Está en la página 1de 36

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

TECNOLOGÍA III
Arq. MANUEL NAMOC DÍAZ
Arq. DIANA VALLE RIESTRA QUEVEDO
FACULTAD DE ARQUITECTURA,
URBANISMO Y ARTES
TECNOLOGÍA III
PRIMERA UNIDAD
 Circulación electromecánica vertical
SEGUNDA UNIDAD
 ACS
 Aire acondicionado
TERCERA UNIDAD
 Energías renovables
 Cableado estructurado
CUARTA UNIDAD
 Instalaciones especiales
 Bomba
 Cámara de bombeo
 Instalaciones en Piscinas
 Instalaciones hospitalarias
FACULTAD DE ARQUITECTURA,
URBANISMO Y ARTES
TECNOLOGÍA III

CALDERAS DOMICILIARIAS
OBJETIVO GENERAL:
“Conocer las tipologías de calderas domiciliarias y el cálculo para la demanda
requerida de una edificación.”

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Conocer las distintas calderas aplicables en edificaciones de residencia.
• Clasificar de acuerdo a criterios para su posterior selección.
• Conocer el cálculo aplicable para calderas domiciliarias, potencia, calor y
rendimiento.

TECNOLOGÍA IIIArq. Manuel Namoc Díaz


mja2111@hotmail.com - Arq. Diana Valle
Riestra dvalleriestraq@upao.edu.pe
LOGRO DE LA SESIÓN

El estudiante será
capaz de calcular la
demanda del equipo
que requiere en una
edificación y
seleccionar la mejor
opción a aplicar.

Arq. Manuel Namoc Díaz


mja2111@hotmail.com - Arq. Diana Valle
Riestra dvalleriestraq@upao.edu.pe
SISTEMAS DE PRODUCCION DE ACS.

1. Criterios de Clasificación

• En función del Número de Unidades atendidas


 Unitarios (Calentador, Termo)
 Individuales (Un solo propietario)
 Centralizados (Todo un edificio)

• En función del Sistema empleado en la Producción


 Instantánea (calentar en cada momento el caudal preciso)
 Por Acumulación (almacenar en depósito una vez calentada)

• En función del tipo de Energía empleada Combustible (sólido, líquido, gas)


 Electricidad
 Otras (Eólica, solar)
INSTALACIONES INDIVIDUALES:

 más pequeñas y con una red de tuberías muy pequeña y no compleja.

INSTALACIONES CENTRALIZADAS:

 más grande y red más compleja, pero menores consumos.


 Red de retorno en centralizadas.
 En segundas residencias (fin de semana) es ventajosa el ACS centralizada.
 Importante en centralizado los Reguladores de Temperatura.
Tipologías:
CALDERAS
Acuatubulares Gas
INDUSTRIALES

Centralizada
Acumulación
Pirotubulares

Ducha Eléctrica Instantánea Unit. Elect.

Terma Eléctrica Elect.


Acumulación
Termo tanque Gas

Propietario
Calefón Gas
DOMICILIARIAS

Caldera de baja Gas


temperatura Instantánea
Caldera de condensación Gas
Elect.
Bomba de calor
Sistemas de Producción Individual
 (Potencias entre 11 y 33 Kw, Caudales entre 5 y 15 l/m a
40ºC)

Calentador Instantáneo de Gas


 No es apto para demandas grandes, pues hace bajar la
temperatura.
 Tiene REGULADOR DE TEMPª que controla el caudal del
serpentín
 Tiene VÁLVULA DE CAUDAL MÍNIMO
para asegurar el arranque del
encendido. Tiene llama piloto
permanente . La VÁLVULA DE
ENTRADA DE GAS está controlada por
el DIAFRAGMA (membrana que dilata
la presión de agua al abrir el grifo y que
hace que se abra el conducto de gas
para el encendido de los quemadores
con la llama piloto).
 Tiene VÁLVULA DE SEGURIDAD DE
ENCENDIDO DEL PILOTO que evita
salidas de gas con el piloto apagado.
 Se aconseja 12 metros de distancia
entre el último grifo servido y el
calentador. Su principal ventaja es la
sencillez y la economía. Su desventaja
es en cuanto capacidad térmica y que
no dispone de recirculación.
Áreas de la caldera: El hogar, el quemador, la chimenea, el fluido que
se va a calentar (ej: agua) y el intercambiador.
• El quemador es como un mechero que produce la
llama de la combustión gracias a la entrada por un
lado del gas y por otro lado de aire (mezcla de aire
y gas en la combustión).
• Los gases calientes que se producen en la combustión
se liberan dentro del hogar de la caldera y es en la
zona el intercambiador donde se calienta el agua al
nivel deseado.
• En el intercambiador el gas de la combustión cede su
calor al agua, por lo que entra en el intercambiador fría
y sale caliente. El intercambiador es una tubería larga
en foma de serpentín, por un lado entra el agua fría y
según va recorriendo la tubería se va calentando con
el calor de los gases de la combustión.
• También tenemos una chimenea o tubería de
salida al exterior para expulsar los gases que se
producen en la combustión. Normalmente la salida de
estos gases es directamente a la atmósfera.
ESQUEMA INTERIOR DE UNA CALDERA DOMICILIARIA
Según tipo de
combustión
• Atmosféricas
• Estancas


Según
Tiro Natural

Tiro
Tiro forzado
temperatura

• Convencionales
• Baja temperatura
Según

gases

• Condensación
acumulación

• Sin acumulador

Según

Con acumulador
SEGÚN TIPO DE COMBUSTIÓN:

Caldera Atmosférica: Caldera Estanca:

Toman el aire para la combustión de Realiza la combustión en


la estancia en la que están una cámara estanca es
colocadas. decir hermética.
Calefactores de cámara estanca:
Aptos para baños y dormitorios
Calefactores de tiro natural:
Aptos para ambientes con ventilación permanente
Doble sistema de seguridad
Calefactores de cámara abierta:
Control de oxígeno ambiente
Instalar en locales que dispongan de la ventilación permanente reglamentaria.
SEGÚN TIRO:

Es la diferencia entre la presión


de la caldera y la atmosférica.
El tiro es necesario para el
funcionamiento del hogar de
una caldera, con el fin de poder
suministrar el aire necesario
para la combustión y arrasar
los gases quedamos hacia el
exterior a través de la
chimenea.

TIPOS:
• Natural
• Forzado
TIPOS:

• Natural: Se produce por el efecto


generado por una chimenea. Su valor
depende de la altura de la boca de la
chimenea.
• Forzado: acción de inyectores de aire
o ventiladores, debe mantenerse
independiente de las condiciones
atmosféricas y del régimen de
funcionamiento de la caldera.
CONDUCTOS DE EVACUACIÓN
Los conductos de humos se utilizaran
exclusivamente para la evacuación de los
productos de la combustión
Generada por los equipos de producción de calor.

Los dispositivos generadores de calor instalados


en el interior de los locales tendrán un dispositivo
de corte en caso de retroceso de los productos de
combustión hacia el interior.
http://www.calderascantabria.com/servicio.php?id=11
http://www.calderascantabria.com/servicio.php?id=11
INTERCAMBIADORES
DUCHA ELÉCTRICA
ACUMULADORES A GAS: TERMO TANQUE
ACUMULADORES ELÉCTRICOS: TERMA ELCECTRICA
CALDERAS A GAS
Ventajas calderas de gas
-Precio. Como hemos visto su precio es relativamente bajo, desde los 400 euros en adelante.
-Rapidez. Calientan bastante rápido nuestros hogares con un funcionamiento sencillo.
-Comodidad. Las calderas, al estar provistas de termostato y contador, permiten regular fácilmente el consumo que
hacemos de ellas, así como programar su temperatura, dependiendo de las necesidades de cada hogar.
-Limpieza. El proceso de combustión del gas natural es limpio y no contamina ya que no emite residuos como por
ejemplo las cenizas en las chimeneas.
-Vida útil. La vida útil de las calderas es normalmente mayor que la de otros sistemas de calefacción.
-Espacio. Las calderas normalmente ocupan muy poco espacio en nuestros hogares.
CALDERAS DE
CONDENSACIÓN

El calor de los gases


quemados (~200ºC) es aprovechado
para un pre-calentamiento del agua
que entra al equipo

El consumo de gas es inferior a un


calentador convencional y por eso el
rendimiento del equipo es superior
La emisión de CO es inferior, una vez
que parte de los gases se condensan
durante la operación
El sistema de conexión en
cascada permite suministrar
agua caliente para diferentes
aplicaciones comerciales:
• Gimnasios
• Clubes
• Hoteles
• Fábricas
• Edificios

El sistema en cascada (máximo 12 equipos) permite atender grandes demandas de agua caliente.
Significativo ahorro de espacio al eliminarse los tanques de acumulación.
Cada aparato funciona cuando el anterior alcanza 80% de su capacidad.
BOMBA DE CALOR
La Bomba de Calor Aire-Agua es una máquina cuyo
propósito es el de refrigerar y/o calentar un líquido,
generalmente agua, mediante el cual se climatiza
una instalación.

El funcionamiento de una
bomba de calor es el mismo
que el de cualquier aparato de
refrigeración, salvo
que el ciclo de funcionamiento
es reversible, eso quiere decir
que al invertir el flujo de
refrigerante, pasa
de refrigerar a calentar.

Estas máquinas son combinables con diferentes sistemas de generación de calor como
calderas y captadores solares.
FACULTAD DE ARQUITECTURA,
URBANISMO Y ARTES
TECNOLOGÍA III

CÁLCULO-CALDERAS DOMICILIARIAS
Ejemplo:

¿Qué potencia deberá tener una caldera para calentar un caudal de


4000 l/h, con una variación de temperatura de entre 80 °y 70 ºC

Las Calderas:
 disponen de potencias nominales y potencias útiles, su relación es el
Rendimiento (R), según la siguiente fórmula:

Rendimiento = Potencia útil (la de cálculo) x 100


Potencia Nominal
Cantidad de Calor
 Cantidad de Calor de un fluído (según su volumen) es el número de Kcal
conseguido para elevar la temperatura de un determinado volumen una cierta
cantidad de grados. Se expresa según la fórmula:

C=ϱ.Ce.V.Δt, que en el caso del agua queda como sigue:

C= V.Δt
Ejemplo:
¿Qué cantidad de calor se deberá aportar a un acumulador para
conseguir que caliente 500 litros de agua desde 10 a 55ºC?
Para calcular la potencia necesaria de caldera,
procederemos a estimar las necesidades
de agua caliente sanitaria, ya que son
superiores a las necesidades de calefacción y
por tanto determinan el mínimo de kcal/h
necesarias.
Consideraremos para una JAKUSY DE 500L o
más como el elemento que nos va a dar un
mayor consumo instantáneo, en este caso
necesita un consumo instantáneo necesario de:

0.20 l/s 0.20 l/s * 60 = 12


l/min 12 l/min * 60 = 720 l/h= 720
kg/h

La fórmula para calcular las kcal/h necesarias para el agua caliente sanitaria es la siguiente:

QACS= Ci * Ce * Δt(temperatura salida agua red menos entrada)


QACS= 720 Kg/h * 1 Kcal/kgºC *(45ºC – 15ºC) = 21600 kcal/ h

Tengamos en cuenta que estos equipos dan prioridad el ACS y al detectarse consumo, toda la
potencia de la caldera queda a disposición de la producción de ACS.
Por tanto, tomaremos como referencia las 21.600 Kcal/h que hemos obtenido en el cálculo de
ACS y le aplicaremos un margen de seguridad de un 10%:

QACS (necesaria) = QACS * 1.10


QACS (necesaria) = 21600 kcal/ h * 1.10 = 23760 Kcal/h
Para pasar de Kcal/h a Kw dividiremos por 0.864:

23760 Kcal/h a Kw 27.5 Kw (potencia caldera)

Como en el mercado no hay calderas que ofrezcan esta potencia exacta, seleccionaremos un
modelo que nos ofrezca una potencia nominal superior.

También podría gustarte