colaborar desde su lugar de trabajo. Asimismo, 71 del 57%, subió a 73% y 78% respectivamente.
personas se ofrecieron para actuar como “facilitadores”
en la segunda etapa del plan.

172 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Segunda parte. La guía la voz). La ventaja diferencial es que no hay que trasla-
Dentro del plan de comunicación interna implemen- darse.
tado para Seguros Rivadavia (del cual se da cuenta en Se sugiere acudir al teléfono cuando lo más importante
el artículo anterior) elaboramos una guía de ayuda que es el vínculo, pero se carece de la posibilidad de trasla-
distribuimos a los líderes de los sectores. Organizamos do (o el mismo no se justifica).
dicha guía en forma de preguntas básicas que siempre • Comunicaciones escritas: Las ventajas principales
deberían hacerse los ejecutivos a la hora de recibir y son: la posibilidad de preproducir el mensaje (podemos
enviar mensajes puertas adentro. A continuación se re- leerlo y releerlo antes de enviarlo) y que queda registro
produce ese cuestionario. de la información. La desventaja tiene que ver con que
la interacción entre emisor y receptor es más pobre y no
Preguntas de la guía de comunicación interna es inmediata.
1. ¿Entiendo perfectamente lo que se me está informando?
En caso que no fuera así, hay que aclarar las dudas (en 5. Por el tipo de información, ¿Quién conviene que la
forma oral u escrita) con quien emite la información. Lo emita?
peor que se puede hacer es empezar a trabajar con esos Las comunicaciones cambian su contenido de acuerdo
datos, sin comprenderlos totalmente. a quien está al frente de ellas. Por lo expuesto, es im-
2. ¿Es necesario que otras personas conozcan esta infor- portante que siempre analicemos si la información es
mación para desarrollar su tarea? ¿Quiénes son? conveniente que la haga circular un jefe u otro miem-
Esta pregunta permite aclarar a quiénes hay que enviarle bro del sector. En algunos casos, incluso, puede que se
el mensaje y a quiénes no. Es muy importante que a los justifique que la emisión sea emitida por las máximas
primeros les llegue (sí o sí) y a los segundos no (¿Qué autoridades de la empresa.
sentido tiene llenar al otro de correos, papeles, reunio- 6. ¿Considero conveniente indicar expresamente a quie-
nes, etc.). En comunicación, lo que no suma, resta… nes tiene que llegar la mensaje, más allá de mi destina-
En algunos casos es muy importante que quien transmi- tario directo?
te la información especifique a quienes debe alcanzar la Un inconveniente usual en las empresas, es que muchas
misma. En otras instancias, corresponderá que el análi- veces la información no es retransmitida a los todos
sis lo haga el interesado. quienes corresponde. Es importante que, en las comuni-
3. ¿Tengo que mantener algún grado de confidenciali- caciones internas escritas, por ejemplo, se de a conocer
dad? explícitamente cual es el recorrido que debería seguir la
Si el emisor del mensaje no hizo ninguna referencia al información allí contenida.
respecto, se deduce que la información es de libre cir- 7. ¿Espero algún tipo de respuesta? En caso que así fue-
culación. Así y todo, si hubiera alguna duda, siempre ra.. ¿Es conveniente explicitar para cuándo y en qué for-
conviene chequearlo. mato la espero?
4. ¿Qué medio me conviene utilizar para trasmitir esta Hay comunicaciones que necesitan algún tipo de res-
información? puesta explícita, otras no. En la primera opción, corres-
La elección del instrumento de comunicación es muy ponde preguntarse si además de solicitarla, es conve-
importante y hay que darle su espacio. Todos los medios niente hacer algún tipo de aclaración sobre el tiempo y
tienen ventajas y desventajas. Corresponderá contrastar la forma en que requerimos dicha respuesta.
las mismas con el objetivo de la comunicación, para uti- 8. ¿Necesito, a posteri, controlar que los mensajes hayan
lizar la más adecuada. Veamos algunos ejemplos: llegado a destino correctamente y/o provocado el cam-
bio de comportamiento deseado?
• Comunicación cara a cara: Es el proceso de comunica- A veces, los mensajes y su retroalimentación son muy
ción natural por excelencia. En él se dan la mayor canti- sencillos de administrar; Por ejemplo, una simple co-
dad de posibilidades de retroalimentación entre emisor municación cara a cara en la cual lo único que necesito
y receptor. Las comunicaciones de este tipo son las más es que el otro asienta con su cabeza para dar por enten-
aptas cuando lo que se privilegia es el vínculo entre las dido, y por lo tanto finalizado, el envío de información.
personas (formación de equipos, manejos de situacio- En otras oportunidades el proceso es mucho más com-
nes conflictivas, etc.). plejo; por ejemplo, varias comunicaciones escritas que
En contrapartida, los mayores problemas de este tipo se distribuyen a distintas oficinas y que pretenden pro-
de comunicaciones tienen que ver con que: hay mayor vocar cambios en el modo de hacer ciertas tareas a lo
riesgo (uno puede decir algo inadecuado, cometer erro- largo del tiempo.
res al hablar, etc.), muchas veces se requiere de cierto En el segundo de los casos, es conveniente planificar en
esfuerzo adicional (traslado de emisor o receptor) y no que modo vamos a hacer el chequeo o control para, si
queda registro de los mensajes. fuera necesario, hacer comunicaciones adicionales que
• Comunicación telefónica: Si bien se reproducen mu- refuercen el mensaje.
chas de las características de la comunicación cara a 9. ¿Comuniqué en otras oportunidades mensajes simi-
cara (inmediatez, calidez, riesgos, etc.) , hay algunas lares?
diferencias importantes a resaltar. El hacerse esta pregunta permite aprender de las expe-
La retroalimentación no es tan completa: uno prescinde riencias. Lo que funcionó en casos similares (delimita-
de muchas herramientas (gestos, mirada, postura, etc.) ción del círculo de destinatarios, medio, emisor, etc.),
lo cual hace más factible que se entre en confusiones debe repetirse; lo que no, cambiarse.
(todo depende de lo que se diga y la administración de 10. ¿ Necesito ayuda?

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 173
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

A veces surgen dudas, inquietudes, desconocimiento de apela a lo emotivo, esto no implica que el desarrollo de
cómo manejar cierta situación. Lo mejor en esos casos todos sus procesos requiera un compromiso sentimen-
es acudir a los profesionales que trabajan en la organiza- tal del profesional diseñador. Este es un punto complejo
ción o, en caso de no tener contacto con ellos, a aquellos dentro de la enseñanza. Siempre que se critica un traba-
compañeros de trabajo que tienen mayor facilidad para jo el alumno cree que es criticado el cómo ser pensante
comunicarse eficazmente. y “creativo” y no que la crítica es una herramienta útil
para el entendimiento de los procesos del diseño.
Hay un lugar, una zona, un espacio, quizás un tiempo,
Formación de profesionales creativos donde se da el proceso creativo. Ocurre en el taller, en la
casa, en el colectivo, comprando el pan. Estamos cons-
Gabriela Villanueva tantemente influenciados no sólo por el trabajo de otros
diseñadores o artistas, sino por todo lo que nos rodea.
Podemos pensar que la creatividad es una cualidad de Cada producto que utilizamos, cada calle que recorre-
todas las personas, pero que no necesariamente se uti- mos, la música que escuchamos, las exposiciones que
liza. La propia educación escolar muchas veces aplasta visitamos, y por que no... los programas que vemos en
el crecimiento de esta capacidad innata, gracias a lo mé- la tele, todo aquello con que interactuamos diariamente
todos de enseñanza rígidos, únicamente funcionales y nos provee de un cúmulo de influencias que modifica
poco reflexivos, en que el razonamiento se centra prefe- nuestra manera de ser, de pensar y, por supuesto, tam-
rentemente en la memorización y no en la comprensión bién de diseñar con creatividad.
global y parcial de los contenidos. La creatividad de esta Entonces, la creatividad, no nace de la nada, sino que
manera no se desarrolla, no se incentiva o nutre de nue- surge como reflejo a lo aprendido, vivido, visitado, ha-
vas formas de actuar y pensar. blado, etc. cuanto más culto mejor… y sólo cobra sentido
La creatividad, o el ser “creativo” es una idea muy di- en la medida en que ayude a resolver adecuadamente el
fundida, tanto en el ámbito educativo como en la prác- problema del cliente. En general el “ser creativo” aporta
tica profesional del diseño. Ese enfoque, evidentemente cuando coincide con la resolución del problema que trae
basado en la creencia de una “idea nueva y luminosa”, el cliente. Al igual que en otras disciplinas… a mayor
surgida de un momento de inspiración creativa, sería la sabiduría, más ricas y acertadas son las composiciones.
génesis de las mejores soluciones de diseño, y todo sería El diseñador funciona como un satélite, no puede estar
mucho más simple. desinformado (leer diarios, revistas), no puede estar al
La extra valoración del momento creativo es un golpe margen de la moda, del cine, de la decoración, ni tampo-
bajo al conocimiento y la formación cultural (musical, co estar alejado de la tecnología.
visual, literaria, etc.) ¿Para qué cultivarse si total todo La enseñanza del diseño debe ser un proceso gradual
depende del rayo que iluminará la mente del diseñador? y un desafío constante para la obtención de habilida-
La fantasía de la inspiración creativa está ligada a una des de diferentes índoles, ya sean creativas, cognitivas
fuerte necesidad de expresión que muy a menudo se o experimentales. Por ello, reflexionar el diseño como
refleja en las aulas de diseño. Muchos de los estudian- una actividad que se genera a través de un pensamiento
tes tienen una verdadera vocación artística y se sientan creativo únicamente deja de lado una parte importante
frente al papel en blanco esperando el instante mágico. del pensamiento estratégico. De este modo la gestión es-
Es sumamente importante como alumno cargar con un tratégica de diseño debe ser considerada una extensión
“equipaje” visual, ya que esa carga es la que se va a des- productiva de las áreas del diseño tradicionales (gráfico,
plegar en el momento creativo. industrial, etc.), un ámbito que permite pensar los es-
La creatividad es algo que se cultiva, que crece a medida cenarios futuros, las acciones y los efectos que cada día
que nuestra cultura visual, cultura comunicacional, cul- están tornándose más comunes y menos determinados.
tura literaria, etc. también lo hace. Muchos alumnos ma-
nifiestan abiertamente su desinterés respecto a conocer
el trabajo de otros, o trabajos de años anteriores porque Análisis de estrategias y recursos en el
temen a influenciarse demasiado y encasillarse en lo que proceso de enseñanza-aprendizaje
vieron. Se trata de sumar y no de restar. No ver y analizar
lo que hicieron otros es no madurar y caer en propuestas Andrea Visintin
antiguas y absurdas. El que no ve, cree que lo que hizo él
es nuevo e innovador! En el ámbito de las experiencias áulicas resulta un inte-
De esta manera podemos decir que la disciplina del dise- resante desafío analizar qué tipo de estrategias y recur-
ño debe integrar aspectos creativos, investigativos, estra- sos didácticos ponemos en juego cotidianamente para
tégicos y de desarrollo formal para realizar las acciones que se pueda generar un intercambio productivo en el
del diseño (diseñar), por lo que es necesario motivar y proceso de enseñanza-aprendizaje. Hablo de intercam-
generar una cultura innovadora en la formación de di- bio porque entiendo la labor docente como acción trans-
señadores profesionales a través del trabajo cooperativo, formadora: enseñamos y aprendemos día a día, en cada
la búsqueda de nuevas oportunidades de involucrar a la clase, en cada experiencia nueva, con cada alumno, de
disciplina en otras áreas del conocimiento, y de reali- sus inquietudes y de su bagaje cognitivo.
zar investigaciones y desempeños capaces de capitalizar El solo hecho de ser idóneos en nuestra disciplina no nos
nuevos conocimientos generadores de valor añadido. hace docentes en la misma: debemos aprender a enseñar
Si bien el diseño es una disciplina que muchas veces y a ser lo suficientemente abiertos y flexibles para que

174 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

este intercambio se produzca. Belth escribe al respecto: narlos con información y/o vivencias propias.
“la peor expresión sería afirmar que si uno sabe bien un La tercera instancia en el proceso tiene su clave en la
tema le es posible enseñarlo, esta expresión es un recha- internalización de los conceptos o contenidos. A las ac-
zo cínico a la dimensión teórica de la educación1”. tividades para éste momento H. Traba las denomina “de
Me propuse analizar esta problemática en mi clase por- generalización”. Lo que planteo básicamente, son acti-
que me parece una ocasión interesante para registrar mi vidades que exijan a los alumnos coordinar sus ideas y
experiencia y poder compartirla. donde reflexionar, confrontar, cuestionar y dudar, sean
acciones protagónicas.
Problemática y contexto Suelo insistir en que no se queden con una duda por
La asignatura en cuestión es teórico-práctica y tiene por comodidad, en que no sean sólo receptáculos de infor-
objeto capacitar a los alumnos para la concreción de un mación, en que la reciban con la cabeza abierta pero sin
proyecto en sus aspectos organizativos, económicos y le- dejar de reflexionar y cuestionar en caso que lo consi-
gales, herramientas fundamentales para sus primeros pa- deren necesario y en que por más ajenos que les resul-
sos a nivel profesional. Es una asignatura del cuarto año ten estos contenidos, el momento en el que los van a
de la carrera de Diseño de Interiores con contenidos que a utilizar no está tan lejos. También destaco la necesidad
los alumnos les resultan un tanto tediosos dado que a esta de que confronten con los del grupo, comparen y sosten-
altura no le encuentran sentido práctico: su aplicación gan su posición: el trabajo en grupos es ideal para que lo
les resulta lejana y su vocabulario ajeno. El grupo no es ejerciten casi sin darse cuenta, coordinando sus ideas y
numeroso, parecen predispuestos y con inquietudes para reformulándolas en sus propios términos haciendo posi-
con la asignatura, aunque algo ansiosos y dispersos. ble lo que los autores constructivistas denominan cons-
trucción de conceptos y de procedimientos.
Propuesta La cuarta y última instancia tiene por objeto la aplica-
He descubierto a posteriori que mi propuesta de trabajo ción de tal información en la resolución de problemas
en el aula, para este caso en particular, tiene filiaciones a fin de que se crear las condiciones para organizar la
con los planteamientos de Hilda Taba y sus “Secuencias información y construir síntesis conceptuales. Aquí las
estructurales de actividades de aprendizaje”. A partir de actividades que diseño (H. Taba las llama “actividades
fundamentos psicológicos cercanos a las teorías cogniti- de culminación”) son ejercicios, tanto individuales
vas de J. Piaget, H. Taba propone que unas actividades como grupales en donde puedan aplicar los conceptos
se apoyen en otras y permitan el desarrollo gradual y anteriormente reformulados, para retenerlos y fijarlos.
pausado de procesos cognitivos, posibilitando la asimi- De ahí la importancia de que estos ejercicios o consig-
lación de la información frente a otras que permitan su nas de trabajo impliquen resolver, concepto que supone
organización2. Los tipos de actividades propuestos para enfrentarse a nuevas situaciones problemáticas y que no
tal secuencia son actividades introductorias, de desarro- debe limitarse a que apliquen una técnica o mecanicen
llo, de generalización y de culminación.3 una estrategia.
Propongo para el inicio de cada unidad o módulo activi-
dades que H. Taba llama “de introducción”, y donde, a Notas
mi entender la esencia de las mismas es poner en situa- 1
Belth, M (1971) La Educación como disciplina científi-
ción información y experiencias anteriores. ca. Buenos Aires: El Ateneo.
Trato de crear un clima propicio para que cada alumno 2
“Este modelo de actividades posee una sólida consis-
pueda retraer la experiencia y la información que tiene tencia conceptual, aunque reconocemos que el empleo
en relación con la temática a desarrollar en la unidad en de ésta posibilidad de estructuración de las actividades
cuestión. Son actividades sencillas, donde apelo al re- de aprendizaje depende de la formación y de la sensi-
cuerdo de la experiencia o en un problema que le de sen- bilidad pedagógica de cada docente, así como de las
tido a la nueva información; parecen a simples vista una condiciones particulares de la asignatura que imparte, la
pérdida de tiempo, pues los resultados no se perciben edad y cantidad de alumnos que conforman el grupo.”
inmediatamente pero según mi experiencia enriquecen Barriga, A. D. (1997), pp. 128,129
al grupo y generan cierta inquietud o curiosidad, terreno 3
H. Taba 1976, pp. 475-480.
fértil para el abordaje de los nuevos contenidos.
Una segunda instancia es el entrar en contacto con los Referencias bibliográficas
contenidos que veníamos trabajando en el inicio. Aquí - Barriga, A. D. (1997) Didáctica y currículum. México:
propongo otro tipo de actividades que faciliten el acce- Paidós.
so, H. Traba las llama “Actividades de desarrollo”. - Taba, H. (1976) Elaboración del currículo, 2º Ed. Bue-
Las posibilidades son múltiples para este momento del nos Aires: Troquel.
proceso de enseñanza-aprendizaje: clase expositiva del
docente, exposición por grupos de alumnos, lectura
comentada, videos, etc. Lo que me parece realmente La commedia dell ‘arte
importante en esta etapa además de las características
de la actividad, es vincular los contenidos: me refiero a Elizabeth Waisse
darle a los contenidos “muertos” o muy abstractos per-
tinencia a la realidad cotidiana. Esta acción tiene por Durante años he estado investigando acerca de la come-
objeto lograr que tengan significado para el grupo, más dia del arte. Pude descubrir las raíces del género estu-
allá de que, anteriormente, hayan podido o no relacio- diando en Italia con Antonio Fava, quien es hijo de un

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 175
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Pulcinella calíbrese, Tommaso, que vivía en el pueblo de como cualquier otra profesión aceptada por la sociedad.
crotonese. Con máscara y vestuario de Pulcinella, arma- Antes los artistas de teatro estaban mal vistos, no se los
do de guitarra animaba las fiestas con lazzi, canciones, incorporaba socialmente, ni siquiera tenían el derecho de
serenatas, escenas buffas y narraciones épico-cómicas y ser enterrados como las otras personas, eran marginales.
tragicómicas. En sus orígenes la comedia, es ante todo, una idea prácti-
Por lo que Antonio, puede transmitir en forma directa ca, el espectáculo teatral es un producto que puede ven-
aquello que aprendió de su padre y que sigue desarro- derse, para obtener un salario, que sirve al artista como
llando, en su compañía, viajando por todo el mundo, sostén y como financiamiento para una nueva empresa
pero nunca ha querido realizar un video con la técnica, artística. Esta invención, fue pensada para aplicar en
porque cree que sólo se realiza una correcta transmisión aréas bien amplias de aquella Italia, que aún no era un
de persona a persona. Como el teatro que sólo se com- estado, y para moverse hacia otros países como España,
prende en la interrelación en el aquí y ahora. Francia, Austria, Alemania e Inglaterra.
Tessari indica, con una fuerte sugestión simbólica, el 18
Los orígenes y características de enero de 1801 como fecha de la muerte de la comedia
Género que se materializa en el renacimiento. del arte. Ese día, con un edicto, la República Cisalpina
Se caracteriza por ser improvisado y por estar conforma- prohibe el teatro de las máscaras. Pero es sólo una muerte
do por personajes: máscaras, que son tipos fijos, arqueti- aparente porque la comedia se continúa, en las marione-
pos, con una forma predeterminada de comportamiento, tas, en los cómicos de la plaza y los de la posta: Il Bajazzu
de modo que cuando aparecen en escena, el público ya calíbrese, Infarinato Della Comedia, que se llamará luego
sabe que se puede esperar de ellos. Pagliaccio y portará su joroba y su nombre modificado al
Otra de las características fundamentales es la relación cómico de pista, hoy decididamente: “el clown”.
que se establece con el público: “la complicidad”. Es En 1947 se rescata nuevamente el género, a través d e la
decir, la mirada de aprobación del público de mis ac- puesta en escena de Giorgio Strehler en el Piccolo Tea-
ciones y actitudes. tro de Milano de Il servitore di due padrone de Carlo
En la comedia es sólo buscar al público como cómplice, Goldoni.
como si al mirar un objeto en la escena, luego miro al A partir de la organización que establece la comedia del
público, y luego realizo la acción y vuelvo a mirarlo, mi arte, se constituye la profesión del actor. En 1560 entra
ojo es su ojo, somos uno. en la compañía la actriz.
Es muy diferente a la situación del actor psicofísco sta- En general eran familias, y cada actor representaba siem-
nislavskiano, que se va revelando durante su accionar, y pre la misma máscara, desde niño hasta anciano, más
se va transformando. allá que representara un personaje de viejo o joven, se
En la comedia los personajes ya tienen una personali- crecía y se moría con la misma máscara.
dad definida, ya que siempre visten la misma ropa, y Las máscaras de la comedia, siempre están en estado de
cada máscara tiene una forma de caminar, un tipo vocal “supervivencia” permanente. Expresan sus sentimientos
y comportamientos predeterminados. en forma explosiva como un volcán que hace erupción.
Por ejemplo si un actor psicológico, típico del siglo XX, Nunca se pueden cerrar los ojos, porque eso implicaría
con una panorámica, hace una miradaza al público en una desconección con el público, con el que estamos
general, lo hace en total inmovilidad, con una expresión permanentemente en contacto, por lo que los personajes
muy fuerte en la mirada, puede apenas mover los ojos hasta duermen con los ojos abiertos (en complicidad con
y de esta manera cubrir la totalidad de la sala. Mientras el público).
que un actor de la comedia, si quiere también hacer una Nunca se produce una muerte en escena, sino que existe
panorámica sobre el público, debe: primero considerar la máscara de la muerte, que aparece para llevarse a un
al público como un grupo de individuos, y no, como una personaje.
masa de gente. Debe mover la cabeza de un espectador
a otro, precisando bien con el movimiento de toda la ca- Estructura
beza, que su mirada está dirigida hacia un determinado La comedia del arte era al improviso, esto quiere decir
espectador, luego a otro y, a otro. No puede mirar a todos que se improvisaban totalmente los textos.
los espectadores uno por uno, pero hará una selección, Primero se realizaba un canovaccio, que es un guión de
tratando de cubrir la totalidad de la sala. las situaciones que se iban a representar, es decir, el or-
Para dirigir la mirada de un espectador a otro el actor den de las escenas con su conflicto. De esta manera los
usará un ritmo, no a metrónomo, sino que, variado, jaz- actores sabían cuando les tocaba entrar o salir de escena
zato, casi personalizando la mirada, que será por ejem- y cuál era la situación rectora.
plo, muy rápido para el caballero, más insistente para la Solían tomar situaciones de la actualidad del lugar al
dama, y glissato para el grupo del fondo. que viajaban.
Por otro lado, en general, se da como cierto que las com- Por otro lado esta il lazzi, es decir el gag, cada actor po-
pañías de la comedia, representaban sus obras en las pla- seía alguna habilidad, por ejemplo: tocar un instrumen-
zas y “ a la gorra”, lo cuál es erróneo, ya que mediante te, hacer malabares, cantar o un número propio. El lazzi
las compañías de la comedia es que por primera vez se el actor lo desarrollaba también en forma improvisada
instaura la profesionalidad del actor, ya que estaban per- durante el canovaccio.
fectamente organizadas, y buscaban un espacio cerrado Podemos tomar como herederos, entre otros, de la co-
para sus obras, y cobraban la entrada; es la primera vez media del arte, a los hermanos Marx, Chaplin, Búster
que se forma un gremio y se impone la profesión de actor Keaton, y nuestro local Tato Bores.

176 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Los tipos fijos de la comedia son: los viejos, los enamo- que: instintos fisiológicos y sexuales El animal de refe-
rados, los sirvientes y el capitán. rencia es el pollo, la postura es con la cola y el pecho
hacia fuera y las rodillas dobladas hacia delante. Nunca
La máscara están quietos. Son astutos pero no inteligentes. Son muy
Todo cambia en el artista de la escena cuando se pone miedosos. Visten un pantalón y camisa de retazos, de
la máscara. El cuerpo, la voz, el lenguaje. Ya no puede pedacitos de trapo cosido, de ahí es que viene la estili-
comportarse como en la cotidianeidad. El actor recita el zación del traje con los rombos, pero en realidad es un
texto con la voz impostada, no se preocupa de aquello traje muy pobre. Lleva una máscara, con una gran nariz y
que dice el personaje, sino de aquello que el autor ha un sombrero de paño. Un cinturón, donde lleva colgado
querido decir. el battochio, es un palo, que tiene un efecto en su cons-
La máscara debe ser construida de cuero, porque es un trucción en madera, que cuando se golpea hace un fuerte
material perdurable y al mismo tiempo, absorbe la trans- ruido como si se estuviera pegando verdaderamente.
piración, por lo que es posible tenerla puesta mucho Es ingenuo y puede creer que un papel que vuela con el
tiempo. Además el cuero es un material vivo. viento es un ser vivo. Es un tonto –genio, si quiere ir del
No todos los personajes de la comedia llevan máscara. punto A al B, nunca llegará en línea recta , es más nunca
Sobre la máscara se lleva el camauro, es una especie de llegará al punto B por propia voluntad, si llega será por
capucha negra, que cubre absolutamente el pelo real del casualidad. Sus nombres terminan con ino-ina.
actor y el cuello. Al mismo tiempo ayuda a sostener la
máscara. Siempre el cabello es falso, como la barba y los Derivaciones del zanni
bigotes. • Infarinato. En su origen fue zanni, pero ascendió dado
La única parte desnuda del cuerpo son las manos. que se ha convertido en criado personal de la señora. Por
Está prohibido tocarse la máscara con las manos. lo tanto duerme en una cama. Se enharinan el rostro, y
La máscara debe ser monocromática. Colores que van tienen panza, son afeminados, como eunucos. Aman a la
del blanco al negro, pasando por todas las gamas del bei- señora por sobre todas las cosas, darían su vida por ella,
ge, el sepia y el marrón. se tiran al piso, ante un charco con tal de que ella no se
Existen variedades de máscaras: ensucie. La ayudan a vestirse y la acompañan permanen-
1. La máscara completa de cuero temente. Son amantes de los bombones, que la señora
2. El infarinato (enharinado) suele darles como premio.
3 Tratamiento mixto: un cuarto de máscara: Il Dottore y • La signora. En su origen era una zagna, pero que se
a veces la Servetta ha casado con un viejo rico y se ha transformado en una
4. Máscara fraccionada: sólo nariz, frente, mentón. mujer adinerada, obviamente casada por interés econó-
5. Deformación plástica del rostro con caracterización. mico y mostrando su riqueza en exceso. Usa peinados
6. Personajes sin máscara de cuero ni tratamientos par- altísimos con sombreros y tocados estrafalarios, hasta un
ticulares, sólo el maquillaje que realza los rasgos de la barco puede tener como adorno en la cabeza. Toma cla-
cara. La máscara social. ses para pertenecer a la nobleza, pero cuando se emocio-
na pierde sus modales y le aparece su comportamiento
La máscara es un detonador de una explosión expresiva. primitivo. Hace gala de sus riquezas poniéndose todo al
Cuando aparece el personaje ya sugiere quién es (qué mismo tiempo.
tipo humano), qué cosa podrá hacer y qué no, que cosa • Los enamorados. Son hijos de nobles, pero que sólo
promete (qué programa dramático contiene), cómo es su queda el padre viudo. Los han mandado a estudiar a las
vida (cuál es su comportamiento permanente). ciudades más importantes, en las artes, las ciencias y la
De esta forma se hace accesible a todo público, de cual- destreza guerrera. No llevan máscara, sólo el maquillaje
quier cultura, aunque no conozca la lengua en la que social. Visten con ropajes característicos de la época. Se
hablan. asocian con perros o gatos de raza, siempre mantienen
Técnicamente, cuando el actor está tras una máscara, y su porte y elegancia. Están muy pendientes de su as-
realiza el acto de mirar, debe orientar la máscara consi- pecto exterior, de cada uno de sus movimientos, de sus
derándola sólo un gran ojo. El centro de este ojo, el actor atuendos y su cuerpo. Prácticamente no comen, les pa-
lo debe situar en la punta de su propia nariz, no de la rece una acción vulgar, son cuasi anoréxicos. Su centro
máscara. Tiene tres puntos de referencia para dirigir la de energía está en el pecho, y caminan en puntas de pie,
máscara: el partenaire, el objeto y el público. como si no sintieran el peso de la gravedad, y estuvieran
flotando. Realizan movimientos amplios con los brazos,
Clasificación de las máscaras ocupando todo el espacio posible. Podemos decir que
• I zanni. Los sirvientes. Se encuentran en estado de ur- funcionan de la cintura hacia arriba. Son fetichistas,
gencia permanente. Llegan a la ciudad en busca de tra- adoran los objetos de su amado, una carta, un pañuelo,
bajo. Vienen de pueblos pequeños, en donde se hablaba pero nunca se tocan con el otro, pueden besar un lazo
un determinado dialecto, por lo que su forma de hablar que encuentran caído en el piso, si creen que pertenece
es extraña, primitiva, con un ritmo, acentuación y uso de a su amado. Tienen tendencia al suicidio, ante cualquier
palabras incomprensible. No tienen educación, no saben problema, si creen que su amor no los quiere, o si les
leer ni escribir. Siempre tienen sueño y hambre. Duer- sale un granito, o se les mancha el vestido, justo cuando
men parados, no tienen acceso a las camas. No se bañan, van a encontrarse con el ser amado. También tienden
entonces tienen mal olor y la piel escamada. También a la locura, ante las situaciones que no pueden resol-
tienen piojos. Su centro está de la cintura para abajo ya ver, y en su locura se convierten en una animalito (una

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 177
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

oveja, un pato, un sapo). Su función en el canovaccio una toga larga y sombrerito chato. Lleva una panza falsa.
es querer casarse con su amado, pero siempre el padre Camina como si fuera un resorte, subiendo y bajando.
se opone por un problema con la dote (los bienes que Lo que más le gusta es hablar y comer. Siempre tiene algo
por costumbre tenía que entregar el padre de la novia para explicar y mostrar sus conocimientos, empleando
ante un casamiento). Se los asocia con el elemento agua, palabras en latín, en griego, o en cualquier otro idioma.
surgen a la vida, y lagrimean. Se alimentan de vegetales, Puede usar el grammelot, es una técnica en la que en
no porque sean vegetarianos, sino porque la carne les realidad sólo se dice alguna palabra existente de un
parece un alimento vulgar. Nunca tienen hambre, eso es idioma y el resto son cuasi palabras improvisadas por
cosa de los siervos. el actor, pero con una intención precisa, como si estu-
Los enamorados son muy valientes y pueden llegar a ir a viera hablando correctamente. Se mueve en el espacio,
la guerra para rescatar a su amor, en ese caso portan una como si por todos lados hubiera pizarras donde el puede
máscara neutra, para no ser reconocidos. En general se desarrollar sus teorías, no pierde ocasión de exhibir su
llaman Isabella y Flavio. Es el amor idealizado. La perso- supuesta sabiduría. Y además es un devorador de comi-
na amada es más para ser soñada, que para ser tocada. da, una verdadera cloaca. El doctor no puede dejar de
Los enamorados son heroicos, el pecho siempre abier- hablar, y realiza su sproloqui, esto implica que comien-
to. Por amor pueden someterse a cualquier sacrificio, za una explicación y no se detiene, entonces los otros
tortura. Son inteligentes, pero su inteligencia se ve ob- actores que están en la escena, se sacan sus máscaras y
nubilada por la pasión, de las penas, las alegrías, viven desde el actor, lo sacan, por la fuerza, de la escena, ya
en un estado emocional fluctuante, que les provoca una que la máscara del doctor, en esos momentos, es como
alteración mental. Son celosos, orgullosos, reconocen si perdiera la consciencia de que está en un escenario
sus propios errores, siempre en forma extrema, en for- dentro de un canovaccio, en general se repite a lo largo
ma dramático–patética. Sienten amor y odio absoluto, de la comedia, a veces le bajan el telón, o le cae un trasto
narcisos, no tienen sentido del humor. Siempre contro- encima, pero el Doctor vuelve a insistir.
lan sus gestos, para mostrar siempre la perfección. Están • Tartaglia. No escucha y está con una corneta que am-
permanentemente utilizando un objeto personal, suelen plifica el sonido.
ser: un pañuelo, un abanico, una carta, una espada. • Il Capitano. Era en sus orígenes un zanni, pero que
• Los viejos. Están apremiados por el tiempo que se les en la guerra se vende al enemigo, y finge ser un héroe
termina, en estado permanente de urgencia. Son egoís- en la batalla, pero en realidad es un cobarde y traidor a
tas y siempre están sin mujer por diversos motivos. La la patria. Su elemento es un palo, que lo lleva orgullo-
función dentro del canovaccio, es la de obstaculizar, en so, sonriente. Exhibe su coraje, alzando su mandíbula.
general, el casamiento de los enamorados. Operan con- Suelen tener un nombre ridículo: capitán rompepelotas,
tra su propia naturaleza, quieren ser “el novio”, que se scarabombardone, coccodrillo, fanfarone, giangurgulo,
casa con la joven. Buscan un amor libidinoso. Aunque matamoros. Muestra para el afuera una imagen exultante
un viejo sólo puede enamorarse en la cabeza y en la baba de sí mismo, exhibicionista, pero en el fondo de su alma
que le cae por la boca, porque ya no son potentes sexual- siente vergüenza de su persona. Parece grande, bello, or-
mente. Se los asocia con el elemento tierra. Corazón de gulloso, fuerte, terrible, irresistible, imbatible en batalla
piedra. Lapidarios. Pero el viejo es la autoridad máxima y en el amor. Pero todo el tiempo se tropieza, o se golpea
en la casa y es el que da las órdenes, por lo que sólo con su bastón, o se asusta, se equivoca la dirección. Le
podrá ser detenido en su accionar en forma deshonesta, gusta comer manjares recostado y es de chuparse los de-
con la fuerza, el engaño y la traición. Algunos viejos ca- dos y emborracharse. Lleva una media máscara con una
racterísticos son: gran nariz y uniforme militar.
• Pantalone. Se asemeja corporalmente a un pavo. El • Una máscara social: La bauta. Constituye una máscara
cuerpo curvo y largo. Sus pasos son cortos y rápidos. Ca- atípica. No pertenece a la clasificación de las máscaras
mina con los talones juntos y los pies para afuera: en po- de la comedia del arte. Un tricornio negro, una capa ne-
sición, como si estuviera sentado, pero sin sacar la cola gra con esclavina y el rostro cubierto con una máscara
afuera. Tiene los codos juntos y está permanentemente blanca. Su función es la de no ser reconocido, el oculta-
moviendo los dedos como si estuviera contando dine- miento. Es andrógina, ambigua. Era utilizada para salir
ro. Cuando se pone contento salta, levantando los pies de incógnito. Al contrario de las máscaras de la com-
como si le quemara el suelo. Cuando tiene una emoción media dell´ arte, que determinan y definen claramente
muy fuerte, se toma el corazón, como si le viniera un la función y personalidad del personaje. La bauta es lo
ataque, y cae al piso levantando los pies y pataleando. opuesto, es la búsqueda de la no identidad, de la máscara
Pero, puede incorporarse de un salto, ante una mujer bo- masificada. Las leyes para el uso de la máscara en el go-
nita o un billete. Estos movimientos ágiles que realiza, bierno veneciano: prohibición de introducir la máscara
constituyen una convención de la máscara, dado que en en conventos y lugares de culto; prohibición del uso de
general se mueve como un viejo. Viste ricamente a la armas como parte integrante de la máscara; prohibición
usanza de la época y lleva una media máscara con som- de uso de la máscara a las prostitutas; imposición del
brero. Pantalone es muy avaro, lo que más le importa en uso del tabarro y la máscara a las mujeres en los teatros.
la vida es el dinero. Por ejemplo si en un canovaccio, se Al mismo tiempo que cumplía con una función de ocul-
casa con la signora, no le molesta hacer la vista gorda y tamiento, también tenía una función social, ya que era
dejar pasar al sastre al cuarto con su mujer, porque en usada sólo por la clase aristocrática. En las ceremonias
esa complicidad consigue no pagarle. oficiales y fiestas públicas era una obligación usarla.
• Il Dottore. Corporalmente se parece a un cerdo. Viste

178 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Referencias bibliográficas nocer los medios -saber cómo trabajar con cada medio,
- Cruciani, Romano. Il carnevale e le maschere. Coop. producir material para ellos, cumplir con sus requeri-
culturservice. mientos estilísticos, cumplir con los plazos e interesar
- Duchartre, Pierre Louis. The italian comedy. Dover. a sus audiencias- es una parte fundamental de muchos
- Fava, Antonio. La maschera comica nella commedia profesionales de relaciones públicas. Los profesionales
dell’arte. Andromeda Editrice. encargados de tratar con los medios, y con las personas
- Fo, Darío. (1998) Manual mínimo del actor. Hondarri- claves para el acceso a ellos, deben establecer y mante-
bia (Guipuzcoa) : Hiru, D.L. ner relaciones de respeto mutuo y confianza.”
- Oliva, César y Torres, Francisco (1997) Historia Básica Siguiendo la misma línea, “Los medios de comunica-
del arte escénico. Monreal: Cátedra ción tienen su propia personalidad, lo cual los obliga
- Rudlin, John. (1994) Commedia dell’Arte An actor`s a un tratamiento diferencial para cada uno de ellos. La
Handbook. London and New York: Routledge. televisión, la prensa, las agencias, la radio, tienen una
idiosincrasia muy especial que hay que respetar.”
Los diversos tipos de medios poseen diferencias en
Relaciones con los medios, eje del trabajo cuanto a los recursos y tecnologías que utilizan. Por esta
del relacionista público razón es importante comunicar a cada tipo de medio con
las herramientas que correspondan. Dennis Wilcox, enu-
Daniel Nestor Yasky mera los diferentes tipos de medios que existen:
• Medios de comunicación impresos: incluyendo entre
Las relaciones con los medios de comunicación cobran estos a los diarios y revistas de todo tipo a sean especifi-
cada vez mayor importancia y cada día se las considera cas como generales, los libros, etc.
más necesarias, ocupando una posición central dentro • Medios de comunicación Audiovisuales: siendo estos
de las relaciones públicas. Y esta importancia puede ser las radios AM y FM, televisión abierta y paga, y el cine.
otorgada ya que los medios de comunicación social son • Medios de comunicación on line: siendo estos diarios
por excelencia el vehículo que facilita la formación de digitales, weblogs y telefonía.
opiniones respecto a distintos temas. Y postularse den-
tro de la agenda de los medios, para luego ser parte de la “Con mucha frecuencia se considera a la prensa como
agenda política, es otro de los objetivos que se proponen un mero instrumento de captación, sin apreciar el he-
alcanzar los profesionales de la comunicación. cho de que las buenas relaciones de prensa dependen
Crear una positiva relación con los medios de comuni- de los mismos factores básicos que son aplicables a otras
cación es una de las estrategias que buscan los profesio- relaciones generales. Las buenas relaciones de prensa
nales de las relaciones públicas, y esto trasladándose al empiezan considerando a la misma como un público
ámbito local se vincula con los medios locales de comu- y no primariamente como un instrumento. Esto exige
nicación. “Una positiva relación con los medios puede comprender la organización y actuación de los periódi-
resultar ser un aliado poderoso en la creación de un po- cos, televisoras, radios, revistas y publicaciones comer-
sitivo ambiente en la comunidad”. Los medios se foca- ciales.”
lizan sobre las noticias, y controversias y conflictos que Trabajar con los medios de comunicación hoy en día se
creen interesantes noticias. [Todo con valor noticiable es ha vuelto más complejo debido a la tecnología y a la ra-
propicio para los medios de comunicación]. pidez del proceso informativo. Por esto Jones Clarence,
Conocer los medios “saber cómo trabajar con cada me- explica que “las relaciones con los medios son al mis-
dio, producir material para ellos, cumplir con sus reque- mo tiempo proactivas (proveyendo información sobre la
rimientos de estilo, cumplir con posplazos e interesar a organización) y reactivas (respondiendo eficientemente
sus audiencias, es una parte fundamental” de nuestro ante situaciones coyunturales novedosas.).”
trabajo. “La estrategia de relaciones con los medios de comuni-
De acuerdo con James Grunig, “las relaciones con los cación de una organización es un elemento crítico de
medios ocupan una posición central en las relaciones su programa de comunicaciones. La mayoría accedemos
públicas, por que éstos sirven de gatekeepers contro- regularmente a uno u otro medio de comunicación.
lando la información que fluye a otros públicos de un Creíbles, influyentes y universales. Los medios de comu-
sistema social.” nicación son un canal indispensable para la entrega de
Mucho se ha hablado acerca de la enemistad entre pe- mensajes de las relaciones públicas con estas tres carac-
riodistas y relacionistas públicos pero la verdad es que, terísticas, a sus stakeholders primarios o secundarios”.
como lo expone Dennis Wilcox, “los directores de pe- De acuerdo con Ruben Howard, “el énfasis en los progra-
riódico y redactores, por un lado, y los relacionistas pú- mas de relaciones con los medios debe estar en el aspec-
blicos por otro, se necesitan mutuamente. Los medios to relacional, trabajando a largo plazo con las personas
de comunicación necesitan material e ideas procedentes que cubren su organización y establece que existen dos
de fuentes de relaciones públicas, y los especialistas en clases de programas de relaciones con los medios:
comunicación empresaria necesitan a los medios como • Programa pasivo de Relaciones con los Medios: Este
lugar para exponer su material.” programa significa que la organización ha determinado,
Como con todos los públicos con los que una organi- por cualquier razón, no buscar o lograr la atención del
zación mantiene relaciones, el profesional de relaciones público. Esta postura generará una postura frustrante en
públicas debe conocer también a los medios de comu- los reporteros.
nicación que existen. Scott Cutlip establece que, “co- • Programa activo de Relaciones con los Medios: Este

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 179
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

programa significa que usted planeará, implementará y alcanzar la máxima plusvalía corporativa frente a cual-
medirá los resultados concebidos del programa de rela- quier encuentro con los medios; desde el manejo de una
ciones con los medios que apoya las metas y objetivos de crisis hasta una proactiva estrategia promocional.” La
su organización.” confianza es importante porque acarrea tranquilidad que
es lo que se necesita cuando se encuentra frente a los
La International Association of Business Communica- medios de comunicación.
tors (IABC) define las relaciones con los medios como “Un simple reportaje en los medios puede tener un dra-
“una función del relacionista público que consiste en mático impacto negativo en el suceso de los negocios
establecer y mantener relaciones con periodistas que cu- de una compañía. El servicio de media training enseña
bren historias para una organización y los negocios en como comunicarse de manera efectiva con los medios,
los cuales se desarrolla. Por ejemplo, reporteros políti- ayuda a entender la manera en la que los periodistas
cos, periodistas de salud, periodistas económicos, etc.” piensan y el ángulo que los atrae, ayuda a tener control
Una de las maneras más eficaces de abordar a sus pú- de las entrevistas y como comunicar el mensaje de la
blicos objetivo, y la opinión pública cambiante es hacer organización de la mejor manera.”
uso de los medios de comunicación de una manera pla- El media training está diseñado para proveer a los indi-
neada. viduos las habilidades que necesitan para mostrar a los
Según la Internacional Association Business Communi- medios el control de la organización. Si no parece que
cators (IABC), “el objetivo de las relaciones con los me- todo está bajo control los medios tomarán posesión de la
dios es comunicar la información sobre la organización historia y mostrarán a la organización como inepta y mal
y sus objetivos para educar al público, y generar una po- preparada para responder ante un incidente.”
sitiva percepción del público.” Según la consultora Ketchum, “Media training se basa
Para la búsqueda de la excelencia en el desarrollo pro- en preparar a los ejecutivos a mantener el control du-
fesional debemos administrar dos técnicas muy específi- rante una situación hostil y maximizar el mensaje trans-
cas para relacionarnos mejor con los medios: mitido.”
Para poder efectuar las tareas de entrenamiento del res-
Media training y media coaching ponsable de la organización o del vocero se necesita for-
Constituyen dos herramientas imprescindibles para re- mar técnicamente al profesional de relaciones públicas
lacionarse con los medios de comunicación, sobre todo para que realice efectivamente las tareas de capacitador
hoy en día donde “la agilidad de los tiempos periodís- en manejo de medios, el “toma el compromiso de ase-
ticos, y la expansión de los temas y contenidos que in- gurar que los profesionales de relaciones públicas estén
cluye la agenda mediática obligan a toda institución a entrenados para ser entrenadores efectivos y, una vez en-
contar con personal preparado para enfrentar adecuada- trenados, sostenerse para mejorar sobre ese rol”.
mente a los medios en caso de ser necesario. De acuerdo con la Public Relations Society Association
Según Jeff Caponigro, media training se define como “el (PRSA) el media coaching, “se focaliza en la construc-
esfuerzo focalizado en entrenar al vocero de una compa- ción de respuestas poderosas y estrategias de contesta-
ñía sobre comunicaciones efectivas con y por los medios ción.”
de noticias. Los componentes de una sesión efectiva de Entonces podemos decir que la diferencia entre media
media training son: La discusión de las noticias de los training y media coaching, es que el primero apunta a
medios y una inherente identificación entre los medios los directivos o portavoces de las organizaciones, mien-
gráficos, la radio y la televisión, el interés general, los tras que el otro se dirige más específicamente a profesio-
negocios y los periodistas de negocios, un resumen del nales de las relaciones públicas para que se encuentren
centro de los mensajes comunicados, respuestas a las preparados para entrenar a otras personas.
preguntas de rutinas y dificultades que puedan presen- A modo de conclusión, podríamos considerar que las
tarse, una discusión de las técnicas de comunicación buenas relaciones con los medios de comunicación son
eficaz (miedos, temores, lenguaje apropiado, lenguaje el eje del desarrollo profesional del relacionista públi-
del cuero, contacto de los ojos, etc.), una positiva crítica co, la transmisión del mensaje de la organización a sus
que ayude a mejorar las comunicaciones con los medios, públicos se efectúa en alto porcentaje a través de los me-
etc.” dios.
El media training enseña a entender los medios de co- En este siglo en donde podemos observar que las rela-
municación, y a cómo usar los medios de comunicación ciones públicas se acercan al marketing, y a su vez, esta
para comunicar su mensaje. También trata sobre qué ha- disciplina de mercado necesita acercarse a los medios,
cer cuando usted necesariamente no quiere a los medios podemos jugar un papel trascendental en las comunica-
de comunicación para que estén haciéndole preguntas, ciones institucionales a través del buen uso de nuestros
o en contestación a una situación encima de la que us- conocimientos sobre la forma de superar un caso de Ga-
ted tiene un mínimo o ningún mando, o ante una crisis tekeeper, y aportar nuestras experiencias sobre Newsma-
genuina. king para que los medios lleven nuestro mensaje a buen
Si no se cuenta con una preparación en media training puerto, o sea, nuestros públicos.
es probable que el resultado de la exposición a los me-
dios resulte negativa.
De acuerdo con la Universidad de Bradford, “la meta
que posee todo entrenamiento mediático es brindar el
conocimiento suficiente y la confianza necesaria para

180 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Incorporación de software. cual la ha posicionado con características propias y por


Distintas posturas de la educación su condición pública muy ligada a las situaciones polí-
ticas y económicas del país.
superior Argentina
Por el lado de las instituciones privadas, al mismo tiem-
Sebastián Zajelenczyc po, hay dos posiciones adoptadas.
Por un lado una de las situaciones relevadas, relaciona-
Con los avances actuales en materia de innovación, da con la enseñanza de diseño y comunicación, indica
tecnología y sus derivados, se han generado también, los problemas y realidades existentes en tratar de estar
innumerables disciplinas que basan su desempeño en todo el tiempo en actualización permanente con las dis-
el uso de herramental específico. Sin dudas uno de los tintas tecnologías y equipos.
ejemplos más cercanos a las mayorías de las disciplinas Los principales obstáculos a los cuales se enfrentan las
es el estar vinculadas con el uso de la informática. instituciones son:
El desarrollo informático avanza día a día, con solu- • Altos requerimientos en equipos informáticos u otros
ciones cada vez más precisas, dinámicas y orientadas a (costos ascendentes en los presupuestos anuales).
otorgar soluciones a los distintos usuarios y sus necesi- • En el uso de software, necesidad de estar actualizado
dades. Por otro lado se torna más compleja la capacita- con licencias y versiones de cada producto, las cuales
ción en este tipo de herramientas, esto principalmente cambian año tras año.
motivado por su alta especificad y orientación. • Encontrar a los individuos necesarios para impartir
En materia de educación superior, parte de esto ha moti- las nuevas tecnologías, o bien asumir los costos de ca-
vado a cambiar anteriores paradigmas educativos, meto- pacitarlos.
dologías e incluso a adaptarse a la necesidades de nuevos • Imposibilidad por parte de los estudiantes de adquirir
profesionales demandadas por aquellos requerimientos o emplear las tecnologías enseñadas.
de la sociedad. Para este punto en particular, podemos • Planes de estudio anacrónicos, poco actualizados y
citar las nuevas carreras que se han generado en los últi- escasamente flexibles a la aplicación de nuevas tecno-
mos años, y que escapan a las ya tradicionales. logías. Esto repercute también en al interés de los estu-
diantes por las asignaturas.
Aspectos de la problemática educativa actual • Baja penetración de las tecnologías en industrias. (Fu-
En la actualidad en las instituciones de educación su- turos posibles empleadores de los estudiantes)
perior se plantean una serie de interrogantes, para los
administradores de éstas, y una determinación de cómo Lo antes descrito propicia, en parte, que algunas insti-
proseguir en el futuro. tuciones busquen alejarse cada vez más en la enseñanza
Básicamente los planteos son dos opciones (opuestas) de software, esto es un cambio en su forma de enseñar,
principales, a seguir: por ejemplo las carreras vinculadas a comunicación y
• Continuar en la carrera tecnológica e ir actualizando diseño, volviendo a perfiles más académicos que téc-
todos los software, herramientas, actualizar el material nicos.
a las últimas versiones disponibles, laboratorios equi- Se propone eliminar de las currículas todas las asig-
pados, etc. probablemente potenciando la institución y nanutras que tienen contenido de software, ya que son
la visión de la misma como una institución tecnológica- mayores los problemas que representan por sobre la de-
mente de vanguardia. manda real existente.
• Mantener un esquema orientado a la academia, con- Es sabido que los alumnos adquieren las competencias
ceptualizando más aquellas disciplinas que requieren faltantes en su formación, fuera de la universidad o cen-
del uso de tecnología, y minimizando el equipamiento tro de estudio, esto es capacitación en unidades de en-
necesario destinado a la enseñanza de éstas. trenamiento, clases particulares, tutoriales vía web, etc.
En otros aspectos el roce con el mundo laboral otorga
De estas dos posturas principales, las cuales tienen di- una realidad técnica, la cual es suplida, luego de ana-
versos matices cada una, la elección de la misma no lizada.
deja de ser un tema menor en la estratégica de las ins- Esto abre una posibilidad real, para aquellos centros de
tituciones. entrenamiento y capacitación, los cuales tienen un es-
Los factores principales pasan por el costo del equipa- pacio claro donde actuar con sus respectivos negocios.
miento, y su influencia en la disciplina enseñada, lo Por otro lado el perfil de los estudiantes de las diversas
cual varía de carrera en carrera, algunas de éstas con instituciones es distinto, así como la orientación de las
porcentajes superiores al 70% en cuanto a los requeri- casas de estudios.
mientos para la enseñanza actual de la misma. Por un lado aquellos con orientaciones más cercanas a
cuadros directivos o autogestores de emprendimientos,
Estrategias empleadas o posibles o bien aquellos más afines con posiciones productivas.
En el ámbito de la ciudad de Buenos Aires, podemos La elección por parte de los estudiantes suele estar in-
encontrar principalmente varias instituciones privadas fluenciada por cuestiones aspiracionales y de posicio-
y una (de gran tamaño) pública. namiento de la institución elegida.
Sus realidades y volumen de estudiantes son diversos, Es sabida la existencia de instituciones, con una fuerte
así como sus objetivos e intereses. orientación al mundo laboral, donde por otro lado, la
Dejaremos fuera de este análisis a la Universidad de incorporación de tecnología es un diferenciador estraté-
Buenos Aires, por tener un volumen considerable, lo gico en los propósitos y misión de estas instituciones.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 181
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Un ejemplo de esto es el de potenciar las capacidades A partir de este concepto es necesario repensar todo
del diseñador a través del uso de las herramientas tec- nuestro entorno y repensarnos, operando en una aper-
nológicas, como ser distintos software de diseño, pre- tura de conciencia social y operando principalmente en
parándolos para enfrentar los requisitos de los diversos nuestras conductas y hábitos cotidianos.
ambientes laborales. El punto es dejar de considerar el ciclo de vida del pro-
En otros países las prioridades en materia educativa, son ducto como un proceso lineal, (es decir hasta la elimi-
influenciadas por decisiones gubernamentales, como nación del producto), atendiendo a cuestiones de conta-
ser la orientación a educación con mayor influencia téc- minación. La propuesta actual es considerarlo un ciclo
nica por sobre lo meramente académico. Esto pasa por cerrado, donde el proceso se vuelve circular y vuelve
determinar qué tipo de profesionales serán necesarios obsoleto el concepto tradicional de residuo. Los deshe-
en el país y poder formarlos, por ejemplo focalizando chos de producción y consumo se convierten en inputs
en la educación técnica. para otros procesos; se produce una retroalimentación
Asimismo se hace necesario apoyo por parte de los go- permanente. En la actualidad las estrategias se orientan
biernos e instituciones en desarrollar esto, y como una en 2 sentidos:
forma de asegurar el crecimiento y desempeño del sec- • Eco re-diseño, que sería mejorar las características de
tor productivo. productos existentes, reformularlos para el reciclaje y el
desmontaje, reducir su impacto ambiental.
Propuesta de síntesis • Eco innovación elaborando nuevas propuestas de di-
En la medida que haya una actitud de involucrare en seño adecuadas a nuevas formas de consumo.
políticas de desarrollo, por parte de los distintos países Este es el enfoque con el que propuse trabajar a los
y sectores involucrados, a fin de tener una visión y ge- estudiantes del taller de diseño industrial 2 en el últi-
nerar profesionales con criterio de apoyo a sectores pro- mo cuatrimestre. El trabajo práctico abordo el tema de
ductivos podremos ver la generación de sinergias entre tratamiento de residuos sustentable dentro del ámbito
instituciones educativas, empresas y estudiantes. hogareño, y contemplando la sistematización del objeto
Esto último permitirá, entre otras cosas, estar actualiza- respondiendo a las necesidades que genera un enfoque
do en el conocimiento de nuevas tecnologías y conocer de contexto más amplio a nivel poblacional.
las distintas opciones de capacitación y adopción de El contexto llevó al taller a reflexionar sobre los hábitos
éstas, propiciando un escenario adecuado para alcan- cotidianos y la ausencia de conciencia sobre sus reper-
zar los conocimientos y formas de trabajo de los países cusiones, los obligó a modificar la metodología de in-
líderes. vestigación pués no sólo se trató de buscar información
en internet, sino que los obligó a mirarse en su intimi-
dad familiar y sus costumbres.
El diseño industrial y un compromiso Todos comenzaron por ellos mismos discriminando la
urgente. Diseño sustentable basura y enfrentándose al problema de que el equipa-
miento actual para esta práctica resulta obsoleto.
Silvana Zamborlini Los objetos legitiman funciones y resulta que es nece-
sario legitimar nuevas prácticas, ahí estaba nuestra in-
Es hora que las disciplinas proyectuales asuman com- tervención.
promiso y responsabilidad, a la altura de las necesida- Las conclusiones de la investigación fueron riquísimas
des actuales. y llenas de nuevo sentido:
Efecto invernadero, crisis de energías, escasez de recur- • Asumir una conciencia responsable como consumi-
sos naturales, papeleras y desmontes, es un panorama dores.
negro, es fin, pero es también principio. • Discriminar la basura desde el comienzo, papel y car-
Es conocido el axioma, o suerte de verdad que toda cri- tón, pet, húmedos, etc. es desarticular la connotación de
sis es una oportunidad de renovación, dichosos quienes asco, de suciedad, de rechazo que nos producen nues-
puedan verla antes y el diseño industrial puede y debe tros desperdicios.
dar respuestas a partir de este nuevo paradigma. Uso • Que el tipo de basura que generamos narra nuestra
de energías alternativas, agro combustibles, utilización forma de vida.
del hidrógeno como combustible, es el principio de la • Que es más fácil tener conciencia del impacto de los
contracara. residuos en sociedades que se desenvuelven más cerca
El diseño debe asumir su más auténtica y noble función de la naturaleza que en las ciudades de entorno artifi-
que es la de mejorar la calidad de vida de las socieda- cial, pues el hombre de ciudad tiene una idea más frag-
des. No sabemos cuando será un pedido concreto del mentada del ciclo de la basura y el impacto en el medio
mercado, pero sí es momento de instalar el tema en el ambiente. Y ojos que no ven….
ámbito académico. Al incorporar criterios a tener en cuenta en el desarrollo
Para esto es necesario incorporar criterios de sustenta- de eco proyectos, nos aportó nuevas herramientas para
bilidad a los proyectos, que se resume en un gran con- poder calificar objetos de diseño. Se les pidió que cada
cepto abarcador. clase seleccionaran un objeto, de uso cotidiano, para
Satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la presentar al taller y calificarlo desde esta perspectiva,
capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus es decir si cumplía con los criterios de sustentabilidad
propias necesidades, es un compromiso transgeneracio- o no.
nal. Estos criterios para calificar un buen diseño les aporta

182 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

una nueva perspectiva para redefinir la misma práctica lar a chicos (que como ya mencioné, son recién salidos
profesional e incorporar decisiones más amplias y a más del secundario) para que lean e investiguen sobre los
largo plazo en sus propios programas de proyectos. programas y de esa manera puedan entender mejor la
Los estudiantes se muestran muy entusiasmados con práctica del mismo?
este tema, y encuentran razones necesarias y trascen- Recuerdo que en uno de los intentos para que se acer-
dentales para la intervención desde el diseño, pues mu- quen a la teoría, les di 20 páginas para leer y recibí res-
chos de ellos, y creo yo, que por tener ya una formación puestas tales como “Profe, tranquilo, somos de primer
y toda una postura ideológica sólida, elaboran toda una año” o “¿Necesitamos leer en una materia de laborato-
crítica a la práctica frívola del diseño, encontrando en rio?”. Si bien yo dije que siempre necesitaban leer, creo
esta calidad de trabajos un desafío válido y necesario. que no los convencí.
Ese fue el detonante para poner en práctica la metodo-
logía que hoy utilizo y obligarlos así, al menos, a leer
La competencia del aprendizaje los títulos.
En sí lo que planteo en clase es una competencia, en
Wenceslao Zavala una primera etapa personal, y luego, a medida que ya se
conocen, la segunda etapa se va a dar entre dos grupos.
El hombre sólo es verdaderamente humano cuando Comienzo entonces en la primera clase comentándoles
juega. acerca de la metodología de trabajo y los requisitos para
Schiller aprobar la cursada.
Les informo además, que para aprobar la asignatura,
Siendo profesor en la universidad de una asignatura además de los trabajos prácticos, obligatoriamente de-
práctica, (puntualmente en los laboratorios en el mane- berán aprobar un examen parcial, destacando que la
jo de software) me encontré frente a un problema con participación en clase influye directamente en la nota
los alumnos. de ese examen.
Sucedió que me resultaba difícil que los alumnos quie- El examen consiste en un cuestionario de casi 100 pun-
ran respaldar la práctica realizada en las clases, median- tos (estilo de múltiple selección) con preguntas tanto de
te la lectura de teoría. Además, observé que debía repetir verdadero / falso, como con opciones para seleccionar
lo que intentaba comunicarles en varias oportunidades, a, b, c ó d, siendo algunas “engañosas”, con el objetivo
y entendí que en general cada alumno desea aprender de que el alumno razone para determinar con seguridad
cosas puntuales para hacer cosas que tienen en mente y si lo planteado es posible o no.
no toda la metodología para luego ver cómo les impacta A cada alumno le toca responder sólo 20 puntos según
a ellos. Por ejemplo, si tienen en la cabeza hacer un cua- su suerte, definiendo “según suerte”, a lo que se cono-
drado rojo, mientras estoy explicando cómo hacer un ce como el “bolillero” que comprende un X número de
círculo verde, intentan por su cuenta hacer el cuadrado unidades, y que según el azar son la/las que deberá de-
rojo. De todas maneras, ante mi llamado de atención, sarrollar.
reconocen que es bueno saber cómo hacer un círculo Por el tipo de preguntas (como es una materia prácti-
verde, entonces me piden que se los vuelva a explicar. ca de laboratorio) muchas de las respuestas a las mis-
Cabe destacar que esta problemática generalmente se da mas se resolverán con el sólo hecho de saber utilizar el
en alumnos de primer año, por la razón antes menciona- software que se da en la cursada. Pero como mencioné
da y además, porque en algunos casos no se encuentran anteriormente, en otras se deberá encontrar dónde está
familiarizados con el ritmo de la universidad. A esto el error, con el objetivo de que el alumno razone y real-
se suma que hoy los alumnos pretenden tener las cosas mente tenga noción de qué se trata, cumpliendo de esta
más fáciles y son más exigentes de resultados a menor manera con el objetivo principal (por lo menos en mi
plazo. caso) de lograr que los alumnos “sepan lo que hacen”,
La realidad es que para un buen manejo de un programa pudiendo aplicar la teoría en la práctica.
de computación, lo mejor es la práctica e investigación Una vez que ya saben cómo es la forma de rendir el par-
por parte del individuo. Entonces, bajo esta premisa de cial, les explico cómo pueden ir ganando puntos en cla-
incentivarlos un poco, intenté una búsqueda de estímu- se para ser beneficiados el día del parcial. Cada punto
lo para lograr sacarlos de esa estructura. es una pregunta que pueden elegir no contestar en el
Recordé entonces mi participación en una experiencia parcial, ya que al contestarla en clase de forma correcta
laboral, donde se promovía la competencia dentro de es como hacerlo en el examen. Desde ya que este bene-
los integrantes de un mismo equipo de trabajo para lo- ficio debo explicarlo dos veces, porque es tal la sorpresa
grar un mejor producto, ya que si todos nos exigíamos ante el mismo, que no logran entenderlo la primera vez.
para lograr resultados superiores, en teoría, el producto Y ante su interés logro captar su atención, y por ende, ya
final también lo sería. Cabe aclarar, que en el ámbito de no debo ser tan repetitivo.
esta empresa, la persona que se destacaba tenía además, Les aclaro también que no es cualquier pregunta la que
las retribuciones pertinentes en cuanto al desarrollo les da un punto para el examen, y que contrariamente
profesional dentro de la misma. a la idea que primero se comprende, no dejan de ren-
A partir de esta experiencia tuve como idea generar un dir el examen si son 20 preguntas y justo responden 20
esquema de competencia dentro del curso y retribuir de en clase. Cada alumno no puede responder más de 5
alguna manera esa participación. preguntas en total, así ninguno de ellos va a tener la
El primer interrogante fue: ¿Cómo hacer para estimu- opción de ya empezar con el parcial aprobado. Pero sí

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 183
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

más tranquilo, ya que si responde 5 veces, es seguro que que creían que llevarían a cabo con la materia. Para su
sepa mínimo 8 de las respuestas del examen para poder sorpresa, “el horizonte es más amplio”.
aprobarlo aunque sea con un cuatro. Es sabido que desde chicos relacionamos el juego con el
El otro punto a dejar en claro es que no todas las pre- aprendizaje, es por eso que al realizar esta “competen-
guntas en clase valen por un punto de examen, sino que cia” y habiendo obtenido buenos resultados, me animo
es en el transcurso de las clases donde voy haciendo a apoyar ese concepto aplicándolo a la enseñanza aca-
preguntas y sólo en algunas de ellas, cuando termino démica.
de formularla y antes de que contesten les advierto que
es por un punto para el parcial. Esto afortunadamen-
te hace que siempre estén un poco expectantes de lo
que digo para ver qué deben de responder llegado el
momento. Obviamente, en cada pregunta que hago ellos
se interesan por saber si es o no por punto de examen,
logrando, afortunadamente, que la clase se vuelva más
interactiva.
Con este sistema, me di cuenta que los alumnos llegan a
competir entre sí para responder primero, y que a su vez
hacen más preguntas para entender mejor lo que les ex-
plico, sobre todo cuando menciono que son preguntas
de examen, por si les hago preguntas sobre eso. Debido
a que algunas de las preguntas hechas son muy oportu-
nas, bien acordes para el tema tratado en ese momento,
y además que aportan para el resto de la clase, comencé
a dar la opción de que las conteste otro alumno para ver
cómo lo entendió y en caso de ser satisfactoria la res-
puesta, la misma es a cambio de un punto de examen.
De esta forma no sólo logro la participación en la clase,
sino además, el que se escuchen unos a otros.
Como mencioné al principio la idea es también ver
cómo compiten entre dos grupos. Avanzadas las clases,
les pregunto si a ellos les interesa que la competencia
se transforme de personal a grupal. Desde ya que debo
explicarles qué implica esto.
Pues bien, el participar en forma personal, sólo bene-
ficia al individuo, y grupal obviamente… al grupo. Al
ser individual cada uno se ve beneficiado con ese punto
para una respuesta ya contestada en clase del examen
parcial. Pero al ser grupal, los puntos obtenidos “indi-
vidualmente” se suman como equipo, y los que logren
el mayor puntaje, en lugar de definir “según sus suerte”
sobre las 20 preguntas, sólo participarán por 15, ya que
el beneficio que otorga el equipo es que pueden elegir 5
de las 100 preguntas que tiene el cuestionario. Desde ya,
los alumnos prefieren la opción grupal.
El día del examen se ve el listado de los puntajes de
cada alumno para ver cuántas preguntas tienen ya con-
testadas y luego se ve el equipo ganador. Informado los
puntos y los alumnos que pueden elegir 5 de las 20 pre-
guntas, paso al sorteo de las mismas. A los integrantes
del grupo con más puntos sólo les menciono las pri-
meras 15 que les tocó en el sorteo. Una vez asignadas
las preguntas a cada alumno, en el momento me deben
decir cuáles preguntas son las que eligen como contes-
tadas.
Con esta metodología (que a simple vista sólo parece
ser una ayuda para aprobar el parcial), he logrado fo-
calizar la atención del alumno, y asegurarme además
que si bien es una materia práctica ellos saben desde la
teoría aplicada, qué pueden hacen con un programa de
computación, aprovechando al máximo las herramien-
tas del mismo, y no sólo las que les interesa conocer
para cumplir con su objetivo, que generalmente no es el

184 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación.


Indice histórico de los artículos publicados ordenados
alfabéticamente por autor. Años 2008 a 2000

[A]
Alejandro Abaca Claudio Albornoz
La creación y pre-figuración del espacio, pp. 31-33. Año Proyecto clínicas, pp. 19-20. Año 2006, Vol 7. • Revi-
2008, Vol 9. • La perspectiva como hermenéutica del sando, pp. 18-18. Año 2005, Vol 6.
proyecto, pp. 15-16. Año 2007, Vol 8. • La percepción
¿Una manera de construir la realidad?, pp. 15-16. Año Claudia Alcatena
2006, Vol 7. • Programa de trabajo es producto, progra- Historia y arte como herramientas, pp. 18-19. Año 2005,
ma de trabajo es proceso, pp. 15-15. Año 2004, Vol 5. Vol 6.

Sami Abadi María Laura Alegre


El estudiante trabajando en modo-artista, pp. 16-17. La importancia del Diseño en la era digital, pp. 9-9. Año
Año 2007, Vol 8. • Aplicación de metodología en el aula 2000, Vol 1.
taller, pp. 16-17. Año 2006, Vol 7. • Una increíble opor-
tunidad, pp. 9-9. Año 2003, Vol 4. Marcelo Almejún
La música en los spots publicitarios, pp. 11-12 Año
Edgardo G. Abramovich 2001, Vol 2.
En busca de las claves y las señales. Una agenda para
abrir los cerrojos y orientarse en las encrucijadas, pp. Cristina Alvarez
33-36. Año 2008, Vol 9. Publicidad y posmodernidad II, pp. 19-20. Año 2005,
Vol 6. • Publicidad y posmodernidad, pp. 16-18. Año
Leandro Africano 2004, Vol 5. • Redacción publicitaria. Cuaderno de ejer-
Mundo académico, mundo mediático y mundo marca- cicios prácticos, pp. 12-12; Tecnología e imaginario so-
rio, pp. 36-38. Año 2008, Vol 9. • Mi reino por una sali- cial, pp. 12-13. Año 2001, Vol 2.
da de campo, pp. 17-18. Año 2006, Vol 7. • Soy profesor
de Comunicación, no me maten, pp. 15-15. Año 2005, Silvia Alvarez
Vol 6. • Investigar también es producir, pp. 15-16. Año La hotelería como recurso turístico en la Argentina, pp.
2004, Vol 5. 43-44. Año 2008, Vol 9 • Las rutas temáticas, pp. 11-11.
Año 2007, TH Vol 4.
Diego Agrimbau
La historieta argentina en los 90: de la oscuridad a un Eugenia Alvarez del Valle
nuevo comienzo, pp. 38-43. Año 2008, Vol 9. La docencia como mediación pedagógica, pp. 18-21.
Año 2004, Vol 5.• Incorporación de casos PyMEs en la
Alina Aguilar bibliografía, pp. 9-10. Año 2003, Vol 4 • Creatividad y
Venta de servicios: ¿El viejo paradigma o arriesgarse Business: la inserción de un publicitario en el ámbito
a ganar-ganar?, pp. 15-16. Año 2005, Vol 6. • Turismo de la administración de empresas, pp. 9-10. Año 2002,
internacional, fuente generadora de eventos, pp. 11-12. Vol 3.
Año 2005, TH Vol 2. • Eventos. Una nueva forma de
crear valor, pp. 16-16. Año 2004, Vol 5. Adriana Amado Suárez
De léxicos, tecnolectos y otras jergas: Definiendo el vo-
Juan Alaimes y Mariano Giménez cabulario de la comunicación y el diseño, pp. 10-12.
Diseño de páginas web. Un manual de estilo, pp. 11-11 Año 2003, Vol 4 • La comunicación: entre la teoría y
Año 2001, Vol 2. la práctica, pp. 10-12. Año 2002, Vol 3. Conociendo los
medios de comunicación. El tratamiento informativo,
Rosa Lía Albistur y Víctor Bassuk pp. 13-14. Año 2001, Vol 2.
El sentido común como herramienta de la producción
audiovisual, pp. 26-27. Año 2002, Vol 3. Carlos Andreatta
¿Marketing de promesas o de cumplimiento?, pp. 19-19.
Marcelo Albónico Año 2007, Vol 8 • Educación, marketing y ventas, pp.
El boxeo como herramienta pedagógica. Construcción de 20-21. Año 2005, Vol 6 • Actitud y proactividad en el
vínculos sociales en el contexto áulico, pp. 17-18. Año aula, pp. 21-22. Año 2004, Vol 5 • La actitud del alumno
2007, Vol 8.• La otredad en el aula, pp. 18-19. Año 2006, ingresante como una problemática del aula, pp. 13-13.
Vol 7. • El cine adolescente (argentino) latinoamericano, Año 2003, Vol 4 • Publicidad y mercado, pp. 14-15.
con la ropa vieja de la vanguardia europea, en busca de Año 2001, Vol 2.
su propia imagen, pp. 16-17. Año 2005, Vol 6.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 185
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Rebeca Anijovich y Silvia Mora Jorge Ignacio Arancibia


El docente reflexivo: Clave para la innovación, pp. Hacia una universidad puertas afuera, pp. 17-17. Año
20-22. Año 2006, Vol 7 • La reflexión como estrate- 2002, Vol 3.
gia para el desarrollo profesional de los docentes, pp.
22-23. Año 2005, Vol 6. Martín Aratta
Puntos para la organización del sonido revisando narra-
Alejandra Antolín Dulac tiva y música, pp. 48-51. Año 2008, Vol 9 • Reflexiones
Exposiciones: Porqué son una herramienta imprescin- desde y para la enseñanza del guión audiovisual, pp.
dible, pp. 23-24. Año 2005, Vol 6 • Exposiciones uni- 24-28. Año 2007, Vol 8.
versales. Un palacio para todas las naciones, pp. 22-23.
Año 2004, Vol 5 • Eventos nacionales e internacionales María Valeria Araujo
en situación de crisis, pp. 13-14. Año 2003, Vol 4 • Las Etica y publicidad, pp. 27-27. Año 2006, Vol 7.
exposiciones y las ferias: la última década, pp. 9-0. Año
2002, Vol 3. Martín M. Arballo
Gerenciamiento del diseño industrial. Diseño, triunfo,
Mónica Antúnez ¿Y después?, pp. 51-53. Año 2008, Vol 9.
Aprendizaje y Gestalt, pp. 44-46. Año 2008, Vol 9 •
¡Para! El tiempo no para. Contenidos académicos y el Carla Egle Argañaraz
tiempo…, pp. 19-20. Año 2007, Vol 8 • Aprendiendo Produciendo un productor. El quehacer en la universi-
y enseñando con casos prácticos, pp. 24-25. Año 2005, dad, pp. 26-28. Año 2004, Vol 5 • Documentos multi-
Vol 6. mediales: ¿Soporte o contenido?, pp. 17-18. Año 2003,
Vol 4.
Mónica Antúnez y María del Carmen Elizalde
El desafío de las nuevas generaciones, pp. 22-24. Año Pablo Javier Arona y María Guadalupe Oliva
2006, Vol 7. La lectura de la cartografía, una herramienta útil para
el estudiante y el profesional-docente, pp. 11-13. Año
Arturo Anzalone 2007, TH Vol 4.
El alcance de carrera de Hotelería, pp. 11-12. Año 2006,
TH Vol 3. Adrián Arroyo
Relaciones Públicas: Complejidad de una ciencia, pp.
Oscar Anzorena 30-32. Año 2005, Vol 6.
La dirección de comunicación. Diagnóstico y pro-
nóstico de una profesión, pp. 23-24. Año 2004, Vol 5 Ana Cecilia Arroyo
• La formación de los trabajadores del conocimiento, Relevamiento terminológico e institucional en diseño y
pp. 14-16. Año 2003, Vol 4 • La comunicación como comunicación, pp. 18-20. Año 2002, Vol 3.
herramienta de gestión (un desafío de posgrado), pp.
12-16. Año 2002, Vol 3 • Investigación y consultoría, Catalina Julia Artesi
pp. 15-16. Año 2001, Vol 2 • El método de casos para De la palabra a la imagen, pp. 28-29. Año 2007, Vol 8 •
el desarrollo de competencias profesionales, pp. 9-10. Un desafío en los escenarios cotidianos de mis asigna-
Año 2000, Vol 1. turas, pp. 27-28. Año 2006, Vol 7.

Gustavo Aprea Catalina Julia Artesi y Rony Keselman


¿Existen los guiones interactivos?, pp. 25-26. Año 2005, Recreando escenas isabelinas en un taller de capacita-
Vol 6 • El oficio de guionista: formación, prácticas y ción, pp. 53-54. Año 2008, Vol 9.
perspectivas en la Argentina de hoy, pp. 16-17. Año
2002, Vol 3. Eugenia Aryan
Del aula a la escena. Un proceso integrador de las habi-
Orlando Aprile lidades creativas, técnicas, expresivas y metodológicas,
La imagen y sus atributos, pp. 46-48. Año 2008, Vol 9 • pp. 54-55. Año 2008, Vol 9 • Sustancia-materia como
El futuro de la publicidad, pp. 21-24. Año 2007, Vol 8 identidad cultural, pp. 30-31. Año 2007, Vol 8 • A tra-
• La sociedad massmediatizada, pp. 24-27. Año 2006, vés del diseño, nos mantendremos vivos, pp. 28-29. Año
Vol 7 • La imagen visual, pp. 26-29. Año 2005, Vol 6 2006, Vol 7 • ¿Quiénes somos cuando comunicamos en
• La hegemonía televisiva, pp. 25-26. Año 2004, Vol 5 un mercado externo? Reflexiones de un diseñador para
• La agenda publicitaria, pp. 16-17. Año 2003, Vol 4 • incorporarse al mercado internacional, pp. 32-32. Año
Los nuevos campos profesionales, pp.16-17. Año 2001, 2005, Vol 6 • Trayendo ideas. Dinamizando el mercado
Vol 2. local de la moda, pp. 20-21. Año 2002, Vol 3.

Carlos Arach Eugenia Aryan y Gabriela Finkielstain
Experimentación, innovación, creación, pp. 27-27. Año Coolhunters, tendencia y diseño, pp. 29-30. Año 2007,
2006, Vol 7 • Dinámicas de taller. Fomentar el compro- Vol 8.
miso, pp. 29-30. Año 2005, Vol 6.

186 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Luis Ricardo Asencio Claudia A. Barbera


El teatro y lo lúdico como herramientas para mejorar la Reflexionando sobre la reflexión, pp. 36-36. Año 2005,
comunicación, pp. 55-56. Año 2008, Vol 9 • ¿Es posible Vol 6 • Cambio de metodología, pp. 32-33. Año 2004,
aprender jugando?, pp. 31-32. Año 2007, Vol 8. Vol 5 • Desfile: experiencia necesaria, pp. 22-23. Año
2002, Vol 3.
Graciela Astorga
Aprender jugando en la universidad, pp. 33-33. Año Hernán Barbero Sarzabal
2005, Vol 6 • El observador profesional, pp. 28-29. Año Aprender a emprender y el caso de la estancia turística,
2004, Vol 5. pp. 16-18. Año 2005, TH Vol 2 • Arquitectura y diseño
interior en hoteles, pp. 11-12. Año 2004, TH Vol 1.
Gabriela Augustowsky
Creatividad, creadores, creativos..., pp. 29-30. Año Diego Bares
2006, Vol 7. Acertividad en el proceso creativo, pp. 36-37. Año 2005,
Vol 6.
Jorge Alberto Ayoroa
Estrategias para el mejoramiento de los aspectos didác- Lilian Barnavich
ticos en aulas multiculturales, pp. 13-14. Año 2007, TH Desarrollo de producto indumentaria: Sistemas produc-
Vol 4 • El liderazgo en el aula universitaria, pp. 12-13. tivos, pp. 38-38. Año 2005, Vol 6.
Año 2006, TH Vol 3 • Globalización, diversidad cultu-
ral y Turismo, pp. 12-16. Año 2005, TH Vol 2. Daniel Barone
La tecnología y el acto fotográfico, pp. 23-24. Año 2002,
Vol 3.
[B]
Mariana Barreto
Daniela Bajar El extraño encanto de producir imágenes en tiempos de
La revalorización del guión, pp. 18-19. Año 2001, Vol 2. compilación de imágenes pp. 58-59. Año 2008, Vol 9 •
Multiplicar las voces, miradas, lenguajes. Perspectivas
Mónica Balabani hacia la creación, pp. 36-37. Año 2007, Vol 8.
Jardines que estimulan los sentidos, pp. 32-34. Año
2007, Vol 8 • Diseño de parques y jardines: Experien- Victoria Bartolomei
cias en el aula, pp. 30-31. Año 2006, Vol 7 • James Rose, La dimensión estética, social y comunicativa del di-
pionero del Movimiento Moderno en Arquitectura Pai- seño gráfico. Perspectiva pedagógica, pp. 37-39. Año
sajista en Estados Unidos, pp. 33-35. Año 2005, Vol 6 2007, Vol 8 • El diseño gráfico ante el espejo, pp. 32-34.
• Arquitectura paisajista, una carrera con futuro, pp. Año 2006, Vol 7 • Taller I / Diseño: Una encrucijada
29-30. Año 2004, Vol 5. pedagógica, pp. 38-40. Año 2005, Vol 6 • Reflexiones
sobre el taller, pp. 33-33. Año 2004, Vol 5 • Crisis, pp.
Bárbara Balaciano 18-20. Año 2003, Vol 4 • Recursos y reflexiones sobre
De alumno a docente, pp. 34-34. Año 2007, Vol 8. la enseñanza (de técnicas creativas morfológicas) en el
ingresante, pp. 24-26. Año 2002, Vol 3 • Un proyecto
Sergio Baldassarre que contempla la formación pedagógica del asistente de
La creatividad profesional en un país en crisis, pp. cátedra, pp. 19-20. Año 2001, Vol 2 • El Programa Asis-
21-22. Año 2002, Vol 3. tentes Académicos, pp. 11-12. Año 2000, Vol 1.

Verónica Balzano Norberto Baruch B.


En Vogue se habla..., pp.30-31. Año 2004, Vol 5. El diseño de la información no es diseño, pp. 35-36.
Año 2006, Vol 7.
Alicia Banchero
Acerca de los jóvenes y el consumo pp. 56-58. Año Débora I. Belmes
2008, Vol 9 • Enfrentados a la investigación, pp.35-35. Vicisitudes de enseñar una materia con mala prensa.
Año 2007, Vol 8 • Investigar investigando, pp. 31-32. Reflexiones acerca de la práctica docente, pp. 40-42.
Año 2006, Vol 7 • La profesión como sentido común, Año 2005, Vol 6 • La moda a flor de piel. Signos, comu-
pp. 35-36. Año 2005, Vol 6 • Una reflexión acerca de nicación y moda. Los tatuajes, pp. 34-35. Año 2004, Vol
la enseñanza de metodología de la investigación, pp. 5 • Reflexiones acerca de la creatividad y los jóvenes
31-32. Año 2004, Vol 5. en época de crisis, pp. 20-21. Año 2003, Vol 4 • Pa-
sos hacia la elaboración del trabajo final de graduación:
Clotilde Baravalle y María Victoria Santórsola relatos de una experiencia académica, pp. 27-30. Año
Experiencias en dinámica áulica universitaria, pp. 2002, Vol 3 • Del cuerpo máquina a las máquinas para
35-36. Año 2007, Vol 8. el cuerpo, pp. 20-21. Año 2001, Vol 2.

Nélida Barbeito
Incorporación de nuevas temáticas en los planes de es-
tudio, pp. 13-14. Año 2006, TH Vol 3.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 187
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Elisa Beltritti ficidad: Entre el deseo y la legitimación, pp. 23-25. Año


Turismo, un fenómeno de naturaleza dinámica, pp. 2003, Vol 4 • Creadores de imágenes, pp. 22-23. Año
14-16. Año 2007, TH Vol 4 • Turismo y desarrollo rural, 2001, Vol 2 • ¿Por qué Contamos? El retorno a la narra-
pp. 16-20. Año 2005, TH Vol 2 • Alumnos extranjeros tiva como herramienta didáctica, pp. 13-14. Año 2000,
buscan capacitación turística ¿Un desafío o una alterna- Vol 1.
tiva?, pp. 13-14. Año 2004, TH Vol 1.
María Elsa Bettendorff y Liliana Oberti
Tomás Benasso Capital intelectual y mercado de trabajo, pp. 30-32. Año
Formando profesionales, pp. 42-42. Año 2005, Vol 6. 2002, Vol 3.

David Beniluz Eugenia Biagioli


Fotografía y discapacidad. Reflexiones sobre la estimu- Mi primer año en la UP como docente en el ciclo ini-
lación y desarrollo de las capacidades humanas a través cial de formación de un diseñador, pp. 46-46. Año
de la práctica fotográfica pp. 59-60. Año 2008, Vol 9. 2005, Vol 6.

Javier Benyo Marcelo Bianchi Bustos


La didáctica y la crisis de la universidad pp. 60-63. Año Experiencias y propuestas en la construcción del estilo
2008, Vol 9. pedagógico de Diseño y Comunicación pp. 65-68. Año
2008, Vol 9 • Cuestiones en torno a la comunicación
Lilian Beriro escrita, pp. 42-46 Año 2007, Vol 8 • El uso del cine en
Internet, algo nos hizo click!, pp. 22-22. Año 2003, Vol 4. la enseñanza universitaria, pp. 37-41. Año 2006, Vol 7.

Daniel Pablo Berkenwald Verónica Bidinost


Vivencia corporal, vivencia espacial, pp. 42-44. Año Polución visual en supermercados, pp. 32-33. Año
2005, Vol 6. 2002, Vol 3.

Silvia Berkoff Sabrina Bini


El poder transformador del diseño pp. 64-65. Año 2008, La importancia de los modelos de desarrollo turístico
Vol 9 • Arte contemporáneo. Importancia en la forma- sostenible propuestos a nivel internacional y la política
ción de diseñadores del siglo XXI, pp. 39-40. Año 2007, del estado para el sector, pp. 14-20. Año 2006, TH Vol 3.
Vol 8 • El espíritu de la Bauhaus, pp. 35-36. Año 2006,
Vol 7. Lorenzo Alfredo Blanco
Las Relaciones Públicas en el proceso del marketing,
María de Paz Bernárdez pp. 46-50. Año 2005, Vol 6 • En su centenario, nuevas
Cine argentino, ayer y hoy. Aportes de los proyectos Relaciones Públicas?, pp. 37-38. Año 2004, Vol 5 • Exé-
populares del pasado, pp. 40-41; El camino del conoci- gesis de las relaciones públicas como ciencia y arte de la
miento y la construcción de sentido basados de la prác- modernidad, pp. 25-26. Año 2003, Vol 4 • La planifica-
tica docente, pp. 41-42. Año 2007, Vol 8 • Reflexión co- ción como recurso estratégico, pp. 33-34. Año 2002, Vol
tidiana y conceptualización en el aula taller, pp. 36-37. 3 • Introducción a la teoría y práctica de la Relaciones
Año 2006, Vol 7. Públicas, pp. 23-23. Año 2001, Vol 2 • Pymes, Mercosur
y crisis. El nuevo escenario de las Relaciones Públicas,
Diana I. Berschadsky pp. 14-17. Año 2000, Vol 1.
Diseño de Interiores, pp. 44-45. Año 2005, Vol 6 • Ter-
minología, pp. 35-35. Año 2004, Vol 5 • Diseñando con Martín Blanco
proyección profesional en un contexto real, pp. 22-23. Los software gastronómicos. El modelo de gestión y la
Año 2003, Vol 4. Idea y materialidad en el diseño de in- rentabilidad pp. 69-72. Año 2008, Vol 9 • M’hijo el chef
teriores, pp. 30-30. Año 2002, Vol 3 • Acercamiento a ¿Es uno de los responsables de la altísima tasa de fra-
la actividad profesional, pp. 21-21. Año 2001, Vol 2 • casos comerciales en la gastronomía actual?, pp. 16-17.
Los comitentes reales y la materialización. El caso del Año 2007, TH Vol 4 • Auto-test del retailer: ¿Estoy ha-
workhome para escritores de Palermo, pp. 12-13. Año ciendo las cosas bien como para sobrevivir y crecer en
2000, Vol 1. el entorno competitivo actual?, pp. 20-21. Año 2006, TH
Vol 3.
Aldana Besana
La textura como marca de identidad, pp. 35-36. Año Lorena Blisniuk
2004, Vol 5. Como agasajar con eficacia a nuestros comensales, pp.
41-41. Año 2006, Vol 7 • Ceremonial y protocolo, pp.
María Elsa Bettendorff 50-50. Año 2005, Vol 6.
Sobre la necesidad de una revisión crítica de las repre-
sentaciones profesionales, pp. 45-46. Año 2005, Vol 6 • Claudio Esteban Boccia
La meta-investigación en el aula como aporte al desarro- Wagner y la posmodernidad, pp. 41-43. Año 2006,
llo de competencias metodológicas y críticas, pp. 36-37. Vol 7.
Año 2004, Vol 5 • Estudios comunicacionales y cienti-

188 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Patricia Boeri Guillermo Brea


Ante la diversidad, los docentes, no somos también tu- .edu / .com: complejidad, peligros, desafíos, pp. 17-19.
tores, pp. 72-73. Año 2008, Vol 9 • Qué debemos tener Año 2000, Vol 1.
en cuenta para lograr un mejor trabajo docente en un
excelente ambiente de clase, pp. 46-47 Año 2007, Vol Romina Bruno
8 • El rol del docente en la formación de profesionales Un perfil diferente acompañado de las herramientas para
creativos ¿Es entrar en una dimensión desconocida?, pp. la gestión de calidad, pp. 21-22. Año 2006, TH Vol 3.
43-44. Año 2006, Vol 7 • La comunicación en los dife-
rentes ámbitos y espacios de enseñanza, pp. 50-51. Año Romina Bruno y Gloria Lacanau
2005, Vol 6 • Internet, ese negocio que no se concretó, La importancia de prepararse para una buena salida la-
pp. 39-40. Año 2004, Vol 5 • Conocimiento y sociedad, boral, pp. 19-21. Año 2007, TH Vol 4.ç
pp. 26-26. Año 2003, Vol 4 • Creación, producción e
investigaci, pp. 23-24. Año 2001, Vol 2. Silvia G. Bruscagín
Experiencias en la dinámica áulica, pp. 21-22. Año
Romina Bogossian 2007, TH Vol 4.
Práctica profesional, pp. 51-51. Año 2005, Vol 6 • Los
profesionales que formamos, pp. 38-39. Año 2004, Vol 5. José Ariel Bublik
Modelo de enseñanza del programa CQR, pp. 22-24.
Betiana Elisabet Boiko y Pablo Ariel Cassino Año 2007, TH Vol 4 • Nuevas tecnologías aplicadas a la
Turismo cultural y museos, pp. 17-18. Año 2007, TH experiencia turística: Presente y futuro, pp. 22-23. Año
Vol 4. 2006, TH Vol 3.

Martín Bolaños Adriana L. Buchetti


Formación de profesionales creativos. Software, diseño La mayéutica y su aplicación como técnica de aprendi-
y creatividad, pp. 73-74. Año 2008, Vol 9. zaje, pp. 82-83. Año 2008, Vol 9 • Del colegio secunda-
rio al claustro universitario, pp. 24-25. Año 2007, TH
Teresita Bonafina Vol 4 • Perspectivas del sector a nivel nacional, regio-
El rol de la tecnología en el aula, pp. 261-265. Año 2006, nal y local: Merlo un destino en crecimiento, pp. 24-24.
Vol 7. Año 2006, TH Vol 3.

Carolina Bongarrá Susana Bueno


La universidad y la inclusión de los sordos, pp. 74-78. Castillos fortificados, de la guerra a la paz, pp. 54-59.
Año 2008, Vol 9 • Los dos Hans, Aebli y Lindemann, Año 2005, Vol 6 • La vivienda en Japón. Del minka al
pp. 47-48 Año 2007, Vol 8 • Enseñar a los maestros a sukiya, pp. 41-42. Año 2004, Vol 5 • Grecia. La vivien-
que enseñen menos, para que los estudiantes aprendan da, el diseño interior y su legado a occidente, pp. 26-27.
más, pp. 51-52. Año 2005, Vol 6. Año 2003, Vol 4 • La vivienda, muebles y objetos de
la vida cotidiana en el antiguo Egipto, pp. 34-36. Año
Gabriela Bordoy 2002, Vol 3 • El cruce entre modas e interiores en la
Trabajos reales para clientes reales, pp. 78-79. Año Historia del Diseño, pp. 19-19. Año 2000, Vol 1.
2008, Vol 9.
Aníbal Bur
Mariano Borysiuk Modalidades de intervención verbal del profesor uni-
La era de la comunicación, pp. 48-49 Año 2007, Vol 8. versitario, pp. 83-85. Año 2008, Vol 9 • Competencias
para la autogestión de la información, pp. 25-29. Año
Gianpiero Bosi 2007, TH Vol 4 • El trabajo grupal en la educación su-
Medios de prefiguración y proceso de diseño, pp. 53-54. perior, pp. 24-27. Año 2006, TH Vol 3 • Impacto de las
Año 2005, Vol 6 • La creatividad..., pp. 40-40 Año 2004, tecnologías de información y comunicación (TICs) en la
Vol 5. educación universitaria, pp. 20-22. Año 2005, TH Vol 2
• Las competencias profesionales en el sector turístico,
Sebastián Bossi y Damián Janczur pp. 14-16. Año 2004, TH Vol 1.
Cata y degustación, pp. 18-19. Año 2007, TH Vol 4.
Marcelo Burd
Mariana Bouza y Mary Potter Modalidades narrativas en un nuevo escenario tecnoló-
MagiComunicación: cuando soñás pasan cosas fantásti- gico, pp. 19-20. Año 2000, Vol 1.
cas. Te invito a soñar, pp. 79-82. Año 2008, Vol 9.
Carolina Burnet
Alejandra Braun Experiencias en PalermoTV, pp. 85-89. Año 2008,
La reflexión como herramienta y objeto de trabajo en el Vol 9.
aula, pp. 44-44. Año 2006, Vol 7.
Florencia Bustingorry
El desafío de las cuestiones teóricas, pp. 44-47. Año
2006, Vol 7.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 189
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Lorena Bustos Lorena Cancela


La relación entre el plano y la tridimensión, pp. 89-89. ¿Qué es la crítica?, pp. 91-93. Año 2008, Vol 9 • Listas,
Año 2008, Vol 9 • Cambios del cuerpo según la época, cánones y teclados humeantes, pp. 52-54 Año 2007, Vol
pp. 59-59. Año 2005, Vol 6. 8 • ¿Importar teoría?, pp. 48-49. Año 2006, Vol 7.

María Eugenia Buteler Adrián Candelmi


Educación y salud. La insuficiencia social, pp. 50-51 Creativos UP, una muestra de talento, pp. 48-49. Año
Año 2007, Vol 8. 2004, Vol 5 • Creatividad en bien público, pp. 37-37.
Año 2002, Vol 3 • Carrera de Dirección de Arte, pp.
Alejandra Byorkman 25-25. Año 2001, Vol 2.
El agua en el diseño de espacios verdes: Desde el aula
hacia la actividad profesional, pp. 47-47. Año 2006, Adrián Candelmi y Martín Stortoni
Vol 7. Perfiles profesionales en publicidad. Nuevas demandas
de capacitación, pp. 32-33. Año 2003, Vol 4.

[C] Santiago Cano


Comercialización de turismo religioso, pp. 93-96. Año
Julia Cabral 2008, Vol 9 • Ruta 40, el despertar de un gigante dormi-
El cuarto año, un ensayo para la profesión, pp. 42-43. do, pp. 28-31. Año 2006, TH Vol 3.
Año 2004, Vol 5 • Enseñanza de proyecto de un ho-
tel temático. Aspectos de la metodología de acción, pp. Oscar Capristo
28-29. Año 2003, Vol 4. Kan gu ru, pp. 34-34. Año 2003, Vol 4.

Alejandro “Pilo” Cafaro Ernesto Caragliano


Formación de profesionales creativos, pp. 89-90. Año Fusiones, transformaciones y agrupamientos. El esce-
2008, Vol 9 • El taller como pre-inserción al medio la- nario empresarial se transforma para los consumidores,
boral, pp. 27-27. Año 2006, TH Vol 3 • Independencia pp. 22-23. Año 2000, Vol 1.
psicológica para la preservación de nuestro patrimonio,
pp. 23-23. Año 2005, TH Vol 2. Carlos Caram
Documentación académica - intención y realidad. Fa-
Santiago Cagnoli cultad de Diseño y Comunicación, pp. 54-57 Año
El ejemplo como generador de inquietudes, pp. 59-59. 2007, Vol 8 • La tarea grupal como estrategia del taller,
Año 2005, Vol 6. pp.49-51. Año 2006, Vol 7 • La reflexión en la práctica
o la práctica como reflexión, pp. 61-62. Año 2005, Vol 6
Thais Calderón • Memorias de proyecto en el aula. Relevamiento termi-
Centro de Recursos para la producción y la investiga- nológico, pp. 49-50. Año 2004, Vol 5.
ción. Trabajo de articulación de las producciones do-
centes, pp. 43-45. Año 2004, Vol 5 • Investigación de Carlos Caram y Cecilia Noriega
públicos en el TSM, pp. 29-32. Año 2003, Vol 4 • Re- El núcleo de formación académica como proyecto ca-
levamiento documental sobre marcas nacionales, pp. racterístico de nuestro estilo pedagógico pp. 96-97. Año
36-37. Año 2002, Vol 3 • Los proyectos de investigación 2008, Vol 9.
en el aula, pp. 24-25. Año 2001, Vol 2 • Nuevas mirada:
La incorporación de tendencias en marketing y comuni- Marta Silvia Caram
cación a los contenidos programáticos, pp. 20-21. Año ¿En qué consiste la buena enseñanza? y ¿El aprendizaje
2000, Vol 1. significativo?, pp. 97-99. Año 2008, Vol 9 • Aspectos
convergentes entre planificación y evaluación en la
Thais Calderón y Marcela Gómez Kodela empresa y el ámbito educativo, pp. 29-30. Año 2007,
El proceso de investigación como formador de compe- TH Vol 4 • ¿Cómo promover la formación de futuros
tencias profesionales, pp. 45-48. Año 2004, Vol 5. gerentes de organizaciones hoteleras y turísticas como
verdaderos líderes del cambio y la calidad?, pp. 31-32.
Thais Calderón y Susana González Año 2006, TH Vol 3.
Negocios jóvenes: Su papel en el desarrollo de prácti-
cas integradoras en la formación de profesionales, pp. Isidro Carbonero
59-61. Año 2005, Vol 6. Alumnos de primer año participan en concurso de Di-
seño Industrial, pp. 62-63. Año 2005, Vol 6 • Visitando
Héctor Calmet empresas, pp. 34-35. Año 2003, Vol 4.
Escenografía, pp. 90-91. Año 2008, Vol 9 • Escenografía,
pp. 52-52 Año 2007, Vol 8 • Escenografía, pp. 48-48. Andrea Cárdenas
Año 2006, Vol 7. Análisis y prácticas desde el Taller de Modas, pp.
99-100. Año 2008, Vol 9.

190 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Mirta Cardini Marcelo Chaparro


Formación de profesionales creativos, pp. 100-102. Año Sobre la transmisión. Reflexiones sobre la experiencia
2008, Vol 9 • Vinculación, formación universitaria y docente, pp. 109-110. Año 2008, Vol 9.
campo profesional, pp. 30-32. Año 2007, TH Vol 4.
María Chapouille
Eugenia Carlesi y Valeria Scalise La importancia del juego en el proceso educativo, pp.
La tecnología y el diseño, pp. 37-38. Año 2002, Vol 3 • La 64-65. Año 2007, Vol 8.
producción en el diseño, entre la artesanía y la digitaliza-
ción. Un difícil equilibrio, pp. 66-66. Año 2000, Vol 1. Patricia Charo
Volviendo las ideas realidades, pp. 110-111. Año 2008,
María de los Angeles Carrascal Vol 9 • Moda ¿Todo está creado?, pp. 65-67. Año 2007,
Eventos jóvenes: Un practicum útil y necesario, pp. Vol 8.
102-103. Año 2008, Vol 9.
Ana Gabriela Chas
Patricia Noemí Casco La página tradicional y la página moderna, pp. 55-56.
Leer el paisaje, pp. 103-104. Año 2008, Vol 9 • Nicho Año 2004, Vol 5 • El trabajo de investigación como un
fundamental-nicho efectivo, pp. 57-58 Año 2007, Vol 8. “practicum reflexivo”, pp. 36-37. Año 2003, Vol 4.

Analía Castro Elsa Daniela Chiappe


¿Para qué organizar rutas alimentarias?, pp. 23-24. Año Internet y la posibilidad de una mirada semiótica, pp.
2005, TH Vol 2. 69-70. Año 2005, Vol 6.

Carlos Raúl Castro Zuñeda Eun Ah Choi


El ejercicio de las relaciones públicas. Formación de El nuevo perfil profesional del diseñador. Educación y
profesionales, pp. 58-59 Año 2007, Vol 8 • La enseñan- mercado de trabajo, pp. 56-57. Año 2004, Vol 5.
za de las relaciones públicas en la próxima década, pp.
51-51. Año 2006, Vol 7 • Profesores. Fabricantes de pro- Julio Colonnesse
fesionales o hacedores de líderes, pp. 50-50. Año 2004, Un nuevo discurso político: El discurso personalizado,
Vol 5 • Trabajos prácticos finales en la carrera de rela- pp. 23-23. Año 2000, Vol 1.
ciones públicas, pp 35-36. Año 2003, Vol 4.
Dan Colter
Julio Centeno Evento, retórica y metáfora, pp. 111-113. Año 2008, Vol
Compromiso y libertad en el dibujo proyectual, pp. 9 • Semiología del evento corporativo, pp. 67-69. Año
38-38. Año 2002, Vol 3 • El dibujo en el diseño, pp. 2007, Vol 8 • El evento corporativo como acción de co-
26-26. Año 2001, Vol 2 • El estímulo didáctico en el municación: Otra visión, pp. 54-55. Año 2006, Vol 7 •
desarrollo de la multivisión y la multiexpresión en el Visión catastrófica de las prestaciones: Una herramienta
diseño del espacio, pp. 22-22. Año 2000, Vol 1. que minimiza la posibilidad de fallas en la ejecución de
un evento, pp. 63-64. Año 2005, Vol 6.
Ana Claudia Cerezo
Técnicas metodológicas para la enseñanza de la conta- Julio Corgo
bilidad, pp. 16-17. Año 2004, TH Vol 1. Enología: un importe aporte para la formación de los
profesionales de turismo-hotelería, pp. 113-115. Año
Roberto Céspedes 2008, Vol 9.
Evaluar el diseño: Los programas, pp. 104-105. Año
2008, Vol 9 • Diseñar el espacio. Didáctica de la per- Mónica Coria
cepción espacial y el proyecto tridimensional, pp. 59-60 Había una vez en que el marketing estaba al servicio de
Año 2007, Vol 8. los pobres, pp. 69-70. Año 2007, Vol 8 • ¿Qué profe-
sionales estamos formando?, pp. 55-56. Año 2006, Vol
Rosa Judith Chalkho 7 • La Argentina en el nuevo milenio, pp. 50-53. Año
Semiótica del sonido, pp. 105-107. Año 2008, Vol 9 • 2004, Vol 5.
Arte, diseño y tecnologías, un abordaje institucional de
plena vigencia, pp. 60-63. Año 2007, Vol 8 • La cuestión María Noel Correbo
arte – diseño en lo sonoro, pp. 51-53. Año 2006, Vol 7 Algunas consideraciones sobre las artes contemporá-
• Sensación y concepto en la expectación del arte, pp. neas en las instituciones educativas, pp. 70-72. Año
67-69. Año 2005, Vol 6 7 Algunas ideas sobre la transdis- 2007, Vol 8.
ciplina en lo audiovisual, pp. 55-55. Año 2004, Vol 5.
Javier Cortelezzi
Andrea Chame Carreras modernas para un mundo en evolución, pp.
¿El agotamiento de la modernidad en fotografía?, pp. 115-117. Año 2008, Vol 9 • Programa viajar y aprender,
107-109. Año 2008, Vol 9. La fotografía en un lenguaje. una estrategia para llevar a la práctica las enseñanzas
El fotógrafo un autor, pp. 63-64. Año 2007, Vol 8 • Foto- impartidas, pp. 32-34. Año 2007, TH Vol 4 • Turismo
grafiar , pp. 53-54. Año 2006, Vol 7. Cultural: El caso de las Colonias judías del centro de la
provincia de Entre Ríos, pp. 24-26. Año 2005, TH Vol 2.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 191
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Javier Cortelezzi y Mercedes Massafra Mariano D´ Angelo


La enseñanza de la geografía turística: Propuesta estra- La modernidad taller. Sobre la experimentación, pp.
tégica, pp. 32-34. Año 2006, TH Vol 3. 118-120; Propuestas para el mejoramiento académico
sobre el trabajo final, pp. 120-121. Año 2008, Vol 9.
Javier Cortelezzi y Raúl González Beneito
Salir de la coyuntura, pp. 17-18. Año 2004, TH Vol 1. Ana D’ Anna y Paula Gago
Inclusión..¿Sólo escolar?, pp. 81-82. Año 2007, Vol 8.
Javier Carlos Cosentino
Experiencias de la Semana de Proyectos Jóvenes de Mario D´ Ingianna
Investigación y Comunicación., pp. 64-64. Año 2005, El dinosaurio escucha mp3, pp. 82-83; Pensar en red,
Vol 6. pp. 83-85. Año 2007, Vol 8.

Alejandra Cristofani Paula Adriana Danishewsky


La construcción del conocimiento compartido. Condi- Cuando el ingrediente principal es la pasión. El taller de
ciones posibilitantes: Hacer el puente., pp. 64-65. Año cocina en la universidad, pp. 121-123. Año 2008, Vol 9
2005, Vol 6 • Los nuevos contenidos y los logros de • Gestión de calidad. La rentabilidad oculta, pp. 27-28.
aprendizaje. Una aproximación a través del currículum, Año 2005, TH Vol 2.
pp. 53-54. Año 2004, Vol 5 • Proyecto incubadora de
empresas DyC, pp. 37-37. Año 2003, Vol 4 • Las com- Andrea De Felice
petencias profesionales, pp. 39-39. Año 2002, Vol 3 • Comunicación en casos de crisis, pp. 123-125. Año
Aproximación al mercado laboral. Desde las institucio- 2008, Vol 9 • La fábrica cultural, otra forma de produc-
nes a los profesionales, pp. 26-27. Año 2001, Vol 2 • El ción simbólica, pp. 85-94. Año 2007, Vol 8 • Comunica-
aula del futuro, pp. 23-25. Año 2000, Vol 1. ción como herramienta de gestión, pp. 59-61. Año 2006,
Vol 7.
Geraldina Cruz
¿Quién aprende? ¿Quién enseña? ¿Quién evalúa?, pp. Silvana De la Torre
56-57. Año 2006, Vol 7. Una transformación contínua del espacio tiempo, pp.
58-58. Año 2004, Vol 5.
Andrea Cuarterolo
El retrato fotográfico en el siglo XIX. Un espejo de la Cecilia De Laurente
mentalidad burguesa, pp. 72-77. Año 2007, Vol 8. Telas y salud, una alianza en crecimiento, pp. 57-58.
Año 2004, Vol 5.
Andrea Cuasnicú
La era del habla, pp. 77-78. Año 2007, Vol 8. Ricardo De los Santos
El éxito en Relaciones Públicas, pp. 60-61. Año 2004,
Marisa Cuervo Vol 5 • El relacionista público como clínico de las co-
Leer, escribir, pensar. Los desafíos en la era de la ima- municaciones, pp. 37-38. Año 2003, Vol 4 • La verdade-
gen, pp. 117-118. Año 2008, Vol 9 • Formación de pro- ra identidad corporativa, pp. 40-41. Año 2002, Vol 3.
fesionales en comunicación con una visión integral, pp.
65-66. Año 2005, Vol 6. Alicia Del Carril
Cursos docentes, una nueva etapa en el desarrollo ins-
Ingrid Cuk titucional de la facultad, pp. 94-96. Año 2007, Vol 8 •
Hablemos de catering. Cuando el té y el café son prota- Creatividad e Innovación ¿Estamos preparados?, pp.
gonistas, pp. 26-27. Año 2005, TH Vol 2. 61-61. Año 2006, Vol 7 • Pautas para la presentación
de trabajos prácticos, pp. 70-70. Año 2005, Vol 6 • Re-
Sol Cuntin planteando el modelo tradicional, pp. 58-59. Año 2004,
El diseño del currículum y el proceso de enseñanza - Vol 5.
aprendizaje en la educación mediática, pp. 57-59. Año
2006, Vol 7 • Por una lectura activa: La importancia del Luciana Del Mastro
análisis de film en el proceso de aprendizaje, pp. 66-67. Moderno-Posmoderno y dos aristas latinoamericanas.
Año 2005, Vol 6. Aportes a la formación de profesionales creativos, pp.
96-97. Año 2007, Vol 8.
Gabriel Curi
Los trabajos prácticos en la era del e-mail, pp. 78-80. Marta Del Pino
Año 2007, Vol 8. Una reflexión acerca de la comunicación y la sociedad
a partir de “Los siete locos” de Roberto Arlt, pp. 61-63.
Año 2006, Vol 7 • La experiencia personal. Emergencia
[D] y urgencia, pp. 62-63. Año 2004, Vol 5 • Recuperar el
análisis crítico de medios gráficos de comunicación ma-
Verónica D´ Amelio siva para salvarlos, pp. 38-39. Año 2003, Vol 4 • Fuentes
Aulas virtuales ¿Aulas reales?, pp. 80-81. Año 2007, de estimulación creativa, pp. 41-42. Año 2002, Vol 3 •
Vol 8. Guía bibliográfica de medios de comunicación gráficos,

192 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

pp. 27-27. Año 2001, Vol 2 • El empleo de la terminolo- Valeria Devicienti


gía técnica en el alumno, pp. 25-25. Año 2000, Vol 1. El desafío de las cuestiones teóricas. Sobre la teoría y el
arte de la persuasión, pp. 129-130. Año 2008, Vol 9.
Ana Cecilia Del Valle Arroyo
Aspectos Legales, las facetas de la marca10-11. Año Daniela V. Di Bella
2000, Vol 1. Arte tecnomedial: Programa curricular, pp. 131-140;
Producción DC. Un proyecto que se consolida, pp.
Fernando Del Vecchio 140-143. Año 2008, Vol 9 • Centro de Producción de
El mejor producto no gana: El desafío de innovar desde la Facultad de Diseño y Comunicación. Hacer posible
la integración producto – cliente, pp. 63-65. Año 2006, – materializar, pp. 103-107. Año 2007, Vol 8 • La obra-
Vol 7. dispositivo de arte, pp. 66-69. Año 2006, Vol 7 • Apun-
tes sobre la creatividad y la enseñanza del Diseño, pp.
Jorge Dell’ Oro y Eva Trigo 74-76. Año 2005, Vol 6.
Desde lo antiguo, las tradiciones fueron hacedoras de la
imagen, pp. 59-60. Año 2004, Vol 5. Antonio Di Génova
Relaciones Públicas: una visión interdisciplinar, pp.
Gustavo Demaría Molinari 45-47. Año 2002, Vol 3.
La experiencia estética en la formación de fotógrafos
profesionales, pp. 98-99. Año 2007, Vol 8. Damián Di Pasqua
La empresa y como diferenciarse de la competencia. Las
Laura Denegri Relaciones Públicas y su valor agregado, pp. 143-149.
Diseño Industrial: Efectos de la crisis político-socioeco- Año 2008, Vol 9 • Alemania 2006, una marca e imagen
nómica en Argentina, pp. 70-72. Año 2005, Vol 6 • El influyente en el mundo de los negocios, pp. 107-110.
proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la investi- Año 2007, Vol 8 • Las relaciones públicas: Clave del éxi-
gación. Experiencia en al aula, pp. 61-62. Año 2004, Vol to en el negocio turístico, pp. 69-70. Año 2006, Vol 7 •
5 • Carrera de Locución, pp. 27-28. Año 2001, Vol 2. La Marca País y las Relaciones Públicas, pp. 76-77. Año
2005, Vol 6 • La productividad y la motivación desde las
Eugenia Descalzo Relaciones Públicas, pp. 65-65. Año 2004, Vol 5.
Aportes de la plástica a las materias de diseño, pp.
99-100. Año 2007, Vol 8. Ariel Direse
Del subcine al tercer cine. Aproximación al cine polí-
Carla Desiderio tico argentino de los ‘60, pp. 110-113. Año 2007, Vol 8
Motivar, pp. 126-127. Año 2008, Vol 9 • El esfuerzo de • La influencia de la pintura surrealista en el cine , pp.
estudiar y trabajar, pp. 100-100. Año 2007, Vol 8 • Una 70-79. Año 2006, Vol 7 • Sobre lo vanguardístico, lo
reflexión, pp. 65-65. Año 2006, Vol 7. artístico y lo político en las artes plásticas, pp. 77-80.
Año 2005, Vol 6 • Una realidad que pide (a gritos) ser
Guillermo Desimone representada, pp. 65-69. Año 2004, Vol 5.
Yo, tu… you tube, pp. 127-128. Año 2008, Vol 9 • La
necesidad de elevar la percepción del “soberano”, pp. José María Doldan
39-40. Año 2003, Vol 4. Enseñanza del Diseño en Latinoamérica. Cuadro de si-
tuación y perspectivas, pp. 149-151. Año 2008, Vol 9
Oscar M. Desplats • La universidad y los vínculos internacionales, pp.
La animación: En busca de la creatividad, pp. 72-74. 113-115. Año 2007, Vol 8 • Del ejercicio de simulación
Año 2005, Vol 6 • Animación. La revalorización del di- a la praxis profesional concreta, pp. 79-82. Año 2006,
bujo, pp. 42-44. Año 2002, Vol 3. Vol 7 • El escenario urbano como espacio de signifi-
cación, pp. 80-82. Año 2005, Vol 6 • Articulación del
Oscar Desplats e Isabel Macías proceso de aprendizaje con la transferencia tecnológica
Colimba del lápiz, pp. 65-66. Año 2006, Vol 7. a la comunidad, pp. 69-70. Año 2004, Vol 5 • La ciudad
como espacio de comunicación, pp. 40-42. Año 2003,
Oscar Desplats y Ricardo Desplats Vol 4 • Redes interuniversitarias, pp. 47-47. Año 2002,
Atentos al progreso, pp. 63-65. Año 2004, Vol 5. Vol 3 • El impacto de las nuevas tecnologías en el abor-
daje del diseño, pp. 25-26. Año 2000, Vol 1.
Ricardo Desplats y Andrés Kesting
El alcance de la animación 3D en el diseño y la comuni- José María Doldan y Mónica Recupito
cación audiovisual, pp. 44-44. Año 2002, Vol 3. Producción, creación e investigación, pp. 57-58. Año
2001, Vol 2.
Verónica Devalle
Las carreras de diseño en las universidades argentinas, Paula Domeniconi
una historia de los comienzos, pp. 128-129. Año 2008, El desafío docente frente a los estudiantes ingresantes,
Vol 9 • Fundamentos del diseño. Preguntas a la historia, pp. 152-153. Año 2008, Vol 9 •
pp. 101-103. Año 2007, Vol 8.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 193
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Ana Laura Domínguez Ricardo Durante


Las distintas formas de aprender, pp. 42-43. Año 2003, Cambios en la actividad de las agencias de viajes y la
Vol 4. competencia que representa Internet, pp. 36-36. Año
2006, TH Vol 3.
María Rosa Dominici
Como ayudarlos a prepararse para el desafío: el ser
profesional, pp. 153-154. Año 2008, Vol 9 • La docencia: [E]
Un continuo aprendizaje, pp. 82-83. Año 2006, Vol 7
• Etica profesional y empresarial: Motivo de reflexión Claudio Gabriel Eiriz
para el profesional en Relaciones Públicas, pp. 82-83. Tratamiento de los objetos musicales para la enseñan-
Año 2005, Vol 6 • Fusión de empresas. La importancia za del análisis conjunto de la imagen y el sonido, pp.
de las comunicaciones internas y externas. El rol del 118-120. Año 2007, Vol 8.
Licenciado en Relaciones Públicas, pp. 70-71. Año
2004, Vol 5 • La capacitación como salida laboral para el Nicolás Elebi Ramó
licenciado en Relaciones Públicas, pp. 48-48. Año 2002, El desafío de la escritura en tiempos del avance audio-
Vol 3 • La temática de recursos humanos en Relaciones visual, pp. 156-157. Año 2008, Vol 9.
Públicas, pp. 26-27. Año 2000, Vol 1.
María del Carmen Elizalde
Patricia M. Doria Con Internet no alcanza, 86-87. Año 2005, Vol 6 • Los
Nuevas carreras en el mundo de la moda, pp. 115-116. grupos multimedios en la Argentina y la construcción
Año 2007, Vol 8 • La luz en indumentaria y su conno- de su imagen desde el tratamiento de la noticia, pp.
tación simbólica. Algunas reflexiones sobre la luz y la 74-75. Año 2004, Vol 5 • La actividad publicitaria en
indumentaria, pp. 83-84. Año 2005, Vol 6 • Arte. In- la actualidad, pp. 47-49. Año 2003, Vol 4 • La prensa
dumentaria. Virtualidad, pp. 71-73. Año 2004, Vol 5 • de los eventos. Relevamiento de artículos periodísticos
Caos y orden en el sistema de la moda, pp. 43-45. Año en medios especializados, pp. 51-51. Año 2002, Vol 3
2003, Vol 4 • Profesor, alumno, docente: un triángulo • Medios de comunicación, pp. 30-30. Año 2001, Vol
posible. Sobre la Enseñanza - Aprendizaje del Diseño, 2 • Aproximar el aula a la Agencia de Publicidad, pp.
pp. 48-50. Año 2002, Vol 3 • Impacto de las fibras inte- 29-30. Año 2000, Vol 1.
ligentes en el diseño de la indumentaria, pp. 27-27. Año
2000, Vol 1. Carlos Hugo Enciso
Trabajo interdisciplinario en diseño, pp. 30-31. Año
Patricia M. Doria y Mónica Recupito 2001, Vol 2.
El oficio básico de compartir. Dos miradas, una visión,
pp. 28-29. Año 2001, Vol 2. Marcelo Escobar
El cine pedagogizado, pp. 157-158. Año 2008, Vol 9 •
Emiliano Gastón Dorignac Aquello que en realidad enseñamos, pp. 84-84. Año
En busca del eslabón perdido, pp. 154-155. Año 2008, 2006, Vol 7 • Preguntas como guías, pp. 87-87. Año
Vol 9. 2005, Vol 6.

Dardo Dozo Alejandra Espector


El ejercicio del acto creativo en el futuro profesional, El rol de la documentación en la dirección de arte au-
pp. 34-35. Año 2006, TH Vol 3 • Las herramientas tea- diovisual, pp. 87-89. Año 2005, Vol 6 • Para una drama-
trales aplicadas al Turismo, pp. 28-28. Año 2005, TH turgia del vestuario teatral, pp. 75-76. Año 2004, Vol 5
Vol 2 • El juego teatral como herramienta para recupe- • La evaluación de la creatividad en el diseño de ves-
rar y entrenar una comunicación espontánea, pp. 45-46. tuario teatral, pp. 49-50. Año 2003, Vol 4 • La evolución
Año 2003, Vol 4 • El juego teatral en el terreno de la constructiva del traje occidental a través de las épocas,
comunicación oral, pp. 29-30. Año 2001, Vol 2. pp. 31-31. Año 2001, Vol 2.

Dardo Dozo y Claudia Kricun José Luis Esperón


La escritura para niños, pp. 155-156. Año 2008, Vol 9 Sólo sé que no sé nada ¿Cómo aprender de sus propios
• Producción del ciclo de entrevistas de teatro y es- errores?, pp. 120-121. Año 2007, Vol 8.
pectáculos. Facultad de Diseño y Comunicación, pp.
116-118. Año 2007, Vol 8 • El cuento, pp. 83-84. Año Leticia Estevez
2006, Vol 7 • La comunicación dentro del espectáculo y Turismo y docencia, desafíos y propuestas, pp. 34-35.
la espectacularidad de la comunicación, pp. 84-86. Año Año 2007, TH Vol 4.
2005, Vol 6 • Escena aplicada: un espacio de unión en-
tre la realidad y la ficción, pp. 73-74. Año 2004, Vol 5 Florencia Etchegaray
• El juego teatral: Tiempo, espacio y futurización, pp. La moldería y su comprensión desde la reflexión y el
46-47. Año 2003, Vol 4 • Recursos escénicos para el fu- análisis deductivo, pp. 76-77. Año 2004, Vol 5 • Bares
turo profesional, pp. 27-29. Año 2000, Vol 1. temáticos urbanos, pp. 50-51. Año 2003, Vol 4.

194 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Verónica Susana Eustace Pablo Felli


Criterios de evaluación en relaciones públicas y publi- El mensaje en la era digital es el efecto especial, pp.
cidad, pp. 51-52. Año 2003, Vol 4. 78-79. Año 2004, Vol 5.

Elba Expósito Alfred Fellinger


Experiencias en la dinámica áulica, pp. 158-159. Año Amar nuestra profesión, pp. 125-126. Año 2007, Vol 8
2008, Vol 9 • Manejo y análisis crítico de los manuales • La importancia de contratar un diseñador, pp. 91-91.
de las empresas mayoristas de turismo. Su uso como Año 2005, Vol 6.
recurso pedagógico, pp. 35-36. Año 2007, TH Vol 4 • Un
concurso singular, una experiencia laboral, pp. 37-38. Carlos Alberto Fernández
Año 2006, TH Vol 3 • La creatividad del docente du- El problema de los conocimientos previos, pp. 162-163.
rante el proceso de tutoría del trabajo final, pp. 28-29. Año 2008, Vol 9 • Enseñar para el futuro, pp. 126-128.
Año 2005, TH Vol 2 • Algunas reflexiones acerca del Año 2007, Vol 8 • Estrategias de “no–aprendizaje”, pp.
perfil del egresado de la Escuela de Turismo y Hotelería 87-94. Año 2006, Vol 7 • El desafío de la creatividad,
de la Universidad de Palermo, pp. 18-19. Año 2004, TH pp. 92-95. Año 2005, Vol 6.
Vol 1.
Diana Fernández
Relevamiento de grandes marcas. Automóviles, pp.
[F] 79-80. Año 2004, Vol 5.

Jorge Falcone Guillermo R. Fernández


Doce años dudando en voz alta. El maravilloso desafío El marco teórico como elemento de sustento para los
de inaugurar lo que no hay, pp. 121-123. Año 2007, Vol nuevos profesionales del diseño, pp. 163-164. Año
8 • Mismidad y otredad en la realización documental, 2008, Vol 9 • El diseño de packaging como disciplina
pp. 85-86. Año 2006, Vol 7 • Rupturas y continuida- de interrelación. La aplicación teórica en el aula, pp.
des en la mirada documental argentina después de di- 128-129. Año 2007, Vol 8 • La formación de profesio-
ciembre 2001, pp. 89-91. Año 2005, Vol 6 • Trabajando nales de mercado y el rol de la universidad, pp. 94-95.
con la realidad, esa rebelde. El género documental en la Año 2006, Vol 7 • La formación de profesionales con
Universidad de Palermo, pp. 77-78. Año 2004, Vol 5 • aptitudes e iniciativas de liderazgo. La información
Hacia una formación de excelencia en el campo del len- como elemento estratégico, pp. 96-96. Año 2005, Vol 6.
guaje audiovisual (Conclusión), pp. 52-54. Año 2003,
Vol 4 • Hacia una formación de excelencia en el cam- Marta Fernández
po del lenguaje audiovisual (II), pp. 51-52. Año 2002, De la teoría, a la experiencia de taller. (La confección
Vol 3 • Hacia una formación de excelencia en el campo como aprendizaje), pp. 56-56. Año 2003, Vol 4 • El dise-
del lenguaje audiovisual, pp. 32-34. Año 2001, Vol 2 • ñador y el modelista interpretador, pp. 55-56. Año 2002,
Animación en Diseño entorno a la Imagen Cinética, pp. Vol 3.
30-31. Año 2000, Vol 1.
Diana Fernández Irusta
Alberto Farina Lo moderno: Otra vía para la investigación, pp. 55-56.
Homo videns, pp. 123-124. Año 2007, Vol 8 • Cine clá- Año 2003, Vol 4 • La vanguardia vista desde el aula,
sico: Un desafío al ojo contemporáneo, pp. 54-55. Año pp. 56-57. Año 2002, Vol 3 • Discurso Audiovisual.
2003, Vol 4. Cine: un arte industrial, pp. 52-55. Año Reflexionar/analizar: un caso concreto, pp. 35-36. Año
2002, Vol 3. 2001, Vol 2.

Ana Farini Carla Ferrari


Cazadores de palabras: Reflexiones sobre la lecto escri- Entrenamiento de la percepción: Disparador de un Dise-
tura en el siglo XXI, pp. 86-87. Año 2006, Vol 7 • Deste- ño creativo, pp. 95-96. Año 2006, Vol 7 • Memorias de
llos, pp. 91-91. Año 2005, Vol 6. proyectos de creación, pp. 96-97. Año 2005, Vol 6 • Mi
experiencia en la UP, pp. 80-81. Año 2004, Vol 5.
Fabián Fattore
El cine de no-ficción. Nuevas formas y procedimientos, Graciela Ferrari
pp. 159-162. Año 2008, Vol 9 • Formación de profesio- La rigurosa disciplina de la libertad creativa, pp.
nales de la comunicación. Entre la práctica y los conte- 129-129. Año 2007, Vol 8.
nidos, pp. 124-125. Año 2007, Vol 8.
Héctor Ricardo Ferrari
José Luis Feijoo Profesional debería ser una mala palabra, pp. 97-98. Año
El tablero de comando como un nuevo sistema estraté- 2005, Vol 6 • El análisis del producto como guía para el
gico de gestión en la industria de la hospitalidad, pp. proceso. Bourdieu, el guión de historieta y cuando lo
30-32. Año 2005, TH Vol 2. imposible debe ser cotidiano, pp. 83-84. Año 2004, Vol
5 • El guión de historieta como el mapa hacia un senti-
miento, pp. 56-57. Año 2003, Vol 4.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 195
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Laura Ferrari [G]


Aristóteles, el moderno. La deuda eterna que los guio-
nistas tenemos hacia Aristóteles, pp 98-100. Año 2005, Silvia Gago
Vol 6 • Había una vez... esa necesidad de contar histo- El cesaropapismo o ¿Para qué le sirve a un diseñador
rias..., pp. 81-83. Año 2004, Vol 5 • Ficcionando en una conocer a un tal Justiniano casado con una polémica
realidad que parece de ficción, pp. 57-58. Año 2003, Vol actriz llamada Teodora?, pp. 173-174. Año 2008, Vol 9
4 • Acerca de la escritura de guiones, pp. 34-35. Año • Ni tan lejano, ni tan ajeno…, pp. 131-133. Año 2007,
2001, Vol 2. Vol 8 • Investigar desde el aula: Proyecto Supersopa,
pp. 102-103. Año 2006, Vol 7 • La revisión del arte la-
Andrea Ferraris tinoamericano. Una visión de la otredad, pp. 103-104.
Enseñar para que se aprenda, pp. 85-85. Año 2004, Año 2005, Vol 6 • La revalorización del arte argentino y
Vol 5. latinoamericano, pp. 88-88. Año 2004, Vol 5.

María Rita Figueira Jorge Gaitto
Babel protagónico, pp. 164-166. Año 2008, Vol 9 • Texto Resistencia y claridad, pp. 174-176. Año 2008, Vol 9.
sentido, pp. 129-131. Año 2007, Vol 8.
Noemí Galanternik
Eduardo Finci La intervención del Diseño en la representación de la
La familiaridad del plan estratégico en pymes o el plan B, información cultural: Análisis de la gráfica de los su-
pp. 96-100. Año 2006, Vol 7 • El marketing de indumen- plementos culturales de los diarios, pp. 104-106. Año
taria o la indumentaria es Marketing, pp. 100-102. Año 2005, Vol 6.
2005, Vol 6 • Procesos y..., pp. 86-86. Año 2004, Vol 5.
María Carolina Gálatro
Alejandro Firszt Recomendaciones a las instituciones educativas: Plan-
El alumno editado, pp. 86-87. Año 2004, Vol 5 • La es- teo de nuevas áreas de capacitación, pp. 41-41. Año
tructura vertical de los talleres de editorial, pp. 57-58. 2006, TH Vol 3.
Año 2002, Vol 3 • Relevamiento y lenguajes visuales
en portales de Internet, pp. 36-36. Año 2001, Vol 2 • La Carmen Galbusera Testa
docencia y la convivencia con la actividad laboral, pp. ¡Los alumnos no leen!, pp. 176-177. Año 2008, Vol 9 •
31-32. Año 2000, Vol 1. Acerca del estilo pedagógico, pp. 133-135. Año 2007,
Vol 8 • Estrategias didácticas en la enseñanza superior,
Verónica Folgar pp. 103-104. Año 2006, Vol 7 • Metodologías en la ense-
Cómo evaluar a los alumnos en diseño, pp. 100-101. ñanza de la Arquitectura y el Diseño, pp. 106-107. Año
Año 2006, Vol 7 • Leer para aprender versus aprender a 2005, Vol 6.
leer, pp. 102-102. Año 2005, Vol 6 • Material educativo.
com, pp. 87-88. Año 2004, Vol 5. Daniel Gallego
Formación de profesionales creativos, pp. 104-105. Año
Norberto Fortunato 2006, Vol 7.
Turismo cultural y conservación, identidad y autoesti-
ma comunitarias, pp. 166-170. Año 2008, Vol 9 • Hacia Gabriela Gambetti Yanina
la búsqueda y el hallazgo de novedades: Valores, temas Repensarnos desde una América Latina otra: la posibili-
y metáforas como instrumentos de intervenciones inno- dad de reconstruir, pp. 177-181. Año 2008, Vol 9.
vadoras, pp. 38-40. Año 2006, TH Vol 3 • Turismo y ges-
tión local, pp. 32-33. Año 2005, TH Vol 2 • Valores del Leonardo Garabieta
trabajo final de grado, pp. 19-20. Año 2004, TH Vol 1. Desde el tablero, pp. 135-137. Año 2007, Vol 8.

Hernán Fretto Silvia Elena Garay


La ergonomía y el Diseño Industrial, pp. 102-103. Año Creación y diversidad cultural: un proyecto de inves-
2005, Vol 6. tigación, pp. 181-181. Año 2008, Vol 9 • Universidad
¿Ambito de convergencia de la diversidad?, pp. 137-138.
Martín Fridman Año 2007, Vol 8 • Cultura y diversidad, pp. 105-106.
La enseñanza de diseño: racionalismo que refuerza la in- Año 2006, Vol 7.
tuición y la creatividad, pp. 170-170. Año 2008, Vol 9.
Roxana Garbarini
Javier Furer Area de investigación y desarrollo. Producciones finales
Para ver la infografía periodística como género, pp. de la Facultad de Diseño y Comunicación, pp. 138-144.
101-102. Año 2006, Vol 7. Año 2007, Vol 8 • Imaginarios de consumo. La cons-
trucción liminar del Diseño, pp. 107-108. Año 2005, Vol
Javier Furman Pons 6 • Perfiles profesionales y pedagogía del diseño indus-
El planeamiento estratégico en el contexto de las comu- trial, pp. 89-89. Año 2004, Vol 5.
nicaciones integradas en marketing, pp. 171-173. Año
2008, Vol 9.

196 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Liliana C. García Mariano Giménez


Taller IV - Diseño de Interiores. Un verdadero cambio Guía de recursos para diseñadores web, pp. 59-59. Año
conceptual, pp. 144-145. Año 2007, Vol 8. 2002, Vol 3.

Rita García Gastón Girod


Creatividad, nueva responsabilidad, pp. 42-42. Año A la vanguardia desde la prehistoria, pp. 111-112. Año
2006, TH Vol 3 • La creatividad como cualidad diferen- 2006, Vol 7.
ciadora, pp. 33-33. Año 2005, TH Vol 2.
Héctor Eduardo Glos
Gastón Garriga Un lugar para la publicidad. Un espacio en esencia, pp.
El desafío de la apatía, pp. 106-107. Año 2006, Vol 7. 184-185. Año 2008, Vol 9 • Bien público, marketing so-
cial: Un nuevo desafío, pp. 112-113. Año 2006, Vol 7 •
Ernesto José Garrone La otra comunicación, pp. 115-116. Año 2005, Vol 6 •
La formación de emprendedores en Hotelería / Turismo, Perfiles profesionales, la publicidad y el profesional pu-
pp. 43-43. Año 2006, TH Vol 3 • La gestión de recursos blictario. Reflexiones, pp. 89-90. Año 2004, Vol 5.
humanos en las empresas exitosas, pp. 33-34. Año 2005,
TH Vol 2 • El acto de servicio en hotelería y la forma- Judith Gociol
ción de los recursos humanos, pp. 20-20. Año 2004, TH Qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué, pp. 91-93.
Vol 1. Año 2004, Vol 5.

Gabriel Garzón Alejandro Gómez


Enseñaje, pp. 145-148. Año 2007, Vol 8 • ¿Cuál es la mi- El desafío de las cuestiones teóricas. Experiencia en la
sión? Comprometer al estudiante en el fenómeno de la dinámica áulica, pp. 151-152. Año 2007, Vol 8 • Moti-
comunicación humana, pp. 107-107. Año 2006, Vol 7. vación, pp.113-114. Año 2006, Vol 7 • Del laberinto se
sale por arriba, pp. 116-117. Año 2005, Vol 6.
Enrique Gastélum
La mirada que se esconde, pp. 182-183. Año 2008, Rodolfo Gómez
Vol 9. Relaciones públicas. Espacio público, actores y estrate-
gias, pp. 37-37. Año 2001, Vol 2.
María Victoria Gentile
Publicidad engañosa en Argentina: Educando al consu- Gabriela Gómez del Río
midor, pp. 108-110. Año 2006, Vol 7. Por un talle 42, 100% argentino, pp. 185-187. Año 2008,
Vol 9 • Si poseemos un saber ¿Sabemos enseñarlo?, pp.
María Victoria Gentile y Maximiliano Bongiovanni 152-154. Año 2007, Vol 8.
Comunicación institucional en la world wide web, pp.
108-112. Año 2005, Vol 6. Rubén Gómez Giordano
El planeamiento y el financiamiento en los proyectos
Marina Gerosa turísticos y hoteleros, pp. 34-35. Año 2005, TH Vol 2 •
Profesionales reflexivos en un mercado laboral, pp. La enseñanza de las técnicas de formulación y evalua-
113-113. Año 2005, Vol 6. ción de proyectos a los licenciados en Turismo y Ho-
telería de la Universidad de Palermo, pp. 21-22. Año
Marcelo Daniel Ghio 2004, TH Vol 1.
Universidad, sociedad y mercado profesional. Hacia la
construcción de un modelo integrador, pp. 148-150. Año Marcela Gomez Kodela
2007, Vol 8 • Centro de Producción en Diseño y Comu- Reflexión y acción: Dos caras del proceso de investiga-
nicación, pp. 114-115. Año 2005, Vol 6 • Educar al sobe- ción, pp. 117-118. Año 2005, Vol 6 • Investigación y
rano. La problemática del diseño gráfico en el contexto consolidación de la vocación en el proceso de apren-
del mercado local, pp. 58-59. Año 2002, Vol 3. dizaje, pp. 59-60. Año 2003, Vol 4 • Heterogeneidad y
productividad en el aula, pp. 59-62. Año 2002, Vol 3.
Sebastián Gil Miranda
Escenario de clases: El arte de enseñar, pp. 110-111. Roxana Gonnet
Año 2006, Vol 7. Que fácil y que difícil es comunicarse, pp. 22-23. Año
2004, TH Vol 1.
Adrián Gillot
Contracorriente catódica. Conexión estética en la ense- Lorena González
ñanza de realización televisiva, pp. 150-151. Año 2007, Diseño y contexto: caso Paraguay, pp. 188-189. Año
Vol 8. 2008, Vol 9 • Creatividad y descubrimiento científico:
¿Podremos aplicar al Diseño un método científico de
Graciela Giménez trabajo?, pp. 120-122. Año 2005, Vol 6.
El problema de la enseñanza de la ética profesional en
la universidad de hoy, pp. 183-184. Año 2008, Vol 9.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 197
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Susana Graciela González Yamila Grandi


Palacio San José. Museo y monumento nacional, pp. Nuestra historia, nuestro presente y la imperiosa nece-
90-91. Año 2004, Vol 5 • La compleja relación educa- sidad de estimular un pensamiento crítico en nuestros
ción – trabajo, pp. 60-61. Año 2003, Vol 4 • Impactos alumnos, pp. 189-190. Año 2008, Vol 9.
del nuevo mundo en la enseñanza, pp. 62-63. Año 2002,
Vol 3 • Reseñas bibliográficas, pp. 36-36. Año 2001, Vol Claudio Grandinetti y Fabián Jevscek
2 • Una metodología para la actualización bibliográfica, Formación del nuevo profesional del área multimedia,
pp. 32-33. Año 2000, Vol 1. pp. 63-63. Año 2003, Vol 4 • El aula como estudio de
diseño, pp. 63-64. Año 2002, Vol 3.
Raúl González Beneito
El servicio, una oportunidad de diferenciación, pp. Adriana Grinberg
35-37. Año 2005, TH Vol 2. Tallerismo: actitud creatividad. Actitud pedagógica, pp.
190-192. Año 2008, Vol 9 • El tallerismo, la provoca-
Marcela González Cansell ción en la transmisión de saber, pp. 158-161. Año 2007,
Nuevas estrategias para recursos e instrumentos en eva- Vol 8 • El tallerismo, una actitud para la transmisión de
luación, pp. 154-156. Año 2007, Vol 8. saber, pp. 119-121. Año 2006, Vol 7.

Ximena González Eliçabe Alejandro Guarrera


Experimentación, innovación, ciencia y diseño, pp. Desarrollo de gestión personal, pp. 94-94. Año 2004,
114-115. Año 2006, Vol 7 • Arte, diseño y artesanía. La Vol 5 • Cambio de hábito, pp. 63-64. Año 2003, Vol 4 •
metáfora textil como signo de identidad, pp. 118-120. Análisis para un aprendizaje integrado, pp. 37-38. Año
Año 2005, Vol 6. 2001, Vol 2.

Gabriel González Vilches María Fernanda Guerra


Los juegos. Métodos creativos de enseñanza, pp. Invención y creatividad en la educación, pp. 121-122.
115-118. Año 2006, Vol 7 • ¿Qué nos dicen las tenden- Año 2006, Vol 7 • Productos y procesos, pp. 94-95. Año
cias del mercado turístico?, pp. 43-45. Año 2006, TH 2004, Vol 5 • Una reflexión sobre la interdisciplinarie-
Vol 3 • Reformulación de las empresas ante las crisis. dad en educación, pp. 64-65. Año 2003, Vol 4 • El im-
Estrategias, pp. 61-63. Año 2003, Vol 4. pacto tecnológico y la comunicación social, pp. 64-64.
Año 2002, Vol 3 • Proyecto de investigación bibliográfi-
Cecilia Gora ca, pp. 38-38. Año 2001, Vol 2.
El desafío. El país de las aulas no suele ser  el país de
la vida, pp. 37-37. Año 2007, TH Vol 4 • Nuevos em- Eugenia Guevara
prendimientos gastronómicos. Evolución, actualidad y La aventura de la noticia, pp.161-162. Año 2007, Vol 8.
tendencias, pp. 37-38. Año 2005, TH Vol 2 • Perfiles
profesionales. Nueva demanda profesional, el espíritu Sergio Guidalevich
emprendedor, pp. 23-25. Año 2004, TH Vol 1. Desafíos y perspectivas. Calidad de contenidos en el
marco de una buena propuesta de enseñanza, pp. 95-96.
Marcelo Gordín Año 2004, Vol 5 • El estudio de casos como método
Una buena oportunidad de trabajo para los organizado- de enseñanza, en el campo audiovisual, pp. 40-41. Año
res de eventos, pp. 93-94. Año 2004, Vol 5. 2001, Vol 2 • La cuestión de la narrativa en la formación
del diseñador, pp. 33-33. Año 2000, Vol 1.
Guadalupe Gorriez
Formación universitaria y campo profesional. La im- Berenice Gustavino
portancia de la formación de los futuros licenciados en Reflexionar sobre el arte desde el diseño, pp. 162-163.
turismo, pp. 38-41. Año 2007, TH Vol 4 • Nuevas ten- Año 2007, Vol 8 • Comunicación oral y escrita, ¿Teórica
dencias en hotelería: Hoteles temáticos y hoteles bouti- o práctica? Teórica-práctica, pp. 122-123. Año 2006, Vol
que, pp. 45-47. Año 2006, TH Vol 3 • Turismo: Salud y 7 • Introducción a la Investigación: Experiencias en tor-
calidad de vida, pp. 38-41. Año 2005, TH Vol 2. no al trabajo final, pp. 125-126. Año 2005, Vol 6.

Elizabeth Edith Gothelf Dalia Celia Guterman y Miguel Petridis


El curso de formación docente como espacio de labo- Algunas consideraciones sobre las mutaciones del rol
ratorio para el diseño de estrategias y recursos de ense- profesional del diseñador audiovisual, pp. 38-40. Año
ñanza, pp. 156-158. Año 2007, Vol 8. 2001, Vol 2.

María Virginia Graciotti Laura Gutman


Corel Draw vs. Adobe Illustrator: La puja constante por Formación de profesionales creativos. La construcción
el poder, pp. 118-119. Año 2006, Vol 7 • Computación de una poética, pp. 193-193. Año 2008, Vol 9 • El desa-
como herramienta de Diseño, pp. 122-125. Año 2005, fío de las cuestiones teóricas y la formación de profesio-
Vol 6. nales creativos, pp. 163-164. Año 2007, Vol 8.

198 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

[H] [I]
Elías Halperín Mónica Incorvaia
UP juegos, pp. 96-97. Año 2004, Vol 5. Enseñanza y pluralidad cultural, pp. 204-206. Año 2008,
Vol 9 • El desafío de las cuestiones teóricas, pp. 170-172;
Alberto Harari Formación de profesionales creativos, pp. 172-173. Año
Carretera perdida, pero transitable, pp. 194-195. Año 2007, Vol 8 • Importancia del conocimiento e investiga-
2008, Vol 9 • El docente que [no] sabía demasiado, pp. ción en la historia de la Fotografía. Reflexiones teóricas
165-166. Año 2007, Vol 8 • Vértigo, pp. 123-124. Año acerca de la investigación fotográfica, pp. 129-130. Año
2006, Vol 7. 2005, Vol 6.

Jorge Haro Mariano Iovine


Sobre la recuperación de las ideas, el debate y el com- Imagen y promoción de destinos turísticos: Nuestro
promiso individual en el proceso de aprendizaje, pp. principal aliado, la prensa especializada, pp. 51-52.
97-98. Año 2004, Vol 5 • Creación, producción e inves- Año 2006, TH Vol 3.
tigación en el área del diseño sonoro, pp. 41-42. Año
2001, Vol 2. Fabián Iriarte
Sideways, marco existencial y tres enfoques de ense-
Fernanda Heras ñanza, pp. 173-175. Año 2007, Vol 8 • Las mutaciones
La enseñanza de historia del diseño industrial, pp. televisivas, pp. 131-132. Año 2005, Vol 6.
65-66. Año 2003, Vol 4.
María José Iriarte
Juan Heredia La intrusión de la ficción como expediente evaluativo
Argentina y sus vinos, pp. 195-196. Año 2008, Vol 9. del documental temático, pp. 206-208. Año 2008, Vol 9
• El desafío de ser docentes y alumnos en el siglo XXI,
Carlos Hernández Flores pp. 132-133. Año 2005, Vol 6 • El proceso creativo, so-
La caída del valor de la información técnica, pp. brevivir a una idea, pp. 98-99. Año 2004, Vol 5.
196-198. Año 2008, Vol 9.
Fernanda Iturrieta
Verónica Hlace Medios, tensiones culturales y crisis sociales, pp.
La innovación como desafío para la transformación 133-134. Año 2005, Vol 6.
¿Utopía o realidad?, pp. 198-200. Año 2008, Vol 9 • La
complejidad y el desafío de la formación superior en Patricia Iurcovich
turismo: Cambio y estabilidad como valores, pp. 48-51. Reflexión sobre diversas formas de evaluación, pp.
Año 2006, TH Vol 3 • El Turismo y la conservación 208-209. Año 2008, Vol 9 • Análisis de casos y expe-
del patrimonio cultural arquitectónico, pp. 41-42. Año riencias pedagógicas, pp. 175-176. Año 2007, Vol 8 •
2005, TH Vol 2. La importancia de una buena formación docente: La
transparencia en las formas de evaluar, pp. 128-129.
Ezequiel Hodari Año 2006, Vol 7 • La inserción de los estudiantes ex-
Campamento de diseño, pp. 166-167. Año 2007, Vol tranjeros en la universidad: Su adaptación al ámbito
8• No todo lo que brilla es Helvética, pp. 126-127. Año académico, pp. 134-135. Año 2005, Vol 6 • El mundo
2005, Vol 6. de las pymes y las grandes corporaciones. El valor de
trabajar con casos reales, pp. 99-100. Año 2004, Vol 5 •
Eduardo Hoffman Las comunicaciones en las organizaciones sin fines de
Interdisciplina y mercado, discapacidad y diseño inte- lucro, cuando lo esencial es invisible a los ojos..., pp.
rior, pp. 33-34. Año 2000, Vol 1. 67-68. Año 2003, Vol 4.

Vanesa Muriel Hojenberg Raquel Iznaola Cuscó


¿A qué jugamos? Un paso por el Programa de Formación Buscando soluciones. Innovación en estrategias de en-
y Capacitación Docente, pp. 200-204. Año 2008, Vol 9 señanza, pp. 176-177. Año 2007, Vol 8 • Búsquedas, mi-
• El proceso de construcción de la documentación aca- radas y conciencia, pp. 129-132. Año 2006, Vol 7 •¿Qué
démica. Un espacio de integración, pp. 167-170. Año significa multimedia?, pp. 135-136. Año 2005, Vol 6 •
2007, Vol 8 • Cine y docencia: Una escena compartida, Un recorrido de miradas electrónicas. Una aproxima-
pp. 124-128. Año 2006, Vol 7 • El juego de las sillas, pp. ción, pp. 100-102. Año 2004, Vol 5 • El arte digital en la
127-129. Año 2005, Vol 6. web. Los siete pecados capitales, pp. 68-68. Año 2003,
Vol 4.
Helena Homs
Ilustrar cuentos para niños. Una experiencia docente,
pp. 66-67. Año 2003, Vol 4.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 199
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

[J•K] timedial en las comunicaciones sociales, pp. 187-187.


Año 2007, Vol 8 • Mercado publicitario y periodístico,
John Jackson pp. 135-136. Año 2006, Vol 7 • La publicidad actual
La promoción publicitaria como especialización, pp. y la que viene. Un interrogante abierto, pp. 140-141.
34-35. Año 2000, Vol 1. Año 2005, Vol 6 • El gran diferencial, pp. 107-107. Año
2004, Vol 5.
Marcela Jacobo
Locales comerciales: un cuento para contar…, pp. Tomás Kinderman
209-210. Año 2008, Vol 9. • El stand. Otro eslabón en Currícula y competitividad, pp. 25-26. Año 2004, TH
la construcción de la marca, pp. 102-103. Año 2004, Vol Vol 1.
5 • Imagen corporativa: Integración de unidades de ne-
gocios, pp. 69-69. Año 2003, Vol 4 • Espacio de trabajo Miriam Kirzner
en vivienda unifamiliar: La oficina en casa, pp. 65-66. Lo que revela la imagen, pp. 213-214. Año 2008, Vol 9.
Año 2002, Vol 3. La representación gráfica como comu-
nicadora de ideas, pp. 42-42. Año 2001, Vol 2 • Meto- Patricia Klim
dologíaa de diseño. Importancia de su aplicación en las El cambio conceptual, pp. 187-189. Año 2007, Vol 8.
disciplinas proyectuales, pp. 35-36. Año 2000, Vol 1.
Fabiola Knop
Damián Janczur El Centro de Documentación como un espacio de inves-
Educación y gastronomía, pp. 52-53. Año 2006, TH tigación, producción y comunicación académica, pp.
Vol 3. 15-17. Año 2008, Vol 10 • Centro de Recursos. Facultad
de Diseño y Comunicación, pp. 189-191. Año 2007, Vol 8
Juan Jáuregui • Imaginario y realidad en las carreras de comunicación,
Constelación de atributos para un CD interactivo, pp. pp. 136-138. Año 2006, Vol 7 • Creatividad y comunica-
66-66. Año 2002, Vol 3. ción, pp. 141-143. Año 2005, Vol 6 • La publicidad en
los proyectos de cultura, pp. 107-108. Año 2004, Vol 5 •
Mariela Jiménez El rol de la radio dentro de la planificación de medios,
Modelos pedagógicos vigentes en la universidad y ejer- pp. 70-71. Año 2003, Vol 4 • Creatividad publicitaria a
cicio de la docencia, pp. 177-184. Año 2007, Vol 8. cualquier precio, pp. 67-67. Año 2002, Vol 3 • Guía bi-
bliográfica sobre promoción publicitaria, pp. 42-43. Año
Débora Kajt y Leticia Saad 2001, Vol 2. La actividad promocional en la formación
¿Lo bello es la consecuencia de lo correcto?, pp. 136-137. de los publicitarios, pp. 36-37. Año 2000, Vol 1.
Año 2005, Vol 6.
Pablo A. Kohen
Oscar Kaplan Frost Investigación y campo académico en Turismo y Hotele-
El dibujo en el proceso proyectual, pp. 210-211. Año ría, pp. 42-43. Año 2005, TH Vol 2.
2008, Vol 9 • Dibujo analógico + Dibujo digital, pp.
184-185. Año 2007, Vol 8 • Diseñando en el futuro, pp. Silvia Kosac
132-134. Año 2006, Vol 7 • La creatividad dibujada, pp. Historia del mueble, pp. 138-138. Año 2006, Vol 7.
137-138. Año 2005, Vol 6 • Dibujar, sentir y expresar,
pp. 103-104. Año 2004, Vol 5. María Eva Koziner
Diseño de indumentaria argentino, pp. 143-143. Año
Sandra Katz 2005, Vol 6.
De alumna a docente en la Universidad de Palermo, pp.
211-212. Año 2008, Vol 9. Fabricio Kozlowski
Reflexiones acerca de provocar el Aprendizaje, pp.
Luciano “Rony” Keselman 138-139. Año 2006, Vol 7 • Importancia de la compren-
El espacio potencial, pp. 185-186. Año 2007, Vol 8 • sión del Diseño para la materialización de prototipos,
El grado cero de la creatividad, pp. 134-135. Año 2006, pp. 143-144. Año 2005, Vol 6.
Vol 7 • La construcción de un puente, pp. 138-139. Año
2005, Vol 6 • La clase, una puesta en escena (en tres Mirta Kracoff
actos), pp. 104-105. Año 2004, Vol 5. Conocimiento y diseño, pp. 17-20. Año 2008, Vol 10.

Andrés Kesting Claudia Kricum


Del claroscuro al sombreado (shading), pp. 139-140. Articulación del proceso de aprendizaje con activida-
Año 2005, Vol 6 • Mecanismos de compresión, pp. des de investigación y extensión, pp. 71-72. Año 2003,
106-107. Año 2004, Vol 5 • Mecanismos de compresión Vol 4 • La situación de ficción como instrumento para
(Introducción), pp. 70-70. Año 2003, Vol 4. acercar al alumno al campo laboral y profesional, pp.
43-43. Año 2001, Vol 2.
Ariel A. Khalil
Estrategias digitales en la comunicación publicitaria, pp.
212-213. Año 2008, Vol 9 • El factor tecnológico mul-

200 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Laura Kulfas Gustavo Lento Navarro


Un panorama de la actualidad teatral en Australia [2006], Identidad latinoamericana, identidad local, pp. 145-147.
pp. 191-194. Año 2007, Vol 8 • Del plano teórico a la rea- Año 2005, Vol 6 • El producto es el proceso, pp. 109-110.
lidad de los Eventos, pp. 139-140. Año 2006, Vol 7. Año 2004, Vol 5.

Nancy Kulfas José Leonetti


Aplicación de blogs en procesos educativos, pp. El Turismo y la tecnología, pp. 45-47. Año 2005, TH
194-196. Año 2007, Vol 8. Vol 2.

Nicolás Lerner
[L] La tensión limítrofe y el final de la historia, pp. 110-111.
Año 2004, Vol 5.
Gloria Lacanau
La planificación turístico – climática, pp. 53-55. Año Elisa Lester
2006, TH Vol 3. El nuevo turista chino viaja a la Argen- Rutas alimentarias y otras rutas, pp. 47-49. Año 2005,
tina, pp. 43-45. Año 2005, TH Vol 2. TH Vol 2 • Destinos turísticos. Un acercamiento diag-
nóstico, pp. 26-27. Año 2004, TH Vol 1.
Luis Lafosse
El diseñador y la gestión de la producción, pp. 37-38. Nora Lewin
Año 2000, Vol 1. Los juegos y las actividades lúdicas en los eventos, pp.
111-112. Año 2004, Vol 5 • La problemática de la meto-
Horacio Lallia dología, pp. 73-74. Año 2003, Vol 4.
¿Qué es la historieta y el dibujante de historieta?, pp.
108-108. Año 2004, Vol 5. Gustavo Livon
La relevancia del contenido en función del acto de pen-
Sandra Landro sar, pp. 140-141. Año 2006, Vol 7.
Línea Directa = Un camino directo, pp. 196-197. Año
2007, Vol 8. Elda Llamas
Ecodiseño, desafío evolutivo del diseño, pp. 200-203.
Alfredo Manuel Lanziano Año 2007, Vol 8 • El pensamiento creativo como activo
Las asíntotas del Diseño, pp. 144-145. Año 2005, Vol 6 profesional, pp. 141 -143. Año 2006, Vol 7.
• La gestión del diseño, pp. 109-109. Año 2004, Vol 5 •
La “exportación” del diseño, pp. 72-72. Año 2003, Vol 4 Eduardo José Logiuoco
• EL negocio del diseño: creatividad y management, pp. La problemática de la globalización en la formación de
67-68. Año 2002, Vol 3 • Especificidad e información comunicadores, pp. 38-39. Año 2000, Vol 1.
tecnológica en el diseño, pp. 43-44. Año 2001, Vol 2.
Iván Longhini
Juan Pablo Lattanzi Zonas indeterminadas de la práctica en diseño indus-
Significados y significantes: sobre algunas reflexiones trial, pp. 204-205. Año 2007, Vol 8 • Estrategias educa-
metatextuales en el lenguaje audiovisual, pp. 20-21. tivas en la enseñanza del diseño industrial, pp. 143-145.
Año 2008, Vol 10. Año 2006, Vol 7 • Diseño de animales: Un esquicio, pp.
147-148. Año 2005, Vol 6 • Diseño Industrial y repre-
Paola Lattuada sentación de objetos. Un panorama contemporáneo, pp.
La construcción del camino profesional, pp. 21-22. Año 112-113. Año 2004, Vol 5.
2008, Vol 10 • La experiencia áulica más allá de las
fronteras, pp. 197-199. Año 2007, Vol 8. Esteban Lopasso
El aprendizaje, como práctica cotidiana, pp. 148-149.
Leandro Laurencena Año 2005, Vol 6.
El medio no es el fin, pero como ayuda, pp. 199-201.
Año 2007, Vol 8. Cristina López
Capital humano, pp. 149-149. Año 2005, Vol 6.
David Oscar Lawes
Nombres del turismo, hacia el [culturismo], pp. 41-43. Ernesto López
Año 2007, TH Vol 4. Algunas preguntas (¿y una respuesta?). Introducción a
la investigación y configuración del propio discurso,
María Lazo pp. 22-23. Año 2008, Vol 10.
La ropa de gustar, la vincha, el cinturón, los brazaletes, se
los calza y sale a repartir destellos por el país que quiso Guillermo López
convertirla en leyenda, pp. 73-73. Año 2003, Vol 4. Las competencias de formación de los directores de
cine frente al mercado laboral actual, pp. 114-118. Año
2004, Vol 5.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 201
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Cristina López y Sergio Ventura Alicia Macías


Adaptación a los cambios, pp. 113-114. Año 2004, El fracaso de un guía, pp. 211-214. Año 2007, Vol 8.
Vol 5.
Alejandra Maddonni
Fernando López Bizcaíno y María Agustina Ramos Publicidad y memorias, pp. 31-32. Año 2008, Vol 10.
Un taller creativo dentro de la universidad, pp. 118-118.
Año 2004, Vol 5. Gabriela Magri Harsich
El patrimonio gastronómico como parte del turismo, pp.
Carlos López Mena 32-33. Año 2008, Vol 10.
Actualización y adaptación bibliográfica y filmográfica,
pp. 68-68. Año 2002, Vol 3. Leonardo Maldonado
La importancia de la reescritura en las producciones de
Claudia López Neglia los alumnos, pp. 33-35. Año 2008, Vol 10.
La evaluación: Conocimiento, subjetividad y poder, pp.
74-74. Año 2003, Vol 4 • El trabajo de la creación, pp. Natalia Manchini
68-69. Año 2002, Vol 3 • Espacio permanente de explo- El mensaje del docente a los alumnos de turismo, pp.
raciones creativas, pp. 44-45. Año 2001, Vol 2. 35-37. Año 2008, Vol 10.

Gabriel Claudio Los Santos Michel Marcú


A-létheia. El espejo líquido de la verdad, pp. 23-25. Reflexiones sobre el retrato fotográfico, pp. 151-152.
Año 2008, Vol 10 • El divino oficio de crear flores, pp. Año 2005, Vol 6.
205-205. Año 2007, Vol 8.
Andrea Verónica Mardikian
Olga Luchetta El juego del actor desde un enfoque psicoanalítico, pp.
La dinámica de taller como experiencia pedagógica, pp. 37-38. Año 2008, Vol 10.
205-206. Año 2007, Vol 8.
Fernando Marinelli
Jorge Luna Di Palma ¿Qué enseñarles de Publicidad a los que no van a ser
La cuarta pared, pp. 74-75. Año 2003, Vol 4 • Cotejando publicitarios?, pp. 119-120. Año 2004, Vol 5.
lo aprendido con la actualidad laboral en el área televi-
siva, pp. 70-70. Año 2002, Vol 3 • Nuevas tecnologías Alfredo A. Marino
de comunicación, pp. 45-45. Año 2001, Vol 2. La mirada crítica, pp. 38-41. Año 2008, Vol 10 • Expe-
riencias de análisis y crítica de películas en la dinámica
Federico Luque áulica, pp. 153-154. Año 2006, Vol 7.
El trabajo práctico final, pp. 145-146. Año 2006, Vol 7
•¿Está el Ceremonial en la Argentina condenado a no Juan Marletto
ser una disciplina autónoma?, pp. 149-151. Año 2005, Los aspectos tecnológicos en la formación de los diseña-
Vol 6. dores gráficos de packaging, pp. 46-46. Año 2001, Vol 2.

Mónica B. Lutzky-Susel Moriana Marqués y Violeta Szeps


Blogs en la educación: una herramienta para tener en Encuentro Latinoamericano de Diseño Facultad de Di-
cuenta, pp. 25-29. Año 2008, Vol 10 • ¿Cómo explicar seño y Comunicación, pp. 214-216. Año 2007, Vol 8.
qué son las relaciones públicas como disciplina?, pp.
207-210. Año 2007, Vol 8 • Sobre aprender, pp. 146-152. Gabriel Marrapodi
Año 2006, Vol 7. Universidad, profesionales y mercado, pp. 41-42. Año
2008, Vol 10.
Luis M. Lynch Garay
El verdadero sustento en el conocimiento y en la capa- Gabriela Martínez
cidad, pp. 119-119. Año 2004, Vol 5. El calzado, el cuero y el diseño, pp. 154-155. Año 2006,
Vol 7 • Materiales inteligentes, pp. 152-153. Año 2005,
Vol 6.
[M]
Walter Martínez
Alfio Macari Aplicación de la realidad virtual en la enseñanza, pp.
Formación de profesionales creativos, pp. 210-211. Año 155-158. Año 2006, Vol 7 • La importancia de las nuevas
2007, Vol 8 • La experiencia en clase, pp. 152-152. Año tecnologías en la pedagogía del siglo XXI, pp. 153-155.
2006, Vol 7. Año 2005, Vol 6 • Tecnología aplicada al aprendizaje,
pp. 120-125. Año 2004, Vol 5 • Tecnología gráfica apli-
Lorena Macchiavelli cada al diseño multimedia, pp. 71-71. Año 2002, Vol 3.
Cómo crear una marca exitosa, pp. 29-31. Año 2008,
Vol 10.

202 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Sebastián Martínez Daniell Carlos Menéndez


El estudiante latinoamericano y su inserción discursiva, Si llega la inspiración, que me encuentre trabajando,
pp. 216-217. Año 2007, Vol 8. pp. 49-50. Año 2008, Vol 10 • Experiencias en la diná-
mica áulica, pp. 220-221. Año 2007, Vol 8 • El día a día
Damián Martino en el aula, pp. 160-160. Año 2006, Vol 7 • Si no se ve,
Sobre la responsabilidad profesional, pp. 217-218. Año no se cree, pp. 157-158. Año 2005, Vol 6 • Recuperemos
2007, Vol 8. el oficio, pp. 126-126. Año 2004, Vol 5.

Zulema Marzorati Cecilia Miljiker


El cine y la construcción de la memoria histórica, pp. Manipulación y medios de comunicación, pp. 50-58.
42-45. Año 2008, Vol 10. Año 2008, Vol 10 • La violencia escolar en el cine. Tra-
bajo interdisciplinario, pp. 221-226. Año 2007, Vol 8 •
Juan Pedro Maskaric Los reality shows, pp. 160-162. Año 2006, Vol 7.
Beneficios del uso de internet en hotelería, pp. 45-47.
Año 2008, Vol 10 • Formación eficiente del profesio- Carlos Otto Miller
nal en turismo y tecnologías aplicadas, pp. 43-44. Año El desafío de estudiar para pensar, pp. 39-39. Año 2000,
2007, TH Vol 4 • Capacitación a través de entornos vir- Vol 1.
tuales, pp. 55-57. Año 2006, TH Vol 3.
Guillermo Mischkinis
Humberto José Massa Montano Modelo de evaluación de un trabajo práctico, pp. 58-62.
Variables educativas en un mundo de constantes cam- Año 2008, Vol 10 • Consideraciones sobre los procesos
bios: evaluar la evaluación, pp. 48-49. Año 2008, Vol 10 fotográficos alternativos, pp. 162-164. Año 2006, Vol 7.
• Estrategias de aprendizaje, soportes para la construc-
ción de conocimiento, pp. 218-219. Año 2007, Vol 8 • Marcela Mitnik
La enseñanza: Una construcción periódica y permanen- ¿Qué pasa con nuestros jóvenes?, pp. 164-164. Año
te, pp. 158-160. Año 2006, Vol 7. 2006, Vol 7 • A un paso del año 2030. Pensando en los
profesionales de un futuro no muy lejano, pp. 159-160.
Mercedes Massafra Año 2005, Vol 6.
Tendencias de productos y servicios turísticos inno-
vadores en la ciudad de Buenos Aires, pp. 49-51. Año Patricia Molina
2005, TH Vol 2. Turismo rural: Dificultades de conceptualización, con-
secuencias en el desarrollo y gestión de un destino, pp.
Favio Massolo 57-61. Año 2006, TH Vol 3 • Turismo y cultura de lide-
Usabilidad y arquitectura de la información, pp. 75-76. razgo, pp. 51-52. Año 2005, TH Vol 2.
Año 2003, Vol 4.
Marcela Molinari
Favio Massolo y Diego Montenegro Motivando con casos de nuestra realidad, pp. 160-161.
Flexibilidad e integración. Un caso concreto de trabajo Año 2005, Vol 6.
en conjunto, pp. 72-73. Año 2002, Vol 3.
Claudia Mónaco
Juan Maurette Una escalera para alcanzar la luz, pp. 164-166. Año
Derecho de piso, pp. 155-155. Año 2005, Vol 6. 2006, Vol 7 • El valor de los contenidos curriculares,
pp. 61-62. Año 2006, TH Vol 3 • Imagen. El backstage
Augusto Meijide de una marca, pp. 161-161. Año 2005, Vol 6.
Administración de ingresos aplicadas a la hotelería, pp.
27-33. Año 2004, TH Vol 1. Ana Lía Monfazani
Reflexiones sobre el currículum vitae, pp. 226-229. Año
Raquel Melgin 2007, Vol 8 • Información, conocimiento, saber: Algu-
De ceremonias y Relaciones Públicas, pp. 155-156. Año nos desafíos para los profesionales en la era de Internet,
2005, Vol 6. pp. 161-164. Año 2005, Vol 6 • Counter-Strike y cibers.
Algunas reflexiones sobre un trabajo de investigación,
Valeria Melon pp. 127-128. Año 2004, Vol 5.
El hombre, el nombre y la cosa. Reflexiones acerca de
la identidad y el Diseño, pp. 156-157. Año 2005, Vol 6 Walter Monner Sans
• El afiche de cine como emergente socio-cultural, pp. La relación enseñanza – aprendizaje, pp. 164-165. Año
125-126. Año 2004, Vol 5. 2005, Vol 6 • Objetivos de la cursada, pp. 128-129. Año
2004, Vol 5.
Paula Menajovsky
Dinámica grupal, los eslabones de una cadena, pp. Andrés Monserrat
219-220. Año 2007, Vol 8. El estilo K en el ceremonial oficial, pp. 129-130. Año
2004, Vol 5 • Ceremonial comparado: Una mención so-
bre las diferentes culturas y formas de expresión, pp.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 203
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

76-77. Año 2003, Vol 4 • La gestión de Relaciones Pú- Víctor Murgia


blicas en los organismos oficiales, pp. 73-74. Año 2002, El dibujo como medio, pp. 42-44. Año 2000, Vol 1.
Vol 3 • Guía bibliográfica sobre eventos, pp. 46-47. Año
2001, Vol 2 • El tercer sector de las Relaciones Públicas:
Los organismos no gubernamentales, pp. 39-41. Año [N • O]
2000, Vol 1.
Mario Nakazato
Manuel Montaner Rodríguez Diseño de interfase gráfica para web, pp. 75-76. Año
Las relaciones públicas ¿Valoradas, sobrevaloradas o 2002, Vol 3.
subvaloradas?, pp. 166-167. Año 2006, Vol 7 • Nuevos
puentes, nuevos caminos, pp. 165-165. Año 2005, Vol 6. Evelina Negrete
La creatividad profesional rubro hotelería, pp. 67-68.
Diego Montenegro Año 2008, Vol 10.
Diseño centrado en el usuario (DCU), pp. 77-78. Año
2003, Vol 4. Gabriela Nirino
Creación de material pedagógico, pp. 79-79. Año 2003,
Damián Montes Calabró Vol 4 • La incorporación de la tecnología digital en el di-
Empleo de recursos tecnológicos, en pos de una mejor seño y la producción textil, pp. 44-45. Año 2000, Vol 1.
apreciación sonora, pp. 229-230. Año 2007, Vol 8 • Vin-
culación, formación universitaria y campo profesional, Cecilia Noriega
pp. 167-168. Año 2006, Vol 7. Encuesta de calidad académica, compromiso de mejo-
ramiento permanente, pp. 234-235. Año 2007, Vol 8 •
Nicolás Montironi La evaluación diagnóstica en introducción a la investi-
La calidad educativa en las carreras turísticas, pp. gación, pp. 172-173. Año 2006, Vol 7 • Cuando indagar
44-45. Año 2007, TH Vol 4 • El aula taller en turismo, se convierte en práctica. Experiencia de los microta-
pp. 62-63. Año 2006, TH Vol 3 • Profesionales posturís- lleres pedagógicos 2004, pp. 166-167. Año 2005, Vol 6
ticos, pp. 52-57. Año 2005, TH Vol 2 • Tiempo libre y • Investigar, crear y reflexionar. Proyectos Jóvenes de
turismo, pp. 33-37. Año 2004, TH Vol 1. Investigación y Comunicación 2003, pp. 131-132. Año
2004, Vol 5 • ¿Periodismo para nuestros alumnos de di-
Silvia Mora seño y comunicación?, pp. 79-80. Año 2003, Vol 4 • La
El profesor activo, pp. 230-232. Año 2007, Vol 8. educación es educar-se, pp. 76-77. Año 2002, Vol 3 •
Generación XXI: Tecnología y vida cotidiana, pp. 48-49.
Rubén Morales Año 2001, Vol 2.
La comunicación política y el pensamiento mágico, pp.
62-63. Año 2008, Vol 10. Jorge Noriega
No hay creación sin percepción, pp. 77-78. Año 2002,
Carlos Morán Vol 3 • Mural Hospital Rivadavia, pp. 49-49. Año 2001,
El Mandala. Los arquetipos en la espiritualidad, arte y Vol 2.
diseño, pp. 63-65. Año 2008, Vol 10 • El código de la
creación, pp. 168-170. Año 2006, Vol 7 • Resistencias y María Inés Núñez
desafíos. Las materias artísticas en la carrera de Imagen ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Diseño de
y Sonido, pp. 130-131. Año 2004, Vol 5 • Arte e inte- Interiores?, pp. 168-168. Año 2005, Vol 6.
ractividad, pp. 78-79. Año 2003, Vol 4 • Arte y diseño.
La función del arte o el arte que funciona, pp. 74-75. Sergio Núñez Bravo
Año 2002, Vol 3 • Creadores de imágenes. Entrevistas Movimientos gastronómicos contemporáneos, pp. 46-51.
a profesionales del diseño, pp. 47-48. Año 2001, Vol 2 Año 2007, TH Vol 4 • Creatividad en el diseño de los
• Hacia la creación de un “Museo Imaginario”. La ense- platos para preparaciones de cocina y formación uni-
ñanza de La Historia del Arte en las carreras de Diseño, versitaria, pp. 64-66. Año 2006, TH Vol 3 • Capacitando
pp. 41-42. Año 2000, Vol 1. al personal gastronómico, pp. 58-59. Año 2005, TH Vol
2 • Estrategias para el enriquecimiento cultural de los
Romina Moschella estudiantes, pp. 45-48. Año 2000, Vol 1.
Una reflexión sobre el primer año de cursada, pp. 66-67.
Año 2008, Vol 10. Osvaldo Nupieri
Una primera incursión en el campo..., pp. 80-81. Año
Yanina M. Moscoso Barcia 2003, Vol 4 • El grupo como recurso pedagógico. Nue-
La comunicación didáctica, pp. 65-66. Año 2008, Vol vos desarrollos, pp. 78-78. Año 2002, Vol 3 • El grupo
10 • La clase ¿Una buena película?, pp. 232-234. Año como recurso pedagógico. Un abordaje multidiscipli-
2007, Vol 8 • El diseño textil y la demanda profesional, nario, pp. 49-50. Año 2001, Vol 2 • Estrategias para el
pp. 170-172. Año 2006, Vol 7 • Transformación del per- enriquecimiento cultural de los estudiantes, pp. 45-48.
fil profesional del diseñador de indumentaria y textil Año 2000, Vol 1.
según el campo laboral actual, pp. 166-166. Año 2005,
Vol 6 • Formando a futuros Diseñadores de Indumenta-
ria, pp. 131-131. Año 2004, Vol 5.

204 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Mayra Soledad Obelleiro Diego Ostrovsky


Entre el ocultamiento y el aparecer, pp. 168-170. Año El diseño audiovisual: Uso y abuso de recursos tecnoló-
2005, Vol 6. gicos, pp. 175-176. Año 2006, Vol 7 • El Diseño al ser-
vicio de la comunicación (¿La comunicación al servicio
Liliana Oberti del Diseño?), pp. 174-175. Año 2005, Vol 6.
¿Conciliación? de los opuestos. Tendencia de la moda y
nuevo paradigma cultural, pp. 235-236. Año 2007, Vol
8 • Semiótica de las pasiones y sujeto de conocimiento, [P]
pp. 81-83. Año 2003, Vol 4 • Introducción a las teorías
de la comunicación, pp. 50-51. Año 2001, Vol 2. Fernanda Pacheco Vera
Formas de pensar y su utilización en el ámbito empresa-
Claudia Oddone rial y profesional, pp. 240-243. Año 2007, Vol 8.
Reflexionando sobre educación, pp. 132-134. Año 2004,
Vol 5. Estela Pagani
Política editorial. Facultad de Diseño y Comunicación,
Alejandro Ogando pp. 243-245. Año 2007, Vol 8 • Centro de Estudios en
Una herramienta indispensable, pp. 170-170. Año 2005, Diseño y Comunicación, pp. 175-177. Año 2005, Vol 6
Vol 6. • Investigación y legitimidad. De la teoría a las normas,
pp. 136-138. Año 2004, Vol 5 • Contingencia, discipli-
Andrés Olaizola nas y objetos de investigación, pp. 84-86. Año 2003, Vol
Sobre abejas y flores: el proceso de melificación y la au- 4 • El Programa de Desarrollo Académico. Desde los
toformación humanista, pp. 68-72. Año 2008, Vol 10. inicios a la consolidación, pp. 81-84. Año 2002, Vol 3
• Metodología de investigación en el aula, pp. 52-53.
Pablo Olmedo Año 2001, Vol 2 • La sociedad civil en la agenda de los
Programa de desarrollo de perfil profesional, pp. comunicadores, pp. 49-50. Año 2000, Vol 1.
134-135. Año 2004, Vol 5.
Ariel Palacio
Hernán Alejandro Opitz Morfología en Diseño. Una forma de ver el Diseño, pp.
Principios de una nueva gastronomía, pp. 72-74; Saquen 177-178. Año 2005, Vol 6 • Experiencia en el aula, pp.
una foto. Evaluación de los aprendizajes en fotografía, 87-88. Año 2003, Vol 4.
pp. 74-76. Año 2008, Vol 10 • Didáctica fotográfica, pp.
236-239. Año 2007, Vol 8 • Una aproximación a los Dante Augusto Palma
fundamentos del diseño sensorial en gastronomía, pp. La inconmensurabilidad en la era de la comunicación:
51-58. Año 2007, TH Vol 4 • Pedagogía fotográfica, pp. Reflexiones acerca del relativismo cultural y las comu-
173-174. Año 2006, Vol 7 • Gestión de la restaurantería: nidades cerradas, pp. 176-179. Año 2006, Vol 7.
Un enfoque diferencial, pp. 66-68. Año 2006, TH Vol 3
• Los nuevos escenarios de la fotografía (o cuando los Ricardo Palmieri
fotógrafos debieran ponerse a gerenciar), pp. 170-171. La publicidad como espectáculo, pp. 138-140. Año
Año 2005, Vol 6. 2004, Vol 5 • El auge de los e-newsletters: ¿Los publi-
citarios van a tener que convertirse en periodistas?, pp.
Juan Orellana 88-89. Año 2003, Vol 4 • Carrera de Redacción Publici-
Educación-comunicación visual-cultura, pp. 76-77. Año taria, pp. 84-84. Año 2002, Vol 3.
2008, Vol 10 • Wassiley Kandinsky, maestro fuente de
creatividad. Una estrategia de inspiración para el cam- Matías Panaccio
bio, pp. 239-240. Año 2007, Vol 8 • El punto medio… Proyecto de aula: edición de una revista para el taller
entre lo espiritual y la realidad, pp. 174-175. Año 2006, de redacción, pp. 77-79. Año 2008, Vol 10 • Bienveni-
Vol 7 • La importancia de la visita a un museo, pp. dos a una asignatura no troncal, pp. 246-248; El desafío
172-174. Año 2005, Vol 6 • Figurines que figuran, pp. del diseño de una grilla que evalúe periódicamente a la
135-136. Año 2004, Vol 5 • Motivación para alumnos institución, pp. 248-249. Año 2007, Vol 8 • Apetito por
creadores, pp. 83-84. Año 2003, Vol 4 • A diez años de la apatía o “disculpe profesor pero no hice el trabajo
práctica docente, pp. 78-79. Año 2002, Vol 3 • Murales porque en Internet no encontré nada”, pp. 179-180. Año
en el Hospital de Niños Ricardo Gutierrez. Trabajos de 2006, Vol 7 • No es obligación de un periodista saberlo
chicos en grande, pp. 51-52. Año 2001, Vol 2. El trabajo todo, sino averiguar todo lo que no sabe y escribir sólo
en el aula para el desarrollo de la percepción, pp. 48-49. lo que pudo chequear, pp. 178-179. Año 2005, Vol 6.
Año 2000, Vol 1.
Florencia Panichelli
Charlie Orfeo El aula, arena de negociación, pp. 180-181. Año 2006,
Portales en Internet: Una cuestión de contenido, pp. Vol 7.
80-81. Año 2002, Vol 3.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 205
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Gustavo Paniego Lidia Penicaud


Introducción al análisis del sector turístico – hotelero La relación enseñanza – aprendizaje. Distintas metodo-
en la Argentina, pp. 59-62. Año 2005, TH Vol 2 • Análi- logías didácticas, pp. 37-38. Año 2004, TH Vol 1.
sis FODA del sector hotelero, pp. 37-38. Año 2004, TH
Vol 1. Carlos Peña
El dibujo, pp. 146-146. Año 2004, Vol 5.
Alejandro Paolini
La comunicación interna, la tecnología y la gestión de María Laura Pereyra
los recursos humanos, pp. 249-250. Año 2007, Vol 8 • Análisis de la relación Docente – Alumno a través de la
La necesidad de una mirada estratégica, pp. 179-180. película “La lengua de las mariposas”, pp. 81-83. Año
Año 2005, Vol 6 • Cómo los conductores de noticieros 2008, Vol 10.
construyen la credibilidad del formato, pp. 141-142.
Año 2004, Vol 5. Diego Pérez Lozano
El comienzo de todo, pp. 83-84. Año 2008, Vol 10 • Pro-
Mabel Parada fesores sin fronteras, pp. 251-252. Año 2007, Vol 8 •
Acerca del estudio de la Historia del Arte, pp. 143-143. Experiencias creativas en asignaturas experimentales:
Año 2004, Vol 5 • Las asignaturas poco importantes son Intervención urbana, pp. 184-185. Año 2006, Vol 7 •
muy importantes, pp. 89-89. Año 2003, Vol 4 • La prác- El profesional reflexivo y su entorno, pp. 181-183. Año
tica como determinante del concepto en la enseñanza 2005, Vol 6 • Procesado y producido. Diseño Gráfico
del diseño, pp. 84-85. Año 2002, Vol 3 • Construcciones instantáneo, pp. 146-147. Año 2004, Vol 5 • Trabajar
humanas. Tipologías arquitectónicas en la historia, pp. para crear, pp. 88-88. Año 2002, Vol 3 • Tipografía ex-
53-54. Año 2001, Vol 2 • Confección y tecnología en el perimental. Una exploración sobre legibilidad y basura
campo textil: La manufactura modular, pp. 50-50. Año visual, pp. 55-55. Año 2001, Vol 2 • La experimentación
2000, Vol 1. tipográfica como recurso de aprendizaje, pp. 52-52. Año
2000, Vol 1.
Guillermo J. Pardo
La enseñanza lineal y no lineal, pp. 181-182. Año 2006, Rodrigo Pérez Portillo
Vol 7. Creatividad publicitaria: Ventajas de la práctica, pp.
183-184. Año 2005, Vol 6.
Hugo Pardo Kuklinsky
Sobre William Mitchell, sus e-topías y otras digresio- Arturo Peruzzotti
nes. Pensando las ciudades del futuro, pp. 143-145. Año Curiosidad – curiosidad, pp. 184-185. Año 2005, Vol 6.
2004, Vol 5.
Elsa Pesce
Graciela Pascualetto Experiencia de espacio-materia experimental, pp.
Extensión universitaria: Nuevas oportunidades de pro- 185-186. Año 2006, Vol 7 • Creadores anónimos. Ima-
yección, pp. 182-184. Año 2006, Vol 7 • Aperturas di- ginación, pp. 185-186. Año 2005, Vol 6 • Relación en-
dácticas y formación reflexiva, pp. 180-180. Año 2005, señanza-aprendizaje. Dinámica creativa, pp. 148-148.
Vol 6 • Saberes y proyecciones de los profesionales del Año 2004, Vol 5.
Diseño, pp. 145-146. Año 2004, Vol 5 • Tiempo digital
y capital cultural, pp. 89-91. Año 2003, Vol 4 • Entre Elsa Pesce y Viviana Suárez
la información y el sabor del aprendizaje, pp. 85-87. Conocimiento, pp. 252-252. Año 2007, Vol 8.
Año 2002, Vol 3 • Generación XXI. Temas de nuestro
tiempo, pp. 54-54. Año 2001, Vol 2 • Comprensión y Víctor Peterle
expresión. Lo que subyace en el empleo de los distintos Jornadas de Reflexión Académica 2008, pp. 84-86. Año
medios, pp. 50-52. Año 2000, Vol 1. 2008, Vol 10 • Diseño, innovación y tecnología: Solo
una visión, pp. 186-187. Año 2006, Vol 7 • El difícil arte
Mauricio Pavón de dictar clase a los ingresantes, pp. 186-187. Año 2005,
Y después de la facu que..?, pp. 79-80. Año 2008, Vol Vol 6 • Diseño industrial y tecnología, pp. 148-149. Año
10. 2004, Vol 5.

Marta Pedarros Elsa Petersen


La protección y defensa de los derechos del turista como Nuevos perfiles profesionales, pp. 68-69. Año 2006, TH
consumidor. Necesidad de apropiarse de conocimientos Vol 3.
fundamentales para el ejercicio profesional, pp. 62-65.
Año 2005, TH Vol 2. José Luis Petris
Rupturas de los pactos ficcionales y “no ficcionales” en
Carlos Pelli la televisión actual, pp. 187-191. Año 2006, Vol 7 •¿Los
Buenas prácticas en turismo activo en Argentina, pp. medios median o mediatizan?, pp. 187-189. Año 2005,
80-81. Año 2008, Vol 10. Vol 6.

206 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

María Rosa Pfeiffer significativo en el ámbito del espectáculo, pp. 193-194.


El pensamiento dialéctico y la relación figura-fondo, pp. Año 2006, Vol 7 • Arte y Diseño. Vanguardia, innova-
86-87; Los espacios vacíos. Una visión desde la plástica ción y sociedad, pp. 191-193. Año 2005, Vol 6.
y el teatro, pp. 87-88. Año 2008, Vol 10.
María Raquel Popovich
Adrián Pierini Edutainment: ¿Un producto turístico que cambia nuestras
Diseñador y cliente: El mejor equipo para la creación de prácticas educativas?, pp. 65-66. Año 2005, TH Vol 2.
un packaging exitoso, pp. 189-190. Año 2005, Vol 6.
Flavio Porini
Romina Pinto Los procesos de la evaluación y control jerarquizan el
Inversión de paradigmas. El evento como observatorio, trabajo del diseñado, pp. 259-260. Año 2007, Vol 8.
generador y creador de nuevos contenidos académicos
y campos profesionales, pp. 88-89. Año 2008, Vol 10 • Silvia Porro
Departamento de Extensión, Eventos y Comunicación ¿Cómo enseñar a preguntar?, pp. 151-152. Año 2004,
Facultad de Diseño y Comunicación, pp. 253-255. Año Vol 5 • Sensación de los materiales de terminación, pp.
2007, Vol 8. 91-93. Año 2003, Vol 4 • Visitas como recurso para di-
seño de interiores, pp. 55-56. Año 2001, Vol 2 • Proble-
María Mercedes Pippo mática de la actualización en los nuevos materiales en
El auge del turismo senior: Una oportunidad para la co- Diseño de Interiores, pp. 52-53. Año 2000, Vol 1.
rrección de la estacionalidad turística, pp. 69-71. Año
2006, TH Vol 3. Paula Portal
El cambio empieza por casa: cambiando para cambiar,
Mariana Pizarro pp. 96-98. Año 2008, Vol 10 • Redefiniendo la educa-
La necesidad de reflexionar sobre nuestras manifesta- ción, el desafío del nuevo siglo, pp. 260-262. Año 2007,
ciones artísticas, pp. 191-192. Año 2006, Vol 7 • La in- Vol 8.
fluencia del arte, la economía y otros factores sociales
en el Diseño, pp. 190-191. Año 2005, Vol 6 • Diseño Celina Prado
mi colección de indumentaria, pp. 149-150. Año 2004, Modificación de proyectos curriculares para obtener
Vol 5. mayor compromiso de los alumnos, pp. 98-99. Año
2008, Vol 10 • La autoestima como herramienta para la
Leonardo G. Pogorelsky creatividad, pp. 194-194. Año 2006, Vol 7.
Recategorización de alojamientos turísticos en Provin-
cia de Buenos Aires, pp. 89-91. Año 2008, Vol 10 • La Claudia Preci
inserción de la enseñanza del turismo en la educación El mentor… el personal teacher, pp. 262-263. Año 2007,
media. Relato de una experiencia, pp. 58-58. Año 2007, Vol 8 • Estudiantes y conciencia cívica, pp 194-195.
TH Vol 4. Año 2006, Vol 7 • La importancia de contar con un área
de cursos “In Company”, pp. 152-153. Año 2004, Vol
Marcos Polack 5 • Relaciones públicas en acción. Campañas de bien
El diseñador de indumentaria y textil recién egresado público, pp. 93-95. Año 2003, Vol 4 •¿Por qué las co-
y su inserción en el campo laboral, pp. 191-191. Año municaciones internas requieren de profesionales de
2005, Vol 6. Relaciones Públicas?, pp. 88-89. Año 2002, Vol 3 • El
área de comunicación interna en las organizaciones, pp.
Mercedes Pombo 56-56. Año 2001, Vol 2.
La Bauhaus frente a las cuestiones teóricas, pp. 91-92;
La importancia de la educación visual, pp. 92-93. Año Javier Previgliano
2008, Vol 10. La enseñanza, pp. 195-197. Año 2006, Vol 7 • Profesio-
nal y docente.Permanente Formación, pp. 153-154. Año
Eva Poncet 2004, Vol 5.
Descubriendo el mundo. La mirada y el documental,
pp. 255-256. Año 2007, Vol 8 • Impacto tecnológico en Claudio Puig
el lenguaje, pp. 192-193. Año 2006, Vol 7 • La posición Reconocimiento profesional y académico a los Traba-
del crítico/analista ante el acontecimiento audiovisual, jos Finales de Grado de los egresados de nuestra Facul-
pp. 150-151. Año 2004, Vol 5. tad. La producción académica en cifras, pp. 53-57. Año
2000, Vol 1.
Andrea Pontoriero
Seminarios de autor Escena Creativa. Una indagación
en las tendencias del espectáculo, pp. 93-96. Año 2008,
Vol 10 • La formación integral en diseño de espectácu-
los, pp. 256-259. Año 2007, Vol 8 • Espectáculo inte-
grado: Acercamiento a una experiencia de aprendizaje

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 207
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

[R] Eduardo Rembado


Acercar al estudiante al mundo real, pp.97-97. Año
Marcela Rafaniello 2003, Vol 4.
La educación ambiental en la currícula de las universi-
dades: Problemáticas en la ciudad de Buenos Aires, pp. Eduardo Reta
71-72. Año 2006, TH Vol 3 • El ecoturismo. Reservas Literalmente: El desafío de las cuestiones teóricas, pp.
urbanas, pp. 66-66. Año 2005, TH Vol 2. 198-199. Año 2006, Vol 7 • Profesión, tiempo y produc-
ción o viceversa, pp. 158-159. Año 2004, Vol 5.
María Rosa Rago
Fomentar la construcción de una mirada crítica en el Roberto Rey
alumno, pp. 99-100. Año 2008, Vol 10 • Vinculación, Digresiones tempranas. Creatividad, educación, entor-
formación universitaria y campo profesional, pp. no, contexto mutuo, pp. 102-103. Año 2008, Vol 10.
263-264. Año 2007, Vol 8.
Graciela Reyes
Marcela Ranchilio Influencias de la gestión del conocimiento y las NTIC en
La informática y el Diseño de Interiores, pp. 193-193. el diseño gráfico multidisciplinario, pp.265-268. Año
Año 2005, Vol 6 • El diseño de muebles a fin de siglo, 2007, Vol 8.
pp. 95-95. Año 2003, Vol 4.
Jorge Ricaldoni
Mariana Rangone Administración práctica del conocimiento, pp. 159-161.
Gráfica cotidiana, pp. 193-194. Año 2005, Vol 6 • Dua- Año 2004, Vol 5.
lidades del diseño. Contradicciones necesarias, pp.
154-154. Año 2004, Vol 5. María Elsa Ricci
Las organizaciones internacionales y su aporte a la en-
Estela Reca señanza del Turismo, pp. 39-39. Año 2004, TH Vol 1.
La magia del aprendizaje, pp. 100-101. Año 2008, Vol
10 • Entre lo abstracto y lo concreto, pp. 197-198. Año Lucrecia Rigoni
2006, Vol 7 • El proyecto y sus diferentes expresiones. ¿Qué talle sos?, pp. 97-98. Año 2003, Vol 4.
Experiencia en el aula, pp. 194-195. Año 2005, Vol 6 •
Vivir y trabajar. Espacios en armonía, pp. 154-155. Año Mauricio Rinaldi
2004, Vol 5 • Enseñanza - aprendizaje en el 2002, pp. La autonomía del arte y la subjetividad en la sociedad
95-96. Año 2003, Vol 4 • Análisis de espacios infantiles. contemporánea, pp. 103-106. Año 2008, Vol 10.
Mobiliario, pp. 56-57. Año 2001, Vol 2 • Cómo incorpo-
rar los nuevos materiales en la formación del Diseñador Licia Pilar Rizzardi
de Interiores, pp. 57-58. Año 2000, Vol 1. La otra mirada, pp. 106-107. Año 2008, Vol 10.

Mónica Recupito Jorge Rodríguez


Munich Costanera Sur. Todas las obras, la obra, pp. Los estudiantes de la Universidad de Palermo, pp.
155-156. Año 2004, Vol 5 • La problemática de cómo 199-200. Año 2006, Vol 7 • El cliente externo, pp. 72-73.
enseñar a proyectar la relación interdisciplinaria en los Año 2006, TH Vol 3 • Actitud profesional, pp. 197-198.
trabajos de diseño, pp. 96-97. Año 2003, Vol 4 • Articu- Año 2005, Vol 6 • Sentir el producto, pp. 161-162. Año
lación de los temas en Diseño de Interiores, pp. 58-60. 2004, Vol 5 • Aportes de experiencias en el aula, pp.
Año 2000, Vol 1. 98-98. Año 2003, Vol 4.

Federico Reggiani Roberto Rodríguez


Lecturas al azar: Cómo enseñar una historieta sin pasa- Representaciones recíprocas de profesores y alumnos.
do, pp. 195-196. Año 2005, Vol 6. Expectativas, prácticas y resultados, pp. 198-198. Año
2005, Vol 6 • Evaluación, pp. 162-163. Año 2004, Vol 5.
Pedro Reissig
Investigación proyectual para innovación de nuevos pro- Alejandra Rodríguez Gesualdi
ductos, pp. 101-102. Año 2008, Vol 10 • Design innova- El diseño como servicio, pp. 89-90. Año 2002, Vol 3 • El
tion. Una experiencia piloto en el aula, pp. 264-265. Año reciclaje: Diseño a partir de la poética del espacio, pp.
2007, Vol 8 • Perdidos en la luna, pp. 198-198. Año 2006, 60-61. Año 2000, Vol 1.
Vol 7 • El “Design Puzzle” como herramienta de aprendi-
zaje para el diseño, pp. 156-158. Año 2004, Vol 5. Guillermo E. Rodríguez Romar y Virginia G. Suárez
La metáfora como recurso de diseño, pp. 268-272. Año
Pedro Reissig y Keila Hötzel 2007, Vol 8.
Cuaderno de croquis: El dibujo como herramienta pro-
yectual, pp. 196-197. Año 2005, Vol 6. Fernando Roig
Actuando en el aula. Aprendizaje significativo y exi-
gencia académica, pp. 163-163. Año 2004, Vol 5 • Ve-
locidad y conocimiento, pp. 98-99. Año 2003, Vol 4 •

208 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Resurgimiento y expansión de la Comunicación directa, ma en barrera, pp. 286-287. Año 2007, Vol 8 • El desafío
pp. 90-91. Año 2002, Vol 3 • Nuevas tecnologías educa- de las cuestiones teóricas ¿Existe la creatividad en lo
tivas informatizadas: Impacto y efecto en la evaluación teórico?, pp. 210-211. Año 2006, Vol 7 • Materias teóri-
y el aprendizaje en el aula, pp. 58-59. Año 2001, Vol 2 cas de carreras prácticas, pp. 209-209. Año 2005, Vol 6.
• El rol docente en el espacio virtual, pp. 61-62. Año
2000, Vol 1. Alejandro Ruiz
La moda del entertainment. Un desafío creativo, pp.
Fernando Luis Rolando Badell 169-170. Año 2004, Vol 5.
El proyecto como constante creativa, pp. 108-110. Año
2008, Vol 10 • E-Media, experiencia integradora e in- Susana “Tatana” Ruiz
novadora en la carrera de diseño de imagen y sonido, La creatividad, pp. 211-212. Año 2006, Vol 7 • El orga-
pp. 272-279. Año 2007, Vol 8 • Nuevas fronteras de nizador de eventos. Alcanzando el éxito a través de un
la cibercultura: DVD-art e instalaciones virtuales, pp. hecho notable, pp. 211-212. Año 2005, Vol 6.
200-210. Año 2006, Vol 7 • La resignificación del espa- Ruiz de Arechavaleta Julián
cio en la era de la virtualidad, pp. 198-206. Año 2005, La enseñanza del dibujo, pp. 210-211. Año 2005, Vol 6.
Vol 6 • Los FX aplicados al diseño de imagen y sonido,
pp. 163-168. Año 2004, Vol 5 • Los FX aplicados al di- Eduardo A. Russo
seño de imagen y sonido, pp. 99-100. Año 2003, Vol 4 • Por una reflexión en movimiento, pp. 212-213. Año
E-media > Videoarte al NetArt. La fusión de campos en 2005, Vol 6 • Experiencias distantes, perspectivas ac-
la Era Digital, pp. 91-93. Año 2002, Vol 3 • Arte digital tuales. Aprendiendo de la historia del cine mudo, pp.
e interactividad, pp. 59- 60. Año 2001, Vol 2 • El estu- 170-171. Año 2004, Vol 5 • Las teorías de lo audiovisual
diante de Diseño de Imagen y sonido: Nuevo usuario en las aulas: Un lugar en cuestión, pp. 100-102. Año
tecnológico, pp. 62-63. Año 2000, Vol 1. 2003, Vol 4 • Guía bibliográfica comentada sobre me-
dios digitales, pp. 60-61. Año 2001, Vol 2 • Perspectivas
Fernando Luis Rolando Badell y Julia Inés Cabrejas en investigación online aplicada a estudios en comuni-
Aportes para la formación de seres creativos en nuestra cación, pp. 63-65. Año 2000, Vol 1.
sociedad, pp. 279-285. Año 2007, Vol 8.

Paula Romani [S]


Reflexión pedagógica, pp. 206-207. Año 2005, Vol 6 • El
rol del docente en la formación del alumno que ingresa Darío Saeed
a una carrera, pp. 168-169. Año 2004, Vol 5. Video en internet, pp. 287-288. Año 2007, Vol 8 • Cri-
terios para el diseño de un sitio de Ecommerce (B2C),
Marcelo Romeo pp. 212-213. Año 2006, Vol 7 • E-learning audiovisual
Realidad, fondo y forma, pp. 207-208. Año 2005, Vol 6. e interactivo, pp. 214-214. Año 2005, Vol 6 • Metodo-
logía para el desarrollo de proyectos multimediales, pp.
Adriana Romero 171-172. Año 2004, Vol 5. Un aporte al e-learning, pp.
Necesidad de la creación de colegios y consejos de pro- 102-102. Año 2003, Vol 4 • Galería de CDROMs, pp.
fesionales en turismo, pp. 40-41. Año 2004, TH Vol 1. 93-93. Año 2002, Vol 3.

Sergio Rossi Adela Sáenz Valiente


Las oportunidades de nuestra región, pp. 58-59. Año Ciclos creativos y premios. Facultad de Diseño y Co-
2007, TH Vol 4 • Turismo gastronómico y produccio- municación, pp. 288-290. Año 2007, Vol 8 • Ejercicio
nes regionales, pp. 73-73. Año 2006, TH Vol 3 • Diseño de evaluación de aprendizaje, pp. 73-75. Año 2006, TH
gastronómico y sentido común, pp. 66-67. Año 2005, Vol 3 • La esencia de la comunicación en los eventos,
TH Vol 2. pp. 214-216. Año 2005, Vol 6 • Una sociedad fuerte-
mente comunicativa pero débil en sus encuentros, pp.
Ximena Roux 172-173. Año 2004, Vol 5.
Producción fotográfica. El guión como esqueleto para
una producción exitosa, pp. 110-111. Año 2008, Vol 10 Laura Sager
• Jerarquizar la cursada. Sorpresa, dinamismo, diversi- Nuestros jóvenes. Realidades y dificultades actuales,
dad y compromiso, pp. 285-286. Año 2007, Vol 8. pp. 41-43. Año 2004, TH Vol 1.

Tamara Royán Gabriela Sagristani


Matriz FODA. Definición del perfil profesional, pp. La utilización de la imagen como estrategia docente: De
208-209. Año 2005, Vol 6. la curiosidad ingenua a la curiosidad epistemológica,
pp. 112-113. Año 2008, Vol 10.
Deborah Rozenbaum
Cómo acercar a los alumnos al campo profesional desde Hugo Salas
el inicio de sus carreras: Experiencias de Introducción El desafío de las cuestiones teóricas, pp. 213-215. Año
a la Investigación, pp. 111-112. Año 2008, Vol 10 • Las 2006, Vol 7.
nuevas tecnologías, cuando la herramienta se transfor-

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 209
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Hernán Salem sirve?, pp. 218-219. Año 2006, Vol 7 • Una experiencia
Integrar el diseño, pp. 290-291. Año 2007, Vol 8. en desarrollo, pp. 176-177. Año 2004, Vol 5 • Los jóve-
nes y la radio , pp. 94-94. Año 2002, Vol 3 • Normativa
Norberto Salerno de la radiodifusión, pp. 61-61. Año 2001, Vol 2 • La
Multimedia y educación, pp. 113-119. Año 2008, Vol proyeccion de la comunicación oral dentro y fuera del
10. ámbito universitario, pp. 65-66. Año 2000, Vol 1.

Mariela Salgado Silvina Ana Santin


¿Es posible encaminarnos hacia un paradigma tecno- Aspectos teóricos del campo del Turismo y la Hotelería,
ético?, pp. 119-120. Año 2008, Vol 10 • La escritura en pp. 68-72. Año 2005, TH Vol 2.
la universidad. La dialéctica de la trans-formación, pp.
291-292. Año 2007, Vol 8 • Museos virtuales, de la anti- Gonzalo Santiso
güedad al siglo XXI, pp. 60-61. Año 2007, TH Vol 4 • El El proceso artístico, pp. 219-220. Año 2006, Vol 7.
pueblo tiene derecho a saber de qué se trata: El derecho
a la información, pp. 265-266. Año 2006, Vol 7 • El don José Santiso
de la palabra: El arte de la oratoria, pp. 75-77. Año 2006, Glosario cinematográfico, pp. 95-95; Preservación del
TH Vol 3. patrimonio audiovisual argentino, pp. 95-96. Año 2002,
Vol 3.
Gustavo “Wimpy” Salgado
Inclusión visual, el traspaso de la herramienta, pp. Néstor Luis Santomartino
292-293. Año 2007, Vol 8. Reflexiones sobre la comunicación en las organizacio-
nes argentinas, pp. 120-121. Año 2008, Vol 10 • El mo-
Laura Sammartino delo de la comunicación institucional de Joan Costa,
La función del diseñador de indumentaria dentro del y su aplicación en las organizaciones argentinas, pp.
proceso productivo de una empresa, pp. 173-175. Año 220-221. Año 2006, Vol 7 • De las Relaciones Públicas a
2004, Vol 5. las comunicaciones integradas, pp. 218-219. Año 2005,
Vol 6.
Maximiliano Sánchez
El fin justifica los medios, pp. 215-216. Año 2006, Vol 7. Marcelo Sapoznik
Creatividad. Impredecible, imprevisible e indecible es
Rodolfo Sánchez decir, inefable, pp. 121-122. Año 2008, Vol 10.
Innovación: Reflexiones y comentarios, pp. 216-217.
Año 2006, Vol 7 • Sobre el Diseño y la elegancia, pp. Alejandro Sarmiento
216-217. Año 2005, Vol 6. Contenido neto, una propuesta de neto contenido so-
cial, pp. 103-104. Año 2003, Vol 4.
Eduardo Sánchez Bayona
(3 x 2 = 0), pp. 103-103. Año 2003, Vol 4. Virginia Gabriela Sassone
El rol del profesor de portugués como lengua extranjera
Luis Sánchez Ledesma en el contexto de la globalización, pp. 61-62. Año 2007,
El marketing de un destino turístico, pp. 77-78. Año TH Vol 4.
2006, TH Vol 3 • Marketing de experiencias, pp. 67-68.
Año 2005, TH Vol 2. Marisabel Savazzini
Deconstruyendo saberes. Una mirada epistemológica
Máximo Sandberg que incluye al alumno en el escenario pedagógico, pp.
La importancia de lo pragmático en el proceso de ense- 122-123. Año 2008, Vol 10.
ñanza-aprendizaje. Las marcas y el caso de empresas,
pp. 175-176. Año 2004, Vol 5. Ana Norma Scalese
Turismo y tendencias, pp. 72-74. Año 2005, TH Vol 2.
Marco Sanguinetti
Normas de presentación para la producción de los Irene Beatriz Scaletzky
estudiantes de diseño industrial, pp. 293-296. Año Hacia una perspectiva intercultural del espacio acadé-
2007, Vol 8 • Diseñadores de la imagen de su cara, pp. mico, pp. 221-223. Año 2006, Vol 7 • Construyendo el
217-218. Año 2006, Vol 7 • Pitágoras escucha música, aula universitaria, pp. 220-221. Año 2005, Vol 6.
pp. 217-218. Año 2005, Vol 6 • Proyectar la formación,
pp. 176-176. Año 2004, Vol 5. Sandra Schaphoff
La creatividad, ¿Se enseña?, pp. 177-177. Año 2004,
Lucas Santa Ana Vol 5.
La modalidad taller en la enseñanza del guión cinema-
tográfico, pp. 296-297. Año 2007, Vol 8. Silvina Scheiner
¿Quiere un milagro? Haga escribir a un estudiante, pp.
Daniel Santáchita 124-125. Año 2008, Vol 10.
El desafío de las cuestiones teóricas ¿Y esto, para qué

210 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Marisa Schenone Jorge Silva


La corsetería según pasan los años, pp. 221-222. Año Experiencia en la dinámica áulica, pp. 128-129. Año
2005, Vol 6. 2008, Vol 10 • Globalización de la tarea docente, pp.
305-305. Año 2007, Vol 8 • Estudiantes y currícula, pp.
Gloria Schilman 226-226. Año 2006, Vol 7 •¿Es posible el desarrollo de
Actualización e innovación curricular, pp. 125-126. un know-how como ventaja competitiva?, pp. 232-234.
Año 2008, Vol 10 • Análisis de casos y experiencias pe- Año 2005, Vol 6 • El producto y el proceso educativo,
dagógicas significativas, pp. 223-224. Año 2006, Vol 7 pp. 179-180. Año 2004, Vol 5.
• Prácticas ilegítimas en Publicidad, pp. 222-226. Año
2005, Vol 6 • Ceremonial comparado, pp. 177-178. Año Alejandra Simeoni
2004, Vol 5 • Trabajo de casos reales o simulados, pp. Viajes de incentivo, eventos y congresos. Una oportuni-
104-104. Año 2003, Vol 4 • Cuestiones legales en la dad para los profesionales del Turismo, pp. 43-44. Año
formación del publicitario, pp. 96-98. Año 2002, Vol 3 2004, TH Vol 1.
• Programa de asistentes para eventos, pp. 62-62. Año
2001, Vol 2 • Abordaje interdisciplinario a las marca. Miguel Angel Simón Arroyo
Perspectiva jurídica, pp. 66-68. Año 2000, Vol 1. Prospectiva y perspectiva del sector hotelero- gastronó-
mico, pp. 78-80. Año 2006, TH Vol 3.
Mario Schulman
Eclipse organizacional. Crisis. Des-organizaciones y co- Romina Siniawski
municaciones, pp. 226-227. Año 2005, Vol 6. Cambios publicitarios, pp. 226-227. Año 2006, Vol 7 •
Nuevas tendencias en los formatos de los medios, pp.
Claudio E. Seijo 234-235. Año 2005, Vol 6 • Punto bruto de rating, pp.
Sujeto y contemporaneidad, pp. 298-299. Año 2007, 180-180. Año 2004, Vol 5 • Planificación estratégica de
Vol 8 • Evaluación, estética y belleza, pp. 224-226. Año medios, pp. 106-107. Año 2003, Vol 4.
2006, Vol 7 • Sobre el método, pp. 227-228. Año 2005,
Vol 6. Marcela Sinisgalli
Alineando expectativas y percepciones de calidad de
Andrés Senderowicz servicio en el modelo de enseñanza actual, pp. 129-130.
Dificultades de aprendizaje, pp. 228-229. Año 2005, Año 2008, Vol 10.
Vol 6.
Andrés Socolovsky
Antonio N. Sensini La enseñanza de la tecnología en las carreras proyec-
Cómo sobrevivir a primer año, pp. 229-230. Año 2005, tuales. Acercamiento desde la creatividad, pp. 305-306.
Vol 6 • Reflexiones acerca de un artículo escrito por Jor- Año 2007, Vol 8.
ge Bosch, pp. 178-179. Año 2004, Vol 5 • El color en el
diseño gráfico y en el packaging, pp. 104-106. Año 2003, Sebastián Sorlino
Vol 4 • Marketing y basurología, pp. 98-99. Año 2002, Los valores y los medios de comunicación, pp. 306-308.
Vol 3 • El arte al servicio de la digitalización, pp.62-63. Año 2007, Vol 8.
Año 2001, Vol 2 • Validez de las técnicas artesanales en
el diseño contemporáneo, pp. 68-69. Año 2000, Vol 1. María Laura Spina
Formación de profesionales creativos. La construcción
Julieta Sepich de la imagen de uno mismo, pp. 130-130. Año 2008,
El error como apertura, pp. 299-299. Año 2007, Vol 8 • Vol 10 • Experiencias en la dinámica áulica con los
Qué bueno es decir no sé o la importancia de llamarse estudiantes de diseño de interiores, pp. 227-228. Año
(de algún modo), pp. 230-230. Año 2005, Vol 6. 2006, Vol 7 • Experiencia en el aula con los alumnos de
portfolio, pp. 235-236. Año 2005, Vol 6 • Imagen profe-
María Alcira Serna sional del diseñador. Identidad corporativa y portfolio
Incentivar la creación, promover experiencias. Convo- profesional, pp. 181-182. Año 2004, Vol 5 • Imagen pro-
catoria a beca en el área de espectáculo, pp. 126-128. fesional del diseñador. Identidad corporativa y portfolio
Año 2008, Vol 10 • Crear jornadas. Quehacer comu- profesional, pp. 107-108. Año 2003, Vol 4 • Identidad
nicacional entre los profesionales y los alumnos, pp. corporativa del diseñador y su portfolio profesional, pp.
299-301. Año 2007, Vol 8 •¿Percibir vs. razonar? El fan- 99-100. Año 2002, Vol 3 • Arte digital. Guía bibliográfi-
tasma de la distancia entre el pensamiento y la creación, ca, pp. 63-63. Año 2001, Vol 2 • Articulación de recur-
pp. 231-232. Año 2005, Vol 6. sos, pp. 69-69. Año 2000, Vol 1.

Lidia Noemí Sifonios Lorena Steinberg


Aportes para el diseño curricular en el contexto de la ¿Por qué trabajar con los medios de comunicación en el
posmodernidad, pp. 301-303. Año 2007, Vol 8. aula?, pp. 131-132. Año 2008, Vol 10.

Celia Sigal Hernán Stella


El portafolio, instrumento de evaluación para promover Relaciones Públicas y la mentira, pp. 132-133. Año
la reflexión, pp. 303-305. Año 2007, Vol 8. 2008, Vol 10.

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 211
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Gabriel Stortini Mariano Szkolnik


Los asuntos públicos, el retorno de las relaciones pú- Universidad y cultura del trabajo. Dinámica social y mo-
blicas a su función política de origen, pp. 133-134. Año dificación en los estándares de enseñanza-aprendizaje,
2008, Vol 10. pp. 311-314. Año 2007, Vol 8.

Martín Stortoni
Ser publicitario en contextos complejos, pp. 135-137. [T]
Año 2008, Vol 10 • La eficacia de la gestión grupal en el
campo de las comunicaciones integradas, pp. 228-231. Elisabet Taddei
Año 2006, Vol 7 • Posgrados de especialización. Ges- Agenda Global. El ciclo que mira al mundo, pp. 148-149.
tión del conocimiento, pp. 236-237. Año 2005, Vol 6 • Año 2008, Vol 10 • El coaching y su aporte a la comuni-
El Licenciado en Publicidad al servicio de la empresa. cación, pp. 314-316. Año 2007, Vol 8 • La sociedad del
De la Integración de saberes al conocimiento integrado, conocimiento y la modernización de la escuela y la uni-
pp. 182-183. Año 2004, Vol 5 • Medios de comunica- versidad: El reto de la sociedad para afrontar con éxito
ción y calidad académica, pp. 100-101. Año 2002, Vol 3 los cambios, pp. 236-237. Año 2006, Vol 7 • Cambio y
• Programa en medios de comunicación, pp. 63-66. Año aprendizaje, pp. 241-242. Año 2005, Vol 6 • Gestión por
2001, Vol 2 • La personalidad de los nuevos medios, pp. valores, pp. 187-188. Año 2004, Vol 5 • El rol del líder
70-71. Año 2000, Vol 1. en un contexto de cambio e incertidumbre. El desafío
del docente como líder, pp. 109-111. Año 2003, Vol 4 •
Andrea Suárez Teoría y experiencia una combinación que hace la dife-
Vestuario de cine. Qué se dice y cómo se dice, pp. rencia, pp. 103-104. Año 2002, Vol 3 • Proyecto de en-
137-139. Año 2008, Vol 10 • Discapacidad estética, ne- trenamiento en comunicación, pp. 66-68. Año 2001, Vol
gación de la experiencia senso-perceptiva del propio 2 • Importancia de la formación de los futuros profesio-
ser, pp. 308-308. Año 2007, Vol 8. nales en Media Coaching, pp. 71-72. Año 2000, Vol 1.

Bernardo Suárez Antonio Tecchia


Apuntes sobre la comprensión de textos, pp. 309-310. Formación de diseñadores de espacios y BIM, pp.
Año 2007, Vol 8 • Acerca de la creatividad y su circuns- 149-150. Año 2008, Vol 10 • Espacialidad y represen-
tancias, pp. 231-232. Año 2006, Vol 7. tación, pp. 316-317. Año 2007, Vol 8 • Modelos y pro-
yecto, pp. 237-238. Año 2006, Vol 7 • Reflexividad en
Virginia G. Suárez Diseño, una deuda pendiente, pp. 242-243. Año 2005,
Identidad del interior argentino. La teoría poscolonial Vol 6 • Morfología, diseño asistido y prefiguración
como marco de referencia, pp. 139-145. Año 2008, Vol digital en espacios interiores, pp. 188-190. Año 2004,
10 • Estilo decorativo étnico argentino: Su desarrollo Vol 5 • Visión y proyección, una curiosa similitud, pp.
en el diseño interior, pp. 232-235. Año 2006, Vol 7 • El 111-112. Año 2003, Vol 4 • Modelos 3D de luminarias
sentido poético en el Diseño de Interiores, pp. 237-238. y simulación de su luz, pp. 105-105. Año 2002, Vol 3 •
Año 2005, Vol 6. Modelado tridimensional y rendering de objetos en di-
seño de interiores, pp. 68-68. Año 2001, Vol 2 • Nuevas
Viviana Suárez tecnologías informáticas y el Diseño de Interiores, pp.
Visible – invisible: la construcción de una visión subje- 73-73. Año 2000, Vol 1.
tiva, pp. 145-147. Año 2008, Vol 10 • Innovación en di-
seño, pp. 235-236. Año 2006, Vol 7 • La operatividad de Ricardo Terriles
la historia en la práctica del Diseño, pp. 239-240. Año Mujer objeto. Industria de la cultura [1974-1975], pp.
2005, Vol 6 • El diseño. Entre la epidermis y la estruc- 317-320. Año 2007, Vol 8 • Estudio exploratorio sobre
tura. Reflexión acerca del momento estético del diseño, las audiencias de los medios de comunicación de al-
pp. 183-183. Año 2004, Vol 5 • La formación del pen- cance local en el partido de Morón, pp. 190-191. Año
samiento crítico como forma de abordaje de proyectos 2004, Vol 5.
gráficos, pp. 108-108. Año 2003, Vol 4.
Ricardo Tescione
Jorge Surin ¿Vale una imagen por mil palabras?, pp. 243-243. Año
Todos somos consumidores y usuarios, pp. 310-31. Año 2005, Vol 6 • Aprender investigando, pp. 191-191. Año
2007, Vol 8 • La publicidad legal,pp. 240-241. Año 2004, Vol 5 • La experiencia profesional del docente,
2005, Vol 6 • Análisis sobre el marco legal de la publi- un elemento valioso para orientar al estudiante, pp.
cidad y la defensa de los consumidores en la República 113-113. Año 2003, Vol 4 • Integrar las comunicaciones
Argentina, pp. 184-187. Año 2004, Vol 5 • La defensa de al ciclo de producción de la moda, pp. 105-106. Año
los consumidores, pp. 109-109. Año 2003, Vol 4 • Una 2002, Vol 3 • Reflexiones acerca de las actitudes, la pu-
publicidad legal, pp. 102-103. Año 2002, Vol 3. blicidad y la moda, pp. 68-69. Año 2001, Vol 2 • La
Publicidad del día como recurso articulado a la teoría,
Violeta Szeps pp. 73-74. Año 2000, Vol 1.
Segundo Encuentro Latinoamericano de Diseño, pp.
147-148. Año 2008, Vol 10.

212 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

Lucas Tischkovsky Palant genes como recurso en la enseñanza, pp. 331-334. Año
Desde el aula, pp. 113-114. Año 2003, Vol 4. 2007, Vol 8 • Las cuestiones teóricas en la enseñanza
de la fotografía, pp. 247-249. Año 2006, Vol 7 • La foto-
Miguel Angel Tisera grafía estenopeica: Una técnica que incita a reflexionar
Propuesta creativas para la enseñanza del discurso au- sobre el medio, pp. 260-261. Año 2005, Vol 6.
diovisual, pp. 244-244. Año 2005, Vol 6.

Jimena Toledo [V]


Conocimiento y tecnología, pp. 151-152. Año 2008, Vol
10 • Transposición en la infográfica y en la educación, Sylvia Valdés
pp. 320-322. Año 2007, Vol 8 •¿Info… qué? Crónica de Didáctica del diseño y cibercultura, pp. 249-250. Año
una micro-clase de infografías , pp. 238-239. Año 2006, 2006, Vol 7.
Vol 7.
Gustavo A. Valdés de León
Adriana Tombolini Dialéctica del signo: hacia una teoría unificada del sig-
Vida digital, pp. 152-153. Año 2008, Vol 10. no lingüístico, pp. 161-167. Año 2008, Vol 10 • Latino-
américa en el diseño, hacia un verdadero encuentro, pp.
Gastón Torchia 335-338; Otra vez, el diseño, pp. 338-345. Año 2007, Vol
Diseñando para un comitente real, pp. 244-245. Año 8 • Diez años que conmovieron al arte y el Diseño, pp.
2005, Vol 6 • El docente como intermediario del saber, 250-253. Año 2006, Vol 7 • Cinco posibles maneras de
pp. 192-192. Año 2004, Vol 5 • La tecnología aplicada mirar la imagen, pp. 261-269. Año 2005, Vol 6 • Intro-
al proceso proyectual, pp. 114-115. Año 2003, Vol 4 • ducción a la crítica del “Lenguaje Visual”, pp. 195-205.
La revalorización del Diseño, pp. 106-107. Año 2002, Año 2004, Vol 5 • Crónica casi académica de una expe-
Vol 3. riencia de aprendizaje, pp. 119-121. Año 2003, Vol 4 •
Otra teoría es posible, pp. 112-113. Año 2002, Vol 3.
José Guillermo Torres Arroyo
Una aproximación fenomenológica al diseño del paisa- Patricia Valdez
je, pp. 322-328. Año 2007, Vol 8 • Enseñando a dise- Casos y experiencias pedagógicas, pp. 345-346. Año
ñar el paisaje, pp. 239-245. Año 2006, Vol 7 • El mapa, 2007, Vol 8.
más allá del diseño. Otros significados de los mapas,
pp. 245-260. Año 2005, Vol 6 • I Jornadas de Diseño del Laura Valoppi
Paisaje, pp. 192-194. Año 2004, Vol 5 • El significado El destierro del método único, pp. 270-271. Año 2005,
existencial del paisaje, pp. 115-119. Año 2003, Vol 4 • Vol 6.
El paisaje, objeto del diseño, pp. 107-112. Año 2002, Vol
3 • El diseño del paisaje en la formación del Diseñador Blanca Vallone
de Interiores, pp. 74-75. Año 2000, Vol 1. Ser el artífice de nuestro propio destino, pp. 167-168.
Año 2008, Vol 10.
Jorge Tovorovsky
De concepto a forma, pp. 328-329. Año 2007, Vol 8 • María Eugenia Vargas
Investigar investigando: Curiosidad + creatividad + mé- Libro-versus-audiovisual: Reconciliar la antinomia para
todo, pp. 245-247. Año 2006, Vol 7 • Antes de diseñar..., una formación de calidad en el ámbito universitario,
pp.194-195. Año 2004, Vol 5. pp. 271-272. Año 2005, Vol 6.

Mónica Toyos Laura Vásquez


¿Cómo evaluamos a nuestros alumnos?, pp. 153-156. Los laberintos no existen: La representación del mito en
Año 2008, Vol 10 • La dirección en la empresa turística Borges y Cortázar, huellas, textos y mitos, pp. 254-258.
moderna, pp. 74-81. Año 2005, TH Vol 2. Año 2006, Vol 7.

Martín Traina Sergio Gabriel Ventura


Pensar, decir… hacer?, pp. 157-158. Año 2008, Vol 10 Quién es nuestro cliente. La promesa de ser un profesio-
• Capacidades integrales cómo vínculos entre la forma- nal, pp. 272-273. Año 2005, Vol 6.
ción universitaria y el campo profesional, pp. 329-331.
Año 2007, Vol 8. Marcelo Vidal
La práctica grupal como simulacro de producción, pp.
Graciela Tripi 168-170. Año 2008, Vol 10.
La enseñanza del proyecto hoy, pp. 158-159. Año 2008,
Vol 10. Walter Javier Viegas
Transmitir conocimiento o crear conocimiento, pp.
Daniel Tubío 170-171. Año 2008, Vol 10 • La enseñanza del derecho
Innovación, imagen y realidad: ¿Sólo una cuestión de en carreras de grado de turismo, pp. 63-65. Año 2007,
tecnologías?, pp. 159-161. Año 2008, Vol 10 • Las imá- TH Vol 4 • El deber de información en las transaccio-
nes turísticas, pp. 80-82. Año 2006, TH Vol 3 • Negocio

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673 213
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. Año IX. Vol. 10.

turístico y normas jurídicas, pp. 82-83. Año 2005, TH Alfredo Willimburgh


Vol 2 • Compromiso profesional y vida académica, pp. Perfiles, pp. 276-277. Año 2005, Vol 6.
45-46. Año 2004, TH Vol 1.
Daniel Wolf
Rit Vieytes Acercamiento al medio productivo, 258-259. Año 2006,
La dramatización pedagógica: El éxito del recurso de- Vol 7 •¿Diseñar diseñadores?, pp. 209-209. Año 2004,
pende de la calidad del diseño, pp. 76-78. Año 2000, Vol 5.
Vol 1.
Daniel Néstor Yasky
Roberto Vilariño Relaciones con los medios, eje del trabajo del relacio-
Un caso de comunicación interna, pp. 171-174. Año nista público, pp. 179-180. Año 2008, Vol 10.
2008, Vol 10 •¿La caída de la Publicidad y el auge de
las Relaciones Públicas?, pp. 205-206. Año 2004, Vol 5. Juan Pablo Young
Nuevas competencias laborales en Relaciones Públicas. La escritura: un compromiso con lo real, pp. 70-70. Año
Los profesionales opinan, pp. 113-115. Año 2002, Vol 3 2001, Vol 2.
• Cuando el medio legitima el mensaje, pp. 69-70. Año
2001, Vol 2 • Profesores virtuales invitados al aula, pp. Sebastián Zajelenczyc
75-76. Año 2000, Vol 1. Incorporación de software. Distintas posturas de la edu-
cación superior Argentina, pp. 181-182. Año 2008, Vol
Flavia Vilker 10 • Introducción al modelo educativo basado en com-
En torno a la ciencia y la técnica, pp. 273-274. Año petencias laborales en diseño, pp. 347-349. Año 2007,
2005, Vol 6. Vol 8.

Gabriela Villanueva Silvana Zamborlini


Formación de profesionales creativos, pp. 174-174. Año El diseño industrial y un compromiso urgente. Diseño
2008, Vol 10. sustentable, pp. 182-183. Año 2008, Vol 10 • Creativo
¿Ser o hacerse?, pp. 349-349. Año 2007, Vol 8 • La mo-
Mercedes Villanueva tivación en el taller, pp. 277-278. Año 2005, Vol 6.
El Diseño, un milagro, pp. 274-275. Año 2005, Vol 6.
Wenceslao Zavala
Marcelo Villar La competencia del aprendizaje, pp. 183-184. Año
Un juego profesional en el aula, pp. 275-276. Año 2005, 2008, Vol 10 • E-learning, un nuevo mercado para el
Vol 6. desarrollo profesional, pp. 259-260. Año 2006, Vol 7 •
Pautas que hacen a un desarrollador web profesional,
Violeta Villar pp. 278-281. Año 2005, Vol 6.
La experimentación textil en el mercado de la moda, pp.
206-208. Año 2004, Vol 5 • Composición versus “copiar Marcela Zena
y pegar”, pp. 121-122. Año 2003, Vol 4 • Autoaprendi- Construcción del concepto de cultura desde la repre-
zaje a través del correo electrónico, pp. 115-116. Año sentación de la información cultural, pp. 281-282. Año
2002, Vol 3. 2005, Vol 6.

Andrea Visintin Julia Zentner


Análisis de estrategias y recursos en el proceso de en- La formación del Licenciado en Turismo en la Gestión
señanza-aprendizaje, pp. 174-175. Año 2008, Vol 10 • de la Calidad, pp. 84-85. Año 2005, TH Vol 2 • Aprendi-
Iniciación al croquis, pp. 346-347. Año 2007, Vol 8. zaje para la toma de decisiones. El uso activo del cono-
cimiento en la gestión de empresas turísticas, pp. 47-49.
Claudia Vita Año 2004, TH Vol 1.
Taller de organización de viajes ¿Para qué?, pp. 46-47.
Año 2004, TH Vol 1. María Cristina Zinko
La educación, capacitación y la calidad en la hospita-
lidad, pp. 82-84. Año 2006, TH Vol 3 • Educación y
[W•Z] desarrollo humano, pp. 49-51. Año 2004, TH Vol 1.

Elizabeth Waisse Cecilia Zoccola


La commedia dell ‘arte, pp. 175-179. Año 2008, Vol 10. Moldeando una clase, pp. 260-261. Año 2006, Vol 7.

Ana Walsh
La falta de creatividad en los profesionales, pp. 258-258.
Año 2006, Vol 7 • Los diseñadores y sus diferentes roles
o los diseñadores y la capacitación, pp. 208-208. Año
2004, Vol 5.

214 Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. (2008). pp. 15-184. ISSN 1668-1673

También podría gustarte