Está en la página 1de 4

PREGUNTAS PARA EL EXAMEN PARCIAL DE SEMINARIO DE DERECHO CIVIL Y

PROCESAL CIVIL
1. Explique el principio de IURA NOVIT CURIA
Iura novit curia es una aforismo latino, que significa literalmente "el juez conoce el
derecho", utilizado en derecho para referirse al principio de derecho procesal según el cual
el juez conoce el derecho aplicable y, por tanto, no es necesario que las partes prueben en
un litigio lo que dicen las normas.

2. Enumere 5 principios del Código Procesal Civil


ARTÍCULO I: DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA. Toda persona tiene
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o
intereses, con sujeción a un debido proceso.
ARTÍCULO II: PRINCIPIO DE DIRECCIÓN E IMPULSO DEL PROCESO. La Dirección del
proceso está a cargo del juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto en este código. El
juez debe impulsar el proceso por si mismo, siendo responsable de cualquier demora
ocasionada por su negligencia. Están exceptuados del impulso de oficio los casos
expresamente señalados en este código.
ARTICULO III – FINES DEL PROCESO E INTEGRACION DE LA NORMA PROCESAL. El
Juez deberá atender a que la finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de
intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivo los
derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.
ARTÍCULO IV. PRINCIPIO DE INICIATIVA DE PARTE Y DE CONDUCTA PROCESAL. El
proceso de promueve sólo a iniciativa de parte, la que invocará interés y legitimidad para
obrar. No requiere invocarlo el Ministerio Público, el procurador oficioso, ni quien defiende
intereses difusos. Las partes, sus representantes, sus abogados y, en general, todos los
partícipes en el proceso, adecúan su conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad
y Buena fe. El Juez tiene el deber de impedir y sancionar cualquier conducta ilícita o
dilatoria.
ARTÍCULO V. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN, CONCENTRACIÓN, ECONOMIA Y
CELERIDAD PROCESAL. Las audiencias y la actuación de los medios probatorios se
realizan ante el juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. Se exceptúan las
actuaciones procesales por comisión. El proceso se realiza procurando que su desarrollo
ocurra en el menor número de actos procesales. El Juez dirige el proceso tendiendo a una
solución de los actos procesales, sin afectar el carácter imperativo de las actuaciones que
lo requieran. La actividad procesal se realiza diligentemente y dentro de los plazos
establecidos, debiendo el Juez, a través de los auxiliares bajo su dirección, tomar las
medidas necesarias para lograr una pronta y eficaz solución del conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica
ARTÍCULO VI: PRINCIPIO DELA SOCIALIZACIÓN DEL PROCESO. El Juez debe evitar
que la desigualdad entre las personas por razones de sexo, raza, religión, idioma o
condición social, política o económica, afecte el desarrollo o resultado del proceso.
ARTÍCULO VII: JUEZ Y DERECHO El juez debe aplicar el derecho que corresponde al
Proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o la haya sido erróneamente. Sin
embargo, no puede ir más allá del petitorio, ni fundar su decisión en hechos diversos de los
que han sido alegados por las partes.
ARTÍCULO VIII: PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN EL ACCESO A LA JUSTICIA. El acceso
al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de costos, costas y multas
establecidas en este código y disposiciones administrativas del poder judicial.
ARTÍCULO IX: PRINCIPIO DE VINCULACIÓN Y FORMALIDAD. Las normas procesales
contenidas en este código son de carácter imperativo, salvo regulación permisiva en
contrario. La formalidades previstas es este código son imperativas. Sin embargo, el juez
adecuará su exigencia al logro de los fines del proceso. Cuando no se señale una
formalidad específica para la realización de un acto procesal, este se reputará válido
cualquiera sea la empleada.
ARTÍCULO X: PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA El proceso tiene dos instancias, salvo
disposición legal distinta.

3. Defina la acumulación objetiva ordinaria


Podemos definir la acumulación como una institución procesal que se presenta cuando hay
más de una pretensión o más de dos personas (como demandantes o como demandados)
en un proceso .Tanto la acumulación objetiva como la subjetiva, por la oportunidad en el
tiempo en que se proponen las pretensiones procesales y por la oportunidad en el tiempo
en que las personas se incorporan al proceso, respectivamente, se subclasifican en: a)
acumulación objetiva originaria y acumulación objetiva sucesiva; y b) acumulación subjetiva
originaria y acumulación subjetiva sucesiva.

4. Respecto a los medios probatorios:


4.1 Donde se actúa la prueba

5. Diferencia entre reconvención y contrademanda


La Reconvención está configurada por una nueva demanda que propone el demandado
en contra del actor.
La contrademanda, es el ejercicio del derecho de acción por parte del emplazado en el
mismo proceso en que ha sido demandad

6. Requisitos del Acto Jurídico


1.- Agente capaz
2.- Objeto física y jurídicamente posible
3.- Fin licito
4.- Observancia de la forma rescrita bajo sanción de nulidad, estos elementos están
señalados por la ley.
7. Diferencia entre obligación mancomunada y solidaria
Una obligación conjunta o mancomunada es un tipo de obligación jurídica en la que
participan varios acreedores o varios deudores. Los deudores o acreedores que participan
en esta obligación no tienen relación entre sí, sino que son participantes individuales de la
misma instancia.
La Obligación solidaria es una modalidad de obligación con pluralidad de sujetos, que
consiste en que existiendo varios deudores o acreedores, de una prestación que, pudiendo
ser divisible, se puede exigir a cada uno de los deudores o acreedores por el total de ella,
de manera que el efectuado o recibido por uno de ellos, extingue toda la obligación respecto
del resto.

8. Clases de pago que señala el Código Civil


Pago por Consignación: Consiste en el depósito que realiza el deudor de la prestación
debida ante un tercero para que sea entregada al acreedor.
Pago por Subrogación: Es aquel que exige la presencia de un tercero ajeno al vínculo
obligaciónal; quien efectúa el pago no es el deudor sino el tercero, aunque no tenga interés
directo en extinción.
Pago Indebido: Se produce cuando alguien paga por error al considerarse obligado y cree
que con dicho pago exige la deuda.
Dación en Pago: Se presenta cuando el deudor no puede cumplir con el pago con el bien
debido, por haber perecido, por lo que puede efectuar la propuesta de pago con un bien
distinto. Para que tenga efectos cancelatorios, el acreedor debe aceptar la propuesta.

9. Señale las formas de extinguir las obligaciones que regula el Código Civil
Artículo 1156
Las obligaciones se extinguen:
Por el pago o cumplimiento.
Por la pérdida de la cosa debida.
Por la condonación de la deuda.
Por la confusión de los derechos de acreedor y deudor.
Por la compensación.
Por la novación.
10. Elementos de la Responsabilidad Civil
Antijuricidad
Daño causado
Mero causal
Factor de atribución

11. Formas de conclusión del proceso


El Código Procesal Civil conceptúa las formas especiales de conclusión del proceso:
Conciliación
Allanamiento
Reconocimiento,
Transacción judicial,
Desistimiento y abandono.
12. Clases de medios impugnatorios
a.- Oposición.- Medio impugnatorio destinado a cuestionar determinados medios
probatorios que han sido propuestos por las partes en el proceso, con la finalidad de que
estos no sean incorporados al proceso y por ende evitar su correspondiente actuación y
eficacia probatoria al momento de emitir la resolución final.
b.- Tacha.- Acto procesal destinado a que se invalide o reste eficacia determinado medio
de prueba por cuanto existe un defecto o impedimento en el mismo.
c.- Nulidad.- Implica la inaplicación o aplicación errónea de la norma, lo que da origen a su
invalidez de sus efectos siempre que dicha causal se encuentre expresamente señalada
por la norma o que el acto no reúna los requisitos necesarios para la obtención de su
finalidad.

También podría gustarte