Está en la página 1de 3

La retención de estudiantes se ha convertido en uno de los temas de mayor

interés investigativo en el ámbito de la formación para el trabajo, debido a las


altas tasas de deserción que se están presentando desde hace varios años.
Muchas investigaciones dan cuenta del considerable número de estudiantes que
no logran terminar con éxito sus estudios; por ello, estados unidos y algunos
países de Europa y América Latina han comenzado a analizar el tema con cierto
nivel de profundidad. En Colombia la retención de aprendices ha cobrado cada
vez más importancia ya que, a pesar de que en los últimos años se ha registrado
un aumento considerable en el número de aprendices que ingresan a la
formación para el trabajo, gracias a la política de cobertura con equidad, para las
instituciones retener a sus estudiantes se ha convertido en todo un desafío; en
especial, porque dado lo novedoso del tema es poca la información que se
encuentra en la literatura nacional. Además, las estrategias de retención que
utilizan algunas instituciones educativas y que eventualmente podrían servirle a
otras son prácticamente desconocidas, lo que impide un avance significativo en el
tema. Todo esto, ha llevado a que la retención de aprendices sea incluida como
una de las problemáticas por tratar dentro de la agenda pública de la formación
para el trabajo.

 Creación de un comité de retención en la institución educativa.


 Identificación de estudiantes en riesgo de deserción, con base en sus
características previas.
 Identificación de problemas al interior del ambiente de formación, a saber:
repitencia de curso, escasa atención, malas calificaciones, baja
participación en formación.
En términos generales, Seidman (2003), propone identificar a los estudiantes con
alto riesgo de deserción desde el momento en que son admitidos, desarrollar
diversas estrategias en los cursos y programas y ayudar al estudiante en su
proceso de adaptación a la institución. en el siguiente diagrama se presenta su
propuesta para la elaboración de una política de retención estudiantil.
Vásquez y colaboradores (2008) mencionan igualmente que los estudiantes deben
superar una serie de barreras económicas, académicas, raciales, de género, de
entorno familiar, entre otras, que pueden impedir su graduación. para resol-ver
estos problemas, Pascarella (1986) propone cuatro acciones:
 Los esfuerzos de retención deben ser sistemáticos y tienen que ser
desarrollados por todos los miembros de la comunidad educativa.
 Caracterizar a los estudiantes a partir de un estudio institucional.
 Determinar qué factores instituciones son susceptibles de intervenir, a fin de
mejorar las tasas de retención.
 Las estrategias deben ser implementadas, monitoreadas y evaluadas con el
fin de conocer sus efectos, directos e indirectos, y poder aplicar correctivos
en caso de ser necesario
Así mismo, Pascarella destaca la importancia de reconocer a tres actores funda-
mentales en el desarrollo de cualquier acción de retención:
a) Los estudiantes, quienes deben tener disposición para desarrollar habilidades
académicas y no académicas en su proceso de adaptación a la institución;
b) Los profesores y el personal administrativo, quienes deben facilitar al estudiante
las condiciones necesarias para su adaptación; y
c) las autoridades educativas, las cuales deben involucrarse directamente para
brindar apoyo a los estudiantes en alto riesgo de deserción.

También podría gustarte