Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS

AREA DE QUÍMICA

LABORATORIO DE BQU01 QUÍMICA 1

Número de la práctica: PRACTICA DE LABORATORIO N.-3

Título de la práctica: TERMOQUIMICA

Nombres de los Docentes: MARCELINO DÁVILA INGARUCA

APELLIDOS Y NOMBRES TEST TRABAJO EN INFORME NOTA


LABORATORIO
1.-CASAFRANCA ARCE LISETH
CÓDIGO:20192178B
2.-LOPEZ DEL RIO THONNY JEFF
CÓDIGO:20190236E

Fecha de ejecución de la práctica: jueves 11 de abril

Fecha de entrega del informe: jueves 25 de abril

2019 -1
TERMOQUIMICA

I.OBJETIVOS

 Determinar la capacidad calorífica de un aparato calorimétrico a presión constante.


 Utilizar la capacidad calorífica de un sistema calorimétrico en la determinación de un parámetro
termoquímico.
 Determinar el calor de disolución de CaClO2

II.FUNDAMENTO TEÓRICO

TERMOQUIMICA
Es la parte de la Química que se encarga del estudio del intercambio energético de un sistema químico con
el exterior.

SISTEMAS QUIMICOS

Reacciones exotérmicas evolucionan de reactivos a productos desprendiendo energía

Reacciones endotérmicas que. evolucionan de reactivos a productos precisando energía.

capacidad calorífica

se puede expresar como la cantidad de calor requerida para elevar en 1ºC, la temperatura de una
determinada cantidad de sustancia. Es una propiedad extensiva

unidades:

C=Q/VARIACION DE LA TEMPERATURA

El calor específico
es una propiedad intensiva, no depende de la materia, y es un valor fijo para cada sustancia. metal):

UNIDADES
La relación entre la capacidad calorífica y el calor específico está dada por:

C = m Ce
Diferencia
http://legacy.spitzer.caltech.edu/espanol/edu/thermal/differ_sp_06sep01.html

teoria

http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_1_princ.htm

calor rspecifico y capacidad calorífica

http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/131-calor-especifico-y-capacidad-calorifica.html

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento 1
Para desarrollar el experimento utilizamos un termo de volumen desconocido como aparato
calorimétrico. Para determinar el volumen del termo medimos la cantidad de agua total que puede
ocuparse en el recipiente con la ayuda de una probeta. Luego, colocamos el 80% del volumen del termo
en agua destilada dentro de este y se esperó por dos minutos hasta que el agua del recipiente alcance su
temperatura de equilibrio.
Luego se agregó el volumen restante de la capacidad del termo en hielo y se procedió a registrar la
temperatura del nuevo sistema cada 10 segundos durante 4 minutos, tiempo después del cual el
calorímetro de seguro habrá alcanzado la temperatura de equilibrio.

Experimento 2

Utilizando el mismo aparato calorimétrico, vertimos en él la misma cantidad de agua destilada que en el
experimento anterior y medimos su temperatura de equilibrio pasados varios minutos.
Después, pesamos 5 g de CaCl2 y lo echamos en el recipiente. Luego procedimos a medir la nueva
temperatura del calorímetro cada 10 segundos durante 4 minutos hasta que su temperatura sea constante.

IV. OBSERVACIONES EXPERIMENTALES


Experimento 1

Empleamos la probeta varias veces para medir la capacidad del termo y obtuvimos un volumen de
exactamente 390 ml. Luego de colocar 312 ml de agua destilada en dicho recipiente, el sistema alcanzó
su temperatura de equilibrio a los 25,9 °C después de un minuto y medio, aproximadamente. Finalmente,
se agregó una masa de hielo de 71,03 g a 0,4 °C al calorímetro y observamos que la temperatura del
sistema descendió a 12,2 °C pasados 4 minutos.

RESULTADOS TABULADOS DEL EXPERIMENTO 1

Volumen del calorímetro 390 ml


Volumen de agua 312 ml
Masa de hielo 71,3 g
Temperatura final del 25,9 °C
calorímetro con agua
Temperatura inicial del 0,4 °C
hielo
Temperatura final 12,2 °C

Experimento 2

Como en el experimento anterior, vertimos nuevamente 312 ml de agua destilada en el calorímetro y


luego de unos minutos su temperatura se estabilizó en 16,9 °C. Luego agregamos 5,05 g de CaCl2 y
observamos los cambios de temperatura en el calorímetro durante los próximos 4 minutos, alcanzando el
equilibrio a los 27,3 °C.

V. CÁLCULOS Y REACCIONES QUÍMICAS

Experimento 1
Teniendo como dato la capacidad máxima del calorímetro, el volumen que utilizamos de agua destilada
se calcula como
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 = 0.8 × 390 𝑚𝑙 = 312 𝑚𝑙

Que en masa es equivalente a: 312 × 𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎 = 312 𝑔

Y la masa empleada de hielo en la segunda mitad del experimento será (teóricamente):

𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 × 𝜌𝐻𝑖𝑒𝑙𝑜


𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = (390 − 312) 𝑚𝑙 × 0,9168 𝑔/𝑚𝑙
𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 71,5104 𝑔

En cuyo reemplazo se utilizó un valor aproximado.


Para hallar la capacidad calorífica del calorímetro podemos plantear la ecuación de la conservación de la
energía:
𝑞𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝑞𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = 0

A partir de nuestras observaciones conocemos que el calorímetro pierde calor y la masa de hielo lo gana

𝑞𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 + 𝑞𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑞ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜


= 𝐶 × (𝑡2 − 𝑡0 ) + 𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 × (𝑡2 − 𝑡0 ) + 𝑐ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 × 𝑚ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 × (𝑡2 − 𝑡1 ) = 0

Donde C es la capacidad calorífica del calorímetro por determinar.


Insertando los datos tabulados de las observaciones en la ecuación anterior tenemos:

𝐶 × (12,2 − 25,9) + 4,18 × 312 × (12,2 − 25,9) + 2,09 × 71,3 × (12,2 − 0,4) = 0

Despejando para C, se obtiene que:

𝐽 𝑘𝐽
𝐶 = 1175,8 o 𝐶 = 1,175 °𝐶
°𝐶

Experimento 2

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

VII. CONCLUSIONES

VIII. CUESTIONARIO

1. Realice la diferencia explícita entre calor y temperatura.

El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras que la temperatura
mide su energía molecular media. Podemos entender al calor como la energía que permite que la
temperatura de un cuerpo aumente o disminuya. De esta manera, si agregamos calor a un cuerpo, su
temperatura aumenta; pero si le sustraemos calor, su temperatura disminuye.
Además, el calor depende de la velocidad de las partículas que conforman una sustancia, así como su
número y su tamaño; en cambio, la temperatura no depende ni del tamaño ni del número de
partículas que conforman al cuerpo.

2. Se dice que el calor y el trabajo no son formas de energía sino formas de transferir energía
entre sistemas, explique.

La energía, propiamente dicha, está definida como la capacidad que tiene un objeto de realizar
trabajo sobre o calentar a otro objeto.

El trabajo es la energía utilizada cuando se quiere hacer que un objeto se mueva en contra de una
fuerza. Así, se define el trabajo como la energía transferida cuando una fuerza mueve a un objeto.

El calor es la energía que se transfiere de un cuerpo de mayor temperatura hacia otro de menor
temperatura o, en otros términos, es la energía transferida entre un sistema y su entorno debido a la
diferencia entre sus temperaturas.

3. Defina los siguientes términos y coloque un ejemplo de:


Capacidad calorífica
Calorímetro.

La capacidad calorífica (C) de un objeto es la cantidad de calor requerido para elevar su temperatura
1 K (o 1 °C). A mayor capacidad calorífica, una mayor cantidad de calor es requerido para producir
un incremento dado en la temperatura. Si se quiere expresar la capacidad calorífica para una cantidad
específica de sustancia se emplea –por ejemplo– la capacidad calorífica molar (Cm), que representa
la capacidad calorífica en una mol de dicha sustancia.

Un calorímetro es un aparato utilizado para medir el calor producido o desprendido durante algún
proceso físico o una reacción química. Se utiliza con frecuencia para determinar la capacidad
calorífica de los materiales. Por ejemplo, el calorímetro de bomba, que al soportar altas presiones se
utiliza para la calorimetría a presión constante. Por ello se utiliza mucho para analizar reacciones de
combustión.

4. ¿A qué se denomina calor de disolución?

El calor de disolución es el calor generado o absorbido que ocurre cuando una cierta cantidad de
soluto se disuelve en una cierta cantidad de solvente. Se puede clasificar en calor integral de solución
y calor diferencial de solución.

5. Mencione las diferencias entre el calor integral y el calor diferencial de disolución.

El calor integral de solución es el cambio en la entalpía que ocurre cuando una cierta cantidad de
soluto se disuelve en una cantidad finita de disolvente, mientras que el calor diferencial de solución
es el efecto térmico producido cuando una cierta cantidad de soluto se disuelve en una cantidad muy
grande de disolvente, de modo que el cambio en la concentración producido por el soluto agregado
es infinitesimalmente pequeño. En el primero se asume una cantidad finita de disolvente y en el
segundo se asume que el disolvente se comporta como una dilución infinita.

También podría gustarte