Está en la página 1de 8

EVALUACIÓN DE ENTRADA

2019
COMUNICACIÓN
CUARTO GRADO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRES

APELLIDOS
INDICACIONES:
-Lee cada texto y cada pregunta con mucha atención.
-Luego resuelve la pregunta y marca con una X la respuesta correcta.
-Si es necesario puedes leer nuevamente el texto y la pregunta.
-Recuerda que sólo debes marcar una respuesta por cada pregunta.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, MARCA CON X LA


RESPUESTA CORRECTA:

TEXTO 1
1. ¿Qué tipo de texto es?:

a) Cuento
b) infografía
c) Afiche

2. ¿Cuál es el propósito de este texto?

a) Dar instrucciones

b) Entretener

c) Brindar informaciones.

3. Según lo leído, ¿cuál es el principal síntoma que diferencia la gripe del


resfriado?

a) Dolor de garganta

b) Fiebre alta

c) Congestión nasal

4. En el texto cuál de los significados es el adecuado para la palabra


“incubación”:

a) Preparar un asunto secretamente.

b) Desarrollo de una enfermedad en un organismo desde el momento del


contagio hasta la aparición de los primeros síntomas.

c)Período durante el cual los huevos fecundados se desarrollan hasta dar lu


gar a un individuo adulto.

5. Según el texto ¿Qué es una infección vírica?


a) Infección ocasionada por virus

b) Infección de las vías respiratorias.

c) Infección de la garganta.

6. ¿Cuál es la principal semejanza entre la gripe y el resfriado?

a) Que tienen el mismo periodo de incubación.

b) Que ambas son ocasionadas por virus.

c) Las dos presentan tos seca.


TEXTO 2
NADA QUE CELEBRAR

Hugo Coya 09.03.2019 / 11:30 pm


Adaptado.

Cada vez que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, viene a mi memoria


el recuerdo del momento en el que el mundo de aquella persona de 46 años cambió
por completo porque su pareja salió un día de casa para nunca más volver ni
interesarse por lo que dejaba atrás.

En una época en la que la sociedad condenaba y hasta segregaba a quienes tenían


la condición de separada o divorciada, ella pudo renunciar a todo, desentenderse,
haber caído en una depresión fulminante o, al menos, intentado escapar. No lo
hizo. Por el contrario, decidió sortear de manera distinta la encrucijada en la que
se encontraba y sacar adelante, por sí sola, a sus cinco hijos, ninguno de los cuales
superaba los 8 años.

Por ser mujer, sus posibilidades de conseguir un empleo digno con una paga justa
resultaban escasas. Relatos parecidos los escuchamos de forma cotidiana. Es
cierto, en medio de ese duro panorama, nunca desistió: se propuso que sus hijos
tuviesen aquello que ella no tuvo o no consiguió obtener, logrando que cuatro de
ellos estudiasen en la universidad e, incluso, dos pudieran realizar posgrados en
el extranjero.

Pero, ¿habría sido menos dura su vida si el país le garantizase todos los derechos
que poseen los hombres o si hubiera nacido como tal? Definitivamente, sí. No se
trata, entonces, de una anomalía singular y temo, también, que no lo será, en
mucho tiempo, a la luz de las actuales circunstancias en las que viven aún
numerosas mujeres en el Perú.

Ha pasado medio siglo desde que aquella mujer comenzó a enfrentar ese período
difícil, oscuro, que la marcó por el resto de sus días, así como mi propia infancia
y adolescencia al igual que mis hermanos. Por ello, resulta doloroso constatar que
poco o muy poco ha cambiado en la sociedad peruana desde ese ahora largo
tiempo.

Son marginadas en numerosas de las esferas donde se toman las decisiones


importantes, se las muestra como un objeto decorativo en la publicidad, se las
coloca como relleno en una lista de candidatos para cumplir solo con una cuota,
las transformamos en víctimas del machismo más cavernario y hasta tienen que
luchar para que reciban la constancia de su existencia en el lenguaje. Además,
soportan frecuentes maltratos, acoso laboral, político y sexual por el hecho de
vivir en uno de los lugares más peligrosos del mundo para ser mujer, independiente
de la esfera social, económica o política donde se desempeñan o pretenden
desarrollarse.

Para ellas, incluso el amor es un lugar de riesgo, una amenaza. Solo basta mirar
los escalofriantes números de feminicidios que se cometen en nombre de este.
Ya lo decía la escritora francesa Simone de Beauvoir: “El día que una mujer pueda
no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino
encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como
para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal”.

El 8 de marzo que acaba de terminar suscitó tantos eventos y encendidos


discursos que enaltecían la feminidad, pero no debería ser interpretado nunca
como una celebración, un festejo, un motivo para regalar flores o enviar
tarjetitas con frases edulcoradas. Por el contrario, es una fecha para que nos
cuestionemos por qué, cómo y de qué manera vamos a hacer para que este país
sea un mejor lugar para ellas, sin discriminación, sin agresiones, con igualdad. Solo
así llegará el día en el que podamos decir que somos una sociedad desarrollada,
mejor, que incluye y respeta a todos y todas. Hasta ese momento, los casos de
Irma y de millones de mujeres anónimas se seguirán repitiendo, constituyendo
una vergüenza nacional.

7.- ¿Qué expresa el autor al escribir el texto?


a) Entretenimiento
b) información
c) opinión

8.-En el texto ¿Quién es “aquella persona de 46 años”?


a) La mujer llamada Irma.
b) La madre del autor.
c) La escritora francesa Simone de Beauvoir:

9.- Según el texto ¿En qué circunstancias viven las numerosas mujeres del
Perú?
a) En una sociedad donde hombres y mujeres poseen los mismos derechos.
b) En un país donde la paga por su trabajo es escasa.
c) En un país donde no se le garantizan todos los derechos que poseen.
10.-La palabra acoso en el texto significa:
a) Llevar de un lugar a otro a una persona sin que lo quiera.
b) Cuando una persona hostiga, persigue o molesta a otra.
c) Herir a una persona con algún objeto.

11.- En el texto: ¿qué significa “incluso el amor es un lugar de riesgo, una


amenaza”?
a) Que los asesinatos a mujeres ocurren entre las parejas.
b) Los asesinatos a mujeres son una amenaza a la sociedad.
c) En muchos casos el asesinato a mujeres se da de padres a hijas.

12.- ¿Cuál es la idea principal del párrafo 6?


a) La marginación de las mujeres en las diferentes esferas en que se
desarrollan.
b) El machismo de la sociedad que lleva al feminicidio.
c) La falta de empleo para las mujeres.
d) Los peligros por los que atraviesan las mujeres

13.- ¿Por qué dice el título del texto dice: “nada que celebrar”?
a) Porque el País no cuenta con los recursos económicos.
b) Porque en el país hay casos de asesinatos a mujeres.
c) Porque las mujeres no desean celebrar su día.

14.- ¿Cuál es el mensaje del texto?

a) Celebrar el día internacional de la mujer en el Perú.


b) El cuestionarnos para hacer que el Perú sea un mejor lugar para las
mujeres sin discriminación, sin agresiones, con igualdad.
c) Apoyar a las mujeres que han sido maltratadas y brindarles un hogar.

TEXTO 3

LA CHUNUNA
Esta historia le sucedió a Teófilo él era un niño de 12 años de edad, de baja
estatura de tez blanca y cabello crespo, a la edad que tenía usaba una camisa
blanca y no le tapaba la parte baja de abdomen, tenía unos pómulos sobresalientes
que cuando corría se le movían como gelatina, hijo de un comerciante de ganado su
padre compraba reces en el chorro un campo ferial del distrito de Santo Domingo
de Morropón.

Un cierto día su padre compró una bacona que era muy mañenta (que estaba. llena
de mañas y nunca la habían acostumbrado a la soga) Bueno su padre le dijo:
"Teófilo anda dale agua a la bacona”.
¡Pero papá no hay agua en la acequia! _ exclamo Teófilo. ¿y no puedes llevarla a
la quebrada? ... está bien respondió haciendo un gesto de cólera y flojera al mismo
tiempo, pero como si fuera poco, la bacona empieza a correr desesperadamente
por la loma y se desaparece por lo profundo de la quebrada...Teófilo irritado por
lo sucedido susurro el viejo dicho de su abuelo “el flojo trabaja doble”.

Bajó hasta la quebrada y busco por los chunos unas plantas que crecen en las
orillas del riachuelo, cuando de pronto...escucho un ruido ¡crash ,crash ,crash!
producido por las hojas secas y respiro profundamente y expreso: por aquí está
….en ese instante cogió rápidamente una rama para pegarle a la bacona por
haberlo hecho correr; se dio con la sorpresa que lo que ocasionaba el ruido era
una chica de tez blanca, completamente desnuda que estaba lavando su
ropa…Teófilo como todo adolescente curioso se escondió para espiar a la joven,
quien lavaba sin cesar. El corazón de Teófilo latía de la emoción, en ese instante
la misteriosa mujer se paró dándose con la sorpresa que esa mujer era enorme y
su temor porque lo descubriesen era tan grande que se camuflo en la maleza al
punto de respirar con la boca para evitar el ruido posible.

Cuando de pronto la enigmática mujer con su mano delicadamente se levantó el


cabello descubriendo su rostro, Teófilo se quedó mudo al punto que su cabeza la
sintió del tamaño de un balón de básquet, pues no era para más… pues había visto
de frente el rostro más infernal sacado de una película de terror, era el rostro
acabado de una anciana nada menos que la chununa…él en ese momento sus vistas
se le nublaron y se froto los ojos ,cuando los abrió nuevamente no había nada, y
se acordó de persignarse y acordarse de todos los santos, él quería salir del lugar
pero no podía sus piernas estaban adormecidas…en preciso instante que pudo
incorporarse sintió en el cuello al frio y húmedo fue cuando Teófilo lanzo un grito
desgarrador.

Un agricultor que pasaba por el camino cercano preocupado, empezó a buscar el


origen del extraño grito dándose con la sorpresa que era Teófilo que estaba
botando saliva y formando en forma de espuma lo despierta y le dice… ¡que paso
que has tenido en el cuello qué esta moreteado! Teófilo se toca el cuello que
estaba color aceituno y le dolía mucho… ¡nada no tengo nada! Y se fue corriendo
a su casa dándose con la sorpresa que su bacona estaba pastando a fuera de su
casa.
15.- ¿Qué tipo de texto es?
a) Narrativo.
b) Informativo
c) Instructivo
d) Descriptivo.

16.-Ordena la secuencia de los hechos, escribe 1, 2, 3 y 4 entre los


paréntesis, según corresponda y marca la alternativa correcta:
( ) La bacona empieza a correr desesperadamente por la loma y se
desaparece.
( ) Teófilo se quedó mudo al ver el rostro de la mujer.
( ) El padre de Teófilo compró una bacona.
( )Teófilo vio una chica de tez blanca que lavaba ropa.

a) 1-2-3-4
b) 2-4-1-3
c) 3-1-4-2
d) 4-1-3-2
17,-En el texto ¿Qué significa “se camuflo en la maleza”?
a) Esconderse entre las piedras.
b) Caerse entre las plantas.
c)Se escondió entre las hierbas.

18.- ¿De dónde proviene el nombre de Chununa?


a) Del lugar de Santo Domingo de Morropon.
b) De las lagunas en las que se bañaba.
c) De las plantas de chunos donde aparece.

19.- ¿Cómo describes principalmente a Teófilo?


a) humilde
b) trabajador
c) flojo
d) curioso

20.- ¿Cuál es la característica principal de esta leyenda?

a) Personaje y eventos transmitidos por tradición.


b) Es una historia de la creación de una ciudad.
c). Se centra en personas reales y en los logros conseguidos por estas.

FELICITACIONES ¡LO HICISTE


BIEN!

También podría gustarte