Está en la página 1de 16

UNSCH

Universidad
Nacional
de San Cristóbal
de Huamanga

Facultad de Ciencias Agrarias


Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Agrícola

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS SIN


INSTRUMENTOS (SENSORIAL)

Meteorología y Climatología [RH-242]

Eliseo Bedriñana Tenorio

Supervisor: Ing.
Grupo de práctica: Lunes 2-4pm
Fecha de práctica: 13/11/2017
Fecha de entrega: 20/11/2017
Noviembre 2017
Índice general Figuras

1 Objetivos 1 2.1 Nubes cirrus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2 MARCO TEÓRICO 2 2.2 Nubes cirrocúmulos (Cc) . . . . . . . 3

2.1 NUBOSIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2.3 Cirrostratos (Cs) . . . . . . . . . . . . . . 4

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS 2.4 Altocúmulos (Ac) . . . . . . . . . . . . . . 4


NUBES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.5 Altostratos (As) . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.1 Nubes altas: . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.6 Nimbostratos (Ns) . . . . . . . . . . . . . 5
2.2.2 Nubes medias: . . . . . . . . . . . . . . 4
2.7 Stratocúmulos (Sc) . . . . . . . . . . . . 6
2.2.3 Nubes bajas: . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.8 Nubes stratos (St) . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.4 Cúmulos (Cu): . . . . . . . . . . . . . . 6
2.9 Nubes cúmulos (Cu) . . . . . . . . . . . 7
2.3 VISIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.10 Nubes cumulonimbos (Cb) . . . . . 7
2.3.1 FACTORES
METEOROLÓGICOS QUE 2.11 Visibilidad horizontal y vertical . 8
INFLUYEN EN LA VISIBILIDAD 8

3 MATERIALES Y 4.1 visivilidadd hacia el norte ddel


PROCEDIMIENTOS 11 grupo .Este" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

3.1 Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

3.2 Procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . 11

Visibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Nubosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

4 TAREA 13

code 110151 ii
Capítulo 1

Objetivos

Al finalizar la práctica los alumnos estarán en la capacidad de:

. Clasificar las nubes según su altura.


. Estimar la velocidad del viento y determinar la dirección del viento.
. Distinguir y describir los diferentes fenómenos que reducen la visibilidad desde un
punto de observación.

1 code 110151
Capítulo 2

MARCO TEÓRICO

2.1 NUBOSIDAD

La nubosidad es la fracción de cielo cubierto con nubes, en un lugar en particular. Según


las normas meteorológicas actuales, la nubosidad se expresa en octas, u octavos de la bóveda
celeste. La nubosidad es máxima en invierno y mínima en verano. Durante el día suele ser
máxima alrededor de las 14 horas, momento de máxima ascendencia del aire. Si se considera
la latitud, las zonas de máxima nubosidad están en la zona ecuatorial y entre los 60 y 70o ,
las de mínima nubosidad hacia los 35o y las regiones polares.

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES

2.2.1 Nubes altas:

se encuentran sobre los 6,000 metros de altura.

Cirrus (Ci):

Son nubes separadas, en forma de filamentos blancos y delicados, o en forma de cabellos


o de bandas angostas. Tienen aspecto fibroso, o un brillo sedoso, o ambos a la vez. La
palabra latina çirrus", significa "mechón de pelo es la que se emplea para denominar a
2

estas nubes altas que surcan el cielo en forma de mechones blancos.


Suelen estar por encima de los 6,000 metros de altura, y están en regiones atmosféricas
con temperaturas de 20 a 60 grados bajo cero. Así pues, los cirrus están compuestos por
millones de cristales de hielo, que son arrastrados por los vientos de los niveles altos de la

code 110151 2
............................... 2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES

atmósfera, formando los jirones blancos característicos. Por lo general, se mueven de Oeste
a Este.

Figura 2.1: Nubes cirrus.

Cirrocúmulos (Cc):

Los cirrocúmulos son nubes que se encuentran en las capas altas del cielo y se forman
horizontalmente. Se dan entre los 6 y los 12 km de altitud. Están compuestas horizontal-
mente por finas nubes algodonadas con pequeños flecos blancos ordenados más o menos
regularmente en alineamientos o grupos, como si se tratara de una pieza de encaje, no
estando la mayoría de las veces soldados entre sí, lo que permite ver huecos de cielo entre
ellos.
Este tipo de nube es totalmente blanca y sin sombras.
Se forman a partir de cirros o cirrostratos cuando estas son calentadas suavemente desde
abajo. Este proceso de calentamiento hace que el aire se eleve y se meta dentro de la nube.

Figura 2.2: Nubes cirrocúmulos (Cc)

Cirrostratos (Cs):

Los cirrostratos son nubes caracterizadas por estar compuestas de cristales de hielo y
frecuentemente por la producción del fenómeno óptico denominado halo. Suelen aparecer
como blanquecinas y usualmente con velos fibrosos, a veces cubriendo todo el cielo y a
veces gran parte y que dejan observar el sol, pero de manera muy velada. Son nubes de
gran altitud: de 6 a 12 kilómetros y no producen precipitación.
Los cirrostratos son signo de precipitación en las siguientes 12 horas.

3 code 110151
2. MARCO TEÓRICO .......................................

Figura 2.3: Cirrostratos (Cs)

2.2.2 Nubes medias:

se encuentran entre los 2,000 y los 6,000 metros de altura.

Altocúmulos (Ac):

Banco, manto o capa de nubes blancas o grises, o a la vez blancas y grises, que tienen
generalmente sombras propias, con apariencia de losetas, cascajos, rodillos. etc. de aspecto,
a veces, parcialmente filamentoso o difuso. Sus elementos pueden estar soldados o no entre
sí.
La mayor parte de sus elementos están dispuestos con una cierta regularidad (pared
enladrillada). Estas nubes no producen precipitaciones.
Varios tipos de altocúmulos se presentan a menudo en un mismo cielo, pero a diferentes
niveles y su transparencia es muy variable. En sus partes más delgadas se pueden observar,
en ocasiones, fulgores o coronas.

Figura 2.4: Altocúmulos (Ac)

Altostratos (As):

Se encuentran entre los 3,000 y 4,000 metros de altitud. Una nube altoestratos usualmente
cubre el cielo entero. La nube es de color azul-grisáceo. El Sol o la Luna pueden brillar a
través de una nube altoestratos, pero se verían borrosos, como se observa en la fotografía
en la parte de abajo.

code 110151 4
............................... 2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES

Usualmente, una nube altoestratos se forma antes de tormentas con lluvia o nieve continua.
Ocasionalmente puede llover de una nube altoestrato.

Figura 2.5: Altostratos (As)

2.2.3 Nubes bajas:

se encuentran desde muy cerca del suelo hasta los 2,000 metros de altura.

Nimbostratos (Ns):

Son de color gris oscuro y tienen una base irregular. La lluvia y la nieve están asociadas
a estas nubes. Algunas veces cubren todo el cielo y no pueden verse los ejes de la nube.

Figura 2.6: Nimbostratos (Ns)

Stratocúmulos (Sc):

Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados, pudiendo presentarse


como bancos de gran extensión. Estas nubes presentan zonas con diferentes intensida-
des de gris. Los Stratocúmulos rara vez aportan lluvia, salvo cuando se transforman en
Nimbostratos.

5 code 110151
2. MARCO TEÓRICO .......................................

Figura 2.7: Stratocúmulos (Sc)

Stratos (St):

Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar una
estructura definida o regular. Presentan manchones de diferente grado de opacidad y
variaciones de la coloración gris. Durante el otoño e invierno los Stratos pueden permanecer
en el cielo durante todo el día dando un aspecto triste al cielo. Durante la primavera y
principios del verano aparecen durante la madrugada dispersándose durante el día, lo que
indica buen tiempo.

Figura 2.8: Nubes stratos (St)

2.2.4 Cúmulos (Cu):

Presentan un gran tamaño con un aspecto masivo y de sombras muy marcadas cuando
se encuentran entre el Sol y el observador, es decir, son nubes grises. Presentan una
base horizontal y en la parte superior protuberancias verticales de gran tamaño que se
deforman continuamente, presentando un aspecto semejante a una coliflor de gran tamaño.
Los Cúmulos corresponden al buen tiempo cuando hay poca humedad ambiental y poco
movimiento vertical del aire. En el caso de existir una alta humedad y fuertes corrientes
ascendentes, los Cúmulos pueden adquirir un gran tamaño llegando a originar tormentas y
aguaceros intensos.

Cumulonimbos (Cb):

De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy marcado que da
la impresión de farallones montañosos y cuya cúspide puede tener la forma de un hongo

code 110151 6
......................................... 2.3. VISIBILIDAD

Figura 2.9: Nubes cúmulos (Cu)

de grandes dimensiones; y que presenta una estructura lisa o ligeramente fibrosa donde se
observan diferentes intensidades del color gris o cerúleo. Estas nubes pueden tener en su
parte superior cristales de hielo de gran tamaño. Los Cumulonimbos son las nubes típicas
de las tormentas intensas pudiendo llegar a producir granizo y nieve.

Figura 2.10: Nubes cumulonimbos (Cb)

Entre estos pisos nubosos no hay una división exacta, ya que hay algunos géneros de
nubes que aun naciendo en el más bajo, pueden atravesar el inmediatamente superior, como
es el caso de los grandes cúmulos o incluso llegar al más alto, como sucede con las nubes de
gran desarrollo vertical, los cumulonimbos.

2.3 VISIBILIDAD

En Meteorología estas variaciones del alcance visual reciben el nombre de visibilidad


horizontal, que la podemos definir como la distancia máxima a la que un observador puede
distinguir claramente algunos jalones de referencia en el horizonte; estos objetos son puntos
conocidos que nos indican diferentes distancias desde el punto de observación.

El aire puro es un gas transparente, pero el aire atmosférico está siempre cargado de
partículas de polvo que disminuyen en grado muy variable esta transparencia. El hecho es
que la claridad del aire cambia de un lugar a otro y de un momento a otro en un mismo
lugar entre límites muy amplios. Los grados extremos son visibilidad nula que corresponde
a la niebla densa y la visibilidad máxima, correspondiente a la transparencia absoluta.
La visibilidad es distinta según se mire en horizontal o en vertical. La visibilidad horizontal
puede variar de la vertical, máxima distancia que vería el observador sobre su cabeza, la

7 code 110151
2. MARCO TEÓRICO .......................................
Distancia T amañodelobjeto ejemplo
50m 5cm Flor
200m 20cm Ladrillo
500m 50cm Cordero
1000m 1m Mata
2000m 2m Puerta
4000m 4m Casita
10000m 10m Casa
20000m 20m Iglesia
50000m 50m Colina
Cuadro 2.1: Distancia y tamaño del objeto ejemplo

cual es, casi siempre, mucho mejor. La explicación a este fenómeno es debida a que el
motivo principal del enturbiamiento del aire es la presencia de polvo en su seno, el cual
tiende a juntarse por su propio peso en las capas inferiores de la atmósfera, por tanto la
visibilidad dirigida en sentido horizontal tiene que atravesar estos estratos más turbios en
todo su grosor, mientras que la visibilidad vertical los atraviesa en el sentido de menor
espesor.

Figura 2.11: Visibilidad horizontal y vertical

2.3.1 FACTORES METEOROLÓGICOS QUE INFLUYEN EN LA


VISIBILIDAD

Precipitación:

Cuando esto sucede, la reducción es a causa de la presencia de las gotas de lluvia o


partículas de hielo en el aire.

Lluvia: Es la precipitación de partículas de agua líquida en forma de gotas de más de 0.5


mm de diámetro, la visibilidad puede estar por debajo de los 50 metros

Llovizna: Las gotas son de un diámetro menor a 0.5 mm y se presentan como flotando en
el aire, la visibilidad está entre los 50 a 200 metros.

code 110151 8
......................................... 2.3. VISIBILIDAD

Chubasco: Precipitación de corta duración y frecuentemente violenta que cae de nubes


convectivas.
Cuando son partículas de hielo las que se encuentran en el aire, la visibilidad será más
reducida todavía y en caso de fuerte nevada, puede llegar a ser inferior a 50 metros.

Niebla:

Según el grado de ésta, la visibilidad pueda estar comprendida entre 500 y 1.000 metros
si es niebla débil, entre 50 y 500 metros si es moderada y menos de 50 metros si es densa.

Neblina:

Solo se diferencia de la niebla en el grado. Está constituida por elementos más pequeños
que la niebla y sobre todo más dispersos. La neblina reduce la visibilidad entre 1 y 2 km.

Calima:

Es la suspensión en la atmósfera de partículas secas extremadamente pequeñas, invisibles


a simple vista y bastante numerosas como para dar el aire aspecto opalescente. La calima
forma un velo continuo sobre el horizonte cuyos colores aparecen sin brillo. Tiene un tiente
azulado sobre fondo oscuro (montañas) y amarillo sobre fondo claro (en el mar), esto la
diferencia de la neblina que siempre es gris aun cuando la reducción de la visibilidad llegue
a ser la misma. De haber dudas, deberá juzgarse con la humedad relativa y el aspecto de
las nubes. La calima es propia de tiempo bueno y seco y la neblina de tiempo húmedo.

Bruma:

Esta expresión no se utiliza desde el punto de vista técnico. Es un término popular, algo
vago y genérico que se usa para designar el estado de turbidez de la atmósfera que permite
ver a más de 2 km y a menos de 10 km (que es la distancia mínima de buena visibilidad) y
que no es producido por calima.

Humo:

En las grandes ciudades o zonas con considerables centros industriales, la combustión


de materiales fósiles da lugar a la formación de hollines que se mantienen en suspensión

9 code 110151
2. MARCO TEÓRICO .......................................
en las capas bajas de la atmósfera; y si coinciden con una inversión de temperatura que
frene los normales movimientos verticales del aire, se puede producir niebla o neblina; a
este fenómeno se le conoce con el término inglés de smog o “niebla contaminante”, que en
ciertas zonas muy industrializadas crean graves problemas para la salud de las personas.

Polvo y arena:

Según aumenta la intensidad del viento y cuando llega a los niveles de alrededor de
30 Km/h, comienza a levantarse de las superficies muy secas el polvo y la arena. Si la
fuerza del viento continua aumentando cada vez es mayor la cantidad levantada y mayor
la distancia recorrida por las partículas; nos encontramos ante una tempestad de polvo o
arena, según sean los materiales levantados del suelo por el viento. Este fenómeno es muy
típico de las zonas desérticas y puede reducir la visibilidad por debajo de los 200 metros,
siendo muy temido por los habitantes de estas tierras, porque cuando se produce una fuerte
tempestad causa grandes destrozos, debido a que es un viento muy seco y provoca una
fuerte evaporación, secando y marchitando los cultivos e incluso, en los casos más extremos,
provocando la muerte del ganado o de los seres humanos por deshidratación.

Rociones:

Se conoce con este nombre al “conjunto de gotitas de agua arrancadas por el viento de la
superficie de grandes extensiones de agua, generalmente de las crestas de las olas”. Como
en el caso anterior la reducción de la visibilidad dependerá de la fuerza del viento.

Ventisca:

Se produce cuando lo que se levanta del suelo por la acción del viento es la nieve. Es un
fenómeno meteorológico característico de las zonas montañosas o de los países muy fríos.

Clave Limites Designación


00m de 0 a 25m Niebla densisima. ,sin visibilidad.
0m de 25 a 50m Niebla muy densa,sin visibilidad.
1m de 50 a 100m Niebla espesa, muy poca visibilidad
2m de 100 a 500m Niebla, muy poca visibilidad
3m de 500 a 1000m Niebla, poca visibilidad.
4m de 1000 a 2000m Neblina o calima, escasa visibilidad.
5m de 2000 a 4000m Neblina o calima, poca visibilidad.
6m de 4000 a 10000m Neblina o calima, visibilidad moderada
7m de 10000 a 20000m Atmósfera diáfana, buena visibilidad
8m de 20000 a 50000m Atmósfera diáfana, muy buena visibilidad
9m Mas de 50000 Atmósfera diáfana,excelente visibilidad
Cuadro 2.2: Distancia y tamaño del objeto ejemplo

code 110151 10
Capítulo 3

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS

3.1 Materiales

. Planilla de reporte meteorológico.

. Radar de observación horizontal.

3.2 Procedimientos

Procederá a ubicarse de acuerdo a los cuatro puntos cardinales buscando un lugar


despejado que le permita realizar una buena observación sensorial.

Visibilidad

En primer lugar deberá hacer su radar de observación horizontal, ubicarse geográfica-


mente y ubicar sus obstáculos de referencia como cerros, edificios y antenas. La visibilidad
se calcula en las cuatro direcciones y luego se saca el promedio.
Forma de anotar. Se calcula la visibilidad en las cuatro direcciones y luego se saca el
promedio de la siguiente manera: Donde:

V isivilidadalnorte 40km
V isivilidadalsur 50km
V isivilidadaloeste 30km
V isivilidadaleste 40km
T otal = 160km

11 code 110151
3. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS ...............................
Luego se divide 160 entre 4 y nos da un promedio de 40 km que es el valor que se anota
en la libreta.
Cuando la visibilidad es buena será de más de 10 km y se pondrá en el reporte como 9999 y
si la visibilidad es de 3 km se pondrá 3000 y si se encuentra neblina se pondrá el código br.

“La distancia máxima que puede ver el ojo humano es de 60 km, cuando las condiciones
atmosféricas son excepcionales”.

Nubosidad

Anotará los tipos de nubes. Recuerde que el cielo se debe dividir en ocho partes e
identificar si las nubes son bajas, medias o altas.
Debe hacer uso de la Guía de Observación de Nubes de la NOAA (Se encuentra en los
anexos de la presente guía). Deberá reportar la observación en octas, por ejemplo: 2 sc
2000 y 3 ac 3000, quiere decir 2 octavos de estratocúmulos a 2000 metros y 3 octavos de
altocúmulos a 3000 metros, no debemos pasar de 8 octavos.

code 110151 12
Capítulo 4

TAREA

Documentar la fotografía de una nube

Figura 4.1: visivilidadd hacia el norte ddel grupo .Este"

Fecha 13 de Noviembre del 2017


Hora 2:45 pm
Lugar ciudad universitaria
Tipo de nube L8 Estratocumulos
Autor Niebla, poca visibilidad.
Dirección hacia donde esta la nube sur
movimiento de la nube Norte
Descripción complementaria Grupo .Este"
Cuadro 4.1: Distancia y tamaño del objeto ejemplo

13 code 110151
4. TAREA ............................................
punto cota UTM UT
0.91 2938msnm 18l 05843299 8546727
Cuadro 4.2: Distancia y tamaño del objeto ejemplo

Pega tu planilla de datos meteorológicos (observaciones meteorológicas sin


instrumentos)

visivilidad:
este Cumulos 50km
oeste Cumulos 50km
norte Cumulos 1,5km
sur Estratocúmulos 20km
T otal = 121,5km

code 110151 14

También podría gustarte