Está en la página 1de 4

NOMBRE: ARIANA ZAMBRANO VERA

ADMINISTRACION DE LA SALUD EN GENERAL


SEMESTRE VI – GRUPO 4

INTERPRETACIÓN INDIVIDUAL DE CADA PRINCIPIO DE LA


GESTIÓN DE EMPRESAS EN EL CAMPO DE SALUD

1. PRINCIPIO DEL LIDERAZGO


Los lideres son personas que deben tener características específicas, deben ser gente
honesta, ética, gente que tenga valores como la responsabilidad, la solidaridad, el
compañerismo, el saber compartir, el saber delegar, debe ser una persona que sabe
escuchar y aconsejar a su equipo. En el campo de la salud publica un líder deber ser
quien tenga como objetivo el sacar adelante la institución en beneficio de un bienestar
social.

2. PRINCIPIO DEL RANGO DE CONTROL


Este principio depende de la capacidad del líder para organizar grupos de trabajo. En el
campo de la salud se encarga a los mejores perfiles para que se hagan responsables de
las diferentes unidades que existan en la institución. Por ejemplo: un responsable en
imagen, uno en cirugía, uno en laboratorio. Posteriormente, cada responsable debe
rendir cuentas al líder del trabajo que hace cada uno de sus equipos a los cuales el
responsable dirige y el líder tiene la obligación de monitorear.

3. PRINCIPIO DE LA SUPERVISIÓN
En el campo de la salud se maneja la evaluación frecuente en base a los resultados del
trabajo que cada uno realiza. Se evaluara la eficiencia o ineficiencia del trabajo
mediante cantidad de pacientes que se atiendan por día, y luego en una evaluación
general se podrá saber si ha cumplido o no con las expectativas.

4. PRINCIPIO DE LA RECOMPENSA
Este principio nos habla de recompensar a las personas que hayan realizado de una
forma excepcional su trabajo, esta será una recompensa simbólica, ya sea con aumento,
una placa o cualquier regalo que incentive el seguir esforzándose. Esta recompensa la
puede ganar cualquier trabajador empresa sin importar el cargo que ocupe ya sea el
conserje de un hospital o el cardiólogo ya que lo que se tiene que ver es el esfuerzo y
las ganas que demuestran los trabajadores.
En lo referente al área de la salud se puede recompensar al equipo otorgando becas de
estudio, posgrados o cursos que lo ayuden a un mejor crecimiento profesional, lo que
también beneficia al centro de salud ya que tendrán profesionales más capacitados que
darán una atención de calidad.
NOMBRE: ARIANA ZAMBRANO VERA
ADMINISTRACION DE LA SALUD EN GENERAL
SEMESTRE VI – GRUPO 4

5. PRINCIPIO DE LA CATEGORIZACIÓN DE TRABAJADORES


En este principio encontramos que cada profesional de la salud según sus
conocimientos y perfiles debe ser colocado en el área del centro de salud al que
corresponda y en la cual se pueda desenvolver de la mejor manera.

6. PRINCIPIO DE LA CREACIÓN DE VALOR


Este principio se refiera a que cada profesional de la salud que se encuentra laborando
en el hospital o centro de salud no solo puede atender pacientes, también puede dar
ideas que ayuden a que el centro de salud crezca a nivel de desempeño. Una idea que
se pone mucho en practica es la idea de la comunidad en la cual las/os obstetras realizan
visitas domiciliarias a pacientes obstétricas de riesgo y en puerperio.

7. PRINCIPIO DE LA INFORMACIÓN
Este principio nos dice que cada persona que trabaja en el centro de salud, incluyendo
los cargos más bajos, deben estar informados de todo lo que sucede, que sea relevante
para cada situación. Por ejemplo, en el caso que alguna máquina para exámenes se
encuentre dañada, es necesario que incluso el guardia de la puerta sepa para que pueda
informar a las personas que ingresan; en un caso contrario no es necesario que el
personal de la cafetería sea informado sobre lo mismo.

8. PRINCIPIO DE LA COORDINACIÓN
Este principio. como su nombre lo indica, nos habla de que hay que tener una total
coordinación en el centro de salud, ya que gracias a la coordinación se pueden anticipar
errores que a simple vista pasamos por alto, como un ejemplo tenemos los horario de
los doctor y programación de citas, a veces se cita a los paciente en momento que el
doctor no se encuentra disponible o se agenda dos pacientes para una misma hora, lo
que causaría que el centro de salud sea mal visto por su falta de coordinación.

9. PRINCIPIO DEL BALANCEO DINÁMICO


Este principio esta mas relacionado al área privada, ya que tiene que ver con las
ganancias de la empresa, cuando dinero entró, cuanto salió, cuanto quedo de utilidad,
en el caso de las instituciones publicas no existe el reparto de las utilidades, por lo que
este principio no esta tan relacionado a esta área.

10. PRINCIPIO DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


Este principio tiene que ver con el equilibrio económico de las empresas. Para organizar
el trabajo se debe buscar a los mejores perfiles acorde con su destreza y su preparación,
para que se hagan cargo de determinadas áreas o departamentos y ellos a su vez
NOMBRE: ARIANA ZAMBRANO VERA
ADMINISTRACION DE LA SALUD EN GENERAL
SEMESTRE VI – GRUPO 4

monitoreen el trabajo de sus equipos, que es la mejor forma de que funcione en orden
la institución.

11. PRINCIPIO DEL DISEÑO


En los últimos años se construyeron los centros de salud de manera estándar en todo el
país, es decir se hicieron con un diseño igual los de tipo a, tipo b, tipo c, los cuales
tenían cada uno especificaciones concretas, las cuales se las dan a los arquitectos o
técnicos y en base a estas realizan el diseño y el MSP posteriormente aprueba y se
procede a la construcción de las edificaciones de los diferentes tipos de centros de salud.

12. PRINCIPIO DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA


En este principio tiene como objetivo central buscar satisfacer las necesidades de los
usuarios, pacientes del centro de salud. Para logarlo se hace con planificación,
realizando un diagnostico situacional que tiene que ver con el perfil epidemiológico
que hay en el sector en el cual la unidad operativa va a prestar servicio, ya que las
características epidemiológicas de cada sector son diferentes. Por ejemplo, en la Sierra
no se pensaría en colocar una unidad de enfermedades tropicales, ya que este tipo de
enfermedades se encuentran mas frecuentes en la Costa.

13. PRINCIPIO DE LOS EQUIPOS


Este principio dice que se debe escoger a las personas que conforman los grupos o
equipos de trabajo por perfiles, por merecimiento, por capacidad y también por la
experiencia de las personas.

14. PRINCIPIO DE LA COMUNICACIÓN


Este principio va de la mano con el principio de la información. En el ámbito de la salud
el líder de cada área debe saber comunicar a los demás, no solo dar la problemática sino
también orientar a la posible solución. El profesional debe saber comunicar a su
paciente cual es el problema y como solucionarlo.

15. PRINCIPIO DE LA AUTORIDAD


La autoridad es la persona a la que se otorga capacidades espaciales para hacer y mandar
a hacer, para cumplir y velar por que se cumplan las leyes, las normas y los
procedimientos institucionales, y para que la autoridad pueda cumplir con lo antes ya
establecido es necesario darle los medios, como pueden ser recursos materiales,
económicos y de talento humano. La autoridad debe tener un perfil adecuado para
administrar los recursos, debe ser una persona con rasgos de liderazgo, una persona
correcta, intachable. En salud la autoridad es la encargada de administrar los recursos
que se asignan y es quien se encarga que los miembros de las instituciones cumplan las
NOMBRE: ARIANA ZAMBRANO VERA
ADMINISTRACION DE LA SALUD EN GENERAL
SEMESTRE VI – GRUPO 4

leyes, los reglamentos y los procedimientos, y que realicen con eficiencia y eficacia las
tareas que se le asignen.

16. PRINCIPIO DEL CICLO DE TIEMPO


En este principio intervienen los llamados periodos fiscales, en los cuales las empresas
e instituciones en general deben ejecutar el presupuesto que se le asigna para realizar
su trabajo. En salud este principio vario un poco, ya que se manejan los cuatrimestres
fiscales, es decir que cada cuatro meses se le asignan a la institución de salud recursos
para su mantenimiento, para el pago de los empleados, para compra de medicamentos,
para el mantenimiento de equipos, etc.

17. PRINCIPIO DEL CONTROL


Este principio es relacionado al principio de la supervisión, que se basa en mantener un
control de cada uno de los equipos del centro de salud para verificar que cada área se
esté desempeñando de manera correcta y esta supervisión se hará de manera directa,
observando que cada quien cumpla con su trabajo y de manera indirecta, con los
resultados mensuales diarios o anuales del progreso del centro de salud.

18. PRINCIPIO DE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Este principio nos habla que la autoridad de la institución debe tener la habilidad y el
conocimiento necesario para saber resolver los conflictos que se presentan utilizando
técnicas de mediación, ya sean conflictos internos entre los trabajadores o externos con
los pacientes o los proveedores.

19. PRINCIPIO DE LA OPORTUNIDAD


Este principio se basa en que se puede tomar cada oportunidad que mejore la calidad
del centro de salud, pero siempre verificando que esta no afecte de ninguna manera al
centro de salud.

20. PRINCIPIO DE LAS FRONTERAS


Este principio nos habla de límites. En el campo de salud cada profesional tiene un
limite al que debe regirse. Por ejemplo, un obstetra no puede atender una cesaría, o un
médico no puede realizar una intervención quirúrgica.

También podría gustarte