Está en la página 1de 53

ESTUDIO HIDROLOGICO PARA DETERMINAR CAUDALES MAXIMOS EN UNA

SUBCUENCA (RIO SAN LORENZO)


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE INGENIERIA
MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

ESTUDIO HIDROLOGICO PARA DETERMINAR CAUDALES MAXIMOS EN UNA


SUBCUENCA (RIO SAN LORENZO)

MAESTRA: M.I ALEJANDRA VELAZQUES


AUTOR: RAFAEL ENRIQUE DE LA COROMOTO ALVAREZ DOWNING

CHIHUAHUA, DICIEMBRE 2015

iv
ÍNDICE GENERAL

pp.

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………………………………..... iii


LISTA DE CUADROS………………………………………………………….................................... v
LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………………………………………… vi
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………...................................... vii

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1

CAPÍTULOS

I DESCRIPCION DE LA CUENCA…..………...…………................................... 2
II ELEMENTOS DE CUENCA………………………...………….............................. 6
2.1 Área y perímetro……..……………………….......................................... 6
Área de la Cuenca……………………………………………………………………… 6
Perímetro de Cuenca………………………………………………………………… 6
Tipo de Vertiente………………………………………………………………………. 7
2.2 Coeficiente de Compacidad …………………………………………………….. 7
2.3 Relación de Elongación…………………………………………………………….. 8
2.4 Pendiente de la Cuenca…………………………………….......................... 8
Criterio de Horton………………………………………………………………..…… 8
Criterio de Alrvord………………………………………………………….………... 10
2.5 Red de drenaje………………………………………………............................ 10
Tipo de Corriente……………………………………………………………………… 10
Orden de la Corriente…………………………………………........................ 11
Densidad de Drenaje…………………………………………......................... 11
2.6 Cauce Principal…………………………………………………………………………. 12
Pendiente Media……………………………………………….......................... 13
Pendiente de Taylor-Shcwarz……………………………………………………. 14
Pendiente de la Recta equivalente………………………………..…………… 17
III ASPECTOS CLIMATOLOGICOS……...……………………............................... 18
3.1 Precipitación Media Anual acumulada……………………………………… 18
Localización de estaciones climatológicas……………….................... 18
Uniformización del Periodo de Registro……………………………..……... 20
Media Aritmética………………………………………………………………………. 20
Polígonos de Thiessen……………………………………………………………….. 22
Método de las Isoyetas……………………………………………………..………. 24

iii
Precipitación media mensual de la cuenca………………………………… 26
Construcción de Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia………….. 26
3.2 Temperatura Media anual………………………………………………………… 30
3.3 Evapotranspiración…………………………………………………………………… 32
Evapotranspiracion Potencial …………………………………………….…….. 33
Método de Thornthwaite…………………………………………………. 33
Evapotranspiracion Real……………………………………………………………. 34
Método de TURC………………………………………………………….…… 34
Método de Coutagne……………………………………………………….. 34
3.4 Grafica global de los resultados obtenidos……………………………….. 35
IV METODOLOGÍAS PARA CALCULAR Qmáx………………………………….……. 36
4.1 Métodos Empíricos………………………………………………………….………. 36
Creager………………………………………………………………………….………….. 37
Lowry……………………………………….………………………………………………… 38
4.2 Métodos Semiempíricos………………………………….……………….………. 38
Metodo Racional…………………..………………………………………………….. 39
Metodo de Chow………………………………………………………………………. 40
4.3 Cuadro Comparativo de Qmax…………………………………………………. 45

CONCLUSIONES……………………………………………….……………………………………………….. 46

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Clasificación propuesta para el tamaño de cuencas 6


Valores de los números de intersecciones de la malla con las curvas de nivel
2 en el sentido y la sumatoria de las líneas de la malla dentro de la cuenca en 9
el sentido
Valores obtenidos del perfil longitudinal de la cuenca en tramos constantes,
3 16
para el cálculo de la pendiente media por Taylor – Schwarz
Valores obtenidos del perfil longitudinal de la cuenca en tramos desiguales,
4 17
para el cálculo de la pendiente media por Taylor – Schwarz
5 Lluvia total mensual por cada estación 19
6 Precipitación media anual de la subcuenca San Lorenzo 21
7 Valores para el cualculo de poligonos de Thiessen 23
8 Valores el cálculo del Método de las Isoyetas 25
9 Precipitación media mensual, usando los Polígonos de Thiessen 26
10 Valores de intensidad de lluvia en mm/hr 26
11 Valores de intensidad de lluvia en mm/hr con ajuste de c = 30 27
12 Valores necesarios para resolver el sistema 29
13 Valores de intensidad de lluvia en mm/hr corregidos 30
14 Temperatura Media mensual por cada estación 31
15 Valores de las temperaturas medias mensuales por cada estacion 32
16 Valores de las temperaturas medias mensuales aplicando el factor de area 32
17 Valores de las evaporaciones medias mensuales aplicando el factor de area 32
18 Valores de las temperaturas medias mensuales aplicando el factor de area 33
Factor de ajuste relacionado con la duracion del dia para el calculo de la ETP
19 33
de Thornthwaite, Latitud Grados 28°
20 Valores del indice de mensual del año 33
21 Evapotranspiracion potencial segun Thornthwaite (mm/mes) 34
22 Valores obtenidos de nuestros calculos para la grafica global 35
22 Coeficientes de las envolventes para las 37 regiones hidrologicas 37
Gastos obtenidos por el método de racional para distintos periodos de
23 40
retorno.
24 Clasificación del tipo de superficie para obtener el número de escorrentía N. 42
Gastos obtenidos por el método de Chow para distintas duraciones y
25 44
periodos de retorno.

v
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.

1 Perfil del cauce principal de la subcuenca del Río San Lorenzo 13


2 Perfil con detalles del cauce principal de la subcuenca del Río San Lorenzo 14
Perfil Longitudinal de la subcuenca, para el cálculo de la pendiente de la
3 17
recta equivalente
4 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia. 27
5 Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia con ajuste de c = 30. 28
Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia corregida de la subcuenca San
6 30
Lorenzo.
Comportamiento de los distintos Aspectos Climatologicos de la Subcuenca
7 35
San Lorenzo.
Gastos obtenidos por el método de Chow para distintas duraciones y
8 44
periodos de retorno.

vi
LISTA DE FIGURAS

FIGURA pp.

1 Localización de la cuenca Rio San Pedro 3


2 Localización del área de estudio, subuenca San Lorenzo 4
3 Vista satelital del sitio en estudio 4
4 Vista satelital de la subcuenca en estudio 5
5 Vista desde Global Mapper de la subcuenca San Lorenzo 5
6 Vista desde el AutoCad de los valores de área y perímetro 6
Regiones Hidrológico Administrativas según la Comisión Nacional del
7 7
Agua (CONAGUA)
8 Longitud (Lc) de la subcuenca San Lorenzo 8
Vista de la subcuenca con el trazado de malla para el Criterio de
9 9
Horton
10 Vista de los valores necesarios para el criterio Alvord 10
11 Vista de los cauces según su número orden 11
12 Vista de la sumatoria de los cauces en la subcuenca San Lorenzo 12
13 Vista de la pendiente arrojada por el Global Mapper 13
Vista de las Estaciones Climatológicas cercanas a la subcuenca San
14 18
Lorenzo
15 Distancia entre cada estación expresada en kilómetros 20
16 Vista de la precipitación media de cada una de las estaciones 21
17 Vista del trazado del polígono de Thiessen 22
18 Vista del polígono de Thiessen, área y precipitación media por estación. 23
Vista del trazado de las curvas de precipitación para el método de las
19 24
Isoyetas.
20 Vista del área encerrada entre cada curva de precipitación. 25
21 Distancia entre la estación 1,2 y 3 expresada en kilómetro 31
Información Suministrada por el INEGI y SEMARNAT donde nos indican el
22 Coeficiente de escurrimiento en las coordenadas donde se encuentra la 40
cuenca

vii
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se realiza aplicacando todos los conocimientos


adquiridos durante el curso de Hidrología Subterránea. En ella se hará un estudio
completo a una cuenca hidrológica la cual inicia de la necesidad de estimar el gasto
máximo o de diseño en un punto, necesario para posteriormente diseñar y
desarrollar una obra hidráulica que permita a la circulación vehicular cruzar por
dicho cauce. Primeramente, se realizará el estudio de las características
geomorfológicas de la cuenca determinando sus distintos elementos como lo son: El
área, parámetros de forma, pendiente promedio de la cuenca, red de drenaje y
características del cauce principal. Posteriormente se estudiarán las características
meteorológicas en el área donde se ubica la cuenca en este segmento se ubican las
estaciones meteorológicas aledañas, debido a que las mismas están fuera de
funcionamiento se trabajó con los datos encontrados y algunos años se encontró
que tenían datos faltantes de precipitación media los cuales se completaron con
distintos métodos vistos en el curso como lo son la relación normalizada y el Método
del U.S National Weather Service. Para concluir con el fin de la misma se determinó
el caudal de máximas avenidas bajo distintos métodos.

1
CAPÍTULO I
DESCRIPCION DE LA CUENCA
La Región Hidrológica Bravo-Conchos se localiza en la Mesa del Norte, se distribuye
en el estado de Chihuahua, ocupando 31.55% de su territorio y en una pequeña
porción de Durango y Coahuila de Zaragoza. Es la región hidrológica de mayor
relevancia en la entidad y en ella queda incluida la corriente superficial más
importante en el estado, el río Conchos, que se origina en las estribaciones de mayor
altitud de la Sierra Madre Occidental en Chihuahua; sus aguas son utilizadas en la
actividad agrícola y consumo humano. El drenaje es poco definido y en algunas
porciones dendrítico y en otras subparalelo, está conformado por corrientes que
tienden a desembocar en el Río Bravo y éste a su vez en el Golfo de México. La
Región Hidrológica número 24 (RH-24) se divide en 14 cuencas, quedando incluidas
siete dentro del estado de Chihuahua: L K, N, M, J, H e I.

La cuenca (N) Rio San Pedro (Fig.1) está incluida totalmente en la porción central de
la entidad; se encuentra limitada al norte por la sierra Azúl, al noroeste por la de
Bernabé, al oeste por las estaciones de la Sierra Madre Occidental, al sureste por la
sierra La Cieneguilla, y al este por la Presa Francisco I. Madero, cubriendo una
superficie de 12,492.53 Km , que representa 4.84 % del total del territorio estatal.
Está integrada por los municipios de Dr. Belisario Domínguez, Nonoava, Gran
Morelos y General Trías; de forma parcial por los municipios de Cusihuiriachi,
Chihuahua, Riva Palacio, San Francisco de Borja, Valle de Zaragoza, La Cruz, San
Francisco De Conchos, Rosales y Satevó; así como de una pequeña parte de los
municipios de Cuauhtémoc, Carichi, Delicias, Saucillo, Meoqui.

2
Figura 1. Localización de la cuenca Rio San Pedro.

La subcuenca San Lorenzo (Fig. 2) pertenece a la cuenca del río San Pedro, que a su
vez corresponde a la Región Hidrológica Bravo-Conchos, siendo un sistema fluvial
donde sus atributos mayores se originan en la Sierra Madre Occidental y cuya
función integral tiene que ver con la disponibilidad de agua y de otros recursos
naturales.

3
Figura 2. Localización del área de estudio, subcuenca San Lorenzo.

Datos del Google Earth (Subcuenca San Lorenzo) Coordenadas Geográficas: 28 08’11’’N,
106 30’0’’W

Figura 3. Vista satelital del sitio en estudio.

4
Figura 4. Vista satelital de la subcuenca en estudio.

Figura 5. Vista desde Global Mapper de la subcuenca San Lorenzo.

5
CAPÍTULO II
ELEMENTOS DE CUENCA
2.1 Área y perímetro
En el presente informe tanto el ÁREA como el PERÍMETRO fueron obtenidos con
ayuda del software AutoCad, siendo estos valores (83.63 Km ) y (59.47 km)
respectivamente.

Figura 6. Vista desde el AutoCad de los valores de área y perímetro .

Tamaño de la cuenca

Para definirla, existe una clasificación propuesta de acuerdo al tamaño de la cuenca


(Cuadro 1).

Cuadro 1. Clasificación propuesta para el tamaño de cuencas.

6
De acuerdo a esta clasificación, la subcuenca es PEQUEÑA, ya que su área es 83.63
Km siendo este un valor acorde al rango 25 a 250.

Tipo de Vertiente

Esta subcuenca llamada San Lorenzo, corresponde a la clave de Región Hidrológico


Administrativa numero VI con nombre Rio Bravo (Figura 6.), por lo que este
desemboca al Golfo de México. De acuerdo a los tipos de vertientes que existen y
sus definiciones, la subcuenca es de tipo EXORREICA, ya que sus aguas se dirigen al
océano.

Figura 7. Regiones Hidrológico Administrativas según la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)

2.2 Coeficiente de Compacidad (Cc)

Para conocer el Cc de la Subcuenca solo se necesita conocer los valores del


perímetro (59.47 km) y el área (83.63 Km ), al sustituirlos en la fórmula, queda:

. ∗ . ∗ .
= = = = 1.83
√ √ .

El coeficiente obtenido fue 1.83 (adimensional), indicando que la forma de nuestra


subcuenca San Lorenzo es ASIMÉTRICA Y ALARGADA.

7
2.3 Relación de Elongación (Re)

La longitud de la cuenca (Lc) obtenida con el software AutoCad fue de 14.80 km


(Figura 7.) y el área de 83.63 Km .

Figura 8. Longitud (Lc) de la subcuenca San Lorenzo.

Sustituyendo los valores en la fórmula, queda:

. ∗√ . ∗√ .
= = = = 0.697= 0.70
.

Los valores de esta relación varia de 0.6 a 1.0, refiriéndose a relieves bajos cuanto
más se acerque a la unidad. El resultado arrojado fue de 0.70, siendo este valor
característico de relieves fuertes y grandes pendientes.

2.4 Pendiente de la Cuenca

Criterio de Horton

8
Figura 9. Vista de la subcuenca con el trazado de malla para el Criterio de Horton.

Cuadro 2. Valores de los números de intersecciones de la malla con las curvas de nivel en el sentido y la
sumatoria de las líneas de la malla dentro de la cuenca en el sentido.

e=100mts

( )( ) (60)(100)
= = = 0.14
∑( ) 42198.17

9
( )( ) (63)(100)
= = 0.14
∑( ℎ ) 44528.02

( + ℎ ) (0.14 + 0.14)
= = = 0.14 = 14 %
2 2

Criterio de Alvord

Figura 10. Vista de los valores necesarios para el criterio Alvord

Longitud total de las curvas de nivel: 211.58 Km.


Desnivel constante de las curvas de nivel dentro de la cuenca: 0.10 Km.

( )( ) ( . )( . )
= = = 0.2529 = 25.30%
( . )

2.5 Red de drenaje

Tipo de Corriente

La subcuenca San Lorenzo tiene un escurrimiento de forma PERENNE

10
Orden de la corriente

Se ha considerado ríos de primer orden, segundo, tercer y así sucesivamente hasta


cinco, como se observa en la (Fig.11)

Figura 11. Vista de los cauces según su número orden.

Densidad de Drenaje

En la (Fig. 12) se puede observar la sumatoria de la longitud total de los cauces


dentro de la cuenca: 122.94 Km.

11
Figura 12. Vista de la sumatoria de los cauces en la subcuenca San Lorenzo.

∑ 122.94
= = = 1.47
83.63

El valor obtenido es expresado en Km/Km2, en un rango que va desde 0,5


Km/Km2 (cuencas con drenaje pobre) hasta 3,5 Km/Km 2 (cuencas excepcionalmente
bien drenadas).

2.6 Cauce Principal

Pendiente del Cauce Principal

Pendiente obtenida por el Global Mapper

12
Figura 13. Vista de la pendiente arrojada por el Global Mapper.

Pendiente Media

En la (Grafico.1) se puede ver reflejado el cauce principal de la subcuenca en


estudio, mostrándose una longitud de 17.50 km.

Grafico 1. Perfil del cauce principal de la subcuenca del Río San Lorenzo.

Altura del cauce en el perfil longitudinal: 2001-1627= 374 mts.


Longitud total del cauce en el perfil longitudinal: 17500 mts.

374
= = = 0.02137 = 2.14 %
17500

13
Pendiente de Taylor y Schwarz

En la (Grafico. 2) se muestra un detalle del valor de la altura con respecto a cada una
de las progresivas, siendo estos valores importantes para el desarrollo de nuestro
calculo.

Grafico 2. Perfil con detalles del cauce principal de la subcuenca del Río San Lorenzo.

Calculo de la pendiente media por Taylor – Schwarz para tramos constaste (Cuadro. 3)

Progresiva ∆
Tramo Altura ∆h ∆ L Si=
(0+000) √

0 0 2001,00 0,00 0 0,000 0,000


1 250 1961,78 39,22 250 0,157 2,524
2 500 1937,62 24,16 250 0,097 3,211
3 750 1924,69 12,93 250 0,052 4,385
4 1000 1912,35 12,34 250 0,049 4,518
5 1250 1899,98 12,37 250 0,049 4,518
6 1500 1884,30 15,68 250 0,063 3,984
7 1750 1867,68 16,62 250 0,066 3,892
8 2000 1855,34 12,34 250 0,049 4,518
9 2250 1846,26 9,08 250 0,036 5,270
10 2500 1838,42 7,84 250 0,031 5,680

14
11 2750 1832,90 5,52 250 0,022 6,742
12 3000 1825,98 6,92 250 0,028 5,976
13 3250 1819,70 6,28 250 0,025 6,325
14 3500 1816,08 3,62 250 0,014 8,452
15 3750 1811,11 4,97 250 0,020 7,071
16 4000 1806,94 4,17 250 0,017 7,670
17 4250 1802,25 4,69 250 0,019 7,255
18 4500 1798,00 4,25 250 0,017 7,670
19 4750 1792,00 6,00 250 0,024 6,455
20 5000 1785,25 6,75 250 0,027 6,086
21 5250 1784,79 0,46 250 0,002 22,361
22 5500 1781,12 3,67 250 0,015 8,165
23 5750 1776,81 4,31 250 0,017 7,670
24 6000 1773,00 3,81 250 0,015 8,165
25 6250 1769,10 3,90 250 0,016 7,906
26 6500 1762,67 6,43 250 0,026 6,202
27 6750 1759,00 3,67 250 0,015 8,165
28 7000 1755,61 3,39 250 0,014 8,452
29 7250 1747,85 7,76 250 0,031 5,680
30 7500 1745,95 1,90 250 0,008 11,180
31 7750 1742,45 3,50 250 0,014 8,452
32 8000 1739,00 3,45 250 0,014 8,452
33 8250 1735,00 4,00 250 0,016 7,906
34 8500 1730,00 5,00 250 0,020 7,071
35 8750 1726,00 4,00 250 0,016 7,906
36 9000 1722,58 3,42 250 0,014 8,452
37 9250 1719,75 2,83 250 0,011 9,535
38 9500 1717,00 2,75 250 0,011 9,535
39 9750 1714,00 3,00 250 0,012 9,129
40 10000 1710,56 3,44 250 0,014 8,452
41 10250 1706,93 3,63 250 0,015 8,165
42 10500 1700,00 6,93 250 0,028 5,976
43 10750 1700,00 0,00 250 0,000 0,000
44 11000 1698,00 2,00 250 0,008 11,180
45 11250 1694,98 3,02 250 0,012 9,129
46 11500 1690,93 4,05 250 0,016 7,906
47 11750 1687,00 3,93 250 0,016 7,906
48 12000 1684,00 3,00 250 0,012 9,129

15
49 12250 1680,00 4,00 250 0,016 7,906
50 12500 1677,20 2,80 250 0,011 9,535
51 12750 1674,53 2,67 250 0,011 9,535
52 13000 1671,11 3,42 250 0,014 8,452
53 13250 1669,00 2,11 250 0,008 11,180
54 13500 1666,00 3,00 250 0,012 9,129
55 13750 1663,00 3,00 250 0,012 9,129
56 14000 1659,89 3,11 250 0,012 9,129
57 14250 1659,00 0,89 250 0,004 15,811
58 14500 1654,89 4,11 250 0,016 7,906
59 14750 1650,49 4,40 250 0,018 7,454
60 15000 1649,05 1,44 250 0,006 12,910
61 15250 1647,00 2,05 250 0,008 11,180
62 15500 1645,00 2,00 250 0,008 11,180
63 15750 1643,02 1,98 250 0,008 11,180
64 16000 1640,86 2,16 250 0,009 10,541
65 16250 1639,00 1,86 250 0,007 11,952
66 16500 1636,67 2,33 250 0,009 10,541
67 16750 1634,00 2,67 250 0,011 9,535
68 17000 1631,85 2,15 250 0,009 10,541
69 17250 1629,34 2,51 250 0,010 10,000
70 17498 1627,00 2,34 248 0,009 10,541
∑Total 575,696

Cuadro 3. Valores obtenidos del perfil longitudinal de la cuenca en tramos constantes, para el cálculo de la
pendiente media por Taylor – Schwarz.

70
= = = = 0.01478 = 1.48%
+ + ⋯+ 575.696

Calculo de la pendiente media por Taylor – Schwarz para tramos desiguales


(Cuadro. 4)

Progresiva ∆
Tramo Altura ∆h ∆L Si=
(0+000) √

0 0 2001,00 0,00 0 0,000 0,000


1 500 1937,62 63,38 500 0,127 1403,034

16
2 1250 1899,98 37,64 750 0,050 3354,102
3 1750 1867,68 32,30 500 0,065 1961,161
4 7000 1755,61 112,07 5250 0,021 36228,442
5 10500 1700,00 55,61 3500 0,016 27669,930
6 11000 1698,00 2,00 500 0,004 7905,694
7 14750 1650,49 47,51 3750 0,013 32889,676
8 17498 1627,00 23,49 2748 0,009 28966,463
∑Total 140378,502

Cuadro 4. Valores obtenidos del perfil longitudinal de la cuenca en tramos desiguales, para el cálculo de la
pendiente media por Taylor – Schwarz.

17498
= = = = 0.01553 = 1.55%
+ +⋯+ 140378.502

Pendiente de la Recta Equivalente

Grafico 3. Perfil Longitudinal de la subcuenca, para el cálculo de la pendiente de la recta equivalente.

1860 − 1627
= = = 0.0133 = 1.33 %
17500

17
CAPITULO III
ASPECTOS CLIMATOLOGICOS

3.1 Precipitación Media Anual acumulada

Localización de estaciones climatológicas

Para la ubicación de las estaciones más cercanas, busqué en la página de la Comisión


Nacional del Agua (CONAGUA), la sección de Climatología, las Normales
Climatológicas; aquí pude descarga la información requerida, y con ayuda de la
herramienta Google Earth se observa toda la climatología de México. Aquí observe
que las marcadas con color amarillo aún se encuentran en operación y las de color
rojo ya no se encuentran en operación. (Fig. 14)

Figura 14. Vista de las Estaciones Climatológicas cercanas a la subcuenca San Lorenzo

18
Las estaciones encontradas son las siguientes:

1. Estación 8009
2. Estación 8127
3. Estación 8310
4. Estación 8188
5. Estación 8336

Como se puede observar todas estaciones están de color rojo, quiere decir que ya
no se encuentran operando. Toda la información relacionada a ellas están en el
(Anexo 1)

En el (Cuadro. 5) se observa que los datos tomados son de los años 1980-1983,
excepto el de la Estación 5 – 8336, que solo nos sirve la información del año 1983.
Los recuadros amarillos son los datos por mes faltantes, y los azules son los años
donde el valor de su acumulada y la media están calculados en base a once meses,
es decir están incompletos.

Cuadro 5. Lluvia total mensual por cada estación

19
Uniformización del Periodo de Registro

Para el cálculo de datos faltantes use el Método de U.S National Weather Service, ya
que estima la precipitación en un punto como un promedio ponderado de otras
estaciones. Para esto use la siguiente expresión matemática:

=

Dónde: Pi : Ppt estación circundante en la fecha del dato faltante.
Wi : , siendo Di la distante entre cada estación y la incompleta.

Para aplicar esta ecuación, necesite los valores de las distancias en kilómetros entre
ellas, siendo estas: (Fig. 15)

Figura 15. Distancia entre cada estación expresada en kilómetros

Luego de aplicarla, los valores fueron los siguientes:

Para la estación 2 – 8127:

Julio, 1981 133.36 mm


Octubre, 1983 92.85 mm

Para la estación 3 – 8310:

Enero, 1980 1.78 mm


Junio, 1983 24.70 mm

Media Aritmética

Para su cálculo, necesito la precipitación media anual de la cuenca por cada


estación, la cual obtuve (Cuadro 6):

20
Cuadro 6. Precipitación media anual de la subcuenca San Lorenzo

Ahora aplicando la expresión de la Media aritmética, obtengo la precipitación media


de la subcuenca San Lorenzo.

Su fórmula es: ℎ = ∗ ∑ ℎ
Dónde: hp: Precipitación media.
n: número de estaciones.
hpi: Precipitación media de cada estación.

En su aplicación solo use las primeras 4 estaciones (Fig. 16), dándome como
resultado:

Figura 16. Vista de la precipitación media de cada una de las estaciones.

21
583.75 + 517.83 + 434.45 + 455.63
ℎ = = 497.915
4
= .

Polígonos de Thiessen

Para este método, lo primero fue dibujar los polígonos para encontrar las áreas
afectadas (Fig. 17)

Figura 17. Vista del trazado del polígono de Thiessen.

Lo segundo, fue determinar el valor del área según corresponda a cada estación:

22
Figura 18. Vista del polígono de Thiessen, área y precipitación media por estación.

Por último, use la siguiente expresión para obtener nuestro valor de precipitación
media (Cuadro 7):
1
ℎ = ∗ (ℎ ∗ )

Dónde: hp: Precipitación media.


Ac: área de la cuenca.
hpi: Precipitación media de cada estación.
Ai: áreas de influencia de estación.

Cuadro 7. Valores para el cualculo de poligonos de Thiessen.

1
ℎ = ∗ 44934.27 = 537.298
83.63
= .

23
Método de las Isoyetas

Para este análisis, comencé por realizar las curvas de precipitación con el software
AutoCAD Civil 3D (Fig. 19)

Figura 19. Vista del trazado de las curvas de precipitación para el método de las Isoyetas.

Luego, para la aplicación se necesita el valor del área encerrada entre cada curva de
precipitación (Fig. 20), para posteriormente multiplicarla por la precipitación que le
corresponda (Cuadro 8).

24
Figura 20. Vista del área encerrada entre cada curva de precipitación.

Cuadro 8. Valores el cálculo del Método de las Isoyetas.

Finalmente, aplique la ecuación correspondiente para este método:


1
ℎ = ∗ (ℎ ∗

Dónde: hp: Precipitación media.


Ac: área de la cuenca.
hpi: altura de precipitación promedio entre isoyetas adyacentes.
Ai: área comprendida entre las isoyetas consecutivas.

1
ℎ = ∗ 45262.65 = 541.225
83.63
.

25
Precipitación media mensual de la cuenca

Para su cálculo me base en el método de polígonos de Thiessen, usando la expresión


matemática siguiente:

ℎ = (ℎ ∗ )

Dónde: hp : Precipitación media mensual.


hp : altura de precipitación media de la estación i en el mes k.
f: factor de área de la estación i (Ver cuadro 7)

Los valores arrojados son los siguientes (Cuadro 9):

Cuadro 9. Precipitación media mensual, usando los Polígonos de Thiessen.

Construcción de Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia

En primer lugar, busque en la Secretaria de Comunicación y Transporte (SCT), en la


sección de Carreteras; las Isoyetas de Intensidad-Duración-Periodo de retorno
(Anexo 2), con estas Isoyetas de intensidad de lluvia (mm/hr) para cada periodo de
retorno (años) y duración (min), junto con las coordenadas de mi cuenca busque las
distintas intensidades de lluvia (Cuadro 10).

Cuadro 10. Valores de intensidad de lluvia en mm/hr.

26
Al tener este registro histórico de intensidades de lluvia para diferentes duraciones y
periodos de retorno, procedí a su graficación (Grafico 4)

C U R VA S I N T E N S I D AD - DU RA C I O N - F R E C U E N C I A

60
INTENSIDAD DE LLUVIA (MM/H)

50

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
TIEMPO (MIN)
10 20 25 50 100

Grafico 4. Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia.

Para realizar el ajuste, ordene los valores de intensidades de lluvia de mayor a


menor, para cada valor de duración y tiempo de retorno (Cuadro 11), usando para
las duraciones un valor de c igual a 30, para graficar en escala logaritmica y obtener
datos agrupados en torno de líneas rectas (Grafico 5).

Cuadro 11. Valores de intensidad de lluvia en mm/hr con ajuste de c = 30.

27
Curvas IDF Escala Logaritmica
50

5
30 300

100 50 25 20 10

Grafico 5. Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia con ajuste de c = 30.

Ahora calculare los parámetros necesarios, para hacer el ajuste de correlación lineal
múltiple de una serie de tres tipos de datos (Cuadro 12).

y
Item ∗
log D log Tr log l ∗ ∗ ∗
1 1,5441 2,0000 1,7782 3,5563 2,7456 4,0000 2,3841 3,0881
2 1,5441 1,6990 1,7404 2,9568 2,6872 2,8865 2,3841 2,6233
3 1,5441 1,3979 1,7160 2,3989 2,6496 1,9542 2,3841 2,1585
4 1,5441 1,3010 1,6990 2,2104 2,6233 1,6927 2,3841 2,0089
5 1,5441 1,0000 1,6812 1,6812 2,5960 1,0000 2,3841 1,5441
6 1,6021 2,0000 1,7324 3,4648 2,7754 4,0000 2,5666 3,2041
7 1,6021 1,6990 1,6990 2,8865 2,7219 2,8865 2,5666 2,7219
8 1,6021 1,3979 1,6812 2,3503 2,6934 1,9542 2,5666 2,2396
9 1,6021 1,3010 1,6628 2,1633 2,6638 1,6927 2,5666 2,0843
10 1,6021 1,0000 1,6232 1,6232 2,6005 1,0000 2,5666 1,6021
11 1,6990 2,0000 1,6721 3,3442 2,8408 4,0000 2,8865 3,3979
12 1,6990 1,6990 1,6435 2,7922 2,7922 2,8865 2,8865 2,8865
13 1,6990 1,3979 1,6232 2,2692 2,7579 1,9542 2,8865 2,3751
14 1,6990 1,3010 1,5911 2,0700 2,7032 1,6927 2,8865 2,2104
15 1,6990 1,0000 1,5441 1,5441 2,6233 1,0000 2,8865 1,6990
16 1,7782 2,0000 1,6232 3,2465 2,8864 4,0000 3,1618 3,5563
17 1,7782 1,6990 1,5911 2,7032 2,8292 2,8865 3,1618 3,0210

28
18 1,7782 1,3979 1,5682 2,1923 2,7885 1,9542 3,1618 2,4857
19 1,7782 1,3010 1,5315 1,9925 2,7232 1,6927 3,1618 2,3134
20 1,7782 1,0000 1,4914 1,4914 2,6519 1,0000 3,1618 1,7782
21 1,9542 2,0000 1,4771 2,9542 2,8867 4,0000 3,8191 3,9085
22 1,9542 1,6990 1,4624 2,4846 2,8579 2,8865 3,8191 3,3202
23 1,9542 1,3979 1,4314 2,0010 2,7972 1,9542 3,8191 2,7319
24 1,9542 1,3010 1,3979 1,8188 2,7319 1,6927 3,8191 2,5425
25 1,9542 1,0000 1,3617 1,3617 2,6611 1,0000 3,8191 1,9542
26 2,1761 2,0000 1,3222 2,6444 2,8773 4,0000 4,7354 4,3522
27 2,1761 1,6990 1,2553 2,1327 2,7316 2,8865 4,7354 3,6971
28 2,1761 1,3979 1,2304 1,7201 2,6776 1,9542 4,7354 3,0420
29 2,1761 1,3010 1,1761 1,5301 2,5593 1,6927 4,7354 2,8312
30 2,1761 1,0000 1,1461 1,1461 2,4941 1,0000 4,7354 2,1761
31 2,4314 2,0000 1,0000 2,0000 2,4314 4,0000 5,9115 4,8627
32 2,4314 1,6990 1,0000 1,6990 2,4314 2,8865 5,9115 4,1308
33 2,4314 1,3979 0,9542 1,3340 2,3201 1,9542 5,9115 3,3989
34 2,4314 1,3010 0,9542 1,2415 2,3201 1,6927 5,9115 3,1633
35 2,4314 1,0000 0,9031 0,9031 2,1957 1,0000 5,9115 2,4314
∑ Total 65,92 51,79 50,96 75,91 93,33 80,73 127,33 97,54
Cuadro 12. Valores necesarios para resolver el sistema.

Ahora, se resuelve el sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas:

35 + 51.79 + 65.92 = 50.96

51.79 + 80.73 + 97.54 = 75.91

65.92 + 97.54 + 127.33 = 93.33

Siendo los valores de , los siguientes:

= 2.8307 = k
= 0.1311 = m
= - 0.8330 = n

Sustituyéndolos en la expresión matemática de intensidad corregida queda:

677.1464 .
i=
( + 30) .

29
Aplicando la expresión a cada intensidad de lluvia (Cuadro 13), tendremos las curvas
de intensidad-duración-frecuencia ya corregidas (Grafico 6).

Cuadro 13. Valores de intensidad de lluvia en mm/hr corregidos.

CURVAS INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA FINALES DE LA


SUBCUENCA SAN LORENZO

60.00

50.00
Intensidad de lluvia (mm/h)

40.00
100
30.00 50
25
20.00
20
10.00 10

0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240
Tiempo (min)

Grafico 6. Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia corregida de la subcuenca San Lorenzo.

Temperatura Media anual

Para el cálculo de temperatura media anual, comencé por seleccionar las estaciones
que afectan el área según el método de Thiessen (Cuadro 14).

30
Cuadro 14. Temperatura Media mensual por cada estación.

Al igual que la precipitación, use el método de U.S National Weather para completas
los datos faltantes, usando la siguiente expresión:


=

Donde: Ti : Temperatura de la estación circundante en la fecha del dato faltante.
Wi : , siendo Di la distante entre cada estación y la incompleta.

Para aplicar esta expresión, necesite los valores de las distancias en kilómetros éntre
las estaciones 1,2 y 3, siendo estas (Fig. 21):

Figura 21. Distancia entre la estación 1,2 y 3 expresada en kilómetros

Al aplicarla, los valores fueron los siguientes:

Para la estación 2 – 8127:

Julio, 1981 24.60


Octubre, 1983 17.68

Para la estación 3 – 8310:

31
Enero, 1980 9.30
Junio, 1983 23.22

Ahora bien, calculando las temperaturas medias mensuales de cada estación


(Cuadro 15), y aplicando los respectivos factores de área por estación obtengo
(Cuadro 16).

Cuadro 15. Valores de las temperaturas medias mensuales por cada estacion.

Cuadro 16. Valores de las temperaturas medias mensuales aplicando el factor de area.

Por ultimo, promediando estos valores, la temperatura media anual resultante es


de:

T media anual : 16.70

Evapotranspiración

Para empezar, realice el respectivo cálculo de la evaporación media mensual de


cada estación, tomando en cuenta los factores de áreas tomados en los polígonos te
thiessen (Cuadro 17).

Cuadro 17. Valores de las evaporaciones medias mensuales aplicando el factor de area.

32
Evapotranspiración Potencial

Para su cálculo use el Método de Thornthwaite, este calcula la evaporación


potencial a intervalos mensuales basándose en la temperatura, asi como lo indica su
expresión matemática:

10 ∗
= 16 ∗ ( )
Donde, Tm: Temperatura diaria del mes en °C (Cuadro 18)
Nm: factor de corrección de la duración del día. (Cuadro 19)
I: índice de calor anual, que es igual a la suma de los doce índices del año considerando
= ∑( ) .
a: (6.75 ∗ 10 ) ∗ ( − 7.71 ∗ 10 ) ∗ ( + 1.792 ∗ 10 ) ∗ ( ∗ 0.49238)

Cuadro 18. Valores de las temperaturas medias mensuales aplicando el factor de area.

Cuadro 19. Factor de ajuste relacionado con la duracion del dia para el calculo de la ETP de Thornthwaite,
Latitud Grados 28°.

Para su aplicación, necesito el valor del índice de calor anual (Cuadro 20) y el valor
de a:

Cuadro 20. Valores del indice de mensual del año.

Siendo el indice de calor anual:

I = 70.04

Ahora bien,

Para el calculo de la, solo sustituie el valor de I en la siguiente expresion:

=( . ∗ )∗( . − . ∗ )∗( . + . ∗ )∗( . ∗ . )= .

Luego, aplicando la formaula de ETP, obtuve (Cuadro 21):

33
Cuadro 21. Evapotranspiracion potencial segun Thornthwaite (mm/mes)

Por ultimo, haciendo el respectivo calculo, la evaporacion potencial es: 840.63 mm

Evapotranspiracion Real

Método TURC

Para la estimacion de la evapotranpiracion real anual, usaremos la formula de TURC


ya que disponemos de valores de precipitacion y de temperatura, siendo su
expresion la siguiente:

=
0.9 +
Donde, P: precipitacion en mm/año
L = 300 + 25 + 0.05 , siendo T: temperatura media annual en °C

Para este calculo, use la precipitacion media del Metodo de Thiessen y la


temperatura media anteriormente calculada. Al sustituir valores, mi resultado de
evapotranspiracion real es de:
537.30
= = 486.52
.
0.9 +
( ∗ . . ∗ . )

Método Coutagne

La fórmula para su aplicación viene expresada de la siguiente manera:

ETR= -X
Donde; ETR: evapotranspiracion real metros/años
P: Precipitacion en metros/años
X= ,donde T es igual a la temperatura media anual en °C.
. .

Primero, tomare en cuenta si estoy dentro del rango permitido para pode aplicar este metodo, ya
que la formula solo es valida para valores de precipitacion en metros/ años comprendidos entre y
.

X= = = 0.318
. . . . ∗ .

34
Mi precipitacion media por el metodo de Thiessen es 537.30 mm/años, pero la
necesito en metros/años; al dividirla entre mil mi nuevo valor es 0.5373
metros/años.

0.039 ≤ 0.5373 ≤ 0.159

Este metodo no cumple, motivo por el cual no lo usare para mi representacion grafica .

Grafica global de los resultados obtenidos

Los datos a graficar son los siguientes (Cuadro 22):

Cuadro 22. Valores obtenidos de nuestros calculos para la grafica global.

Ya que tengo todos mis valores ordenados, tenemos la grafica siguiente (Grafico 7):

Comportamiento de los distintos Aspectos


Climatologicos de la Subcuenca San Lorenzo
2,000
1,900
1,800
1,700
1,600
1,500
1,400
1,300
1,200
1,100
1,000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Grafico 7. Comportamiento de los distintos Aspectos Climatologicos de la Subcuenca San Lorenzo.

35
CAPITULO IV

La relación entre la precipitación y el escurrimiento es compleja, ya que una parte


depende de las características de la cuenca y otra de la distribución de la lluvia en la
cuenca y en el tiempo.

Debido a la complejidad del fenómeno y a que la cantidad y calidad de la


información disponible varia de un problema a otro, se han desarrollado una gran
cantidad de métodos para relacionar la lluvia con el escurrimiento. Dichos métodos
van desde simples formulas empíricas, hasta modelos extremadamente detallados
basados en principios de la fisica
Es conveniente contar con métodos que permiten determinar el escurrimiento en
una cuenca mediante las características de la misma y la precipitación. Las
características de la cuenca se conocen por medio de planos topográficos y de uso
de suelo, y la precipitación a través de mediciones directas en el caso de predicción
de avenidas frecuentes, o bien usando métodos estudiados para los gastos de
diseño, este último es el objetivo principal de nuestro trabajo.

Los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia a


escurrimiento superficial son las siguientes:

1. Área de la cuenca
2. Altura total de precipitación
3. Características generales o promedio de la cuenca (forma, pendiente,
vegetación)
4. Distribución en el espacio de la lluvia y de las características de la cuenca

Se realizará el cálculo de gasto de diseño para nuestra cuenca en estudio, debido a


fines académicos se hará por distintos métodos ya vistos en clases, a continuación,
comenzaremos con los métodos empíricos.

4.1 Métodos Empíricos

Estos métodos toman en cuenta solo el área de la cuenca y su ubicación geográfica.


Aunque no son métodos que analicen propiamente la relación entre la lluvia y el
escurrimiento, son de enorme utilidad en los casos en que se requieran solo
estimaciones gruesas de los gastos máximos probables, o bien cuando se carezca
casi por completo de información.

36
Método de Creager

Es de los más utilizados alrededor del mundo, está basado en la asociación grafica
de los gastos máximos por unidad de área con diferentes periodos de retorno,
medidos en diferentes cuencas alrededor de todo el mundo.

Calcularemos el gasto de diseño de la ecuación

Donde:

El Coeficiente de Creager se obtiene a través del siguiente cuadro donde se muestra


los coeficientes dependiendo de la región hidrológica administrativa en la que
pertenece la cuenca

Cuadro 23. Coeficientes de las envolventes para las 37 regiones hidrologicas.

37
Como ya sabemos, la subcuenca San Lorenzo se encuentra ubicada en la región
hidrológica 24 por lo que tenemos un Cc de 50

Desarrollando la formula nos queda:

Una vez obtenido el gasto unitario, se multiplica el mismo por el área de la cuenca
en km y nos quedaría el gasto de diseño de la cuenca por el método de Creager.

= . /

Método de Lowry

Es muy similar al método de Creager y es más usado usualmente en Latinoamérica


se determina el gasto unitario mediante la siguiente formula:

=
( + .

Del cuadro 23 se obtiene de igual forma al coeficiente de Creager, el coeficiente de


Lowry CL el cual es de 2000 para la región hidrológica 24, se desarrolla la formula y
obtenemos un gasto unitario, y un gasto de diseño de la cuenca de:

= . /

4.2 Métodos semiempíricos

Las hipótesis en que se basan los métodos semiempíricos, en general suponen que
la duración de la tormenta coincide con el tiempo de pico de escurrimiento, que
todas las porciones de la cuenca contribuyen a la magnitud de este, que la capacidad
de infiltración es constante en el tiempo, que la intensidad de lluvia es uniforme
sobre toda la cuenca y que sus antecedentes de humedad y almacenaje son
despreciables.

38
Método Racional Americano

Para calcular el gasto de diseño con este método será necesario calcular el Tc
(tiempo de concentración), que no es más que el tiempo que tarda en escurrir la
gota que caiga en el lugar más lejano de la cuenca a la hora de una tormenta.

Desarrollando la formula con L igual a la longitud del cauce principal en metros y S la


pendiente media del cauce principal calculada anteriormente por el método de
Taylor-Schwartz nos da el tiempo de concentración en horas.

= .

Una vez obtenido el tiempo de concentración, este lo vamos a igualar a una


duración de una tormenta de diseño, en el cual buscamos con esa duración en las
curvas IDF de la cuenca para los distintos periodos de retornos y tenemos las
intensidades de lluvia de diseño para desarrollar la fórmula del método racional
americano la cual es la siguiente:

= .

Donde A es el área de la cuenca en kilómetros cuadrados, I es la intensidad de lluvia


de diseño en milímetros por hora, C es el coeficiente de escorrentía del suelo y Qp
es el gasto pico de diseño en metros cúbicos por segundo.

39
Figura 21. Información Suministrada por el INEGI y SEMARNAT donde nos indican el Coeficiente de escurrimiento
en las coordenadas donde se encuentra la cuenca

Es importante decir que buscaremos gastos de diseño para 4 periodo de retornos


distintos que son 100 años, 50 años, 25 años y 10 años. Por lo que será necesario
buscar 4 valores de intensidad de lluvia de la gráfica de las IDF de la cuenca,
entrando con una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca.

Desarrollando la Formula se obtiene:

Gastos Maximos Metodo Racional Americano


Tr 100 50 25 10
Q(m3/s) 33.06 30.20 27.60 24.50
Cuadro 23. Gastos obtenidos por el método de racional para distintos periodos de retorno.

Método de Chow

= 2.78 A X Z
A= Área de la Cuenca en
X=Pe/t= Factor de Escurrimiento en cm/h
Z= Factor de Reducción del Pico

También tenemos la precipitación efectiva que se calcula mediante la siguiente


expresión:

40
Donde Pe es igual a precipitación de exceso en cm, N es el número de escurrimiento
y P es la precipitación en cm

Y el tiempo de retraso se evalúa de la siguiente expresión:

Donde Tr es tiempo de retraso en horas, L es Longitud del cauce principal en metros


y S es la pendiente del cauce principal

Iniciaremos buscando el valor del número de escurrimiento N, la superficie de la


subcuenca San Lorenzo es pastizal pobre y un tipo de suelo C, se busca el valor de N
del cuadro 25 y nos da N=86
Una vez obtenido N se selecciona de manera arbitraria una duración de lluvia con la
cual se entra verticalmente a las curvas IDF de la cuenca hasta la curva
correspondiente al periodo de retorno requerido y se determina la intensidad de
precipitación en mm/h, luego se determina la precipitación que no es más que
multiplicar la intensidad obtenida por la duración de la tormenta, la precipitación se
lleva a cm.

41
Cuadro 24. Clasificación del tipo de superficie para obtener el número de escorrentía N.

El siguiente paso es determinar X para el cual primero se debe calcular la


precipitación en exceso Pe
Para determinar Z será necesario saber la relación duración de lluvia tiempo de
retraso (t/tr) con la relación se busca el valor de Z de la figura xx.
Con todos los valores anteriormente obtenidos se desarrolla la fórmula de gasto de
diseño del método de Chow y se recalcula de manera iterativo para distintas
duraciones, al final se presentan en una tabla, una gráfica y finalmente se
seleccionará como gasto de diseño el que resulte mayor.

42
Grafico 7. Valores de Z para una relacion t/tr metodologia de Chow.

Como se describe anteriormente el método de Chow funciona de manera iterativa,


en nuestro caso estamos buscando cuatro gastos de diseño, uno para cada periodo
de retorno (100, 50, 25 y 10 años) y arbitrariamente hemos seleccionado las
siguientes duraciones de tormenta (5, 10, 20, 30, 60, 120 y 240 min)
A continuación, se presentan los resultados obtenidos por el método de Chow

43
Resultados obtenidos Método de Chow

Qp m3/seg
Duracion (min)
Tr
5 10 20 30 60 120 240
100 1.89 0.29 9.02 21.13 53.32 85.96 97.37
50 2.56 0.03 6.22 15.96 42.97 71.34 82.16
25 3.26 0.02 4.07 11.76 34.20 58.70 68.86
10 4.21 0.30 2.05 7.46 24.71 44.67 53.88
Cuadro 25. Gastos obtenidos por el método de Chow para distintas duraciones y periodos de retorno.

Grafico 8. Grafica de Gastos obtenidos por el método de Chow para distintas duraciones y periodos de retorno.

44
Finalmente presentamos los resultados obtenidos luego de haber determinado el
gasto de diseño por estos cuatro métodos vistos en clases

CUADRO COMPARATIVOS DE RESULTADOS DE Qdiseño DISTINTOS METODOS


VISTO EN CLASE
Tr
METODO
100 50 25 10
METODO RACIONAL
33.06 30.20 27.60 24.50
AMERICANO
METODO DE CHOW 97.37 82.16 68.86 53.88

CREAGER 716.83

LOWRY 1171.63

Como es de observar cada metodología tiene su forma de llegar a estimar el caudal


de diseño, sin embargo la de Creager y Lowry, parecen ser más alejadas a la realidad
en comparativa con los resultados de las demás metodologías, pero no es más que
una aproximación solamente utilizando el área de la cuenca como parámetro, el
método racional americano y el método de Chow tienen de igual manera cierta
similitud, pero ciertamente el de show relaciona más la lluvia con el escurrimiento
superficial ya que esta metodología busca los picos y trabaja con hidrogramas de
frecuencia.

45
CONCLUSION

Luego de realizado el estudio hidrológico para determinar caudales máximo en una


subcuenca, se ha puesto en práctica todos los estudios, conocimientos y
metodologías vistas a lo largo del semestre, despertando algún interés sobre el
comportamiento hidrológico en la superficie, ya que es un tema de suma
importancia determinar el Qmax para el diseño de obras de vialidad de gran
importancia como puentes, drenajes, carreteras donde siempre se debe tomar en
cuenta este tema, ya que se ha documentado en muchos lugares del mundo que
cualquier error o no haber tomado en cuenta causa mucho daño inclusive muertes
lo cual es muy grave. El estudio hidrológico es un tema muy amplio y de
comportamiento estocástico por ello se debe contar con la información suficiente
documentada en estaciones climatológicas al pasar de los tiempos para diseñar las
obras contemplando los cambios climatológicos que vienen ocurriendo en el mundo.

46

También podría gustarte