Está en la página 1de 4

Evolución geológica de Colombia durante el Cenozoico

1. Explique los eventos geológicos ocurridos en el Bloque Andino:


- Explique los eventos sedimentarios localizados en las regiones
Cuenca de putumayo: se dio una sedimentación marina cretácica en
discordancia en la formación Rumiyaco, y formación Villeta.
Cuenca de meta de los llanos orientales: se dio una sedimentación en ambiente
fluvial en concordancia en edades del paleoceno superior a eoceno inferior, se
destacan las formaciones Barco, grupo Guadalupe, formación cuervos.
Serranía del Cucuy: en esta zona la formcion Barco descansa sobre las lutitas de
la formación Mito-Juan constituida por bancos macizos de areniscas de grano
medio a grueso con estructuras entrecruzadas, subyacente a la formación los
Cuervos que está constituida por una alternancia de lutitas y arenicas aveces
calcáreas y mantos de carbón en su parte inferior.
Cuenca del Catatumbo: en esta región la formación Barco reposa sobre la
Catatumbo separadas por un hiato estratigráfico de edades del maestrichiano
tardío a thanetiano temprano. La formación cuervos recubre la formación Barco
iniciando con varias capas de carbón intercaladas con arcillolitas sideriticas y
algunas capas de calizas que contienen Diploponta y Anomia como indicadores
de una local durante el paleoceno.
Cuenca de Bogotá y Boyacá: en esta región la formación Guaduas reposa en
concordancia sobre la formación Guadalupe, la formación guaduas pertenece a
un ambiente de costa clástica lineal y de barra a donde Laverde reconoce
subambiente costero aluvial, deltaico y marinos cercano a la costa. En la cuenca
de Bogotá esta última formación se encuentra suprayacida por la formación
Cacho la cual presenta una estratificación entrecruzada, por consiguiente esta es
suprayacida por la formación Bogotá en la que inicio la sedimentación desde el
paleoceno y siguió durante el eoceno inferior. La formación socha y la formación
guaduas de la cuenca de Boyacá parecen corresponder al conjunto de la formación
Guaduas en la cuenca de Bogotá. Entre los límites de la cuenca de Boyacá y los
llanos orientales se encuentran socha inferior y socha superior, la formación
socha inferior presenta un contacto erosivo sobre la formación guaduas. En
posición relativamente distal de su área fuente situada hacia el S-SW.
Cuenca del rio Magdalena: en la región del magdalena medio el periodo
Maestrichiano-paleoceno está caracterizado por el cambio de las condiciones de
sedimentación marina a las de sedimentación continental. La formación Umir
cuya base de edad es marina, en su parte media y superior pasa a secuencias mas
continentales suprayacida en concordancia por la formación Lisama, la parte
superior de estas dos formaciones se pueden correlacionar con la formación
guaduas de la cuenca de Bogotá.
En la cuenca del magdalena superior: la formación Guaduala se divide en dos
miembros; el miembro san francisco que esta formado por arcillolitas de color
café rojizas y gris, y el miembro Teruel que corresponde a un conjunto de
areniscas grises con abundantes granos oscuros, intercalados con arcillolitas café
y grises.
Serranía de Perijá y valle del rio Cesar: en el valle del rio Cesar y en la cuenca
de ranchería la sedimentación esta caracterizada por las formaciones Hato Nuevo-
Manantiales y Cerrejón que marcan la transición entre las condiciones marinas y
las continentales. La formación Hato nuevo-Manantiales es suprayacida por la
formación Cerrejón que muestra alternancia de periodos de subsidencia rápida lo
que dio lugar a una depositación de areniscas y de periodos de subsidencia lenta
que favorecieron la génesis de turbas origen del yacimiento carbón mas
importante de Colombia.
Región del Caribe: la sedimentación de edades del maestrichiano y paleoceno se
caracteriza en el cinturón de San Jacinto, en la cual se dio un débil evento
bentónico indicado por una ligera discordancia, se presenta al final del Eoceno
inferior. La parte superior formada por la formación San Cayetano superior
comprende dos miembros, el miembro conglomerado El Curial que está formado
de areniscas conglomeraticas y conglomerados con cantos de rocas básicas y
ultrabásicas, de rocas metamórficas e ígneas acidas y el miembro areniscas de
Trementino que corresponde a intercalaciones de grauwacas y de lutitas grises.
Valles del Ríos Patía y Cauca: la formación Chimborazo se deposita en
discordancia sobre las unidades cretácicas, se inicia por el miembro Confines
constituido por intercalaciones de grauwacas y de conglomerados polimicticos de
color gris verdoso y que contiene cantos de chert, limolitas, cuarcitas y diabasas.
Siguen areniscas arcillosas y arcosicas, limolitas y lodolitas que forman el
miembro Lomalarga. La sedimentación en esta zona es marina, relativamente
profunda y sus características son bastante similares a las de flysch.

- - Que eventos tectónicos se dieron en el Bloque durante el Cenozoico


- - Como fue afectada la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y la
Península de La Guajira con estos eventos
-
- 2. Explique el comportamiento del Sistema de fallas de Cauca-Romeral desde el
Cretácico Tardío
- 2)
- El movimiento general dextral del Caribe por relación Suramerica se refleja por
el desarrollo, desde el cretácico tardio, de numerosas fallas de rumbo dextrales
que cortan el occidente Colombiano siendo estos grandes cizallamientos
frecuentemente asimilados al sistema de fallas Cauca – Romeral. Sin embargo
los cizallamientos afectan una región mas amplia y se marcan desde el eje de
la cordillera central al oriente hasta el borde W de la cordillera occidental.
-
- La región mas afectada es el valle del rio Cauca que corresponde a una faja
superpuesta parcialmente a la antigua zona de satura cretácica donde se
produjo amalgamación entre los terrenos Tahamí y Calima. Durante el cretácico
tardío y hasta el mioceno medio se desarrollan grandes fallas de rumbo
dextrales que se entrecruzan, tajando asi la región y delimitando fajas de
diversos tamaños.
- Las fallas de primer orden de tipo dextral delimitan corredores de cizallamiento
afectados por fallas de segundo orden dextrales y siniestrales. Aunque las fallas
de primer orden tienen una dirección general N10° a 20° E, el sector situado
entre la latitud 6° N y 7° N tiene una dirección N10W.
- Este cambio de dirección implica que en la parte central y meridional del valle
del rio Cauca se produjo una alargada cuenca de tracción en la cual se
depositaron sedimentos continentales entre el paleoceno y el oligoceno
llegando a permitir la invasión del mar durante el Mioceno con la formación Vijes.
Mientras tanto, entre el 6° y 7°N, la zona funciona principalmente en push-up, al
menos a escala regional y eso hasta el Oligoceno. Asi, a diferencia de lo que
ocurrió en valle central y meridional del rio Cauca, no se produce aparentemente
sedimentación a la latitud de Antioquia.
- A partir del Oligoceno esta ultima región se ve también afectada por la
generación de cuencas de tracción a lo largo de algunas fallas lo cual permitio
la depositacion en cuencas bastante cerradas de sedimentos continentales
caracterizados por la formación Amagá. A nivel mas local se produjeron
numerosas cuencas de tracción y pilares de compresión de tamaños mas
reducidos como consecuencias de los pequeños cambios de dirección de las
principales fallas.
-
- 3. Que eventos magmáticos ocurrieron en Colombia durante el Cenozoico.
- 4. Explique la Tectogénesis Andina.
- 5. Explique el magmatismo básico – ultrabásico generado en el Cenozoico en

También podría gustarte