Está en la página 1de 3

Políticas públicas. Grupo 4. Jueves 8 – 11am.

Danilo Luis Alvarez Guzmán


Diana Geraldine Bernal Acosta

1. “(…) nuestra democracia liberal ha dejado que la economía no dependa de ningún


poder, que se dirija solo por las leyes del mercado, sin restricción a la acción de los
individuos y por ello la comunidad sufre. La economía se ha hecho independiente e
insumisa a todo poder político” “(…) no llegaremos muy lejos sin hacer que regresen
del exilio ideas como el bien público, la equidad, la justicia, esas ideas no tienen
sentido si no se les cultiva colectivamente” y tampoco lograremos esos máximos “si
no recurrimos a la política, si no empleamos el vehículo de la agencia política y si no
señalamos la dirección que ese vehículo debe seguir” (Zygmunt Bauman).

a. “Estado Social de Derecho” y neoliberalismo. ¿Son estas nociones excluyentes? ¿es


posible su coexistencia?
En primer lugar, el estado social de derecho, esta orientado a la búsqueda de las soluciones a
los requerimientos sociales de la población, fundada en el respeto de la dignidad humana, y
los derechos de los ciudadanos, con el fin de garantizar la efectividad de los mismos, donde
el valor colectivo se sobrepone al individual, lo cual está estipulado en la constitución. Por
otro lado, el neoliberalismo defiende el mercado, la regulación económica, buscando reducir
la intervención estatal en la economía y defiende los intereses particulares de cada individuo,
además se evidencia una brusca reducción en el gasto social y la libre defensa del mercado
capitalista.

Seguido a ello, el estado social de derecho al estar consagrado en la constitución política,


busca la igualdad de derechos humanos, lo cual garantiza la vida digna y busca ser incluyente,
reconociendo los derechos de cada individuo y de la comunidad, a la vez garantiza la
propiedad privada sin dejar de lado la función social, sin embargo, esto no da garantía
absoluta, sabiendo que en el contexto en el que vivimos se evidencia mucha desigualdad
social y en parte, las personas que tienen mayor capital, son aquellas que pueden acceder a
servicios básicos de una manera más eficiente.

El neoliberalismo es excluyente, se centra en el individualismo y clasista, por tanto, deja de


lado a algunas personas, a la vez, al tener como base la privatización y defensa de las políticas
del mercado, no garantiza leyes para el bienestar de la comunidad, ya que todas las entidades
son privadas, por lo cual se garantiza el acceso a servicios básicos a las personas con mayor
capital, dejando a los demás fuera de ello.
Villar Borda, pone en paralelo al estado social de derecho y el neoliberalismo, postulando
que puede pasar en momentos de crisis, de la siguiente manera: “Las crisis económicas y la
acumulación de obligaciones sociales por parte del Estado han conducido en varios países
avanzados a la llamada “crisis” del Estado social, o la denominada crisis de “gobernabilidad”.
Frente a esa situación se proponen soluciones extremas, como la de desmontar por completo
el Estado social y todo el sistema de políticas de bienestar social, como abogan los adalides
del neoliberalismo. Naturalmente que ello llevaría a la deslegitimación del Estado al perder
el apoyo de grandes masas de la población. Se hace referencia al Estado democrático, que es
un elemento inseparable del Estado de derecho” Luis Villar Borda. Estado de derecho y
estado social de derecho. Revista derecho del estado.
En ocasiones el estado entra en crisis por la alta demanda de recursos de la población o la
necesidad de intervenciones, y una de las decisiones extremas es el neoliberalismo; si el
estado decide dejar de centrarse en las necesidades de la población, pierde el apoyo de las
masas y esto demuestra que estado social de derecho esta ligado a la democracia y su extremo
es el neoliberalismo.
Por lo anterior, se entiende que estos dos no pueden coexistir, debido a sus enfoques
diferenciales, por ejemplo, en el neoliberalismo se enfoca en una privatización e
individualismo, mientras que el estado social de derecho tiene una visión mas comunal,
donde se busca la garantía de los derechos de todas las personas.

b. ¿Es Colombia un Estado Neoliberal? ¿Si, no y por qué? ¿Si es así, en qué medida altera
el neoliberalismo el ejercicio de las políticas públicas?
No, debido a que el estado neoliberal tiene como prioridad al individuo sobre la comunidad,
lo cual no pasa en Colombia, donde se ve enmarcado en un estado social de derecho que
busca la equidad social en derechos y la garantía de una vida digna, además, en nuestro país,
el sector social tiene una validez importante, el cual deja de lado el neoliberalismo, sin
embargo, hacia los años 30´s se dio un desarrollo neoliberal, lo cual cambia aspectos
económicos del país, que, posteriormente la constitución de 1991 abole y establece a
Colombia como un estado social de derecho.
Tenemos algunas leyes que confirman el enfoque social del estado colombiano, como lo es,
uno de los principios de la ley 388 “prevalencia del interés general sobre el particular”, lo
cual deja en evidencia el enfoque de la nación.
c. ¿Cuál es el camino que como sociedad deberíamos tomar?
Según nuestra postura, Colombia debería consolidar su estado social de derecho en todo el
territorio colombiano, con el fin de dar garantía de derechos sociales a la población en su
totalidad, fortaleciendo sectores que en este momento se encuentran vulnerados y
continuando el desarrollo en zonas no vulneradas, generando una igualdad en la escala local,
regional y nacional, siguiendo las normas, leyes y estatutos postulados en la constitución
política de Colombia.
Por otra parte, la participación ciudadana es muy importante para la dirección y toma de
decisiones de un país, por ende, a partir de este estado, se puede apostar por un
fortalecimiento de dicha área, sabiendo que la democracia prima en el país y como
ciudadanos somos los únicos capaces de generar cambios sociales si así lo deseamos.
Seguido a ello, para apoyar el crecimiento económico y la búsqueda de una estabilidad
económica, se deben plantear estrategias a partir de nuevas tecnologías, las cuales generen
nuevas fuentes de ingreso, sin dejar de lado la importancia de la protección del medio
ambiente y la preservación del patrimonio cultural en un país tan diverso como lo es
Colombia, incluyendo una justicia social que mitigue la pobreza y elimine la desigualdad.

También podría gustarte