Está en la página 1de 3

C.

Crim 1°

SUSPENSION DEL JUICIO A PRUEBA.

A LA EXCMA
CAMARA PRIMERA
EN LO CRIMINAL:
LUIS NNNNNNNNNN, ABOGADO, defensor
actuante, en los autos caratulados: “GENSTEIN s/HURTO” EXPTE Nº
111111/2000-1, me presento a V.S. y respetuosamente digo:
I.- OBJETO:
Que, vengo por el presente acto, a solicitar el
BENEFICIO DE SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA, a tenor de
lo dispuesto por los artículos 76 bis y 76 ter del Código Penal, en
virtud a los fundamentos de hecho y derecho que a continuación se
exponen.-
II.- FUNDAMENTOS:
Que, la suspensión del juicio a prueba deviene
viable en el sub examine, atento la concurrencia de las condiciones objetivas
y subjetivas para su articulación. Esto es, mi defendido no registra
antecedentes condenatorios y la escala penal para el delito atribuido, admite
en el máximo de su expectativa punitiva la procedencia del beneficio en
cuestión (art. 76 bis, 1° párr., 149 bis y 150 del Código Penal).-
A su vez mi pupilo, me manifestó que se hará cargo
de la reparación de los daños, claro está en la medida de sus posibilidades
personales, ofreciendo en concepto de resarcimiento la suma de $
500, sin que esto implique confesión ni reconocimiento de responsabilidad
civil alguna, conforme reza el articulo 76 bis 3º párrafo del Codigo Penal,
solicitando en consecuencia, se fije fecha de Audiencia a la mayor
brevedad, a tales efectos.-
“..los jueces deben con criterio amplio, avocarse al
estudio de la posibilidad de concederla, teniendo en cuenta que dicha
suspensión tiene la ventaja de tratar al imputado en la comunidad bajo
supervisión y que -si se cumplen las reglas de conducta impuestas en el
tiempo fijado- éste quedará exento del estigma de la condena o la
declaración de culpabilidad, lo cual redundará a favor de su reinserción
social. Los jueces tienen potestad para decidir, mediando solicitud del
imputado, -"cuando las circunstancias del caso permitieran dejar en
suspenso el cumplimiento de la condena aplicable"..” Jurisprudencia de la
Cámara Nacional de Casación Penal, Sala II en autos: “DEL CASTAÑO,
MARIA SILVANA S/ RECURSO DE CASACION”, 12/09/1994.-
“..la norma debe ser interpretada y aplicada con
amplitud, para abarcar situaciones diversas que materialicen la utilidad
práctica, evitando la interpretación sólo literal del art. 76 bis, C.P. pues ello
conduce a impedir el acceso a la "probation" de manera poco razonable..”
Jurisprudencia Nacional de la Camara Criminal Correccional - Sala VI- en
Autos: “RODRIGUEZ, Camilo.” 23/11/1998.
En lo que respecta al consentimiento del fiscal, en
general se ha sostenido que es un requisito esencial para la concreción del
beneficio, aunque la jurisprudencia no ha sido unánime en este punto. “Lo
que parece ser ajustado, al espíritu del instituto, es considerar que dicho
funcionario debe examinar si están presentes en cada caso los presupuestos
que habilitan el otorgamiento de la probatión y dictaminar en
consecuencia. En todo caso su rechazo debe estar expresamente fundado en
circunstancias procesales que impidan su otorgamiento, pero debe ser el
juez quien resuelva en último término si la oposición es o no fundada” Conf.
Edwards Carlos, “La probation en el Código Penal Argentino: Ley 24.316.
Suspensión del juicio a prueba. Condena condicional. Reglas de conducta.
Antecedentes parlamentarios”, Córdoba, Ed. Lerner, año 1997, Edición: 2da.
Actualizada, Pág. 53.
Por último, lo peticionado es consecuente con la
postura y buena doctrina sostenida por el Superior Tribunal de Justicia en la
materia, motivo por el cual solicito se conceda a mi defendido, el
BENEFICIO DE LA PROBATION.-
III.- PETITORIO: por lo expuesto solicito;
1) Se tenga por peticionado el beneficio de la probation;
2) Oportunamente, se decrete la suspensión del juicio a prueba.-
PROVEER DE CONFORMIDAD
SERÁ JUSTICIA

También podría gustarte