Está en la página 1de 3

CINEHISTORIA.

COM
www.cinehistoria.com

Las Hurdes, tierra sin pan


Tomás Valero Martínez

Introducción:

La idea de rodar un reportaje sobre la de tal escena da la impresión de que el


paupérrima región de las Hurdes en 1933 -que espectador asiste a un acto de barbarie
no, en 1932 como se creía hasta hace muy exclusivo, cuando la realidad de la época nos
poco tiempo (tal y como subraya la tesis de enseña que costumbres como aquélla no eran
Maurice Legendre)-, la concibió Luis Buñuel muy diferentes de otras, de parecido calado.
inspirado por "los estudios del Dr. Gregorio
Marañón sobre la enfermedad del bocio en Por otra parte, escenas tales como la un burro
aquéllos parajes". Le faltaba, sin embargo, el rodeado de abejas, a causa de cuyas picaduras,
dinero necesario para empezar el rodaje. A sufre un fatal desenlace; la de una niña
propósito de eso, contaba que, "un día, en enferma; la de los hombres que recorren a pie
Zaragoza, hablando de la posibilidad de hacer y descalzos distancias muy extensas para
un documental sobre las Hurdes, con (su procurarse provisiones, o la de las muestras
amigo) Sánchez Ventura y Ramón Acín, -éste le comparativas del mosquito anófeles (portador
dijo de pronto: del paludismo), y del mosquito común; todas
ellas dan una idea del sentido didáctico que Luis
- Mira, si me toca el gordo de la lotería, te pago Buñuel quería conferir al documental.
esa película-.
Un burro agonizante es una muestra de las
Tres niños comen un trozo de pan mojado en el carencias inherentes a un pueblo marginal. La
agua. El pan, hasta estos últimos tiempos, era enfermedad se adueña de los más débiles, con
casi desconocido en las Hurdes. Éste ha sido más fiereza. El sacrificio, por su parte, se
dado a los niños por el maestro, que impone como una necesidad irrenunciable para
generalmente, les obliga a comerlo en su combatir el hambre. Por último, el mosquito
presencia, por miedo a que tan pronto lleguen a constituye una prueba fehaciente de la
sus casas, sus padres se lo quiten. existencia de endemias.

Las Hurdes, tierra sin pan es un homenaje a los Todas estas imágenes no están exentas, sin
habitantes de una región azotada por el embargo, de artificios. P.ej.: La niña enferma
hambre, la enfermedad, y la miseria. Los estaba aquejada de un agudo dolor de muelas,
crucigramas nos dicen que la definición más pero la imagen de la dentadura que ausculta la
ajustada del pan es la de alimento básico, y así cámara, corresponde a la de una anciana del
nos lo recuerda el fragmento anterior. La pueblo. En otra secuencia, aparece una cabra
enfermedad era, también, una de las despeñándose de un risco, aparentemente, de
principales características de la región. De forma natural, cuando, en realidad, con un
hecho, eran habituales endemias como el bocio objetivo técnico, había sido abatida de un tiro.
o el paludismo, causadas y agravadas por la
inanición, y la insalubridad del lugar, Las Hurdes, tierra sin pan, de Luis Buñuel, no
respectivamente. Y por último, la miseria era sólo es una crónica social de una crudeza sin
connatural a esas gentes, que carecía de la parangón, en un país que no reconocía la
educación necesaria. existencia de lugares olvidados, sino también,
un instrumento didáctico, que aunque alarmó a
Las costumbres autóctonas son tan feroces las autoridades, perseguía un buen fin.
como habituales en muchos pueblos de la
España de la época. El narrador cuenta que
"ante el pueblo reunido, los hombres más
recientemente casados deben, cada uno,
arrancar la cabeza de un gallo". El dramatismo
Contexto histórico: Objetivos pedagógicos:

Para entender por qué Las Hurdes, tierra sin § Conocer y analizar la II República
pan levantó tanto revuelo, hay que tener en Española.
cuenta que se rodó en un momento de una § Determinar las causas de la Guerra
grave inestabilidad social, auspiciada por Civil, y analizar su desarrollo.
acontecimientos que ya anunciaban el § Aproximación a la biofilmografía de
advenimiento de la Guerra Civil española. Luis Buñuel.

El 9 de septiembre de 1932 se aprueba la "Ley Procedimientos:


de Bases de la Reforma Agraria". Poco después,
el Estatuto de Autonomía de Cataluña. § Valoración del documental como
instrumento didáctico.
La "Ley de Bases de la Reforma Agraria" § Análisis de los personajes del
preveía expropiar las tierras pertenecientes a la documental, con relación a su entorno.
Nobleza y a la Iglesia sin indemnización, y § Detección de los problemas a los que
redistribuirla entre los campesinos, a fin de se enfrentan éstos, y estudio de sus
fomentar su asentamiento en zonas causas.
improductivas.
Actitudes:
La aprobación del Estatuto de Autonomía de
Cataluña viene precedida de la proclamación § Valorar las diferencias sociales, y los
por parte de Francesc Macià en 1931, del desequilibrios ínter territoriales con
Estado Catalán. espíritu crítico.
§ Plantear alternativas a problemas
En aquélla época surgen, además, sindicatos como la pobreza, la miseria y el
estrechamente vinculados a la tierra, que analfabetismo.
defienden cambios estructurales, encaminados § Interrogarse sobre la veracidad del
a satisfacer las necesidades básicas de la filme, y sobre su finalidad última.
población rural, sobre todo, en los territorios
menos industrializados. Frente a estos Para saber más:
problemas de índole social, se alzan otros, de
naturaleza política. El renacimiento de los § Bibliografía
autonomismos catalán, gallego y vasco, alarma o BUÑUEL, Luis. Mi último
a la clase política española, que temía por la suspiro. Plaza & Janés.
desintegración de la "unidad nacional". Barcelona, 1982.
o CRUZ, Dolors. UTRERA,
El 3 de marzo de 1933 se funda la CEDA Carmen. Cronología de la
(Confederación Española de Derechas Historia de España IV. Siglo
Autónomas), dirigida por José Mª Gil Robles, y XX. Acento (Col. Flash).
se erige como opositora a la política republicana Madrid, 1999.
de izquierdas. El 17 de mayo de ese mismo año o IBARZ, Mercè. Buñuel
se promulga la "Ley de Congregaciones documental. Tierra sin pan y
Religiosas", que establece la completa su tiempo. Prensa
separación de los religiosos, de la actividad Universitaria, Zaragoza, 1999.
docente. o TÉMIME, É. BRODER, A.
CHASTAGNARET, G. Historia
Las discrepancias tácticas entre el entonces de la España contemporánea.
presidente de la II República, Niceto Alcalá Desde 1808 hasta nuestros
Zamora, y el "Primer Ministro" o presidente del días. Ariel. Barcelona, 1995.
gobierno, Manuel Azaña; los problemas
sociales, agravados por profundos Internet:
desequilibrios económicos, entre unas y otras
regiones; el enfrentamiento secular entre § Amplia retrospectiva sobre Las Hurdes
partidos de la Izquierda y de la Derecha, el (en pdf):
conservadorismo de la Oligarquía y la Iglesia, http://www-derecho.unex.es/
opuesto al reformismo de los partidos de la § Breve, aunque completa biofilmografía
Izquierda; eran síntomas de una inestabilidad, de Luis Buñuel:
que hacía temer lo peor. http://www.dhistoria.com/
§ Centenario del nacimiento de Luis
En este momento histórico se circunscribe la Buñuel:
película-documental Las Hurdes, tierra sin pan, http://www.indexnet.santillana.es/
de Luis Buñuel, que, dadas las circunstancias, § Filmografía de Luis Buñuel:
se interpretó como un gesto de provocación. El http://redescolar.ilce.edu.mx/
documental clamaba a la justicia social, y § Página oficial del centenario de Luis
denunciaba, a un tiempo, la miseria de una Buñuel: http://www.luisbunuel.org/
tierra olvidada. Como consecuencia de todo lo § Página del Gobierno de Aragón sobre
anterior, se prohibió su proyección hasta años Luis Buñuel: http://bunuel.aragob.es/
después.
Ficha técnico-artística:

Nacionalidad: Española. Fecha de rodaje: del 20


de abril al 24 de mayo de 1933. Productor:
Ramón Acín. Director: Luis Buñuel. Ayudantes
de dirección: Pierre Unik y Rafael Sánchez
Ventura. Argumento: Inspirado en un libro de
Maurice Legendre. Guión: Luis Buñuel, Pierre
Unik y Julio Acín. Fotógrafo: Eli Lotar. Montaje:
Luis Buñuel. Música: Extractos de la 4ª sinfonía
de Brahms (sonorizada en 1937). Sonido:
Charles Goldblatt y Pierre Braunberger.
Narrador: Abel Jackin (de la versión restaurada,
Francisco Rabal). Intérpretes: habitantes de las
Hurdes (Cáceres). B/N. Duración: 27 minutos.

También podría gustarte