Está en la página 1de 24
IV. RACIONALIDAD EN LA COMUNICACION Y LA DECISION POLITICA EN MEXICO. UN MODELO DE OBSERVACION - René MintAN INTRODUCCION Por impreciso que parezca, es innegable que todas las socie- dades tienen formas de generar su propia racionalidad politi- ca. Tanto Jos temas como la manera en que son ptblicamente tratados varian de un pais a otro, La variacin ocurre pese a que, en ocasiones, se mantienen semejanzas en los disefios. institucionales del sistema politico. En ciertas naciones la “moral privada” y los “deslices” afectivos de los gobernantes son asuntos de Estado, en otros no tanto, En algunos pai- ses actos leves de irresponsabilidad conllevan estrepitosas renuncias de funcionarios o fuertes decisiones de gobierno; en otras, eventos extremadamente graves conforman ape- nas pequefios escindalos medidticos sin que se produzca decisién alguna y, en otros mas, ni siquiera son materia de atencién publica, La racionalidad politica de una sociedad atafie a los parémetros bajo los cuales se construye y procesa todo aquello (un evento, un problema, una necesidad, una preferencia, una expectativa) que se convierte en “materia” politica con objeto de provocar una interveneién pitblica. Advierte, por eso, sobre un aspecto clave: las formas y con- diciones estructurales en las que se realiza la comunicacién politica y toman cuerpo las decisiones piblicas. Con otros f7y 172 _LATHORLs DE-LOS SISTEMAS DE NIKLAS LUHMANN matices y alcances, un problema similar ha sido tratado en Ja literatura bajo observaciones que meten en tensién variag dimensiones: monopolio politico estatal-coordinacién entre agentes (Lindblom, 1965); amigo-enemigo (C. Schmit, 1972), corporativismo-democracia (Schmitter, 1992); régimen politi, co-veto (Tsebelis, 1995), o presidencialismo-parlamentarismg (Linz y Valenzuela, 1997). El interés de este articulo es presentar -y someter prueba un modelo de observacién de la racionalidad que modula la forma de la comunicacién politica y las condiciones estructurales dentro de las cuales el sistema politico decide — en nuestra sociedad mexicana. Dado que desde una pers. pectiva sistémica hemos asumido que esa racionalidad est en gran medida predeterminada por la manera en que los 6rdenes sociales se integran, consideramos que la solvenciq del modelo de observacién radica en una doble exigencia: en primer término, deberia ser capaz de distinguir tanto la integracion de la sociedad postrevolucionaria como la que se registra hoy dados los cambios que el pais ha sufrido, En seguida y, en coherencia con esa distincién, deberia también facilitar la elaboracién de un esquema de andlisis capaz de identificar las condiciones en las que se realizan la comunicacién y la decisin politica. Para atender esa doble exigencia presentamos en primer término el modelo general con el que observamos (a) y, en correspondencia con él, se describen a grandes trazos las caracteristicas centrales de cada integracién; (b) posteriormente, analizamos la ra- cionalidad, y su problematica subyacente, del orden postre- volucionario; (c) y de la sociedad actual, (4) concluimos con algunas breves anotaciones. MODELO DE OBSERVACION Los sistemas sociales tienen la curiosa peculiaridad de constituir los elementos que los integran, Asi sucede con RACIONALIDAD EN LA COMUNICACION 173, Jas sociedades. El tipo de relaciones entre los elementos que jintegran un sistema, condiciona en gran medida la raciona- jidad de su comunicacién, Quizés un ejemplo banal ayude a explicitar esta idea, Pensemos en una conversacién. En un primer y sustancial nivel, toda conversacién se integra por Jos que estan interactuando y por los temas que la articulan, La dindmica de la conversacién ~y no cada quien de forma aislada~ va definiendo los temas sobre los que se habla, de manera que la comunicacién misma constituye sus elemen- tos. Si ha de lograrse en alin grado, lo que se comunica remite al tema que se ha planteado (de ahi que normalmente nose conteste “prefiero las camisas verdes” al comentario de alguien sobre la dltima catdstrofe de la semana). La comu- nicacién se refiere a si misma para seguir comunicando. Se autorrefiere, demas, es evidente que se habla de algo y no de todo: la conversacién selecciona sus temas y simplemente rechaza otros. De igual modo, en ella participan algunos y no todos los que se encuentran, digamos, en una fiesta o en un restaurante, La conversacién que se lleva a cabo, y los participantes en ella, delimitan asi su espacio comunicativo, se diferencian de las otras comunicaciones que ocurren en el entornoy, por tanto, también de él. Si alguien més ingresara ala conversacién, tendria que hacerlo en funcién del tema comtin y participar de él. La conversacién no tiene mites fisicos sino comunicacionales. De frente a la infinita posibilidad de temas y de conexio- nes de sentido que potencialmente son abordables en una interaccién lingiiistica, la conversacién opera como un sis- tema que mediante la delimitacién, la autorreferencia y la seleccién hace posible que algunas de esas conexiones y, s6lo algunas, se realicen o verifiquen (y no, por ejemplo, “prefiero camisas verdes"). Sin esas operaciones no habria manera de actualizar, de poner en acto, sentido algo: permaneceria abi, simplemente como horizonte abierto, Desde luego, toda con- versacién puede cambiar de tema, girar insospechadamente 174 La THonA Die Los SISTEMAS DE NIKLAS LUHMANN y ser interrumpida. Puede fallar o romperse. Las conve ciones son, en otros términos, altamente contingents, Pe Ja contingencia no es homogénea ni totalmente abier forma en que cada conversacién se constituye, predispo iciones que la favorecen ola inhiben. Si dejamos de lag a posibilidad de que caiga un meteorito mientras platicam -o cualquier otro hecho imponderable— dos factores intim mente vinculados influyen en la contingencia: la complejid y la estructura de relaciones entre los participantes, Si un ambito de interaccién comunicativa se hace m complejo se vuelve también més contingente. Es evident que si el ntimero de participantes crece continuamente, ¢ cireulo que delimita la conversacién se romperia en algin momento, Al crecer el nimero de participantes, aumenta | exponencialmente la cantidad de relaciones posibles entre ellos y se ensancha con fuerza el horizonte de conexiones de sentido que serfa factible actualizar. Par esa complojidad, también queda a disposicin de los participantes una reserva mucho mayor de interpretaciones, de posiciones y perspecti. vas. Es innegable que de ese modo se smplian notablemente las zonas de discrepancia potenciales, Cuando el niimero es considerable, las oportunidades de intervencién de los participantes estan normalmente mal distribuidas: unos hablan més que otros. En esas condiciones, algunos intro- ducirfan discrepancias artificiales para mejorar su posicién en el grupo o propondrian nuevos temas a los contigtos a fin de llevar a cabo conversaciones més acotadas y aumentar sus oportunidades de intervencién o, simplemente, abando- narian la conversacién de la que no participan de manera activa. La conversacién se volveria altamente contingente. La selectividad propia de cada conversacién no operaria, Alampliarse las posibilidades se abren mayores franjas de contingencia. Por eso, la complejidad obliga a la seleccién. En nuestro ejemplo, al menos dos modos de reforzamiento de la selectividad para reducir contingencia se hacen inme- Benita RACIONALIDAD EN LACOMUNICACION 175 "giatamente presentes. Bajo ciertos limites, la contingencia eminuye si alguien (un lider, una institucién, un grupo) stralizara la conversacién y, por razones de conveniencia, searquia o consideracién, todos aceptaran ese hecho. En el. Hfereambio con esa persona, el flujo de comunicacién iria imponiendo a ciertos interlocutores, normalmente Pocos, y ‘Mduciria ol peso de los otros participantes en la conversacién qaisma yen la seleecién de los temas que la conforman, En ‘a condicién, Ia fuerza de los interlocutores (‘oficializados”) depende de que en sus intervenciones se refirieran, antes que a ellos mismos, a quien centraliza la conversacién. Esa faferencia se conforma como un mecanismo de selectividad (de temas, opiniones, interpretaciones) y el hecho de que std dirigida al “centro” de la comunicacién es un factor de estabilidad de la comunicacién del grupo. Asi, la contingencia cederia porque los participantes se encuentran en un espacio cemunicativo conformado por relaciones asimétricas en fun- cién de las cuales cada uno de ellos, oa menos la mayoria, ve reducida su capacidad de autorreferirse en su referencia ala conversacién: el horizonte de las interpretaciones, opi- niones y posiciones posibles esta recortado porla estructura relacional. A esa estructura la entendemos como una forma de integracién de la conversacién (como sistema). Esa for- mma de integraci6n facilita un acotamiento de la contingencia, ‘costa de las posibilidades que la complejidad ofrece. Hay otra forma de reforzar la selectividad: organizar la complejidad. A fin de aprovechar las oportunidades de inter- locucién y Ia ampliacién de conexiones de sentido posibles que la complejidad ofrece, normalmente la gente se distrib ye en pequetios circulos en las fiestas o reuniones (y también en congresos o convenciones). Asi unos hablan de las noticias de la maviana y otros explican expeditamente por qué perdié su equipo de futbol. Priva, en eada efrculo, una cierta indi- ferencia (permitida y supuesta) sobre el interés de los otros. La primera consecuencia es que la reunién no se integra mas

También podría gustarte