Está en la página 1de 31

MODELO DE DEMANDA A TRAMITARSE EN PROCESO SUMARISIMO POR

VERSAR SOBRE ASUNTO CONTENCIOSO QUE NO TIENE UNA VIA


PROCEDIMENTAL PROPIA

Escrito: Nro. 01.


Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.

Interpone demanda de ..........

AL JUZGADO CIVIL DE .................

......................................, identificado (a) con D.N.I. Nro....................., con dirección domiciliaria en................................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO SUMARISIMO, interpongo demanda de.........................................................(indicar el


asunto contencioso de que se trate, que, en el caso particular -previsto en el inc. 6) del arto 546 del C.P.C.-, debe ser un
asunto contencioso de poca significación o complejidad que no tenga una vía procedimental propia y respecto del cual el
Juez pueda considerar atendible el empleo de la vía sumarísima), contra , con domicilio en , a fin de
que ................................(indicar el petitorio o pretensión).

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado Civil de..............................:

Porque, según se infiere del primer párrafo del artículo 547 del Código Procesal Civil, los Jueces Civiles son
competentes para conocer los asuntos contenciosos previstos en el inciso 6) del artículo 546 de dicho cuerpo
de leyes, que, como ocurre en el caso particular, no tienen una vía procedimental propia y respecto de los
cuales el Juez puede considerar atendible el proceso sumarísimo para su tramitación.

Porque ello se desprende del (de los) artículo (s)................................del Código Procesal Civil, según
el (los) cual (es) .........................................
III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.-......................................................................................................................................... "......................"........

2.-................................................................................................................................................................... ,........

3.-................................................................................................. ,...............................................................

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo..........del............................., conforme al cual..................................................................

Artículo ...;¡¡del................................, según el cual.......................................................................

Artículo..........del............................., conforme al cual..................................................................

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.-........................................................; con el (la) cual acredito que....................................."............................

2.-........................................................; con el (la) cual demuestro que ...............................................

3.-........................................................; con el (la) cual pruebo que .....................................................

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTRO SI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere
el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a).........................................., con Reg.........................., y declaro
estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la
representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)...................................................., identificado (a) con
D.N.I. Nro..................., y.........................., identificado (a) con D.N.I. Nro.................................., para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas,
gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros.

TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Copia certificada del acta, de fecha , expedida por (indicar la denominación del Centro de Conciliación de
que se trate), en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido (este anexo se acompañará
solamente tratándose de procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta al procedimiento previo de
conciliación extrajudicial).
1.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
1.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.D....................................................
1.E ....................................................
1.F ....................................................

Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

MODELO DE DEMANDA A TRAMITARSE EN PROCESO SUMARISIMO POR


VERSAR SOBRE ASUNTO CONTENCIOSO INAPRECIABLE EN DINERO

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. 01.

Interpone demanda de ...........

AL JUZGADO CIVIL DE .................

................................, identificado (a) con D.N.I. Nro....................., con dirección domiciliaria en.......................................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO SUMARISIMO, interpongo demanda de......................................................(indicar el


asunto contencioso de que se trate, que, en el caso parlicular -previsto en el inc. 6) del art. 546 del C.P.C.-, debe ser un
asunto contencioso de poca significación o complejidad que sea inapreciable en dinero y respecto del cual el Juez pueda
considerar atendible el empleo de la vía sumarísima), contra.........., con domicilio en......................................, a fin de que
.............................................(indicar el
petitorio o pretensión).

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado Civil de..............................:

Porque, según se infiere del primer párrafo del artículo 547 del Código Procesal Civil, los Jueces Civiles son
competentes para conocer los asuntos contenciosos previstos en el inciso 6) del artículo 546 de dicho cuerpo
de leyes, que, como ocurre en el caso particular, son inapreciables en dinero y respecto de los cuales el Juez
puede considerar atendible el proceso sumarísimo para su tramitación.
Porque ello se desprende del (de los) artículo (s)...............................del Código Procesal Civil, según
el (los) cual (es) .........................................

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.-.........................................................................................................................................................

2.-........................................................................................... ...................................................................

3.- .............................................................................................................................................

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo..........del............................., conforme al cual..................................................................

Artículo..........del............................., según el cual.......................................................................

Artículo.........del............................, conforme al cual.....................................................................

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.-........................................................; con el (la) cual acredito que ...................................................

2.-........................................................; con el (la) cual demuestro que........................................................".........

3.-........................................................; con el (la) cual pruebo que .....................................................

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere
el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)............................................, con Reg........................., y declaro
estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la
representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (las) señores (as)..................................................., identificado (a) con
D.N.I. Nro..................., y.........................., identificado (a) con D.N.I. Nro.................................., para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas,
gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros.

TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Copia certificada del acta, de fecha , expedida por (indicar la denominación del Centro de Conciliación de
que se trate), en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido (este anexo se acompañará
solamente tratándose de procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta al procedimiento previo de conciliación
extrajudicial).
1.C Tasa
1.B FotocopiajudicialdelporD.N.I.
concepto
del (dedela)ofrecimiento
demandante.
de pruebas.
1.D....................................................
1.E ....................................................
1.F ....................................................

Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

MODELO DE DEMANDA A TRAMITARSE EN PROCESO SUMARISIMO POR


VERSAR SOBRE ASUNTO CONTENCIOSO EN EL QUE HAY DUDA SOBRE SU
MONTO

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. 01.

Interpone demanda de ...........

AL JUZGADO CIVIL DE .................

..............................., identificado (a) con D.N.I. Nro.........................., con dirección domiciliaria en...................................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO SUMARISIMO, interpongo demanda de................................................(indicar el asun


to contencioso de que se trate, que, en el caso particular -previsto en el inc. 6) del arto 546 del C.P.C.-, debe ser un
asunto contencioso de poca significación o complejidad en el que hay duda sobre su monto y respecto del cual el Juez
pueda considerar atendible el empleo de la vía sumarísima), contra........................................................, con domicilio en,
a fin de que..............................(indicar el petitorio o pretensión).

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado Civil de.............................:

Porque, según se infiere del primer párrafo del artículo 547 del Código Procesal Civil, los Jueces Civiles son
competentes para conocer los asuntos contenciosos previstos en el inciso 6) del artículo 546 de dicho cuerpo
de leyes, en los que -como ocurre en el caso particular- hay duda sobre su monto y respecto de los cuales el
Juez puede considerar atendible el proceso sumarísimo para su tramitación.
Porque ello se desprende del (de los) artículo (s)................................del Código Procesal Civil, según
el (los) cual (es) .........................................

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- .............................................................................................................................................

2.- .............................................................................................................................................

3.- .......................................................................

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo..........del............................., conforme al cual..................................................................

Artículo..........del............................., según el cual.......................................................................

Artículo..........del............................., conforme al cual..................................................................

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.-........................................................; con el (la) cual acredito que ...................................................

2.-........................................................; con el (la) cual demuestro que ...............................................

3.-........................................................; con el (la) cual pruebo que .....................................................

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere
el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a).........................................., con Reg.........................., y declaro
estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la
representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los. (as) señores (as).................................................., identificado (a) con
D.N.I. Nro..................., y........................., identificado (a) con D.N.I. Nro................................., para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas,
gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros.

TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Copia certificada del acta, de fecha , expedida por (indicar la denominación del Centro de Conciliación de
que se trate), en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido (este anexo se acompañará
solamente tratándose de procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta al procedimiento previo de
conciliación extra judicial).
1.C Tasa
1.B FotocopiajudicialdelporD.N.I.
concepto
del (dedela)ofrecimiento
demandante.
de pruebas.
1.D ....................................................
1.E ....................................................
1.F ....................................................

Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

MODELO DE DEMANDA A TRAMITARSE EN PROCESO SUMARISIMO POR


CONSIDERAR EL JUEZ ATENDIBLE EL EMPLEO DE DICHA VIA PROCEDIMENTAL
DADA LA URGENCIA DE TUTELA JURISDICCIONAL

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito:
Nro. 01.

Interpone demanda de .........

AL JUZGADO CIVIL DE .................

.............................., identificado (a) con D.N.I. Nro......................., con dirección domiciliaria en.......................................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

l. VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO SUMARISIMO, interpongo demanda de................................................(indicar el asun


to contencioso de que se trate, que, en el caso particular -previsto en el inc. 6) del arto 546 del C.P.C.-, tiene que ser un
asunto contencioso respecto del cual el Juez pueda considerar atendible el empleo de la vía sumarísima debido a la
urgencia de tutela jurisdiccional), contra..............., con domicilio en , a fin de que (indicar el petitorio o
pretensión).

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado Civil de.............................:

Porque, según se infiere del primer párrafo del artículo 547 del Código Procesal Civil, los Jueces Civiles son
competentes para conocer los asuntos contenciosos previstos en el inciso 6) del artículo 546 de dicho cuerpo
de leyes, que, como ocurre en el caso particular, ameritan el empleo del proceso sumarísimo debido a la
urgencia de tutela jurisdiccional.
Porque ello se desprende del (de los) artículo (s)...............................del Código Procesal Civil, según
el (los) cual (es) .........................................

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.-............................................................................................................................................................. ..........

2.-........................................................................................................................................................ ,.................

3.- .............................................................................................................................................

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo..........del............................., conforme al cual..................................................................

Artículo..........del............................., según el cual.......................................................................

Artículo..........del............................., conforme al cual..................................................................

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.-........................................................; con el (la) cual acredito que ...................................................

2.-........................................................; con el (la) cual demuestro que.......................................,........................

3.-........................................................; con el (la) cual pruebo que..................................,.................................

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere
el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)..........................................., con Reg........................., y declaro
estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la
representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)..................................................., identificado (a) con
D.N.I. Nro..................., y........................., identificado (a) con D.N.I. Nro................................., para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas,
gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros.
TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Copia certificada del acta, de fecha , expedida por (indicar la denominación del Centro de Conciliación de
que se trate), en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido (este anexo se acompañará
solamente tratándose de procesos judiciales cuya materia se encuentre sujeta al procedimiento previo de
conciliación extrajudicial).
1.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
1.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.D ....................................................
1.E............................................,..................
1.F ....................................................

Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

MODELO DE DEMANDA A TRAMITARSE EN PROCESO SUMARISIMO POR


TENER UN PETITORIO CUYA ESTIMACION PATRIMONIAL NO ES MAYOR DE
VEINTE UNIDADES DE REFERENCIA PROCESAL

Escrito: Nro. 01.


Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.

Interpone demanda de obligación de dar suma


de dinero

AL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE .................

................................, identificado (a) con D.N.I. Nro....................., con dirección domiciliaria en......................................,
señalando domicilio procesal en.........................................; atentamente, digo:

I. VIA PROCEDIMENTAL V PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO SUMARISIMO, interpongo demanda de obligación de dar suma


de dinero, contra......................................., con domicilio en.............................................., a fin de que cumpla con pagar
me la suma de.........................................................NUEVOS SOLES (monto que no debe ser mayor de veinte Unidades
de Referencia Procesal para que sea de aplicación el proceso sumarísimo: arto 546 -inc. 7)- del C.P.C.), más intereses
legales, costas y costos del presente proceso.

II. COMPETENCIA:

Es competente el Juzgado de Paz Letrado de..................................:

Porque la estimación patrimonial del petitorio es mayor de diez Unidades de Referencia Procesal y así lo
establece el artículo 547 -último párrafo- del Código Procesal Civil. (Es de destacar que si la estimación
patrimonial del petitorio fuese menor de diez Unidades de Referencia Procesal, sería competente el Juez de
Paz: arto 547 -in fine- del C.P.C.).
Porque el (la) demandado (a) domicilia dentro de la competencia territorial del Juzgado y, según lo dispone el
artículo 14 del Código Procesal Civil, cuando se demanda a una persona natural (como ocurre en este caso),
es competente el Juez del lugar de su domicilio.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, en virtud del contrato de......................, de fecha............................., celebrado entre el (la) demandante y
el (la) demandado (a), Sr. (a)......................................, este (a) último (a) se obligó a pagarme el día............................de
.........de..............la suma de...................................................NUEVOS SOLES (monto que no debe ser mayor de veinte
Unidades de Referencia Procesal para que sea de aplicación el proceso sumarísimo: arto 546 -inc. 7)- del C.P.C.); sin
embargo, hasta la fecha el indicado pago no se ha producido, pese a ser requerido el (la) deudor (a) para que lo haga.

2.- Que, ante el incumplimiento del (de la) demandado (a) al que se hace referencia en el punto anterior, es que
interpongo la presente demanda de obligación de dar suma de dinero con la finalidad de que, en su oportunidad, se
expida sentencia ordenando a aquél (aquélla) que cumpla con pagarme la suma adeudada, más los intereses legales del
caso, costas y costos

IV. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales:

Artículo 1219 del Código Civil, numeral que prescribe en su primer inciso que es efecto de las obligaciones
autorizar al acreedor para emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está
obligado.

Artículo..........del............................., conforme al cual..................................................................

Artículo..........del............................., según el cual.......................................................................

V. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios:

1.- Contrato de..........................., de fecha........................................, suscrito por el (la) demandado (a) y el (la) de
mandante; con el cual acredito que aquél (aquélla) se obligó a pagarme el día....................................de ........
de.................la suma de......................NUEVOS SOLES.

2.- Carta notarial, de fecha......................., dirigida por el (la) demandante al (a la) demandado (a); con
la cual demuestro haber requerido a este (a) último (a) el cumplimiento de su obligación de pago.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza
corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere
el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a).........................................., con Reg.........................., y declaro
estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la
representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)..................................................., identificado (a) con
D.N.I. Nro..................., y........................., identificado (a) con D.N.I. Nro.................................., para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar co pias, copias certificadas,
gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros.

TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Copia certificada del acta, de fecha.........................., expedida por...........................(indicar la denominación del Cen
tro de Conciliación de que se trate), en que consta que el acuerdo conciliatorio extrajudicial no se ha producido.
1.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.
1.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandante.
1.D Contrato de....................., de fecha....................................., suscrito por el (la) demandado (a) y el (la) demandante.
1.E Carta notarial, de fecha................................................, dirigida por el (la) demandante al (a la) demandado (a), en la
que se le requiere el cumplimiento de su obligación de pago.

Ciudad, .................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

MODELO DE ESCRITO DE SUBSANACION DE DEMANDA DECLARADA


INADMISIBLE

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. ............

Subsana demanda

AL..........JUZGADO CIVIL DE ................

.........................................., en los seguidos con.......................:..............sobre ................. (asunto contencioso


tramitado en vía de proceso sumarísimo); atentamente, digo:

Que, habiendo la resolución Nro. Uno, de fecha..........................................., declarado inadmisible la demanda por
no observar el requisito previsto en el inciso.......................................del artículo 424 del Código Procesal Civil, así como
fijado un plazo de tres días para la correspondiente subsanación del (de la) defecto (omisión) en que se incurriera, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 551 -segundo párrafo- de dicho cuerpo de leyes, cumplo con subsanar la
demanda oportunamente, para lo cual señalo que ........ (consignar aquí el dato o requisito previsto legalmente como
contenido de la demanda y que fuera materia de omisión o señalamiento defectuoso).
POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y por subsanada la demanda, de acuerdo a ley.

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandante

MODELO DE ESCRITO DE CONTESTACION DE DEMANDA CONTENIENDO


FORMULACION DE EXCEPCIONES

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito:
Nro. 01.

Contesta demanda y formula excepciones

AL.............JUZGADO CIVIL DE ..................

............................., identificado (a) con D.N.I. Nro.........................., con dirección domiciliaria en....................................,
señalando domicilio procesal en..........................................., en los seguidos por.......................................sobre .............
(asunto contencioso tramitado en vía de proceso sumarísimo); atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, formulo CONTESTACION DE DEMANDA, así como EXCEPCIONES
PROCESALES, en base a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:

I. CONTESTACION DE DEMANDA:

1.1 Fundamentos de hecho:

1.- Que, no es cierto lo señalado por el (la) demandante en el (los) punto (s)...................................de los funda
mentos de hecho de su demanda, en el sentido que ,.............. Ello es así porque ...............

2.- Que, no es cierto lo afirmado por el (la) accionante en el (los) punto (s)......................................de los funda
mentos de hecho de su demanda, en el sentido que..................................Ello es así porque ...............

3.- Que, por consiguiente, debe declararse infundada la demanda en razón de no ser ciertos los hechos invocados
por el (la) actor (a), los cuales, dicho sea de paso, no están debidamente probados.
1.2 Fundamentación jurídica:

Fundamento mi contestación de demanda en lo dispuesto en los siguientes preceptos legales:

Artículo..........de (del)..................(indicar el Código o ley de que se trate), según el cual........


(citar el texto del precepto legal que sustente los hechos alegados por el demandado).

Artículo...........de (del)..................(indicar el Código o ley de que se trate), según el cual.........


(citar el texto del precepto legal que sustente los hechos alegados por el demandado).

Artículo 200 del Código Procesal Civil, numeral que dispone que, si no se prueban los hechos que sustentan
la pretensión (como ocurre en el presente caso), la demanda será declarada infundada.

1.3 Medios probatorios:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios de prueba:

1.-..................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual acredito que ............

2.-.................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro que .........

II. EXCEPCIONES PROCESALES:

Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 446 -incisos...................................y..............., 447 Y 552 del
Código Procesal Civil, planteo las excepciones de.....................................................y...................................., a efecto de
que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en mérito a las siguientes consideraciones de hecho
y de derecho:

11.1 Excepción de................................:

1.- Que, por disposición del inciso....................del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demanda
do puede proponer, entre otras, la excepción de ...................

2.- Que,...................................................................... (explicar los hechos susceptibles de ser denunciados a través


de la excepción procesal de que se trata en este rubro y citar, de ser el caso, la norma legal que
sustente la posición del excepcionante). Ello lo acredito con................................................................. (indicar el medio de
prueba de que se trate, que debe ser uno de actuación inmediata: arto 552 del C.P.C.).

3.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente excepción con
la finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el
inciso 5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.

11.2 Excepción de................................:

1.- Que, tal como lo señala el inciso del artículo 446 del Código Procesal Civil, el demandado puede
proponer, entre otras, la excepción de ...................

2.- Que,...................................................................... (explicar los hechos susceptibles de ser denunciados a través


de la excepción procesal de que se trata en este rubro y citar, de ser el caso, la norma legal que sustente la posición del
excepcionante). Ello lo demuestro con (indicar el medio de prueba de que se trate, que debe ser uno de actuación
inmediata: arto 552 del C.P.C.).
3.- Que, en consecuencia, ante los hechos expuestos líneas arriba, se ha planteado la presente excepción con la
finalidad de que se declare la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso, en aplicación de lo dispuesto en el inciso
5) del artículo 451 del Código Procesal Civil.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por formuladas mi contestación de la demanda y las excepciones procesales
descritas anteriormente, y darles el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere
el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)..........................................., con Reg.........................., y declaro
estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la
representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria del presente escrito.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)..................................................., identificado (a) con
D.N.I. Nro..................., y........................., identificado (a) con D.N.I. Nro.................................., para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas,
gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros.

TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.B Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas en excepciones procesales.
1.C Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandado (a).
1.D.....................(indicar el medio de prueba de que se trate -ofrecido para acreditar los fundamentos
de hecho de la contestación de demanda-).
1.E.....................(indicar el medio de prueba de que se trate -ofrecido para acreditar los fundamentos
de hecho de la contestación de demanda-).
1.F.....................(indicar el medio de prueba -de actuación inmediata- que acredite la excepción des
crita en el rubro 11.1 de este escrito).
1.G.....................(indicar el medio de prueba -de actuación inmediata- que acredite la excepción des
crita en el rubro 11.2 de este escrito).

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)

Nota: Por disposición del artículo 552 del Código Procesal Civil, en los procesos sumarísimos las excepciones y defensas
previas se interponen al contestar la demanda, permitiéndose únicamente los medios probatorios de actuación
inmediata.
MODELO DE ESCRITO DE CONTESTACION DE DEMAN DA CONTENIENDO
FORMULACION DE DEFENSA PREVIA

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. 01.

Contesta demanda y formula defensa previa

AL..........JUZGADO DE PAZ LETRADO DE ...............

..............................., identificado (a) con D.N.I. Nro.........................., con dirección domiciliaria en...................................,
señalando domicilio procesal en........................................, en los seguidos por..................................................sobre obli
gación de dar suma de dinero -Vía sumarísima-; atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, formulo CONTESTACION DE DEMANDA, así como DEFENSA PREVIA, en base a las
siguientes consideraciones de hecho y de derecho:

l. CONTESTACION DE DEMANDA:

1.1 Fundamentos de hecho:

1.- Que, es cierto lo señalado por el (la) demandante en el (los) punto (s).......................................de los fundamen
tos de hecho de su demanda, en el sentido que el (la) Sr. (a)..........................................................., en virtud del contrato
de...................., de fecha.........................................., celebrado entre este (a) último (a), el (la) demandante y el (la) recu
rrente, contrajo una obligación dineraria (ascendente a la suma de..............................................Nuevos Soles), la misma
que fue garantizada por el (la) suscrito (a) mediante la fianza respectiva.

2.- Que, sin embargo, la demanda -que dicho sea de paso fue dirigida únicamente contra mi persona- debe
desestimarse porque el pago de la obligación dineraria no puede serme exigido hasta que no se haga excusión de los
bienes del obligado principal (como el siguiente bien libre de
gravámenes o cargas:.............................................), beneficio al que tengo derecho dada mi condición de
fiador (a) y al que me referiré con más detalle en el rubro siguiente que versa, precisamente, sobre la defensa previa de
beneficio de excusión que formulo en salvaguarda de mis intereses.

1.2 Fundamentación jurídica:

Estando basada mi contestación de demanda en el beneficio de excusión que constituye una defensa previa,
señalo que la fundamentación jurídica del caso es la consignada más adelante en el rubro que trata sobre dicha defensa
previa. .

1.3 Medios probatorios:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios de prueba:

1. Contrato de..................., de fecha.............., celebrado entre el (la) Sr. (a)..........................................., el (la)


demandante y el (la) suscrito (a); con el cual se acredita la obligación dineraria del (de la) primero (a) de los
(as) nombrados (as) así como la fianza constituida por el (la) recurrente en favor de dicho (a) deudor (a).
2.....................................................(indicar el documento de que se trate); con el (la) cual se acredita la propiedad
del (de la) deudor principal respecto del siguiente bien libre de gravámenes o cargas: ......

II. DEFENSA PREVIA DE BENEFICIO DE EXCUSION:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 455 del Código Procesal Civil, en mi calidad de demandado (a)
fiador (a), planteo defensa previa de beneficio de excusión con la finalidad de que se suspenda el presente proceso hasta
que se cumpla con hacerse excusión de los bienes del (de la) deudor (a), en mérito a las siguientes consideraciones de
hecho y de derecho:

1.- Que, por disposición del artículo 455 del Código Procesal Civil, las defensas previas como el beneficio de
inventario, el beneficio de excusión y otras que regulen las normas materiales, se proponen y tramitan como excepciones.

2.- Que, el (la) actor (a) ha interpuesto demanda de obligación de dar suma de dinero única
mente contra el (la) recurrente, reclamando el pago de.....................................................Nuevos Soles, basándose en la
obligación contraída por el (la) Sr. (a)..............................................., con domicilio en......................................., que fuera
garantizada por el (la) suscrito (a) mediante la fianza respectiva, todo lo cual consta en el documento ofrecido como
medio probatorio en el numeral 1 del punto 1.3 ("Medios probatorios") del rubro I ("Contestación de demanda") de este
escrito.

3.- Que, tal como lo prescribe el artículo 1879 del Código Civil, el fiador no puede ser compe lido a pagar al
acreedor sin hacerse antes excusión de los bienes del deudor.

4.- Que, el referido beneficio de excusión es procedente en el caso particular porque no he renunciado
expresamente a dicho beneficio, ni me he obligado solidariamente con el (la) deudor (a) citado (a) anteriormente,
conforme se puede apreciar del documento ofrecido como medio probatorio en el numeral 1 del punto 1.3 ("Medios
probatorios") del rubro I ("Contestación de demanda") de este escrito.

5.- Que, además, el indicado beneficio de excusión es procedente porque el (la) deudor no se encuentra en estado
de quiebra o insolvencia, siendo más bien propietario (a) del siguiente bien
libre de gravámenes o cargas:............................................................., conforme lo acredito con el documento
ofrecido como medio probatorio en el numeral 2 del punto 1.3 ("Medios probatorios") del rubro I ("Contestación de
demanda") de este escrito.

6.- Que, por consiguiente, ante los hechos expuestos precedentemente, se ha planteado la presente defensa previa
con el objeto de que se suspenda este proceso hasta que se cumpla con hacerse excusión de los bienes del (de la)
deudor (a) mencionado (a) en el punto 2; ello en aplicación de lo dispuesto no sólo en el artículo 1879 del Código Civil
(citado en el punto 3), sino también en el artículo 456 del Código Procesal Civil, numeral del cual se infiere que es efecto
del amparo de una defensa previa el suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto previsto como
antecedente para el ejercicio del derecho de acción.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por formulada mi contestación de la demanda así como la defensa previa descrita
anteriormente, y darles el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.
PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere
el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)..........................................., con Reg........................., y declaro
estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la
representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria del presente escrito.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)..................................................., identificado (a) con
D.N.I. Nro..................., y.........................., identificado (a) con D.N.I. Nro.................................., para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas,
gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros.

TERCER OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandado (a).
1.C Contrato de....................., de fecha.................................., en el que consta la obligación dineraria del (de la) deudor
(a), Sr. (a)....................................................y la fianza constituida por el (la) recurrente en favor de aquél (aquélla).
1.D.........................................................(indicar el medio de prueba que acredite la propiedad del deudor respecto de un
bien libre de gravámenes o cargas).

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)

Nota: Por disposición del artículo 552 del Código Procesal Civil, en los procesos sumarísimos las excepciones y defensas
previas se interponen al contestar la demanda, permitiéndose únicamente los medios probatorios de actuación
inmediata.
MODELO DE ESCRITO DE CONTESTACION DE DEMAN DA CONTENIENDO
FORMULACION DE CUESTIONES PROBATORIAS

Secretario:.....................,............
Expediente:..............................."
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. 01.

Contesta demanda y formula cuestiones


probatorias

AL..............JUZGADO CIVIL DE ..................

................................, identificado (a) con D.N.I. Nro..........................., con dirección domiciliaria en................................,
señalando domicilio procesal en...................................., en los seguidos por............................................sobre ................
(asunto contencioso tramitado en vía de proceso sumarísimo); atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, formulo CONTESTACION DE DEMANDA en base a las siguientes consideraciones
de hecho y de derecho:

I. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Que, no es cierto lo señalado por el (la) demandante en el (los) punto (s)...................................de los funda
mentos de hecho de su demanda, en el sentido que .................................Ello es así porque....................,......

2.- Que, no es cierto lo afirmado por el (la) accionante en el (los) punto (s)......................................de los funda
mentos de hecho de su demanda, en el sentido que..................................Ello es así porque ..............

3.- Que, por consiguiente, debe declararse infundada la demanda en razón de no ser ciertos los hechos invocados
por el (la) actor (a), los cuales, dicho sea de paso, no están debidamente probados.

II. FUNDAMENTACION JURIDICA:

Fundamento mi contestación de demanda en lo dispuesto en los siguientes preceptos legales:

Artículo..........de (del)..................(indicar el Código o ley de que se trate), según el cual.............


(citar el texto del precepto legal que sustente los hechos alegados por el demandado).

Artículo.........de (del)...................(indicar el Código o ley de que se trate), según el cual.............


(citar el texto del precepto legal que sustente los hechos alegados por el demandado).

Artículo 200 del Código Procesal Civil, numeral que dispone que, si no se prueban los hechos que sustentan
la pretensión (como ocurre en el presente caso), la demanda será declarada infundada.

III. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco el mérito de los siguientes medios de prueba:

1.-.......................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual acredito que ...........
2.-..................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro que ..........

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener por formulada mi contestación de la demanda y darle el trámite que a su
naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley.

PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere
el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a).........................................., con Reg.........................., y declaro
estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la
representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria del presente escrito.

SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)..................................................., identificado (a) con
D.N.I. Nro..................., y.........................., identificado (a) con D.N.I. Nro.................................., para realizar los actos de
procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas,
gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros.

TERCER OTROSI DIGO: Que, de acuerdo a lo normado en los artículos 300 y 553 del Código Procesal Civil, formulo
tacha contra el medio de prueba (declaración de testigo o documento) ofrecido por el (la) demandante en el punto
del rubro ("Medios probatorios") de su demanda, a efecto de que se declare su ineficacia probatoria.

La referida cuestión probatoria obedece a que........................................(fundamentar la tacha formulada).

Acredito la tacha formulada con el siguiente medio de prueba:..................................................(indicar el medio


de prueba de que se trate, que debe ser uno de actuación inmediata: arto 553 del C.P.C.).

CUARTO OTROSI DIGO: Que, con arreglo a lo previsto en los artículos 300 y 553 del Código Procesal Civil, formulo
oposición a la actuación del medio de prueba (declaración de parte, exhibición, pericia o inspección judicial) ofrecido por
el (la) demandante en el punto del rubro ......("Medios probatorios") de su demanda, a efecto de que no se actúe el
indicado medio de prueba y se declare ineficaz.

Dicha cuestión probatoria obedece a que.........................................(fundamentar la oposición formulada).

Acredito la oposición formulada con el siguiente medio de prueba:.........................................................(indicar el


medio de prueba de que se trate, que debe ser uno de actuación inmediata: arto 553 del C.P.C.).

QUINTO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:

1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas.


1.B Fotocopia del D.N.I. del (de la) demandado (a).
1.C...................................................(indicar el medio de prueba de que se trate -ofrecido para acreditar los fundamentos
de hecho de la contestación de demanda-).
1.D ..... (indicar el medio de prueba de que se trate -ofrecido para acreditar los fundamentos
de hecho de la contestación de demanda-).
1.E........................................................(indicar el medio de prueba de actuación inmediata de que se trate -ofrecido para
acreditar la tacha formulada en el tercer otrosí de este escrito-).
1.F...........................(indicar el medio de prueba de actuación inmediata de que se trate -ofrecido para
acreditar la oposición formulada en el cuarto otrosí de este escrito-).

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) demandado (a)

Nota: Con arreglo a lo previsto en el artículo 553 del Código Procesal Civil, las tachas u oposiciones (cuestiones proba
torias) sólo se acreditan con medios probatorios de actuación inmediata.

MODELO DE SOLICITUD DE FIJACION DE FECHA PARA AUDIENCIA UNICA

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito:
Nro. ............

Solicita se fije fecha para la realización de la


audiencia única

AL..........JUZGADO CIVIL DE ................

.........................................., en los seguidos con (por) .................... sobre..................................................(asunto con


tencioso tramitado en vía de proceso sumarísimo); atentamente, digo:

Que, habiendo el (la) recurrente (parte contraria) contestado la demanda a través del escrito
Nro. 01, de fecha.................., presentado el día..............de...........de...........(o, también: "que, habiendo transcu
rrido el plazo de ley sin que se haya contestado la demanda... "), y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 554
-segundo párrafo- del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva fijar fecha para la realización de la
correspondiente audiencia única.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se pide y de acuerdo a ley.

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) recurrente


~

MODELO DE SOLICITUD DE EXPEDICION DE SENTENCIA

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito:
Nro. ............

Solicita se expida sentencia

AL..........JUZGADO CIVIL DE ................

, en los seguidos con (por) sobre (asunto contencioso tramitado en vía de proceso sumarísimo);
atentamente, digo:

Que, habiendo concluido la audiencia única realizada el día..................................de...........de..........sin que se


resuelva la causa, así como transcurrido el plazo de ley sin que hasta la fecha se haya emitido sentencia, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 555 -último párrafo- del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva dictar la referida
sentencia.

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se pide y de acuerdo a ley.

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) recurrente


MODELO DE RECURSO DE APELACION CONTRA LA RESOLUCION QUE
DECLARA IMPROCEDENTE LA DEMANDA

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
. Escrito: Nro..............,..

Apela resolución Nro..............., que declara


improcedente la demanda

AL.............JUZGADO CIVIL DE ..................

, en los seguidos con sobre (asunto contencioso tramitado en vía de proceso sumarísimo); atentamente,
digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 364 y 556 del
Código Procesal Civil, interpongo recurso de apelación contra la resolución (auto) Nro................................................, de
fecha.............................................., a efecto de que sea revocada por el superior jerárquico; en atención a las siguientes
consideraciones de hecho y de derecho:

l. ERROR DE HECHO (DERECHO) INCURRIDO EN LA RESOLUCION IMPUGNADA:

1.- Que, en la resolución apelada se declara la improcedencia de la demanda por considerarse que (precisar la
causal de improcedencia de que se trate -contemplada en alguno de los incisos del arto 427 del C.P.C.-).

2.- Que, en la resolución apelada no se debió resolver de la manera señalada en el punto


anterior porque........................(explicar el error de hecho o de derecho incurrido en la resolución impug
nada, debiéndose precisar, en el último caso, la norma legal de que se trate).

3.- Que, en consecuencia, en la resolución apelada se incurre en error de hecho (derecho -en cuyo caso debe
citarse la normal legal infringida-), porque, como se ha señalado, .............................
Es por ello que la resolución Nro..................., de fecha............, fue apelada por el (la) recurrente con el objeto
de obtener su revocación por parte del órgano jurisdiccional jerárquicamente superior.

II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:

La resolución apelada me causa agravio porque, al declarar de manera irregular (indebida) la improcedencia de la
demanda, afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, sobre todo si se tiene en cuenta que ~I
respectivo conflicto de intereses permanece sin ser resuelto.

III. SUSTENTO DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA:

Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguientes normas legales:

Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de toda persona a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la resolución agraviante con el propósito de
que sea anulada o revocada.

Artículo 556 del Código Procesal Civil (que hace remisión al último párrafo del arto 551 del C.P.C.), del cual se
infiere que en el proceso sumarísimo tendrá efecto suspensivo la apelación de la resolución que declara
improcedente la demanda.

Artículo..........de (del)........................(indicar el Código o ley de que se trate), según el cual......


(citar el texto del precepto legal de que se trate, siempre que el recurso de apelación se fundamente en un
error de derecho incurrido en la resolución impugnada).

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin de que el superior en grado lo examine y
proceda a revocar la resolución impugnada Nro. .....

OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:

*.A Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos.

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) apelante


MODELO DE ESCRITO CONTENIENDO FUNDAMENTACION y DEMAS
REQUISITOS DE APELACION CONTRA LA RESOLUCION QUE DECLARA
FUNDADA UNA EXCEPCION

Escrito: Nro. ....................


Secretario: ............................
Expediente: ............................
Cuaderno: DE EXCEPCION.

Apela resolución Nro.............., que declara


fundada excepción de ............

AL..............JUZGADO CIVIL DE ................

, en los seguidos con sobre (asunto contencioso tramitado en vía de proceso sumarísimo) -Cuaderno de
excepción-; atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 364, 376 -inciso 2)- y 556 del
Código Procesal Civil, procedo a fundamentar el recurso de apelación interpuesto contra la resolución Nro. , de fecha ,
expedida en la audiencia única desarrollada el día de de , a efecto de que dicha resolución sea
revocada por el superior jerárquico; en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:

l. ERROR DE HECHO (DERECHO) INCURRIDO EN LA RESOLUCION IMPUGNADA:

1.- Que, la resolución apelada declaró fundada la excepción de...................................................., propuesta por la
parte demandada en su escrito Nro....................., de fecha................................, y, como consecuencia de ello, la conclu
sión del proceso por invalidez insubsanable de la relación jurídica procesal; ello fue así al considerar dicha resolución que
(precisar el motivo por el cual se declaró fundada la excepción propuesta).

2.- Que, la referida excepción de.......................no debió ser declarada fundada porque..............................(expli
car por qué la aludida excepción procesal es infundada a juicio del apelante).

3.- Que, por consiguiente, en la resolución apelada se incurre en error de hecho (derecho)
porque............(explicar las razones por las cuales la resolución impugnada incurre en error de hecho
o de derecho -en el último caso debe precisarse la norma legal correspondiente-).

II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:

La resolución apelada me causa agravio, pues, al declarar -de manera irregular- fundada la
excepción de............................y la conclusión del proceso, afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva y al debido proceso.

III. SUSTENTO DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA:

Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguientes normas legales:

Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de toda persona a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la resolución agraviante con el propósito de
que sea anulada o revocada.

Artículo 376 del Código Procesal Civil. que establece en su inciso 2) que la apelación contra los autos a ser
concedida con efecto suspensivo se interpone en la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella (como
en el caso particular), pero su fundamentación y demás requisitos serán cumplidos en el plazo de tres días.

Artículo 556 del Código Procesal Civil, conforme al cual la resolución que declara fundada una excepción en
el proceso sumarísimo es apelable con efecto suspensivo.

Artículo...........de (del)..................(indicar el Código o ley de que se trate), según el cual............


(citar el texto del precepto legal de que se trate, siempre que el recurso de apelación se fundamente en un
error de derecho incurrido en la resolución impugnada).

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin de que el superior en grado lo examine y
proceda a revocar la resolución impugnada.

OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:

*.A Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos.

Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) apelante


MODELO DE ESCRITO CONTENIENDO FUNDAMENTACION y DEMAS
REQUISITOS DE APELACION CONTRA LA RESOLUCION QUE DECLARA
FUNDADA UNA DEFENSA PREVIA

Secretario: ......................................
Expediente: ......................................
Cuaderno: DE DEFENSA PREVIA.
Escrito: Nro. ..............................

Apela resolución Nro.............., que declara


fundada defensa previa de ..............

AL..............JUZGADO CIVIL DE ..................

, en los seguidos con sobre (asunto contencioso tramitado en vía de proceso sumarísimo) -Cuaderno de
defensa previa-; atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 364, 376 -inciso 2)- y 556 del
Código Procesal Civil, procedo a fundamentar el recurso de apelación interpuesto contra la resolución Nro. , de fecha ,
expedida en la audiencia única desarrollada el día de de , a efecto de que dicha resolución sea
revocada por el superior jerárquico; en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:

I. ERROR DE HECHO (DERECHO) INCURRIDO EN LA RESOLUCION IMPUGNADA:

1.- Que, la resolución apelada declaró fundada la defensa previa de............................................., propuesta por la
parte demandada en su escrito Nro..................., de fecha..........................., y, como consecuencia de ello, la suspensión
del proceso hasta que se cumpla con.............................................(indicar el tiempo o el acto previsto como antecedente
para el ejercicio del derecho de acción); ello fue así al considerar dicha resolución que ............. (precisar el motivo por el
cual se declaró fundada la defensa previa propuesta).

2.- Que, la referida defensa previa de..............................no debió ser declarada fundada porque .............
(explicar por qué la aludida defensa previa es infundada a juicio del apelante).

3.- Que, por consiguiente, en la resolución apelada se incurre en error de hecho (derecho)
porque........ (explicar las razones por las cuales la resolución impugnada incurre en error de hecho
o de derecho -en el último caso debe precisarse la norma legal correspondiente-).

II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:

La resolución apelada me causa agravio, pues, al declarar -de manera irregular- fundada la
defensa previa de......................., afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso.

III. SUSTENTO DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA:

Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguientes normas legales:

Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de toda persona a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la resolución agraviante con el propósito de
que sea anulada o revocada.

Artículo 376 del Código Procesal Civil, que establece en su inciso 2) que la apelación contra los autos a ser
concedida con efecto suspensivo se interpone en la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella (como
en el caso particular), pero su fundamentación y demás requisitos serán cumplidos en el plazo de tres días.

Artículo 556 del Código Procesal Civil, conforme al cual la resolución que declara fundada una defensa previa
en el proceso abreviado es apelable con efecto suspensivo.

Artículo ... de (del)........................(indicar el Código o ley de que se trate), según el cual............


(citar el texto del precepto legal de que se trate, siempre que el recurso de apelación se fundamente en un
error de derecho incurrido en la resolución impugnada).

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin de que el superior en grado lo examine y
proceda a revocar la resolución impugnada.

OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:

*.A Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos.

Ciudad,...............

Sello y firma del letrado Firma del (de la) apelante


MODELO DE RECURSO DE APELACION CONTRA LA SENTENCIA

Secretario: ....................
Expediente: ....................
Cuaderno: PRINCIPAL.
Escrito: Nro. ............

Apela sentencia

AL..............JUZGADO CIVIL DE ..................

, en los seguidos con (por) sobre (asunto contencioso tramitado en vía de proceso sumarísimo);
atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 364 y 556 del
Código Procesal Civil, interpongo recurso de apelación contra la sentencia, de fecha..................................................., a
efecto de que sea revocada por el superior jerárquico; en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de
derecho:

l. ERROR DE HECHO (DERECHO) INCURRIDO EN LA RESOLUCION IMPUGNADA:

1.- Que, en la sentencia apelada se declara fundada (o infundada o improcedente) la demanda en base,
principalmente, a...(precisar la motivación de la sentencia que estaría errada según el apelante); conforme se señala en el
............................................................................................................ considerando de dicha resolución.

2.- Que, resulta incorrecta la conclusión a la que se llega en el........................................considerando de la senten


cia apelada en el sentido que.................................., porque................................(explicar el error de hecho o de derecho
incurrido en la sentencia, debiéndose precisar, en este último caso, la norma legal de que se trate).

3.- Que, por consiguiente, en la sentencia apelada se incurre en error de hecho (derecho -en cuyo caso debe
precisarse la norma en cuestión-), motivo por el cual fue apelada por el (la) recurrente con el objeto de obtener su
revocación por parte del órgano jurisdiccional jerárquicamente superior.

II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:

La sentencia apelada me causa agravio, pues, al incurrir en el error de hecho (derecho) señalado precedentemente
y en cuya virtud se declara fundada (o infundada o improcedente) la demanda, afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva y al debido proceso, así como también me causa perjuicio económico por cuanto en la referida sentencia se
desestima injustamente mi pretensión (o, también: "... en la referida sentencia se me condena injustamente a........

III. SUSTENTO DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA:

Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguientes normas legales:

Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de toda persona a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.
Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la resolución agraviante con el propósito de
que sea anulada o revocada.

Artículo 556 del Código Procesal Civil, conforme al cual la sentencia en el proceso sumarísimo es apelable
con efecto suspensivo.

Artículo................de (del)................(indicar el Código o ley de que se trate), según el cual.........

POR TANTO:

Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin de que el superior en grado lo examine y
proceda a revocar la sentencia impugnada.

OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo:

*.A Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de sentencia.

Ciudad, ..................

Sello y firma del letrado Firma del (de la) apelante

MODELO DE ESCRITO CONTENIENDO FUNDAMENTACION y DEMAS


REQUISITOS DE APELACION A SER CONCEDIDA SIN EFECTO SUSPENSIVO y
CON LA CALIDAD DE DIFERIDA

Secretario: ................................
Expediente: ................................
Cuaderno: DE APELACION.
Escrito: Nro. ........................

Apela resolución (auto) Nro. .....

AL.............JUZGADO CIVIL DE ..................

, en los seguidos con (por) sobre (asunto contencioso tramitado en vía de proceso sumarísimo)
-Cuaderno de apelación-; atentamente, digo:

Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 364, 377 -primer párrafo- y 556 del
Código Procesal Civil, procedo a fundamentar el recurso de apelación interpuesto contra la resolución Nro. , de fecha ,
expedida en la audiencia única desarrollada el día de de , a efecto de que dicha resolución sea
revocada por el superior jerárquico; en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho:
l. POR TANTO:
ERROR DE HECHO (DERECHO) INCURRIDO EN LA RESOLUCION IMPUGNADA:

Al
1.-Juzgado,
Que, en lasolicito se sirva
resolución admitirseeldeclara...........................................(indicar
apelada presente recurso de apelación, a fin de queel elpronunciamiento
superior en grado lo examine y
judicial
proceda a revocar
en cuestión, que nola resolución
debe estar impugnada
referido aNro.
la .....
declaración de improcedencia de la demanda, ni a la declaración de
fundabilidad de una excepción o defensa previa, ni tampoco puede tratarse de la sentencia, supuestos en los que la
apelación OTROSI
PRIMER se concederá conQue,
DIGO: efectoa suspensivo:
efecto de que arto
se556
formedelC.P.C.), por considerarse
el correspondiente quede apelación,
cuaderno (precisar
solicitola almotivación
Juzgado
de sirva
se que se trate).y comprender en él las copias certificadas de los siguientes actuados:
expedir

2.- Que, en la resolución apelada no se debió resolver de la manera indicada en el punto


precedenteEscrito
porque...........................(explicar
Nro............., de fecha.............,
el errorpresentado
de hecho por o de...,.........................(Dicho
derecho incurrido en la resolución
actuado -así como su
impugnada,absolución,
debiéndosede precisar,
haberla-ense
el último
señalarácaso,si la
esnorma
el caso, legal
vale
de decir,
que sesitrate).
el auto impugnado derivó de un escrito o
pedido de alguna de las partes del proceso).
3.- Que, por consiguiente, en la resolución apelada se incurre en error de hecho (derecho -en cuyo caso debe
Acta de
citarse la normal la audiencia
legal única,
infringida-), de fecha........................,
porque, como se ha señalado,en........................
la que consta la resolución Nro....................., objeto
Es por ello de queimpugnación.
la resolución Nro..................., de fecha............, fue apelada por el (la) recurrente con el objeto
de obtener su revocación por parte del órgano jurisdiccional jerárquicamente superior.
Con tal finalidad acompaño la respectiva tasa por concepto de expedición de copias certificadas.
II. NATURALEZA DEL AGRAVIO:
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos:
La resolución apelada me causa agravio porque, al declarar de manera irregular (indebida)
*.A Tasa judicial por concepto de el
que.................................(indicar recurso de apelaciónjudicial
pronunciamiento de autos.
en cuestión, que, reiteramos, no debe estar
*.B Tasaajudicial
referido por concepto
la declaración de expedicióndedelacopias
de improcedencia certificadas.
demanda, ni a la declaración de fundabilidad de una excepción o defensa
previa, ni tampoco puede tratarse de la sentencia, supuestos en los que la apelación se concederá con efecto suspensivo:
arto 556 del C.P.C.), afecta mi derecho a la tutela Ciudad, ...................
jurisdiccional efectiva y al debido proceso, sobre todo si se tiene en cuenta que ............................

III. y SUSTENTO
Selle DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA:
firma del letrado Firma del (de la) apelante

Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguientes normas legales:

Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de toda persona a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso.

Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la resolución agraviante con el propósito de
que sea anulada o revocada.

Artículo 377 del Código Procesal Civil (referido a la apelación sin efecto suspensivo), de cuyo primer párrafo
se desprende que la apelación contra los autos a ser concedida sin efecto suspensivo se interpone en la
misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su fundamentación y demás requisitos serán
cumplidos en el plazo de tres días.

Artículo 556 del Código Procesal Civil, del cual se infiere que en el proceso sumarísimo, salvo las apelaciones
de la resolución que declara improcedente la demanda, la que declara fundada una excepción o defensa
previa y de la sentencia, las demás apelaciones (como la presente, dirigida contra la resolución que declara )
se concederán sin efecto suspensivo y tendrán la calidad de diferidas.

Artículo..........de (del)....................(indicar el Código o ley de que se trate), según el cual......


(citar el texto del precepto legal de que se trate, siempre que el recurso de apelación se fundamente en un
error de derecho incurrido en la resolución impugnada).

También podría gustarte