Está en la página 1de 4

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

DIBUJO Y SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Agrimensura
Civil
Mecánica
Metalurgia Extractiva
Minas

Unidad VI: Vistas Auxiliares

Dibujo y Sistemas de Representación-Unidad VIII Página 1 de 4


UNIDAD VIII

VISTAS AUXILIARES
A menudo se presentan cuerpos con caras inclinadas o con caras oblicuas. Se denomina cara
inclinada a aquella que forma un ángulo cualquiera con dos de los planos del triedro
fundamental y es perpendicular al tercero. Cara oblicua es aquella que no es paralela ni
perpendicular a ninguno de los planos del triedro fundamental.
Para mostrar el verdadero tamaño y forma de una superficie inclinada con respecto a uno o más
de los planos de proyección, se debe proyectar esa superficie sobre un plano paralelo a la misma.
Este plano se denomina Plano Auxiliar de Proyección y a la vista que sobre él se proyecta:
Vista Auxiliar. La teoría fundamental del método de proyección de vistas principales se aplica
para las vistas auxiliares. Es decir que una vista auxiliar muestra una superficie inclinada de un
objeto como vista por un observador con un centro de proyección situado a una distancia
infinita.
En el dibujo profesional la vista auxiliar es habitualmente una vista parcial que muestra
solamente una superficie inclinada. Esto es porque una proyección total que presente el objeto
completo poco contribuye a la descripción de la forma del mismo.
Dado que todo elemento se proyecta en verdadera magnitud y forma, sobre un plano paralelo a
él, para representar por medio de sus vistas a un modelo que presente caras no paralelas a los
planos del triedro, deberá aplicarse algún procedimiento para mostrar el verdadero tamaño y
forma de dicha cara. Para este caso los métodos gráficos que proporciona la Geometría
Descriptiva son:
1) Método de los cambios de planos de proyección: los datos se mantienen fijos y se
desplazan los planos de proyección
2) Método de las rotaciones. Los planos de proyección se mantienen fijos y se giran los
datos.
Se usará en este caso el método de los cambios de planos de proyección, el que se describe a
continuación.
El modelo de la Fig. 1 presenta una cara inclinada, perpendicular al plano frontal, por lo tanto
en este plano aparece como arista, en la vista superior el ancho de esa cara inclinada aparece
acortado y en la vista lateral izquierda aparece acortada la altura de dicha cara inclinada.

Figura 1

Para obtener la verdadera magnitud de esta cara, debe ser proyectada como ya se dijo sobre un
plano auxiliar de proyección paralelo a la misma, obteniendo así la denominada Vista Auxiliar.
Dado que la cara inclinada de este modelo es perpendicular al plano frontal, el plano auxiliar de
proyección por ser paralelo a ella, por lo tanto también será perpendicular al plano frontal.
Dibujo y Sistemas de Representación-Unidad VIII Página 2 de 4
Dado que tal como se dijera, debe aplicarse la teoría fundamental del método de proyección de
vistas, la posición relativa: observador, objeto, plano de proyección, deberá respetarse.
De lo expuesto hasta aquí el plano de proyección auxiliar (perpendicular al plano frontal en este
caso) tendrá su traza (L`T`) paralela a la cara inclinada (representada por una arista en la vista
anterior), según se muestra en Fig.2. Una vez proyectada la cara inclinada, el plano auxiliar se
rebate y la vista auxiliar queda relacionada con la vista anterior por una franja de dimensión
(longitud de la arista), que se traza por los extremos de la arista, perpendicular a la Línea de
Tierra auxiliar. Dado que el plano auxiliar es perpendicular al plano frontal, sobre la franja de
correspondencia trazada debe tomarse la profundidad del cuerpo que tanto en la vista superior
como en la lateral izquierda, aparece en verdadera magnitud. De este modo se obtiene el
contorno con las medidas máximas de la vista auxiliar. Luego se toman las dimensiones
parciales de profundidad y se colocan en correspondencia con la vista anterior. Se recomienda
nominar los vértices de la cara inclinada y recordando siempre que las proyecciones de un punto
se encuentran alineadas según una perpendicular a la línea de tierra, podrán representarse en la
vista auxiliar la nueva proyección de todos los vértices de la cara inclinada.

T`
L T
L`

Figura 2

Finalmente se borran las franjas de correspondencia y las Líneas de Tierra que se usaron para la
construcción de la Vista Auxiliar, quedando la representación final como lo muestra la Fig.3.

Figura 3

Dibujo y Sistemas de Representación-Unidad VIII Página 3 de 4


La posición de la Vista auxiliar, representada en Fig.3 es la posición natural, ahora bien, hay
situaciones en las que debido a la cantidad de vistas o la posición de algunos elementos, hacen
imposible que la VISTA AUXILIAR se ubique en su posición natural como la descripta, entonces se
hace necesario ubicarla en otro lugar. Deben respetarse todas las pautas que sobre proyecciones
se vieron para el anterior ejemplo, por lo que luego de haber realizado la proyección se desplaza
la Vista Auxiliar, agregando una flecha con una letra (A) que indica el sentido de la observación
de la cara, completando al pie de la vista con la leyenda Vista A (Fig. 4). Esta es la denominada
posición anómala de la Vista Auxiliar

A
Vista A

Figura 4

En el ejemplo expuesto se ha realizado un solo cambio de plano de proyección, por lo que la


Vista Auxiliar lleva el nombre de Vista Auxiliar Primaria.
En el caso de una cara oblicua, es necesario efectuar dos cambios de plano de proyección, por lo
que la vista auxiliar se denominará: Vista Auxiliar Secundaria. El estudio de esta Vista
Auxiliar excede a los alcances de este curso.

Dibujo y Sistemas de Representación-Unidad VIII Página 4 de 4

También podría gustarte