Está en la página 1de 11

Índice:

CONTENIDO
1. Concepto de calidad de vida
2. Definiciones
3. Concepto de bienestar
4. Factores que intervienen en la calidad de la vida
4.1. Factores materiales
4.2. Factores ambientales
4.3. Factores de relacionamiento
4.4. Políticas gubernamentales
5. Componentes de calidad de vida
6. ¿Qué es calidad de vida relacionada con la salud?
7. Aspectos de Calidad de Vida Relacionada con la Salud
8. ¿Cómo mejoras la calidad de vida?
8.1. Autocuidado
8.2. Estilos de vida saludable
8.2.1. Actividad física
8.2.2. Alimentación y nutrición saludable
8.2.3. Hábitos nocivos
8.2.3.1. Consumo de alcohol
8.2.3.2. Consumo de tabaco
8.2.3.3. Higiene corporal
9. Conclusiones
10. Webgrafía

2
CALIDAD DE VIDA

1. Concepto de calidad de vida:

El concepto de calidad de vida representa un “término


multidimensional de las
Políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida
‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye
la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas
sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades“.

2. DEFINICIONES:

 JONSEN et al. 1986 Satisfacción subjetiva expresada por un


individuo sobre su situación física, mental y social
 FERRANS, 1990 Sentido de bienestar de un apersona dado por
la satisfacción o insatisfacción en los aspectos de la vida que
son importantes para ella
 HOMQUIST, 1982 Grado de satisfacción de necesidades de
índole físico, psicológico, social, material. Debe incluir
expectativas y aspiraciones.
 McCall, 1975 Obtención de condiciones necesarias para la
felicidad a través de la sociedad.
 OMS, 1995 Percepción individual de la posición en la vida:
contexto de cultura y sistemas de valor, en relación a sus metas,
expectativas, estándares y preocupaciones.

3. Concepto de bienestar:

En el pasado ha estado fuertemente ligado a los ingresos y más


comúnmente a la presencia de medios adecuados. Sólo
recientemente se ha atribuido mayor importancia al bienestar (“well

3
being”) como la cualidad de obtener satisfacción a través del disfrute
de los recursos disponibles, y no sólo de su mera posesión.

4. Factores que intervienen en la calidad de vida:


4.1. Factores materiales

 Los factores materiales son los recursos que uno tiene:


 Ingresos disponibles
 Posición en el mercado de trabajo
 Salud,
 Nivel de educación, etc.

 Muchos autores asumen una relación causa efecto entre los


recursos y las condiciones de vida: mientras más y mejores
recursos uno tenga mayor es la probabilidad de una buena
calidad de vida.

4.2. Factores ambientales

 Los factores ambientales son las características del


vecindario/comunidad que pueden influir en la calidad de
vida, tales como:

 Presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y


criminalidad, transporte y movilización, habilidad para
servirse de las nuevas tecnologías que hacen la vida más
simple
 También, las características del hogar son relevantes en
determinar la calidad de las condiciones de vida.

4.3. Factores de relacionamiento:

4
 Incluyen las relaciones con la familia, los amigos y las redes
sociales.
 La integración a organizaciones sociales y religiosas, el
tiempo libre y el rol social después del retiro de la actividad
económica son factores que pueden afectar la calidad de
vida en las edades avanzadas.
 Cuando la familia juega un rol central en la vida de las
personas adultas mayores, los amigos, vecinos y otras redes
de apoyo pueden tienen un rol modesto.

4.4. Políticas gubernamentales:

 La calidad de vida no debe ser considerada solamente


tomando en consideración la perspectiva de los individuos,
sino también que hay que considerar la perspectiva social
 La calidad de vida y del bienestar de las personas adultas
mayores dependen parcial o totalmente de las políticas
existentes.

5. Componentes de Calidad de Vida (Flanagan):

 Confort material
 Salud y seguridad personal
 Relaciones familiares
 Hijos/ Nietos
 Relación marital
 Amistades
 Aprendizaje
 Comprensión de uno mismo
 Trabajo
 Autoexpresión creativa
 Ayuda a los demás

5
 Participación en asuntos públicos
 Socialización
 Actividades de descanso
 Actividades recreativas

6. ¿Qué es calidad de vida relacionada con la salud?

 Se relaciona con el impacto de la enfermedad y el tratamiento


en el funcionamiento diario
 El bienestar físico, emocional y social después del diagnóstico
y tratamiento
 El impacto de la salud percibida en la capacidad del individuo
de llevar una vida satisfactoria.

7. Aspectos de Calidad de Vida Relacionada con la Salud

 Funcionamiento físico
 Funcionamiento emocional y cognitivo
 Funcionamiento social
 Rol funcional
 Percepción de salud general y bienestar
 Proyectos futuros
 Síntomas (específicos de la enfermedad).

8. ¿Cómo mejoras la calidad de vida?

8.1. AUTOCUIDADO: Es asumir voluntariamente el cuidado de la


propia salud.

• Es una conducta que se aprende en sociedad.


• Es fundamental la autoestima en el autocuidado, valorarse
positivamente.

6
 Importancia del autocuidado:
• Es mantener una buena salud, prevenirla y reconocer
tempranamente la enfermedad, participar activamente de su
recuperación integral de la salud.
• El autocuidado requiere que las personas asuman la
responsabilidad en el cuidado de su salud y las consecuencias
de las acciones que realizan.
• Reconocer que una conducta (Ejm. Fumar) es directamente
responsable de la enfermedad (cuadro pulmonar crónico)
puede llevarlas a reorientar el rol que asumen en el cuidado de
su salud.

8.2. Estilos de vida saludable:

8.2.1. ACTIVIDAD FÍSICA:

• La actividad física son los ejercicios físicos planificado para


cada persona de forma progresiva, diario o interdiario para
mantener la fortaleza de los músculos y los huesos.
• La actividad física es buena a cualquier edad. “muy viejo” y
“muy débil” no son razones suficientes para prohibir la actividad
física. Su médico puede hablarle e indicarle si está en
condiciones de realizar ejercicios, y sobre la importancia de la
actividad física en su vida.

 Importancia de la actividad física:

• Fortalece los huesos y músculos.


• Permite una sensación de bienestar y disminuye la tristeza, el
estrés y la ansiedad.
• Disminuye la grasa (colesterol) y el azúcar en la sangre.

7
• Ayuda a dormir mejor y relajado.
• Mejora la capacidad de memoria, la atención y concentración.
• Mejora el funcionamiento del corazón y la circulación de la
sangre.

8.2.2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE:

Una de las mejores maneras de darle al cuerpo la nutrición que


necesita es comiendo a diario una variedad de alimentos y
bebidas con un adecuado contenido de nutrientes. Una buena
nutrición promueve y mantiene la salud, retrasando algunos
cambios del envejecimiento, disminuyendo la frecuencia de
algunas enfermedades.

• Es un proceso básico y fundamental para mantener una


buena salud.
• La alimentación a todas las edades es muy importante.

 Factores que intervienen en la nutrición:

• Educación.
• Los cambios del envejecimiento.
• Disminución de la saliva, lo que ocasiona problemas en la
masticación y deglución de los alimentos.
• Alteración de la dentadura.
• Los hábitos alimentarios.
• El estado de salud.

8
8.2.3. HÁBITOS NOCIVOS:

8.2.3.1. CONSUMO DE ALCOHOL:

Evitar el consumo de bebidas alcohólicas porque causan


problemas en el organismo y en el comportamiento.
Además originan:
• Caídas.
• Alteración de la memoria.
• Confusión.
• Malnutrición.
• Ansiedad.
• Cansancio e incapacidad para cuidar de sí mismo,
• Agresividad
• Abandono personal.
• Depresión.
• Trastornos del sueño.
• Equilibrio inestable.
• Produce problemas de salud cuando se combina alcohol
y medicinas.
Comportamientos que pueden indicar problemas con
el alcohol:
• Beber para calmar los nervios.
• Para olvidar preocupaciones o reducir la depresión.
• Mentir sobre los hábitos de beber.
• Beber solo, incrementando la frecuencia y lastimarse a
sí mismo cuando lo hace. Durante los periodos en que las
personas no beben frecuentemente se vuelven irritables,
resentidas, agresivos, necias, etc.
El consumo prolongado de alcohol puede causar derrames
cerebrales, arritmia cardiaca, cirrosis hepática y deterioro
intelectual.

9
El bebedor adulto mayor corre el riesgo de tener problemas
de salud por las reacciones que se presentan cuando se
combinan alcohol y medicinas. Estas reacciones incluyen
efectos peligrosos sobre el juicio o discernimiento, lentitud
en las reacciones y alerta; además de falta de
coordinación.

8.2.3.2. CONSUMO DE TABACO:

• El tabaquismo es una enfermedad. Es una forma de


dependencia.
• La nicotina es la responsable de la adicción.
• El cáncer lo causan adicionalmente las sustancias que
surgen de la combustión. Ejm. cánceres de pulmón,
laringe, vejiga y otros.
El fumador pasivo que convive con fumadores activos,
también está en riesgo de padecer estas enfermedades.
Dejar de fumar puede tener beneficios insospechados en
poco tiempo. Mucha gente lo ha hecho. Las evidencias
muestran que “nunca es tarde para dejar de fumar”.

8.2.3.3. HIGIENE CORPORAL:

El aseo y arreglo personal muestran una imagen muy


agradable de las personas y las hacen sentirse mejor con
ellas mismas.
• El baño ayuda a quitar impurezas a la piel, la hidrata y le
proporciona cierto relajamiento. Se debe tener cuidado
con los cambios bruscos de temperatura al salir del baño.
• La higiene corporal comienza con el baño diario, de
preferencia con jabón de tocador.
• Evitar el agua muy caliente o muy fría.

10
• Lavarse el cabello con champú suave dos o tres veces
a la semana.
• Afeitarse con mucho cuidado todos los días evitando
cortes.
• Secarse con toalla de forma muy suave todo el cuerpo
asegurándose de que los pliegues queden secos.
• Es saludable que después del baño se aplique crema o
aceite humectante en todo el cuerpo, especialmente en
los pies donde haya callos y/o grietas.
• Cepille o peine con cuidado su cabello todos los días
para que estimule la circulación capilar.
• Las uñas deben cortarse en ángulo recto para evitar que
se incrusten. Si esto no lo puede hacer la misma persona,
se le debe auxiliar y cortarlas de preferencia después del
baño cuando están remojadas.
• El cambio de ropa más importante es la ropa interior.
• Usar ropa holgada y fácil de poner y sacar, de
preferencia con cierres, pega pega o botones grandes y
de acuerdo a la estación, gustos y necesidades.
• Usar zapatos cómodos, con suela antideslizante, evitar
tacos altos, plataforma y suelas voladas.

9. Conclusiones:
Los resultados de la investigación afirman que la calidad de vida va
a ser un factor determinante en la salud de la población en general
y de cada uno de sus habitantes.
Los cambios de estilos de vida y adopción de buenos hábitos logran
mejorar la calidad de vida.

11
10. Webgrafia:
http://www.cdc.gov/hrqol/spanish/
http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/BASE
SPSICO&SALUD&ENF/2011-12/28BP-CALIDAD-VIDA-
CVRS.pdf
http://www.cepal.org/celade/agenda/2/10592/envejecimiento
RP1_ppt.pdf
http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/
evaluacion-de-calidaddevida.pdf

12

También podría gustarte