Está en la página 1de 52

CENTRO UNIVERSITARIO FELIPE CARRILLO PUERTO

LICENCIATURA EN DERECHO
NIVEL SUPERIOR

Portafolio de tareas

Catedrática:
L.D. Deysi Alelí Pérez Rosario

Trabajo presentado por:

Chávez Canul Erika Noemí.

Gonzáles Pérez Jenyfer Del Carmen.

Lizama May Wilberth Lennine.

Pat Canche Alejandra De Jesús.

“Educación de calidad al alcance de todos”


Mérida; Yucatán
Marzo, 2019

1
Índice
Página

Portada ……………………..………………………………………………………… 3

Obligaciones mancomunadas ……………………..……………………………… 4


Obligaciones Divisibles …………..……………………………………………… 7
Obligaciones Indivisibles …………..…………………………………………….. 9
Obligaciones solidarias ……………………..……………………………………. 12
Obligaciones de dar ……………………..……………………………………….. 14
Obligaciones de hacer o de no hacer ……………………..…………………… 17

Transmisión de las obligaciones


Cesión de derechos ……………………..……………………………………….. 19
Sustitución de deudor ……………………..…………………………………….. 22
Subrogación ……………………..……………………………………………….. 24
Pago ……………………..………………………………………………………… 26
Incumplimiento de las obligaciones ……………………..…………………….. 28
Evicción y saneamiento ……………………..…………………………………. 31
Actos en perjuicio de terceros ……………………..…………………………... 35
Simulación de actos jurídicos ……………………..…………………………… 37
Compensación ……………………..…………………………………………… 40
Confusión de derecho ……………………..………………………………….. 42
Remisión de la deuda ……………………..…………………………………… 44
Novación ……………………..………………………………………………….. 46
Nulidad de las obligaciones ……………………………………………………. 49

Conclusión ………..……………………………………………………………. .. 52

2
INTRODUCCIÓN

El derecho real lo definimos como una relación entre el titular, que ejerce un poder
directo sobre una cosa, y distinto del titular, que está obligado a abstenerse de
perturbar a éste en el goce de su facultad que tiene una persona llamada acreedor
de exigir de otra, llamada deudor, una prestación o una abstención.

La relación que une a estas dos personas: deudor y acreedor, se llama obligación;
sólo que si dicha relación se considera únicamente del lado pasivo toma el nombre
de deuda u obligación y si del lado activo, se denomina derecho o de crédito.

La obligación es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona deudor está
constreñida a dar a otra, llamada acreedor, una cosa, o a realizar un hecho positivo
o negativo. Según esta definición, el sujeto activo de la relación puede exigir al
obligado deudor el cumplimiento de lo pactado.

Por ello se abordaron los diferentes tipos de obligaciones que en nuestro código
civil podemos encontrar tales como: Obligaciones mancomunadas, Obligaciones
Divisibles, Obligaciones Indivisibles, Obligaciones solidarias, Obligaciones de dar,
Obligaciones de hacer o de no hacer. Así mismo abarcaremos las Transmisión de
las obligaciones; Cesión de derechos, Sustitución de deudor, Subrogación, Pago,
Incumplimiento de las obligaciones, Evicción y saneamiento, Actos en perjuicio de
terceros, Simulación de actos jurídicos, Compensación , Confusión de derecho,
Remisión de la deuda , Novación y Nulidad de las obligaciones.

3
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS

Las obligaciones mancomunadas consisten fundamentalmente en una obligación


pluripersonal, es decir aquella en la que hay dos deudores de un acreedor, dos
acreedores de un deudor, o dos o más sujetos pasivos y dos o más sujetos activos.

2 clases de obligaciones mancomunadas:

1. Simplemente mancomunadas en las que cada deudor debe pagar su cuota-


parte de la deuda y cada acreedor puede reclamar sólo su cuota-parte del crédito.

2. Solidarias en las que cualquiera de los deudores debe pagar íntegramente la


deuda o cualquiera de los acreedores está facultado a la percepción integra del
crédito.

El crédito o la deuda se presumirán divididos en tantas partes iguales como


acreedores o deudores haya, reputándose créditos o deudas distintos unos de los
ostros”. Es decir,

Mancomunidad ACTIVA; Cada uno de los acreedores sólo puede exigir o reclamar
del deudor la parte que le corresponde en el crédito.

Mancomunidad PASIVA; Cada uno de los deudores sólo está obligado a cumplir la
parte de la deuda que le corresponde.

Obligación dividida, conjunta y parciaria: De todas formas, dicho precepto se puede


interpretar de diferente manera según el supuesto en concreto:

- Obligación dividida; A veces no requiere la actuación común de los interesados


en su dinámica sino que, al revés, legitima la actuación separada de cada uno de
los acreedores y/o deudores para satisfacer sus créditos y/o ejecutar la prestación
debida de tal manera que quedan liberados de la obligación.

- Obligación conjunta (in solidum); Sin embargo, tampoco es raro encontrar


supuestos en los que precisamente se trata de lograr que todos los interesados

4
actúen “en mano común”. Por ejemplo; Cuando la disposición de una cuenta
bancaria requiere la firma mancomunada de 2 representantes. Ante esta dualidad,
algunos proponen sustituir esa denominación para que pasen a ser “obligaciones
parciarias”.

Las obligaciones serán mancomunadas en defectos de pacto en contrario. Es más,


incluso después de haber satisfecho el crédito solidario o una vez cumplida la deuda
solidaria, en las relaciones internas entre los coacreedores o codeudores las reglas
aplicables son las de la mancomunidad.

Características.-

-Pueden ser divisibles o indivisibles.

-No existe relación alguna entre los sujetos pluripersonales.

-Una falta de uno de los deudores solo traería consecuencias penales a ese deudor.

Regla.-

Por regla general, fuera de los supuestos expresados, el fraccionamiento de la


obligación se realiza por partes Iguales.

Efectos de la simple mancomunación. La mancomunación es simple cuando el


hecho de coexistir en la obligación varios acreedores o deudores no ha introducido
asociación de intereses entre ellos: por tanto, la pluralidad de sujetos
es extrínseca a la estructura de la obligación que sigue gobernada por el principio
general de división o fraccionamiento, cuyos efectos son:

-Exigibilidad: cada acreedor solo puede exigir su parte.

5
-Pago: cada deudor paga sólo su parte. Si un deudor pago de más, podrá repetir el
pago del acreedor. Si lo hizo deliberadamente, no podrá repetir del acreedor, porque
se trata de “un pago por otro”; pero podrá pedir el exceso al codeudor por el cual
pago.

-Insolvencia: si un deudor fuese insolvente, se perjudica el acreedor. El acreedor no


puede cobrar le la parte del insolvente a los otros deudores.

-Prescripción: la prescripción corre separadamente para cada deudor.

-Mora y Culpa: la mora o culpa de uno de los deudores no tiene efecto respecto de
los otros (art.697). La sentencia dictada contra un deudor o a favor de un acreedor
no hace cosa juzgada para los otros (codeudores o coacreedores) que no
intervinieron en el pleito; o sea, no los beneficia ni los perjudica.

Ejemplo.-

Felipe le prestó $ 1,000.00 a dos de sus mejores amigos, él está obligado a


devolverle el dinero a cada uno, de acuerdo a lo que les corresponde.

Mariana realizo un préstamo en conjunto con sus dos hermanas las cuales a los
pocos meses dejaron de realizar el pago correspondiente a la deuda, Mariana le
exigen a sus hermanas que cooperen con el pago, ya que el préstamo fue en
conjunto.

6
OBLIGACIONES DIVISIBLES

La obligación divisible es aquella cuyo cumplimiento se puede dar de manera


parcial, es decir, que puede ser dividido sin afectar o alterar el valor de la obligación.

Características.-

-Para que una obligación pueda ser divisible, es menester que la prestación pueda
ser fraccionada en partes cualitativamente proporcionales, que además mantengan
su valor económico.

-Si hay varios deudores ellos pueden cumplir, de manera separada a los demás, la
prestación debida. Es decir, cada uno está obligado solamente a la parte que le
corresponde, siendo esta característica similar a la de las Obligaciones
Mancomunadas Simples.

-Si hay varios acreedores, cada uno puede exigir por separado en provecho
exclusivamente propio. De igual forma, esto se asemeja a lo que sucede en las
Obligaciones Mancomunadas Simples

Regla.-

-Son cosas divisibles aquellas que pueden fraccionarse, resultando de ello partes
singulares que ostenten la misma función del todo. La diferencia resultando entre
cada fracción y el todo, sería una de cantidad, y no de calidad.

-Si el objeto de la prestación es divisible, los contratantes pueden convenir en


otorgarle un carácter de indivisible.

7
-La jurisprudencia ha señalado que el acreedor puede demandar a todos los
deudores en un mismo juicio para lograr de esa forma el cumplimiento total; o bien,
puede demandar a uno de ellos para conseguir el cumplimiento de la parte que le
corresponde a ese deudor.

Ejemplo.-

Francisco le vendió la mitad de su terreno a su hermana Concepción el cual está


ubicado en la calle 23 no. 142 entre los cruzamientos 30 y 32 en la ciudad de
Mérida Yucatán.

8
OBLIGACIONES INDIVISIBLES

Las obligaciones “son indivisibles si las prestaciones no pudiesen ser cumplidas por
entero”. Es decir, no admiten cumplimiento parcial.

Indivisibilidad material e ideal. Nuestro sistema jurídico (según art.667) se inclina


por la divisibilidad material, no pudiendo ser dividida intelectualmente (ideal) una
prestación físicamente indivisible, pero lo contrario es viable: las partes pueden
convenir que una prestación divisible deba ser cumplida íntegramente por el deudor
(indivisibilidad intencional o convencional).

Indivisibilidad legal. La indivisibilidad legal o de pago es la que puede surgir de la


voluntad del legislador.

Características.-

-Indivisibilidad absoluta: significa que es la naturaleza física del bien la que no


permite su partición, pudiendo ser indivisible por la desproporcionalidad de sus
partes, o porque la cualidad del todo se ve deteriorada pues afecta la esencia o
naturaleza del objeto.

-Indivisibilidad relativa: significa que los contratantes ven el objeto como una unidad,
rechazando entonces el fraccionamiento del mismo. En la mayoría de los casos, su
solución debe ser buscada en la interpretación del contrato.

-Indivisibilidad legal o de pago: es la que surge de la voluntad del legislador.

-Indivisibilidad intelectual o convencional: así establecida en el artículo 662 del


Código Civil, se presenta cuando los contratantes convienen en conferirle un
carácter de indivisibilidad a una prestación, aunque el objeto sea divisible.

9
-Estas obligaciones tienen ciertas semejanzas con las Obligaciones
Mancomunadas Solidarias, en los siguientes aspectos:
· Existe una pluralidad de sujetos en ambas.
· Cada deudor que haya contraído una obligación indivisible es responsable ante
el total de la deuda.
· El pago que sea realizado por cualquiera de los deudores, extingue la deuda de
los demás frente al acreedor.
· El pago que realice cualquier deudor le da la posibilidad de cobrar al resto de los
codeudores la parte proporcional de cada uno.
· El acreedor puede elegir a cuál deudor reclamar el cumplimiento total de la
obligación.

Regla.-

-Son cosas indivisibles aquellas que no pueden fraccionarse, pues aunque


físicamente puedan ser fragmentadas, cada una de sus partes perdería la calidad y
la función del todo.

-Si el objeto de la prestación es indivisible, las partes no pueden convenir en darle


un carácter de divisible, pues no pueden acordar la división de un objeto que por su
naturaleza es indivisible.

-Según lo resuelto en la jurisprudencia, no es necesario demandar a todos los


deudores en un solo juicio, pues cada uno de ellos responde por el total de lo
adeudado, excepto en el caso en el que sea jurídicamente imposible que un solo
deudor cumpla con toda la prestación.

Ejemplo.-

10
Abigail y Pedro compraron un perrito, a los meses Abigail le dice Pedro que ella
quiere tener el perrito bajo su responsabilidad y Pedro decide entregárselo ya que
no puede tener el perrito al mismo tiempo que ella y así decide evitar problemas con
la misma.

11
OBLIGACIONES SOLIDARIAS

Es aquella en la que se puede exigir su cumplimiento íntegro a cualquiera de sus


deudores, ya que todos responden por toda la prestación, ya sea por título
constitutivo o por ley.

Solidaridad ACTIVA; Cualquiera de los acreedores podrá reclamar del deudor (o de


cualquiera de los deudores en su caso) la íntegra prestación objeto de la obligación.

Solidaridad PASIVA; Todos y cada uno de os deudores quedan obligados a cumplir


íntegramente la obligación cuando el acreedor (o alguno de los acreedores) le
compele a ello.

También existe la solidaridad mixta; Cuando existen simultáneamente varios


acreedores y varios deudores El cumplimiento de la responsabilidad solidaria
extingue la obligación, pero no se agotan sus consecuencias, ya que su
cumplimiento ha de verse completado con el consiguiente “reparto interno” o
“arreglo de cuentas” entre la pluralidad de sujetos.

Características.-

1. Pluralidad de sujetos: que puede ser originaria (se obligan mediante un contrato)
o derivada (fallece y los herederos lo suceden en el nexo obligacional).

2. Unidad de objeto y de prestación: todos los deudores deben lo mismo y todos los
acreedores tienen derecho a lo mismo.

3. Unidad de causa: para todos la causa o fuente es la misma.

4. Pluralidad de vínculos: existen tantos vínculos como sujetos intervienen en la


obligación, pudiendo darse en forma independiente (obligaciones simplemente
mancomunadas) o coligada (obligaciones solidarias).

12
Regla.-

El acreedor en esta modalidad de la solidaridad puede exigir el cumplimiento de la


obligación a cualquiera de los deudores o bien, a todos de manera simultánea. Esta
facultad del acreedor es la que ha facilitado la proliferación de esta figura ya que el
acreedor se protege garantizando el cumplimiento de la prestación.

El pago hecho por cualquiera de los deudores extingue la obligación con el


acreedor original. Este principio se fundamenta en el hecho de que todos los
deudores deben la misma prestación, sin embargo quedan obligados con aquel que
hubiese cumplido con la obligación.

El principio de la extinción de la obligación principal se encuentra regulado del


siguiente modo.

El pago hecho a uno de los acreedores solidarios extingue totalmente la deuda.

Ejemplo.-

Pedro, Alexis y Gonzalo tienen un préstamo de $ 75,000.00, para un negocio común


con el grupo Inversionista PROESUR, en este caso los tres deudores están
obligados por el total de la deuda.

13
OBLIGACIONES DE DAR

Son las obligaciones cuya prestación consiste en la entrega de una cosa, mueble
o inmueble, con ánimo de transmitir la propiedad u otro derecho real sobre la
misma, o bien con la simple intención de transmitir la posesión.
Las obligaciones de dar, juntamente con las de hacer, forman el grupo de las
denominadas obligaciones positivas, puesto que su cumplimiento conlleva un acto
de realización por parte del deudor.

Características.-

1. Si se dan cosas ciertas, o sea, aquellas que son determinadas y no fungibles, se


comprenden también sus accesorios. Por ejemplo en la venta de un cuadro, se
entiende que también se comprende el marco.

2. La falta de entrega de la cosa en el lugar y tiempo convenidos, o a falta de estos


en los fijados por el Juez, por falta de diligencia del deudor lo hacen responsable de
los daños y perjuicios.

3. La adquisición del derecho real se obtiene una vez efectuada la tradición de la


cosa. Si la cosa se pierde sin culpa del deudor queda desobligado, y si es por su
culpa, deberá abonar su equivalente en dinero, más daños y perjuicios.

4. En caso de que la cosa no se pierda pero menoscabe su valor, se debe distinguir


si hubo o no culpa del deudor. En el primer caso se procede igual que en el la
destrucción total, aunque también podrá optar el acreedor por recibirla como se
hallare, más indemnización de daños y perjuicios. Si no hubo culpa, el deudor carga
con el riesgo, pudiendo el acreedor optar también entre disolver la obligación pero
en vez de recibir la indemnización por daños e intereses, será por el valor real de la
cosa, con las disminuciones que hubiera sufrido en su valor. Si la cosa se deteriora
sin culpa del deudor, el deterioro será por su cuenta, y el acreedor podrá disolver la

14
obligación, o recibir la cosa en el estado en que se hallare, con disminución
proporcional del precio si lo hubiere.

5. En caso de que la cosa haya aumentado su valor, el deudor podrá exigir la


diferencia aún si no se incrementó por su accionar, y si el acreedor no está de
acuerdo podrá rescindir la obligación. En el caso que sea para devolver la cosa a
su dueño sólo podrá reclamar el mayor valor, por las mejoras necesarias o útiles, si
se incrementó por su acción o dinero o la de un tercero a su costa, si fuera de buena
fe y las mejoras no se hallaran prohibidas. El de mala fe solo será indemnizado por
las mejoras necesarias. Las voluntarias o de lujo no se reembolsan.

6. Los frutos pendiente son del acreedor, y los percibidos del deudor.

7. En el caso de cosas inciertas, no fungibles es el deudor el que elige, que no puede


ser la de peor calidad, o si la elección es del acreedor, la de mejor calidad.

8. Si es de cantidades de cosas, el deudor debe cosas de la especie y calidad


prometidas, y se convertirán en cosas ciertas cuando las pese mida o cuente el
acreedor.
De las obligaciones de dar sumas de dinero nos ocuparemos por separado.

Regla.-
A. Existencia potencial de las cosas: No solo las cosas que existen pueden ser
objeto de una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan ejemplo:
Las cementeras, el parto de un semoviente preñado, las mercancías por fabricar.
En consecuencia si la condición de existencia del objeto falla, se entiende que la
obligación tampoco ha existido jamás.

15
B. Determinación de las cosas: Es indispensable que en las obligaciones de dar y
entregar cosas, estas se encuentren claramente determinadas en cuanto a su
naturaleza y a su cantidad.

Ejemplo.-

Josefina le vendió un carro marca Ford color rojo con las placas YXZ-178 a su
primo Julio.

16
OBLIGACIONES DE HACER O DE NO HACER

El objeto de las obligaciones de hacer o de no hacer consiste en una actividad (o


inactividad) del deudor que debe ajustar su conducta a los términos de la obligación.
Es decir que estas obligaciones se caracterizan por el compromiso de una energía
de trabajo, sea física o moral, del deudor a favor del acreedor, y que se concreta en
un hecho o servicio.

Características.-

1. Las obligaciones de hacer no se prestan a la indeterminación, es decir no pueden


estar constituidas por prestaciones con objeto ó cosa, bien u actividad a realizar
indeterminadas. Estas obligaciones deben estar constituidas por prestaciones de
hacer algo determinado, identificado, concreto, claro, preciso, específico, señalado
con sus características propias.

Al nacer, constituirse o surgir una obligación de hacer, el objeto de esa conducta,


comportamiento a realizar u efectuar debe estar claramente identificado con todas
sus características y señalados de manera específica y expresa, para que de esa
misma forma o modo deba ser cumplida y, o ejecutada la prestación de hacer por
el deudor a satisfacción del acreedor quien asume la facultad de exigir dicho
cumplimiento.

En las obligaciones de hacer, el objeto de la prestación, conducta o comportamiento


a cumplir o realizar por parte del deudor o sujeto pasivo siempre debe estar
plenamente especificado, identificado, deber ser claro y cierto frente al acreedor o
sujeto activo de la relación obligación.

2. En las obligaciones de hacer, en principio, es importante que se fije el plazo y el


modo de cumplirse la prestación a realizarse u efectuarse, pues, en contrario
deberán ser cumplidas según la naturaleza de la obligación o circunstancias del
caso, que más adelante explicaremos.

17
Regla.-

El acto debido que pesa sobre el obligado. No ha de pensarse que se debilita el


deber de prestar, por razón de estar en juego un hecho relativo a la conducta del
deudor. Este se ve urgido, por el imperio de la ley a comportarse según la exigencia
contenida en la obligación, sin poder eludir ese comportamiento pretendiendo
substituirlo por el resarcimiento del perjuicio que la inejecución provoque al
acreedor.

Realización del hecho debido:

a) En primer término, debe practicarse/en tiempo propio, es decir, dentro del plazo
expreso o tácito previsto para satisfacer el pago, o aun después si no media
constitución en mora del deudor.

Cuando falta la determinación del tiempo de cumplimiento, corresponde la


designación por el juez La ejecución tardía de la obligación compromete la
responsabilidad del deudor por los daños y perjuicios moratorios que la tardanza
haya provocado al acreedor.

b) En cuanto al modo de ejecución debe ser tal como "fue la intención de las partes
que el hecho se ejecutara", con lo cual el criterio del Código apunta a la voluntad
real de los contratantes, en su intimidad psíquica. Por otra parte, la brújula para
orientar la comprensión de esa voluntad es la actuación de buena fe, que queda
corroborada por la observancia de las reglas del arte del oficio respectivo, para cuya
determinación reviste singular valor la prueba pericial.

Ejemplo.-
Marisol prestó un libro en la biblioteca de su escuela. Ella adquirió el libro bajo una
condición la cual estipula que sí ella le realiza alguna alteración a éste, deberá
corresponder con subsanar los daños, pero en dado caso que no fura así quedará
deslindada de la responsabilidad.

18
CESIÓN DE DERECHOS

La cesión de derecho, es un contrato por el cual una parte, el cedente, enajena su


derecho, legalmente cesible, en favor de otra, el cesionario, para que éste lo ejerza
en su propio nombre. La cesión es siempre un acto jurídico inter vivos, y a diferencia
de la renuncia de carácter bilateral, por lo que para perfeccionarse requiere la
aceptación del cesionario, sea expresa, tácita o presunta. Puede otorgarse a título
oneroso o lucrativo.

Características.-
1. Convenio de transmisión a título oneroso o gratuito.
2. Cambio de sujeto activo, que es remplazado por otro.
3. Subsiste la misma relación jurídica.
4. Sin que requiera el consentimiento del deudor.

Reglas.-
Para que se produzca la cesión de derechos deberíamos de tener en cuenta los
siguientes:

 a) Que exista un cedente que tenga derechos que también puedan ser materia
de controversia judicial, arbitral o administrativa.

19
 b) Que exista un cesionario al cual se transmita el derecho a exigir la prestación
a cargo del deudor.

 c) Que exista un título por el cual se transfiere el derecho, que debe constar por
escrito y en ese caso el documento sirve de constancia de la cesión.

 d) Que el título para la transferencia éste dado por la relación contractual o


extracontractual que genera la obligación de transferir el derecho y que el título
sea distinto.

Habrá cesión de derechos cuando el acreedor transfiere a otro los que tenga contra
su deudor

Intervienen:

1. Cedente: persona que enajena su derecho.


2. Cesionario: persona que ejercerá el derecho en su propio nombre.
3. Cedido: deudor en el caso de cesión de posición de acreedor.

Regulación: Se encuentra regulado en el Código Civil Federal. En el artículo 2029


se define a este contrato indicando que existirá cesión de derechos cuando el
acreedor transfiera a otros lo que tiene contra su deudor, mientras que en el artículo
2030 se faculta al acreedor para que puede ceder su derecho a otra persona sin la
obligación de avisarle al deudor, siempre y cuando esta no esté prohibida por la ley
o se haya convenido no hacerla.

Ejemplo.-

Juan vendió su coche por mensualidades de 2000 pesos a Raúl, al paso de los
meses juan no tiene tiempo para cobrarle, por lo que juan realiza una cesión de

20
derechos en favor de pedro; el cual le paga a juan por los derechos de cobrar dicha
deuda de 20 000 y ahora se vuelve acreedor de Raúl.

21
SUSTITUCIÓN DE DEUDOR

Surge cuando el deudor transfiere a un tercero su obligación de pago, siempre y


cuando el acreedor de su consentimiento, el cual puede ser realizado de manera
onerosa o gratuita

Características.-

Intervienen

Deudor sustituido----deudor primitivo

Deudor sustituto----nuevo deudor

Acreedor------ se requiere su consentimiento, si no se tiene se declara nula y renace


la obligación anterior

Reglas.-

1. cuando permite que el sustituto ejecute actos que debía ejecutar el deudor,
2. como pago de réditos, pagos parciales o periódicos, siempre que lo haga en
nombre propio y

22
3. no por cuenta del deudor primitivo; pero esa presunción sólo puede aplicarse
sobre la base de existir una cesión de deuda, sin la anuencia del acreedor

Ejemplo.-

Raúl fue a la agencia Chevrolet y le llamo la atención una camioneta, consulto con
su familia y se dio cuenta que si podría pagarla, saca la camioneta en crédito;
pasado seis meses ve una nueva y habla con el agente de ventas de Chevrolet y
le autorizan poder venderla y cambiar de deudor, decide venderla a Mauricio, así
Raúl recupera un poco de su inversión, Mauricio adquiérela deuda por lo que ahora
el deberá terminar de pagar dicho crédito a la Chevrolet.

23
SUBROGACIÓN

La Subrogación es una figura jurídica trata de la delegación o reemplazo de


obligaciones hacia otros, es considerada un tipo de sucesión. Se trata de un negocio
jurídico mediante el cual una persona sustituye a otra en una obligación. La
subrogación puede darse en cualquiera de las dos posiciones de una obligación:
posición deudora y acreedora.

Características.-

1. Subrogación en la posición del acreedor.


2. Mediante un negocio jurídico, ya sea inter vivos (por ejemplo, la compraventa
o la donación) o mortis causa (por herencia),
3. una persona adquiere la posición de acreedor en una deuda.
4. Desde su comunicación al deudor, este deberá pagar ahora a la persona que
se ha subrogado en la posición de acreedor.

24
Reglas.-

1. Subrogación en la posición del deudor.


2. Dado que el deudor es el obligado al cumplimiento, es necesaria la
autorización del acreedor para una subrogación, dado que;
3. puede ocurrir que el nuevo deudor no tenga tantos bienes o esté
suficientemente capacitado para cumplir la obligación.
4. No es necesaria dicha autorización en caso de muerte del deudor, si la
subrogación es por herencia.

Personas que normalmente se subrogan: fiadores, herederos, familiares del deudor


etc.

Ejemplo.-

La empresa “José Vas con celos” se dedica a comprar carteras de deudas de los
bancos, en el cual se encuentra como deudor Raúl, la empresa “José vas con celos”
ahora es el acreedor y esta cobrara a Raúl por su deuda

25
PAGO O CUMPLIMIENTO

Entiéndase por pago o cumplimiento la entrega de la cosa o cantidad o la prestación


del servicio que se hubiere prometido.

Características.-

 El pago se hará en el tiempo designado en el contrato


 Se designara expresamente donde el deudor será requerido para el pago
 Los gastos de la entrega correrán a cuenta del deudor , si no se hubiere
estipulado otra cosa
 Non es válido el pago hecho con cosa ajena

Reglas.-

La dación en pago está subordinada a:

1).- La Transmisión de propiedad instantánea; y

26
2).- A la entrega inmediata de la dada en pago. Los Títulos al portador pueden
constituir objeto de una dación en pago.

Ejemplo.-

Juan renta un terreno el cual cada día primero se realiza el pago de la mensualidad,
cuando juan se dispone a realizar dicha acción, el dueño de dicho terreno se niega
a recibir el pago alegando que no está y que no tiene tiempo para atenderlo, por lo
que juan acude ante un juez para realizar dicho deposito, el cual notificara al dueño
del predio.

27
INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Se refiere a la circunstancia de que el deudor no ha satisfecho al acreedor en la


pretensión obligatoria, es decir, no ha pagado. La relación jurídica que existe por la
obligación, está dirigida a la satisfacción del sujeto.

El incumplimiento de las obligaciones puede ser voluntario o involuntario, es decir,


que el deudor con conocimientos de ello, no realiza la prestación debida, o bien no
se ha llevado por causas ajenas a la persona. Es entendido como la inejecución de
la misma que puede ser total o parcial, permanente o temporal debido a hechos
imputables al deudor o a causas extrañas no imputable al deudor.

Características.-

Según su naturaleza propia

1. Total o parcial

2. Total supone la ejecución absoluta de obligación y es el incumplimiento por


excelencia.

3. Incumpliendo Parcial es la ejecución en parte de la obligación, produce efectos


según la magnitud del mismo, y corresponde al juez determinar la gravedad y
calificar sus supuestos.

Según su Duración:

Puede ser permanente o definitivo e incumplimiento temporal

1. Permanente o Definitivo: consiste en la inejecución definitiva de la obligación es


permanente e inmutable.

28
2. Temporal: es considera como un retardo en la ejecución de la obligación. El
deudor no ha cumplido pero lo hará en fecha posterior.

Según las causas que lo originen

Incumplimiento involuntario e incumplimiento voluntario.

1. Incumplimiento involuntario. Es la inejecución de la obligación por hechos,


obstáculos o causas sobrevenidas después del nacimiento de la obligación y no
dependen de la voluntad del deudor y por lo tanto no se le pueden imputar por eso
la doctrina las ha denominado causas extrañas no imputables.

Reglas.-

1. La lesión o violación del crédito y el incumplimiento de la obligación: idea


general.- Hipótesis en que el deudor es o no responsable del no cumplimiento
exacto de la obligación.- La modificación de su responsabilidad.
2. La responsabilidad por culpa del deudor: las formas de la culpabilidad.
3. La responsabilidad procedente del dolo: el dolo del deudor.- La acción de
dolo: su naturaleza y su alcance.
4. La culpa o negligencia del deudor como fundamento de su responsabilidad.-
Culpa en sentido subjetivo y culpa en sentido objetivo.- Los grados de la
culpa: culpa grave, culpa leve y culpa levísima.- La prueba de la culpabilidad
del deudor: la distribución de la carga de la prueba de la culpa.
5. Incumplimiento no imputable al deudor: el caso fortuito y la fuerza mayor

Ejemplo.-

Daneri se ha obligado a reparar una computadora de Alejandra que este necesita


para realizar sus tareas, que entregara el 23 de septiembre de 2019. Se ha
acordado que la fecha de entrega de la computadora sea el 20 de octubre de 2019.

29
Llegado ese día, Daneri no entrega la computadora, porque ha extraviado su
teléfono donde tenía apuntado la fecha de entrega y se olvidó completamente su
compromiso con daneri.

30
SANEAMIENTO Y EVICCIÓN

Como dice el artículo 1461, las dos obligaciones esenciales del vendedor son la de
entregar la cosa y la de saneamiento. La obligación de saneamiento comprende el
saneamiento por evicción y el saneamiento por vicios ocultos: es decir, no
hay saneamiento y evicción, sino que aquél es el género (obligación de
saneamiento) y ésta la especie (por evicción), una de ellas, porque hay otra (por
vicios ocultos).

La obligación de saneamiento significa que el vendedor está obligado a proporcionar


al comprador la posesión pacífica y las características aparentes de la cosa
entregada. La enuncia el artículo 1474: en virtud del saneamiento a que se refiere
el artículo 1461, el vendedor responderá al comprador: 1.º) de la posesión legal y
pacífica de la cosa vendida; 2.º) de los vicios o defectos ocultos que tuviere.

Se designa con el nombre de saneamiento por evicción la obligación de


proporcionar la posesión pacífica; con el nombre de saneamiento por vicios
ocultos, la de proporcionar las condiciones aparentes de la cosa.

Es una obligación complementaria de la de entrega de la cosa, que no cabe sin


ésta. La obligación de sanear cubre el vacío que hubiere en lo entregado (que es
reclamada por otro o que tiene un defecto o un gravamen). Por tanto, no se trata de
ésta si se entregó una cosa distinta o se previeron los derechos de un tercero o los
defectos de la cosa en el propio contrato de compraventa.

Esta obligación puede ser reducida o suprimida por las partes contratantes, aunque
es nulo el pacto si el vendedor ha actuado de mala fe.

La infracción por el vendedor de esta obligación no produce la resolución por


incumplimiento que prevé con carácter general el artículo 1124, sino que da lugar a
las específicas acciones que contempla.

31
La obligación de saneamiento es aplicable a otras transmisiones del dominio a título
oneroso: permuta, arrendamiento, enfiteusis, sociedad. Incluso se deduce la regla
general de extensión de la obligación de saneamiento a todos los contratos
onerosos.

SANEAMIENTO POR EVICCIÓN

La evicción (de evinco, vencer por completo o vencer en juicio) es la privación total
o parcial de la cosa que sufre el comprador por sentencia firme y en virtud de un
derecho anterior a la venta (art. 1475).

No teniendo el vendedor obligación de transmitir la propiedad, es esencial ésta, de


saneamiento por evicción, pues asume frente al comprador la obligación y
responsabilidad de proporcionarle la posesión pacífica de la cosa a salvo de
cualquier reclamación por un tercero.

La persona que tiene tal obligación es el vendedor y sus herederos, tal como prevé
el artículo 1257. No comprende la evicción a los transmitentes anteriores.

Para el estudio de esta obligación se distinguirán: los requisitos, los pactos de


ampliación o de supresión y los efectos, según se trate de evicción total o de
evicción parcial.

Características.-

1. La restitución del precio que tuviere la cosa vendida al tiempo de la evicción,


ya sea mayor o menor que el de la venta.

2. Los frutos o rendimientos, si se le hubiere condenado a entregarlos al que le


haya vencido en juicio.

32
3. Las costas del pleito que haya motivado la evicción y, en su caso, las del
seguido con el vendedor para el saneamiento.

4. Los gastos del contrato, si los hubiese pagado el comprador.

5. Los daños e intereses y los gastos voluntarios o de puro recreo u ornato, si


se vendió de mala fe

Reglas.-

Son los siguientes:

1. Privación total o parcial de la posesión de la cosa. Los efectos que luego


se verán son distintos según sea total o parcial.
Debe ser una verdadera privación; el simple temor daría lugar a la
aplicación del artículo 1502, pero no al saneamiento por evicción
La privación ha de ser de derecho. La de mero hecho permite al
comprador defenderse contra el perturbador sin necesidad de reclamar al
vendedor.
2. .Privación en virtud de sentencia firme. La causa de la privación de la
posesión es la sentencia, que presupone un proceso.
3. Notificación de la demanda de evicción al vendedor. Así lo exige el
artículo 1481. La sentencia, causa de la privación de la posesión,
presupone un proceso y éste se inicia por demanda. Ésta ha de notificarse
al vendedor en la forma que prevé el artículo 1482.
4. La privación acordada en sentencia debe ser en virtud de un derecho
adquirido con anterioridad a la entrega de la cosa. El vendedor es
evidente no puede responder de los derechos que un tercero pueda
ostentar sobre la cosa vendida que los haya adquirido con posterioridad
a la venta.

33
Ejemplo.-

Pedro vende a Fabián una casa que dice o cree es de su propiedad; transmite a
Fabián la posesión del inmueble, pero después aparece don francisco que va contra
Fabián y le dice: entrégame esa casa porque es mía; Fabián se niega a entregarla
diciendo que se la vendió pedro; don francisco acude ante la autoridad judicial en
ejercicio de la acción reivindicatoria y demanda a Fabián; se sigue el procedimiento
por todas sus partes, el juez dicta sentencia declarando que la cosa le debe ser
restituida a don francisco.

34
DE LOS ACTOS EN PERJUICIO DE TERCEROS

Es el que perjudica a una persona que no es parte en el contrato, como


el contrato que viola un pacto de exclusiva. Es indiferente cuál de los contratantes
se propuso dañar al tercero, de igual forma que es indiferente que el perjudicado
sea el exclusivista o el concedente. Aunque producirá efectos entre los
contratantes, como acto ilícito engendrará responsabilidad extracontractual de los
contratantes, que deberán indemnizar a los perjudicados.

Si el perjuicio se proyectara sobre intereses generales, como en el caso


de producir un monopolio, se consideraría que la causa contractual es ilícita y, por
tanto, se anularía el contrato

Características.-

1. Acuerdo entre las partes


2. Fin de engañar a terceros
3. Disconformidad intencional entre las partes

Reglas.-

a) Uso de un derecho, objetiva o externamente legal.

b) Daño a un interés, no protegido por una específica prerrogativa jurídica, y

c) Inmoralidad o antisocialidad de ese daño, manifestada en forma subjetiva


(cuando el derecho se actúa con la intención de perjudicar, o sencillamente sin un
fin serio y legítimo), o bajo forma objetiva (cuando el daño procede de exceso o
anormalidad en el ejercicio del derecho).

35
Ejemplo.-

Jaime le vende su coche a juan por 200,000, pero con el paso del tiempo el coche
se va deteriorando y se descompone juan no sabía que este coche era viejo hasta
que lo llevo con un mecánico ya que ellos celebraron, un contrato de compraventa,
Jaime ahora deberá cargar daños y perjuicios y cumplir con las demás obligaciones
que le sean atribuidas.

36
DE LA SIMULACIÓN DE ACTOS JURÍDICOS

Los actos jurídicos simulados son aquellos en los que se aparenta una declaración
de voluntad o la celebración de un acuerdo de voluntades cuya intención es no
efectuar acto alguno o realizar otro acto.

Los supuestos de simulación representan, al menos en su mayoría, la hipótesis más


característica de desacuerdo o discrepancia entre la voluntad de negociar con la
declaración real o efectiva.

En ocasiones, ante la necesidad de tratar de evitar la curiosidad ajena en la forma


de hacer negocios o para ofrecer una garantía complementaria a los acreedores o
aparentar una situación económica modesta o una de mayor capacidad económica,
se incurre en la celebración de actos jurídicos simulados.

También, se puede acordar el pacto o acuerdo simulatorio para realizar un negocio


prohibido a través de otro formalmente permitido; es decir, un negocio ilícito
protegido por uno lícito.

La palabra simulación, del latín simulare, significa imitar y representar lo que no es;
en el lenguaje ordinario equivale a presentar de manera engañosa una cosa, como
si en verdad existiera como tal, aunque en la realidad no sea así, es decir, se
aparenta lo que no existe.

Características.-

La simulación se caracteriza por los elementos siguientes:

1. Un desacuerdo intencional y consciente entre la voluntad real y la declarada por


las partes, las cuales sólo quieren hacer aparecer el acto pero no tienen la

37
intención de que se haga realidad; por eso, emiten una declaración disconforme
con su voluntad.

2. La intención de engañar a terceros, debido a que los que simulan pretenden que
a los ojos de los demás aparezca formada una relación que en realidad no debe
existir, pero de la cual se quiere mostrar una exterioridad engañadora mediante
una declaración que carece de voluntad. Se trata de una declaración pasajera,
vacía, ficticia y que no representa una voluntad real; por ello, las partes recurren
a este artificio para hacer creer la existencia de un acto no real o la naturaleza
distinta de un acto realizado seriamente.

Cabe destacar que la simulación sólo es posible a través de un contrato, convenio


o un acto que utiliza a terceras personas, porque se supone una mentira concertada
entre varias.

Reglas.-
Actualmente la doctrina es unánime: los requisitos de la simulación de los actos
jurídicos son dos:

a) el acuerdo simulatorio; y,

b) el fin de engañar a terceros.

Otros autores consideran que además de los requisitos señalados anteriormente


también debe de considerar a la divergencia entre la voluntad y su manifestación;
en nuestro medio VIDAL RAMIREZ, indica que una de las características de la
simulación es: la disconformidad entre la voluntad interna y la voluntad manifestada.
No compartimos está última característica que se le considera al acto jurídico
simulado, puesto que ello se adecuaría a la naturaleza jurídica de la divergencia
entre la voluntad interna y la voluntad externa (manifestación), tal como se ha
referido al tratar la naturaleza jurídica de la simulación.

38
Ejemplos.-

Mario es propietario de una casa y de varios automóviles; pido prestado cien mil
pesos a Carlos y cien mil pesos más a Emiliano. Al vencimiento del plazo en que
debe pagar las sumas recibidas a sus acreedores, no lo hace y comete así un hecho
ilícito de violar los contratos de mutuo celebrados con Emiliano y Carlo. Pero Mario
sabe que ante esa conducta ilícita, sus acreedores lo demandaran judicialmente y
se le embargará su casa y sus automóviles, se rematarán, y con el dinero que de
ahí se obtenga se hará pago a los acreedores. Para evitar esto, piensa Mario en
vender sus bienes, más adelante ya que no los podrá recuperar y los quiere mucho.
Por ello recurre entonces a Karina una amiga de toda sus confianza, y le dice que
desea simular que le vendió a ella su casa y sus automóviles para que así cuando
vengan sus acreedores, encuentren que no tiene bienes para garantizar el adeudo;
pero que una vez que esos acreedores hayan dado por perdido su dinero, entonces
Karina volverá a poner los bienes de Mario a nombre de este.

39
DE LA COMPENSACIÓN

Es la forma de extinguir la obligación cuando las dos partes de la misma


son, a su vez, partes en otra obligación, de suerte que lo debido en la
primera se neutraliza con lo debido en la segunda. Así, el acreedor en la
primera obligación es deudor en la segunda, de quien era deudor en la
primera. El que tiene derecho a cobrar 100 de quien, por otra obligación,
puede exigirle 100, plantea la necesidad de recurrir a un mecanismo de
pago abreviado, nombre con el que también es conocida la compensación.

Además de ser doblemente acreedores y deudores, lo han de ser con


carácter principal; también es preciso que las deudas sean de dinero o,
siendo fungibles, sean de la misma especie, así como que ambas deudas
estén vencidas, sean líquidas y exigibles.

Características.-

1. para que pueda existir la compensación debe haber dos personas (de
existencia visible o ideal)
2. que reúnan la calidad de deudor y acreedor recíprocamente.
3. la coexistencia de obligaciones de dar.

Esta compensación surge efecto hasta el importe de la menor, es decir, extingue la


obligación de menor cuantía, coexistiendo el saldo remanente, siendo una
obligación exigible. Un importante aspecto que hay que señalar es que la
compensación opera desde el mismo momento en que ambas comenzaron a
coexistir, o sea, de manera automática se extinguen. Algunos llaman a este
resultado efecto de pleno derecho.

40
Reglas.-

Para que esta figura pueda operar, precisa de:

1. reciprocidad de obligaciones, entre personas que se consideran deudores-


acreedores, por su propio derecho
2. que el objeto de ambas obligaciones sea fungible
3. las deudas liquidadas
4. sean exigibles
5. sean expeditas, y que
6. sean embargables los créditos

Ejemplo.-

Jorge debe a Gabriel cinco vacas suizas de dos años, en plena producción lechera;
Gabriel por su parte debe también a Jorge tres vacas lecheras de raza suiza, de dos
años y en plena producción.

En este caso no es preciso que Jorge le diga a Gabriel que le pague sus tres vacas,
y después Gabriel vaya con Jorge y le pida la entrega de las cinco vacas que le
debe. Opera la compensación y Gabriel tendrá derecho a recibir solamente dos
animales y se extingue desde luego las dos deudas.

41
CONFUSIóN DE DERECHOS

La confusión de derechos sucede cuando las calidades de acreedor y deudor de


una obligación se reúnen en la misma persona. Es decir, cuando dentro de una
obligación el acreedor y el deudor terminan siendo la misma persona, razón por la
cual no tiene sentido que la obligación siga existiendo, puesto que sería
jurídicamente ilógico pensar que una persona tiene la posibilidad de exigirse a sí
misma una conducta.

Cuando existe una relación jurídica obligacional, enlaza tanto al deudor como al
acreedor y cuando ambos quedan asumidos en uno solo, dicho vínculo desaparece.
Generalmente la confusión se presenta se presenta en el derecho sucesorio,
aunque también puede presentarse en el ámbito contractual.

Requisitos.-

1. Que exista una deuda y una acreencia


2. Que se reúna en una sola persona la calidad de deudor y acreedor.

Características.-

La confusión puede darse por muchos motivos, entre otros:

1. Por subrogación en un contrato, de un derecho o una obligación, etc.


2. Por sucesión, tras la muerte de una persona que lleva a una herencia, y a la
adquisición de derechos y obligaciones por terceras personas que podían ser
la contraparte de los mismos.
3. Por donación, o cualquier otro contrato que genere obligaciones y derechos
inversos a los existentes.

42
Ejemplo:
Geraldine le pidió prestado a su abuelo la cantidad de $60 mil pesos para iniciar un
negocio. Su abuelo Félix fallece sin embargo este la instituye como su única y
universal heredera de todos sus bienes y cuentas. Por tal motivo, la deuda que
Geraldine tenía con su abuelo se extingue debido a que prácticamente ese dinero
ya es de ella y no se puede exigir a su misma la devolución del efectivo.

43
REMISIóN DE LA DEUDA

La condonación, remisión o perdón de la deuda es el acto jurídico por el que un


acreedor expresa su voluntad de extinguir total o parcialmente su derecho de
crédito, sin recibir nada a cambio. Supone la extinción de (todas o parte de) las
obligaciones que tiene un deudor hacia su acreedor.

Características.-

1. La renuncia es la dimisión voluntaria de cualquier derecho; se renuncia a


cualquier derecho.
2. La renuncia es un acto unilateral, pero cuando se renuncia a un derecho
personal, la renuncia implica la conformidad del obligado y constituye un
acto bilateral.
3. "cualquiera puede renunciar su derecho y remitir, en todo o en partes las
prestaciones que le son debidas excepto en aquellos casos en lo que la ley
lo prohíben"

Reglas.-

1. El acreedor que remita una deuda debe tener la libre disposición de sus
bienes.
2. La remisión para que se perfeccione y provoque sus efectos debe ser
aceptada por el deudor y el acreedor, debe ser notificado de esta aceptación.

Tipos de remisión de la deuda

Existen varios tipos de condonación:

1. Voluntaria: como norma general es la más común. Consiste en la renuncia


del derecho por parte del acreedor.

44
2. Forzada: excepcionalmente, al acreedor se le puede imponer la renuncia a
dicho derecho. Este tipo de condonación puede ser por ejemplo en una
quiebra empresarial o en una situación de concurso de acreedores, donde
se trata de salvar una situación procurando los menores perjuicios para las
partes involucradas.

3. Ínter vivo: cuando la condonación se produce entre personas físicas o


jurídicas vivas.

4. Mortis causa: cuando a raíz del fallecimiento del deudor da lugar a la


condonación de la deuda.

5. Total: cuando se renuncia a la totalidad de la deuda.

6. Parcial: cuando se renuncia a una parte de la deuda.

Ejemplo.-

Pedro debe a Fernando dos mil pesos, y este en un acto unilateral, puede declarar
que ya no desea cobrar un solo centavo a pedro, o bien que le hace perdonar, del
cincuenta por ciento de la deuda, y como consecuencia de ello, queda extinguida la
deuda en la proporción que determine el acreedor.

45
NOVACIÓN

La novación es una manera de extinguir las obligaciones y exige la preexistencia de


una relación jurídica y la voluntad de ambas partes para dar por finalizada la misma
y reemplazarla por una nueva obligación.

Un elemento fundamental de la novación es la voluntad de las partes de extinguir la


relación contractual anterior y cambiarla por una nueva.

Características.-

La novación se caracteriza por los siguientes aspectos:

1. la novación puede ser revocable, lo cual solo es una excepción ya que por
lo general la novación es irrevocable.
2. La novación extingue los intereses de la obligación primitiva, los cuales no
pasan a la nueva obligación.
3. Por último, la novación libera a los codeudores solidarios o subsidiarios
siempre y cuando no hayan consentido en la novación.

Requisitos.-

1. Debe haber una obligación que se trata de extinguir.


2. Se dé nacimiento a una nueva obligación.
3. La obligación nueva debe ser distinta de la anterior.
4. Las partes tengan la capacidad precisa para novar.
5. Las partes tengan la intención de novar.

46
Novación hipotecaria

La novación puede ser utilizada en distintos tipos de transacciones financieras, pero


la novación hipotecaria es una de las más conocidas. En este sentido, la novación
hipotecaria consiste en una modificación de cualquiera de los puntos establecidos
en un préstamo hipotecario. Entre otros aspectos, la novación hipotecaria puede ser
empleada para alterar (aumentar o reducir) el plazo de amortización, el tipo de
interés, el importe (ampliación de capital) o bien la divisa, además del sistema de
liquidación o las garantías. Todos los aspectos concertados en el contrato de
novación deben quedar reflejados en una escritura de novación, celebrada ante
notario.

47
Ejemplo.-

48
NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES

La declaración de nulidad se fundamenta en la protección de intereses que, al no


cumplirse las prescripciones legales, resultan vulnerados cuando se desarrolla el
proceso jurídico. Dado que, hasta esta declaración, el acto era eficaz, la nulidad
puede ser retroactiva (revierte los efectos que se produjeron con anterior a la
declaración) o irretroactiva (mantiene los efectos generados antes de la
declaración).

Entre las causas de nulidad de un acto jurídico, pueden mencionarse la ausencia


de consentimiento, de capacidad o de causa, el incumplimiento de requisitos
formales y la existencia de un objeto ilícito.

¿Cuándo un acto puede ser considerado nulo?

Debe mencionarse, sin embargo, que en el campo procesal no todo acto


considerado como irregular tiene carácter de nulo; sólo pueden considerarse como
tales aquellos cuya irregularidad esté relacionada con una forma esencial y no
accidental.

Para que un acto procesal sea tachado de nulo es necesario que se cumplan ciertas
condiciones:

* Que exista incapacidad legal en algunas de las partes que de él hayan


participado: Esto significa que una de ellas es un menor de edad o tiene problemas
de salud irreversibles que le impiden tener un control absoluto sobre sus facultades,
dicha enfermedad puede ser de carácter físico, intelectual, sensorial o emocional o
una fusión de varias de ellas.

* Que se prueben vicios de consentimiento: Es decir que la aceptación de la


firma del contrato no haya sido libre. Se conoce como consentimiento a la
manifestación del deseo de hacer algo y el mismo debe ser libre, sin violencia ni
error. El mismo debe ser expreso y tácito.

49
Si alguno de estos requisitos no se cumplen, entonces podrá determinarse la
nulidad del contrato.

50
Ejemplo de nulidad de las obligaciones

51
CONCLUSIÓN

De acuerdo con lo investigado acerca del tema de las obligaciones y su clasificación


nos podemos dar cuenta que la mayor parte de las obligaciones están reguladas y
realmente tienen vigencia dentro de nuestro sistema jurídico.

Es importante sumergirnos aún más en este tema para que sea más claro,
especifico y comprensible al igual cabe destacar la gran importancia que las
obligaciones que como deudor y/o acreedor se tienen en un momento dado al
realizar este tipo de actividades o de actos atraen; así como también saber cuáles
son los derechos que de igual manera se tienen como acreedor y deudor.

Conocer y estudiar esta parte tan importante del derecho civil, es como un escudo
para nosotros, pues estaremos cobijados bajo este conocimiento y difícilmente
alguien que sepa aplicar estos términos se verá involucrado en problemas

52

También podría gustarte