Está en la página 1de 15

Índice

1. DATOS BASE ............................................................................................................................ 2


2. INDICADORES SOCIALES ...................................................................................................... 2
3. INDICADORES ECONÓMICOS .............................................................................................. 3
4. SECTOR EXTERIOR ................................................................................................................. 4
4.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL COMERCIO EXTERIOR CHINO .......................... 4
4.2. COMERCIO EXTERIOR CHINO POR PRODUCTOS ......................................................... 5
5. BRICS ......................................................................................................................................... 6
5.1. Los BRICS y el auge de China............................................................................................ 9
6. OPORTUNIDADES DEL MERCADO .................................................................................... 12
6.1. Preferencias obtenidas en acuerdos comerciales ............................................................... 12
6.2. Productos con potencial exportador ................................................................................... 13
7. TENDENCIA DEL CONSUMIDOR ....................................................................................... 15
MERCADO EN CHINA

1. DATOS BASE

 Nombre oficial: República Popular China.


 Superficie: 9.596.960 km2.
 Situación geográfica: en Asia oriental. Limita al norte con Mongolia y Rusia; al nordeste
con Corea del Norte; al este con el mar Amarillo, el mar de China oriental y el mar de China
Meridional; al sur con Vietnam, Laos, Myanmar, India, Bután y Nepal, al oeste con
Pakistán, Afganistán y Tayikistán, y al noroeste con Kirguistán y Kazajistán.
 Principales recursos naturales: carbón, mineral de hierro, petróleo, gas natural, mercurio,
estaño, tungsteno, antimonio, manganeso, molibdeno, vanadio, magnetita, aluminio, plomo,
zinc, elementos de tierras raras, uranio, potencial hidroeléctrico y tierras de cultivo.
 Población: 1.395 millones de habitantes.
 Densidad: 145 habitantes/km2.
 Grupos de población: han 91,6%, chuang 1,3%, las restantes etnias de las más de 56 etnias
asiáticas 7,1%.
 Población ciudades
 Capital: Pekín (18,78 millones de habitantes).
 Principales ciudades: Shanghai (21,21 millones), Chongquing (19,71 millones), Tianjin
(12,91 millones).
 Religiones: budistas 18,2%, cristianos 5,1%, musulmanes 1,8%, religión popular 21,9%,
otras 0,9%, ninguna 52,2%.
 Lenguas:
Oficial: chino mandarín (putonghua).
Otras: hay otras seis lenguas chinas que son también oficiales en sus circunscripciones.
 Formalidades de entrada: pasaporte con validez de, al menos, 6 meses y visado. División
administrativa: 23 provincias (sheng) 5 regiones autónomas (zizhiqu), 4 municipios (shi) y
2 regiones administrativas especiales: Hong Kong y Macao.

2. INDICADORES SOCIALES

 Población (2018)

 Crecimiento de la población: 0,38% (tasa anual)


 Estructura por edades:
0-15 años 17,8%
16-59 años 64,3%
60 años o más 17,9%
 Estructura de género: 1,05 (hombres por mujer)
 Población urbana: 59,6%

 Bienestar social (2017)

 Índice de Desarrollo Humano: 86 (puesto en ranking mundial, 189 países)


 Gasto público en salud / PIB: 5,3%
 Gasto público en educación / PIB: n.d.
 Índice Gini de desigualdad: 0,422

3. INDICADORES ECONÓMICOS

 Producción (2018)

 PIB corriente: 13.376.700 (millones de dólares USA)


 PIB PPA: 24.947.300 (millones de dólares USA)
 PIB per cápita: 9.704 (dólares USA)
 Índice de competitividad global: 28 (ranking mundial sobre 140 países, 2018)
 Crecimiento del PIB per cápita: 6,1% (tasa anual)
 Distribución sectorial del PIB:
Servicios 52,2%
Industria 40,7%
Agricultura 7,1%
 Estructura de la demanda / PIB:
Consumo privado 38,9%
Consumo público 15,4%
Formación bruta de capital 44,2%
Exportaciones de bienes y servicios 20%
Importaciones de bienes y servicios -18,5%
 Ahorro interno bruto / PIB: 45,2%

 Empleo (2018)

 Población activa / población con más de 15 años: 68,4%


 Mujeres activas / población activa total: 43,5%
 Población ocupada por sectores:
Agricultura 16,4%
Industria 26,3%
Servicios 57,2%
 Tasa de desempleo: 4,7%

 Precios (2018)

 Índice de Precios al Consumo: 2,1% (tasa de variación anual)

 Sector público (2018)

 Saldo presupuestario / PIB: -4,0%


 Deuda pública / PIB: 38,1%
 Tipo impositivo máximo:
Empresas 25%
Individual 45%

 Energía, comunicaciones, I+D


 Composición de la generación eléctrica: (% del total, 2017)
Hidroelectricidad 18,6%
Carbón 64,7%
Petróleo 1,9%
Gas natural 3,2%
Nuclear 3,9%
Renovables 7,8%
 Importación de energía: 20,8% (% total disponibles, 2016)
 Comunicaciones (por mil habitantes):
Líneas telefónicas principales 137
Teléfonos móviles 1.046
 Usuarios individuales de Internet 543
 Gastos en investigación y desarrollo / PIB: 2,2% (2018)

 Facilidad para los negocios (2019)

 Doing Business: 46 (ranking mundial sobre 190 países)


4. SECTOR EXTERIOR

4.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL COMERCIO EXTERIOR CHINO


4.2. COMERCIO EXTERIOR CHINO POR PRODUCTOS

 Principales productos exportados

% VARIACIÓN
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS VALOR
(18/17)
EXPORTACIONES TOTALES 2.115.382 5,08
6,69
Aparatos y material eléctrico 564.612
Máquinas y aparatos mecánicos 364.642 7,67
364.642 7,67
Muebles, sillas, lámparas
82.189 2,42
Materias plásticas y sus manufacturas 8,08
68.161
Vehículos automóviles, tractores 63.719 6,93
-1,57
. Prendas de vestir de punto 62.539
-6,94
Prendas de vestir, excepto las de punto 60.793
-3,23
Aparatos ópticos, de medida, médicos 60.563
8,98
Manufacturas de fundición, hierro y acero 55.776
Productos químicos orgánicos 50.670 15,18
Restantes exportaciones 681.718 4,73

 Principales productos importados

% VARIACIÓN
PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS VALOR
(18/17)
Importaciones 1.788.977 13,07
85. Aparatos y material eléctrico 442.817 10,03
27. Combustibles, aceites minerales 294.859 35,26
84. Máquinas y aparatos mecánicos 171.471 14,1
3,63
26. Minerales, escorias y cenizas 115.051
0,89
90. Aparatos ópticos de medida 86.919
-1,45
87. Vehículos automóviles, tractores 69.029

39. Materias plásticas y sus manufacturas 63.475 3 63.475 3,93


29. Productos químicos orgánicos 57.160 15 57.160 15,6
316,94
71. Piedras y metales preciosos, joyería 52.821
11,02
74. Cobre y sus manufacturas 40.363
Restantes importaciones 395.012 10 395.012 10,39
5. BRICS

Representan nada menos que el 43% de la población mundial, con un PIB mundial tan
significativo de 21% y subiendo su valor año a año. Además, mueven el 20% mundial de la
inversión.
5.1. Los BRICS y el auge de China

JORGE TAMAMES
La décima cumbre de los BRICS, que se celebra en la ciudad surafricana de Johannesburgo
entre el 25 y 27 de julio, cierra el segundo ciclo de encuentros entre países de este foro lanzado
en 2009. ¿Cuál es el balance tras 10 años de cooperación? Los BRICS siguen facilitando el
auge internacional de China, su miembro más poderoso, pero parecen hoy menos dinámicos
y cohesionados de lo que en su día se previó.

En esta ocasión, el gobierno de Cyril Ramaphosa ni siquiera se ha molestado en generar


expectativas. La web oficial ahonda en una mezcla de perogrulladas –los asistentes “retornan
a la cuna de la humanidad”– y contenido promocional (se señala la riqueza mineral de
Suráfrica y se incluye información sobre la oferta turística del país). Nada de esto hace
suponer que los invitados asistan a la creación de un nuevo orden mundial. “Los BRICS son
el organismo internacional más estético entre las instituciones multilaterales cuyo principal
objetivo es plantear una alternativa al orden unipolar de EEUU”, señala Rubén Ruiz Ramas,
profesor en el Centro de Estudios Europeos de la Universidad Sun Yat-sen. “El
multipolarismo ha cobrado fuerza progresivamente, aunque sigue siendo una ficción en
términos de capacidades estructurales. Los BRICS no dejan de ser una entidad performativa
si bien eso no impide que haya habido un avance en la cooperación entre esos países”.

La importancia del foro como contrapeso al llamado orden liberal siempre se exageró. El
acrónimo “BRIC” (Brasil, Rusia, India y China, al que posteriormente se añadió Suráfrica)
lo acuñó en 2001 Jim O’Neill, economista jefe de Goldman Sachs, concibiéndolo como un
proyecto de inversión sugerente para sus clientes. El grupo nunca estuvo cohesionado por una
lógica geopolítica sólida y dejó de generar interés tan pronto se agotaron
los booms económicos en varios de sus miembros. En 2014, O’Neill ya
estaba promocionando nuevos acrónimos, como los MINT (México, Indonesia, Nigeria y
Turquía). Un año después, Goldman Sachs cerraba su fondo de inversión de BRICS,
previamente reducido de 800 a 100 millones de dólares. En 2016, el Financial Times ungía
a Taiwán, India, China y Corea del Sur con otro acrónimo pegadizo pero menosv
halagüeño, TICKS (brick significa ladrillo en inglés, mint, menta, tick, garrapata).

Con todo, los BRICS han desarrollado instituciones comunes que los distinguen como grupo.
Y que dotan al foro de sentido, en la medida en que se entienda como una de las muchas
avenidas económicas, políticas y comerciales a través de las cuales China avanza su política
internacional. El gigante asiático, al fin y al cabo, cuenta con una economía superior a la de
la suma del resto de los miembros, de los que además es su principal socio comercial.

El presidente chino, Xi Jinping, llega a Johannesburgo tras iniciar una gira africana. La
iniciativa arrancó en Senegal, el primero de la región en sumarse a la Nueva Ruta de la
Seda (BRI en inglés), principal apuesta comercial de Pekín para integrar los mercados de
Eurasia mediante proyectos de infraestructura. Una iniciativa que el resto de los BRICS no
acoge de manera unánime: la ruta terrestre atraviesa Asia Central ignorando Rusia, en tanto
que el cinturón marino encuentra reticencias en India, que apoya proyectos Indo-Pacíficos
diferentes.
El tirón económico de China es tan vasto que le permite emprender múltiples iniciativas
comerciales simultáneamente. En este sentido, el principal logro de los BRICS fue la
creación, en 2014, del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), una institución multilateral que
ya realiza proyectos por valor de 2.500 millones de dólares (el objetivo para 2018 es elevar
esa cifra a 4.000), centrándose en la financiación de infraestructura sostenible y energías
renovables en los BRICS. En el vecindario de China, el NDB compite también con el Banco
Asiático de Inversión en Infraestructuras, lanzado por Pekín en 2015. Pero el AIIB, como se
le conoce por sus siglas en inglés, es más ambicioso: plantea prestar entre 10.000 y 15.000
millones de dólares al año. Como señala Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política
China, Pekín busca tres objetivos con la creación de este entramado institucional: adquirir
más peso en organismos tradicionales como el FMI y el Banco Mundial; desarrollar una
arquitectura financiera global que no dependa de instituciones occidentales; y potenciar
vínculos con los países que se suman a sus iniciativas. El país también desarrolla esta
estrategia para poder hacer frente a su principal reto doméstico: la necesidad de realizar, en
los siguientes años, una transición económica que le permita esquivar la trampa de las rentas
medias y consolidarse como principal potencia económica mundial.

La cumbre actual se celebra en un clima tenso respecto al futuro del comercio internacional.
Los bandazos de la administración estadounidense, sumida en una guerra tarifaria con China
al tiempo que intenta enmendar las relaciones con Vladímir Putin, presagian un futuro volátil.
Con su apuesta por el proteccionismo, Estados Unidos pretende obstaculizar los planes de
crecimiento chinos. Pero la decisión de Donald Trump de subvertir el orden internacional que
estableció su propio país ofrece a China la oportunidad de consolidarse como un contrapeso
de EEUU: más responsable, predecible y comprometido con el crecimiento económico
internacional.

Paradójicamente, esta dinámica podría debilitar al conjunto de los BRICS. Ruiz Ramas
destaca que el foro ha funcionado en la medida en que China mantuvo la política exterior
discreta promulgada por Deng Xiaoping. Una postura que ha cambiado durante la última
década, en la que China ha pasado a promover iniciativas económicas internacionales y a
tensar las reivindicaciones territoriales que mantiene con sus vecinos. “No queda claro, con
una China cada vez más asertiva internacionalmente, cuál es el papel de los BRICS”.
6. OPORTUNIDADES DEL MERCADO

China es la segunda economía del mundo tras EE.UU. Su mercado potencial comprende 1.395
millones de consumidores, de los cuales el 59,6% es población urbana. Existen más de cien ciudades
que superan el millón de habitantes. En los últimos años, su economía viene experimentando una
reorientación hacia el consumo interno y los servicios, en detrimento de la inversión y las
exportaciones. En 2018 la contribución del consumo final al PIB fue del 76,2% mientras que el
sector servicios creció hasta suponer más de la mitad del PIB (52,2%). La distribución de la renta es
desigual, a pesar de la aparición de una clase media urbana con un poder adquisitivo comparable al
europeo. Actualmente, el 69% de los usuarios chinos realiza compras online, lo que sitúa al país
asiático como primer mercado mundial de comercio electrónico. Cabe destacar además que el
fuerte crecimiento económico de China ha venido acompañado de un rápido proceso de urbanización
en las ciudades de primer nivel (i.e. Pekín, Shanghai, Cantón), y que el gobierno está fomentando hacia
ciudades de segundo y tercer nivel mediante planes de desarrollo e infraestructuras.

Sectores con mejores oportunidades para la exportación:

 Bienes industriales y tecnológicos.

Automoción y componentes, aeronáutica, equipamiento medioambiental para tratamiento de


agua y residuos, energías renovables, y smart cities.

 Bienes de consumo de gama alta.

China es el primer consumidor mundial de productos de lujo. Destacan los productos


agroalimentarios (productos del cerdo, vinos y aceite), moda y hábitat, y cosmética.

 Servicios.

Educación, donde la demanda del español en el país ha aumentado significativamente, y


oportunidades de colaboración para la modernización del sector sanitario y del turismo.

6.1. Preferencias obtenidas en acuerdos comerciales

Entre los productos que gozarán un acceso preferencial al mercado chino figura una amplia
gama de productos agrícolas y pesqueros se beneficiarán de un acceso preferente al mercado
chino: uvas, espárragos, cítricos, pimientos, cacao, frutos secos, alcachofas, ajos, cebollas,
paltas, fresas, pota, pescado congelado, langostinos, entre otros.

Nuestro TLC con China resulta ser clave en el largo plazo, y nos motivó a lograr que nuestra
oferta exportable de agrícolas, pesqueros, y manufactura se beneficien con un acceso
preferencial en el 94.5% de sus líneas, y productos con importante potencial como los
colorantes inorgánicos, mangos, uvas, fresas, paltas, cebollas, cacao, manufacturas de hierro
y zinc, y nuestras confecciones de alto valor elaborados con nuestros productos bandera como
el algodón y la alpaca, cuentan con desgravación inmediata desde la vigencia del Acuerdo.

Beneficios del TLC:

 China ofrece preferencias arancelarias al 94,5% de sus líneas


 Colorantes inorgánicos, mangos, uvas, fresas, paltas, cebollas, cacao,
manufacturas de hierro y zinc, entre otros productos de interés para el Perú tienen
desgravación inmediata (0% de arancel).

El Perú tiene las siguientes posiciones como proveedor de productos no tradicionales en


China:

 1er proveedor de pota procesada


 2do de uvas frescas, algas marinas secas, harina de raíces (maca), pelos finos
cardados o peinados y tara en polvo.
 3er proveedor de hilados de pelo fino peinado.
 4to proveedor de mandarinas frescas, trcuhas congeladas y huevera de
pescado congelado.
 6to proveedor de óxido de boro y colorantes de origen vegetal.
 10mo proveedor de pota congelada y maderas aserradas.

6.2. Productos con potencial exportador

De acuerdo a la metodología utilizada por el departamento de inteligencia de


mercados de PROMPERU, se identificaron los productos potenciales exportables,
por sector, al mercado de Corea de Sur. Esta metodología requiere el cálculo de la
tasa de crecimiento y la participación promedio estandarizadas de las importaciones
de Corea del Sur (del periodo comprendido en los últimos 5 años). De este modo, si
ambas variables, tanto la tasa de crecimiento como la participación, son positivas el
producto se clasifica como producto estrella; si el crecimiento es positivo y la
participación negativa, el producto se clasifica como prometedor. De otra parte, si el
crecimiento es negativo y la participación es positiva el producto se clasifica como
consolidado, y en el caso en que ambos valores son negativos el producto se
considera como estancado.

A continuación, se presenta una lista de productos peruanos potenciales, de los


sectores Agropecuario, textil, pesca y manufacturas diversas, para la exportación
hacia China.

Entre los productos de mayor ingreso y de calificación prometedor en China tenemos


al café tostado sin descafeinar, chocolates para preparaciones alimenticias y limón
para el sector agro; las camisetas de punto, suéteres, pullovers y cardigans; y vestidos
de fibras sintéticas para el sector textil; cajas de cambio, artículos de grifería, para el
sector manufacturas diversas; y atunes y conservas de pescado, mejillones y venere
frescas o refrigeradas para el sector pesquero.

La preocupación por la seguridad alimentaria, y el efecto que esto ha tenido se refleja


directamente en el pensamiento de que todo producto importado es mejor que los
nacionales, y que el costo más elevado que el promedio es sinónimo de calidad. Así
pues, podríamos decir que el mercado en China podría aceptar productos de todos
los precios, siempre y cuando el precio que se paga por ellos esté reflejado en el
producto, o al menos en el packaging.

Se ha incrementado las ventas a partir del canal online de compras, siendo la


categoría de productos frescos la que mayor frecuencia de compra. Además, la
mejora en los servicios de entrega de los establecimientos, en el mismo día o al día
siguiente, ocasiona que el consumidor chino, compre cada vez más alimentos por
esta vía. Aunque la mayoría de supermercados online ofrecen principalmente
productos no perecederos, la venta de productos frescos como carne, frutas y
verduras, entregadas en menos de 24 horas, comienza a ser una tendencia. Algunas
de estas webs son: JD.com, yhd.com, Taobao, etc.

7. TENDENCIA DEL CONSUMIDOR



 La mayor concientización del consumo de productos naturales, incrementa la demanda
de productos frescos.

 El mercado de productos orgánicos comienza a surgir como una alternativa de consumo


saludable.

 Aumento de la conciencia de la salud en los consumidores chinos impulsa la venta de


ropa deportiva en los próximos 5 años.

 El consumidor chino preferirá ropa de marcas internacionales, con diseños, moda y de


mejor calidad.

 El canal de venta de ropa online tendrá mucha mayor receptividad en la gente joven.

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/620213757rad01F9F.pdf

También podría gustarte