Está en la página 1de 113

HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA II

III - Hidrología Subterránea


1.- Introducción
2.- Ecuaciones básicas
3.- Zona no saturada
4.- Hidráulica de captaciones
5.- Relación aguas subterráneas-superficiales
6.- Exploración de aguas subterráneas

• Introducción

El Ciclo del Agua

1
• Introducción

El medio subterráneo medio poroso

Ciclo Precipitación

hidrológico Interceptación

Evapotranspiración

Infiltración
Escorrentía Superficial

Escorrentía
Zona no Hipodérmica Manantial
saturada
Recarga Escorrentía superficial
epidérmica Evaporación
Percolación

Escorrentía Subterránea

Zona Suelo
saturada edáfico

• Introducción

Cuenca hidrográfica

2
Cuenca
hidrográfica

Balance
hidrológico

El medio subterráneo medio poroso

3
4
Distribución de tamaño tamices
% que pasa

Arena
Coefciente de uniformidad
de Hazen

f = d60 / d10

Log (tamañ
(tamaño de partí
partículas en mm)
mm)
Tamañ
Tamaño efectivo
Curva granulomé
granulométrica

5
Relaciones Relaciones
volumétricas másicas

Va Aire Ma = 0

Vh

Vw Agua Mw

Vt
Mt Mt

Sólidos
Vs Ms

La porosidad total n de un suelo es la fracción de roca o sedimento hueca (a veces se


suele expresar en porcentaje):
Vh
n=
Vt
El contenido en agua θ es la fracción volumétrica de suelo ocupada por el agua:
Vw
θ=
Vt
El grado de saturación S es la fracción volumétrica de huecos ocupados por el agua:
Vw
S=
Vh
Se pueden igualmente definir: la densidad de las partículas sólidas ρs, la densidad
aparente seca ρsec, y la densidad aparente ρa:
Ms Ms Mt
ρs = ρ sec = ρa =
Vs Vt Vt
Un parámetro relacionado es la denominada relación de huecos, e, el cual es:
Vh
e=
Vs
El volumen total es la suma del volumen de los huecos y del volumen de sólidos, es
posible relacionar el volumen de huecos e con la porosidad total n:
n e
e= ; n=
1− n 1+ e
Otras relaciones de interés son:
θ ρ sec
S= ; n = 1−
n ρs

6
Material Porosidad (%) Material Porosidad (%)
Sedimentos Rocas Sedimentarias
Grava (gruesa) 24 – 36 Arenisca 5 – 30
Grava (fina) 25 – 38 Limolita 21 – 41
Arena (gruesa) 31 – 46 Caliza, Dolomía 0 – 40
Arena (fina) 26 – 53 Caliza karstificada 0 – 40
Limo 34 – 61 Pizarra 0 – 10
Arcilla 34 – 60
Rocas Cristalinas
Rocas cristalinas fracturadas 0 – 10
Rocas cristalinas densas 0–5
Basalto 3 – 35
Granito meteorizado 34 – 57
Gabro meteorizado 42 – 45

Porosidad
efectiva

Porosidad

Material Porosidad total, n (%) Porosidad efectiva, ne (%)


Anhidrita 0.5 – 0.5 0.05 – 0.5
Creta 5 – 40 0.05 – 2
Caliza, Dolomía 0 – 40 0.1 – 5
Arenisca 5 – 15 0.5 – 10
Pizarra 1 – 10 0.5 – 5
Sal 0.5 0.1
Granito 0.1 0.0005
Roca cristalina fracturada – 0.00005 – 0.01

Textura y
Porosidad

7
Porosidad eficaz y Retención específica
Material Porosidad, n (%) Porosidad Eficaz, ne %) Retención Específica (%)
Arcillas 50 2 48
Gravas 20 19 1
Arenas 25 22 3
Suelos (en general) 55 40 15
Basalto 11 8 3
Granito 0.1 0.09 0.01
Caliza 20 18 2
Arenisca 11 6 5

n = ne + nr

Porosidad, n (%)
Porosidad eficaz
Material Valores
Valores normales ne (%) Notas
extraordinarios
Tipo Descripción Media Máx. Mín. Máx. Mín. Media Máx. Mín.
Granito 0.3 4 0.2 9 0.05 < 0.2 0.5 0.0 A
Rocas masivas Caliza masiva 8 15 0.5 20 < 0.5 1 0.0 B
Dolomía 5 10 2 < 0.5 1 0.0 B
Rocas
0.5 5 0.2 < 0.5 2 0.0 A
metamórficas
Piroclastos y
30 50 10 60 5 <5 20 0.0 C, E
tobas
Escorias 25 80 10 20 50 1 C, E
Pumitas 85 90 50 <5 20 0.0 D
Rocas
volcánicas Basaltos
densos, 2 5 0.1 <1 2 0.1 A
fonolitas
Basaltos
12 30 5 5 10 1 C
vacuolares
Pizarras 5 15 2 30 0.5 <2 5 0.0 E
Rocas Areniscas 15 25 3 30 0.5 10 20 0.0 F
sedimentarias Creta blanda 20 50 10 2 5 0.2 B
compactadas Calizas
10 30 1.5 3 20 0.5
detríticas
Aluviones 25 40 20 45 15 15 35 5 E
Dunas 35 40 30 20 30 10
Gravas 30 40 25 40 20 25 35 15
Loess 45 55 40 <5 10 0.1 E
Arenas 35 45 20 25 35 10
Sedimentos Depósitos
25 35 15 15 30 5
glaciares
Limos 40 50 35 10 20 2 E
Arcillas sin
45 60 40 85 30 2 10 0.0 E
compactar
Suelos
50 60 30 10 20 1 E
superiores

8
Relació
Relación entre porosidad y granulometria

Clasificación de materiales por tamaño (mm)

ARCILLA LIMO FINO LIMO GRUESO ARENA GRAVA PIEDRAS

10-4 – 2 10-3 2 10-3 – 2 10-2 2 10-2 – 10-1 10-1 – 2 2 – 30 > 30

Origen de la porosidad
Fracturació
Fracturación Grietas en rocas

Disolució
Disolución Karst

Deposició
Deposición de material Medios porosos homogeneos

• Determinación de la porosidad

Porosidad total

Métodos gravimé
gravimétricos

Métodos volumé
volumétricos Material coherente

Porosidad eficaz
Método de saturació
saturación y drenado

Método de correlació
correlación volumé
volumétrica Curva granulomé
granulométrica

Método de drenado por centrifugació


centrifugación

Método de inyecció
inyección de mercurio

Método de bombeo Determinació


Determinación en campo

9
• Aparato

Porosímetro

Porosidad y
profundidad

10
Suelo
edáfico

• Introducción

Evapotranspiració
Evapotranspiración Precipitació
Precipitación

Escorrentí
Escorrentía superficial
Infiltració
Infiltración
Suelo edá
edáfico

Percolació
Percolación

Zona no saturada Escorrentí


Escorrentía hipodé
hipodérmica

Recarga

Zona saturada Escorrentí


Escorrentía subterrá
subterránea

11
• Introducción

Evapotranspiració
Evapotranspiración Precipitació
Precipitación

Infiltració
Infiltración
Suelo edá
edáfico Zona oxidante

Percolació
Percolación

Zona no saturada Escorrentí


Escorrentía hipodé
hipodérmica

Recarga
Posible alta Zona reductora
temperatura
Zona saturada Escorrentí
Larga Escorrentía subterrá
subterránea
permanencia

Manantiales

Aguas
superficiales

12
Materiales acuíferos

Acuí
Acuífero
Formació
Formación porosa que deja pasar el agua y la almacena

Acuitardo
Formació
Formación porosa que deja pasar lentamente el agua y la almacena

Acuicludo
Formació
Formación porosa que no deja pasar el agua pero la almacena

Acuifugo
Formació
Formación porosa que no deja pasar el agua ni la almacena

Tipos de acuíferos

Libre

Confinado

13
Tipos de acuíferos

Semiconfinado

Libre-
Libre-aguas superficiales

Tipos de
acuíferos

14
Los acuíferos y la contaminación

• Parámetros

Porosidad
Vh
n=
V
Gravas: 0,22 – 0,25
Arenas: 0,25 – 0,27
Limos: 0,21
Arcillas: 0,07 – 0,3

V • Relació
Relación con la granulometrí
granulometría, compactació
compactación,
hidratació
hidratación y presencia de arcilla

• Concepto de porosidad efectiva (n): No se tienen


en cuenta los huecos no conectados

15
Ley de Darcy
Potencial del agua φ = p a + γ ⋅ z + ρv
1
2
2

ψ1

pa
h= +z =ψ+z
γ
ψ2

pa v2 pa
Carga hidráulica h= +z+ ≈ +z
γ 2g γ

• Ley de Darcy
h1

h1 − h2
Q=A ⋅K
A: secció
sección transversal L
q: velocidad de Darcy
Q
h2
K: Permeabilidad
L
Ley experimental

16
• Parámetros
Porosidad cinemá
cinemática
Porció
Porción de huecos por los que circula el agua

r velocidad de Darcy
q A
nc = r = = h
v velocidad real A

Ah
A Flujo

Distribució
Distribución de la velocidad

Flujo en un tubo
Secció
Sección

• Ley de Darcy

Permeabilidad
γ γ
K = cd2 =k
μ μ

Permeabilidad intrí
intrínseca

Valores 104 m/d 0.1 m/d 10-3 m/d 10-6 m/d


de K
Medio Gravas Arenas Limos arcilla

17
HIDROGEOLOGÍA DESCRIPTIVA

• Determinación de la permeabilidad

Velocidad real
Método de trazadores
vr ⋅ n
K=
i

Gradiente hidrá
hidráulico Porosidad eficaz

Fórmulas
Hazen k = c d2
diá
diámetro equivalente, d10
constante

Kozeny

Terzaghi

• Determinación
de la permeabilidad

Permeámetro

18
Nivel piezométrico
o freático

Gradiente hidráulico

dh
i=
dl

Gradiente hidráulico

Conductividad horizontal Conductividad vertical


Material
(m/s) (m/s)
Anhidrita 1014 – 10−12 10−15 – 10−13
Creta 10−10 – 10−8 5x10−11 – 5x10−9
Caliza, Dolomía 10−9 – 10−7 5x10−10 – 5x10−8
Arenisca 5x10−13 – 10−10 2.5x10−13 – 5x10−11
Pizarra 10−14 – 10−12 10−15 – 10−13
Sal 10−14 10−14

19
Mayor Conductividad Hidráulica Log Κ
Mayor Porosidad n (%)
(Κ) (m/s)
Gravas bien clasificadas 0 a −2 Arcillas no consolidadas 40 a 80
Arenas lavadas y Calizas cavernosas –2 a –6 Limos, Tobas 35 a 50
Basaltos permeables –2 a –7 Arenas bien clasificadas 25 a 50
Arenas bien clasificadas –3 a –5 Arenas y gravas mal clasificadas 25 a 40
Rocas Ígneas y Metamórficas
–4 a –8.5 Gravas 25 a 40
fracturadas
Arenas limosas, arenas finas –5 a –7
Limos, Loess –5 a –9 Areniscas 5 a 30
Limos arenosos, arenas arcillosas –6 a –8
Calizas y Dolomías –6 a –9.5 Basaltos fracturados 5 a 50
Areniscas –6 a –10 Calizas cavernosas y Dolomías 0 a 20
Till glaciar –6 a –12 Rocas cristalinas fracturadas 0 a 10
Arcillas marinas no meteorizadas –9 a –12.5
Pizarras –9 a –13 Pizarras 0 a 10
Rocas cristalinas densas de origen Rocas cristalinas densas de
–10 a –14 0a5
ígneo o metamórfico origen ígneo o metamórfico
Menor Conductividad Hidráulica Menor Porosidad

Parámetro Símbolo Dimensiones Unidades SI


Carga hidráulica, Nivel piezométrico h L m
Altura respecto de un nivel de referencia z L m
Carga de presión (o de succión) ψ L m
Potencial matricial, Presión de fluido P M/LT2 N/m2 o Pa
Potencial de fluido φ M/LT2 N/m2 o Pa
Densidad del agua ρ M/L3 kg/m3
Constante gravitacional g L/T2 m/s2
Peso específico del agua γ = ρg Μ/ L2T2 kg/ m2 s2 o N/m3
Caudal volumétrico Q L3/T m3/s
Caudal específico Qe L/T m/s
Conductividad hidráulica K L/T m/s

20
HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA II

Hidrología Subterránea
1.- Introducción
2.- Ecuaciones básicas
3.- Zona no saturada
4.- Hidráulica de captaciones
5.- Relación aguas subterráneas-superficiales
6.- Exploración de aguas subterráneas

• Ley de Darcy

Porosidad cinemá
cinemática nc = φ = Ah / A

Porció
Porción de huecos por los que circula el agua

Ah
A Flujo

Distribució
Distribución de la velocidad

Flujo en un tubo

Secció
Sección Caudal = q * A = vr * Ah q = vr * Ah / A = vr * φ

21
• Ley de Darcy (medios fracturados)

Ley experimental Flujo laminar entre dos placas


1
FB − FA = ∑ Fext
⎛ ∂p ⎞
B ρQv B + ⎜ p + dx ⎟S − (ρQv A + pS ) = 2 τdx
⎝ ∂x ⎠
∂p ∂p
dx2b = 2 τdx b=τ
A
∂x
τ ∂x

p ∂p
2b p+ dx
∂x
A
τ B

• Ley de Darcy

p v2 p
Bernouilli h= +z+ ≈ +z
γ 2g γ

dh 1 dp dh
Placa horizontal = τ = bγ = bγI = IγR h
dx γ dx dx

dv A s 1⋅ 2b
τ=μ Fluido newtoniano Rh = = =b
y v dy Pm 1 + 1

τ = IγR h = Iγy = μ
dv
dy
v=

(
Iγ 2
b − y2 )
b
1 Iγb2 γb2 dh dh γb2
2b −∫b
Velocidad media v= vdy = = − = −K =K
3μ 3μ dx dx 3μ

22
• Ley de Darcy

Generalización
q
q = −K ⋅ grad h

⎛ ∂h ⎞
⎛ qx ⎞ ⎡k xx k xy k xz ⎤ ⎜ ∂x ⎟
⎜ ⎟ ⎢ ⎥ ⎜ ⎟
⎜ qy ⎟ = ⎢k yx k yy k yz ⎥ ⋅ ⎜ ∂h ⎟
∂y
⎜q ⎟ ⎢k zx k zy k zz ⎥⎦ ⎜⎜ ∂h ⎟⎟
⎝ z⎠ ⎣
⎝ ∂z ⎠

Medio isó
isótropo: K se reduce a un escalar

Medio anisó
anisótropo: q y el gradiente no son paralelos

Medio homogé
homogéneo: K es constante en todo punto
Medio heterogé
heterogéneo: K no es constante en todo punto

• Ley de Darcy

Medio heterogéneo
Qz e1
Permeabilidad equivalente
B e2
Horizontal
B
Qy Δh
qy = = K ey ⋅
K1 B2 B
ei
K2 Δh
K3 Qy = ∑Q i
y = ∑K i (e iB ) = Δh∑ K ie i
i i B i
B
K ey = y = ∑ i i = ∑ i i
Ki Q Ke Ke
BΔh B ∑ ei
Vertical
Qy Δh Qz Δh
qy = 2
= K ey ⋅ qz = 2
= K ez ⋅
Qy B B B B
⎛ Δhi ⎞ 2
Q z = ⎜⎜ K i ⎟B
⎛eQ ⎞ Q
Δh = ∑ Δhi = ∑ ⎜⎜ i 2z ⎟⎟ = 2z ∑K
ei
K ez = ∑ei

⎝ ei ⎟⎠ i ⎝ K iB ⎠ B e
i i i
∑Ki

23
• Ley de Darcy

Validez Límite superior: Re < 5

A q
Q = q ⋅ A = v ⋅ Ah v = q⋅ =
Ah φ
Φ
1
Ah VER
A Flujo

10-6 10-3 Tamañ


Tamaño (m)

contí
contínuo
Secció
Sección

• Ley de Darcy

Roca fracturada Q = Q f ⋅ Nf Nf =
B
L
⎛ b2 γ dh ⎞
Q f = 2bB ⋅ ⎜⎜ − ⎟⎟
⎝ 3μ dx ⎠
fractura
B
⎛ b2 γ dh ⎞ B 2b3B2 γ dh
Q = 2bB ⋅ ⎜⎜ − ⎟⎟ = −
⎝ 3μ dx ⎠ L 3μL dx
L
B Q Q 2b3 γ dh dh
q= = 2 =− = −K e
A B 3μL dx dx

2b3 γ
Ley cú
cúbica Ke =
3μL

24
• Ley de Darcy

Anisotropía en medios fracturados


− ∇h − ∇h

q
h1 h2 < h1 h1 h2 < h1

q
⎛ ∂h ⎞
⎛ ∂h ⎞ ⎛ qx ⎞ ⎡k xx k xy k xz ⎤ ⎜ ∂x ⎟
⎛ qx ⎞ ⎜ ∂x ⎟ ⎜ ⎟ ⎢ ⎥ ⎜ ∂h ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ qy ⎟ = − ⎢k yx k yy k yz ⎥ ⋅ ⎜
⎜ qy ⎟ = −K ⋅ ⎜ ∂h ∂y ⎟ ⎜q ⎟
∂y ⎟
⎜q ⎟ ⎜ ∂h ⎟ ⎝ z⎠ ⎢k zx
⎣ k zy k zz ⎥⎦ ⎜⎜ ∂h ⎟⎟
⎝ z⎠ ⎜ ⎟ ⎝ ∂z ⎠
⎝ ∂z ⎠

K : escalar K : tensor

• Ley de Darcy

Anisotropía en medios fracturados

z
n ⎡1 − n1n1 − n1n2 − n1n3 ⎤
2b3 γ ⎢ ⎥
K= − n1n2 1 − n2n2 − n2n3 ⎥
3μL ⎢
⎢⎣ − n1n3 − n2n3 1 − n3n3 ⎥⎦
x
K = K1 + K2
y • Fracturas no planas 1
• Rugosidad
• Apertura variable
σ • Apertura depende de σ y τ
2

25
• Principio de continuidad
Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm.

Sumidero w ρqy +
∂ρqy
dy
Mw = ρφdxdy ∂y

r dy b=1
Flujo vol. ≡ q
∂ρqx
r ρqx + dx
Flujo masico ≡ ρq ρqx ∂x

dx
ρq y
x

• Ecuación del flujo


Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm.
⎛ ∂ρqx ⎞ ⎛ ∂ρqy ⎞ ∂Mw
ρqxdy − ⎜ ρqx + dx ⎟dy + ρqydx − ⎜⎜ ρqy + dy ⎟⎟dx + ρw ⋅ dxdy =
⎝ ∂x ⎠ ⎝ ∂y ⎠ ∂t

⎛ ∂ρqy ∂ρqx ⎞ ∂Mw


⎜⎜ + ⎟⎟ ⋅ dxdy + ρw ⋅ dxdy =
⎝ ∂y ∂x ⎠ ∂t

⎛ ∂ρqy ∂ρqx ⎞ ∂ρφ p


− ⎜⎜ + ⎟⎟ ⋅ dxdy + ρw ⋅ dxdy = ⋅ dxdy con h=z+
⎝ ∂y ∂x ⎠ ∂t γ

∂ρφ r ∂ρφ ∂h
− div (ρq) + ρw =
r
− div (ρq) + ρw = ⋅γ⋅
∂t ∂p ∂t
compresibilidad

26
• Ecuación del flujo
Ecuación de continuidad: Ent – Sal +/- w = Var. Alm.
1 dρ
Compresibilidad del agua β (4.4 10-10 m2/N): β= ⋅
ρ dp
Compresibilidad del esqueleto α (10-7 - 10-9 m2/N):

dVt dVh dσ t = 0
Vt Vt dφ
α =− =− =− Terzaghi σ t = σ'+p
dσ ' dσ ' dσ ' dσ' = −dp

dρφ ∂φ ∂ρ ∂φ ∂σ ' ∂ρ
=ρ +φ =ρ +φ = ρ (− α )(− 1) + φβρ = ρα + ρφβ = ρ (α + φβ )
dp ∂p ∂p ∂σ ' ∂p ∂p

r ∂h
− div(ρq) + ρw = ρ (α + φβ )γ
∂t

• Ecuación del flujo


r ∂h
− div (ρq) + ρw = ρ(α + φβ)γ
∂t

Coeficiente de almacenamiento especí


específico: Ss S s = (α + φβ)γ
Coeficiente de almacenamiento especí
específico: El volumen liberado por
unidad de volumen de medio poroso cuando la carga varí
varía una unidad

(Δh = 1), típicos: 10-6 m-1


valores tí

r
q = −K ⋅ ∇h sustituyendo ( )
div ρK ⋅ ∇h + ρw = ρS s
∂h
∂t

incompresible ( )
div K ⋅ ∇h + w = S s
∂h
∂t

27
• Ecuación del flujo

1) Ré
Régimen estacionario (Ec
(Ec.. de Poisson)

( )
div K ⋅ ∇ h + w = 0

2) Ré
Régimen estacionario y medio homogé
homogéneo e isó
isótropo

K ⋅ div (∇ h ) + w = 0 Ec.
Ec. de Laplace K ⋅ div (∇ h ) = 0

∂ ⎛ ∂h ⎞ 1-D
K⋅ ⎜ ⎟=0
∂x ⎝ ∂x ⎠

• Aplicaciones
Condiciones de contorno: 1) condició
condición fija (Dirichlet)

h = H0

· · ·· · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · ·

2) Caudal fijo (Neuman


(Neuman)) H0
r r
q ⋅ n = Q0

H0 h
3) Condició
Condición mixta (Cauchy)
r r
q ⋅ n = α (h − H 0 ) limos

28
• Superficies piezométricas

h = H0
· · · ·
· ·
· · ·
· · · ·
· · ·
· · · · h=z
·
· · ·· ·· · · ·
· ·
z · · · · · · · · · Superficie
·
· · · · · · ·
·
· · · · de rezume
· · · ·
· · · · · · · · · · ·
· · · ·· · · · ··
· · ·
x · · · · · · · ·

r r impermeable
q⋅n = 0

• Superficies piezométricas
Ecuación de flujo en acuíferos
- Los acuí
acuíferos tiene una extensió
extensión superficial mucho mayor que su
componentes vertical. Flujo horizontal

·
·· · · · · · · · · · · ·
b · · ·
·· · · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · ·
· · · · · · · · ·
·

b ~ 10 – 200 m, L ~ 5 – 200 km

29
• Balance de masa
- Integrar a lo largo de la vertical

A
∂h b · ·
q x = −K ⋅ · · · ·
∂x · ·
· · · · · ·
· · · · ·
· · · · ·
· · ·
· ·
Q x = qx ⋅ b ⋅ A
z
y x zt

T = ∫ K (z ) ⋅ dz = b ⋅ K
T = transmisividad = K b zb

• Balance de masa
Acuí
Acuífero cautivo
Superficie piezomé
piezométrica t + dt
Superficie piezomé
piezométrica t

∂Q x
∂Q y 1 1 Qx + dx
Qy + dy ∂x
∂y
·
· · ·
· · ·
·
· b·
· ·
· · · Qy
· ·
Qx ∂h
Q x = 1 ⋅ b ⋅ q x = −1 ⋅ Tx ⋅
x ∂x
y
∂h
Q y = 1 ⋅ b ⋅ q y = −1 ⋅ Ty ⋅
∂y

30
• Balance de masa
Acuí
Acuífero cautivo

Entrada – salida = variació


variación de masa

⎛ ∂Q x ⎞ ⎛ ∂Q y ⎞ ∂
ρQ x − ⎜ ρQ x + ρ ⎟ + ρQ y − ⎜⎜ ρQ y + ρ ⎟⎟ = (ρbφ)
⎝ ∂x ⎠ ⎝ ∂y ⎠ ∂t

⎛ ∂Q x ∂Q y ⎞ ∂ ∂h ∂h
− ρ⎜⎜ + ⎟⎟ = b (ρφ ) = bρS s = ρS ( )
∇ T ⋅ ∇h = S
∂h
⎝ ∂x ∂y ⎠ ∂t ∂t ∂t ∂t

S: Coeficiente de almacenamiento : Variació


Variación del volumen de agua
por unidad de área de acuí
acuífero producida por un cambio unitario de
nivel.
ΔVw
S=
Δh ⋅ A

• Balance de masa
Acuí
Acuífero libre
Superficie piezomé
piezométrica t + dt
Superficie piezomé
piezométrica t

∂Q x
∂Q y 1 1 Qx + dx
Qy + dy ∂x
∂y · ·
·
· · ·
· ·
· ·· ·
· h
· · · ·
· · · Qy
Qx · ∂h
Q x = 1⋅ h ⋅ qx = −1⋅ K x ⋅ h ⋅
x ∂x
y
∂h
Q y = 1⋅ h ⋅ qy = −1⋅ K y ⋅ h ⋅
∂y

31
• Balance de masa
Acuí
Acuífero libre

Entrada – salida = variació


variación de masa

⎛ ∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞ ⎞ ∂h
⎜⎜ ⎜ K xh ⎟ + ⎜⎜ K yh ⎟⎟ ⎟⎟ = S
⎝ ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠ ⎠ ∂t

1⎡ ∂ ⎛ ∂h2 ⎞ ∂ ⎛ ∂h2 ⎞⎤ ∂h
⎢ ⎜⎜ K x ⎟⎟ + ⎜⎜ K y ⎟⎟⎥ = S
2 ⎣ ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠⎦ ∂t

con S = S sb + S y

Término elá
elástico Porosidad drenable

• Balance de masa

Métodos de solució
solución de la ecuació
ecuación de flujo
M. Analó
Analógicos: Modelo a escala reducida
Modelos con analogí
analogía (elé
(eléctrica, Hele Shaw)
M. Analí
Analíticos: Exactos
Simplificaciones fuertes
Transformadas de Laplace, Fourier
Separació
Separación de variables
Indirectos: Superposició
Superposición, Teorí
Teoría de las imá
imágenes
Funciones de Green
Métodos de solució
solución de la ecuació
ecuación de flujo
M. Grá
Gráficos: Redes de flujo q

M. Numé
Numéricos:
Diferencias finitas ΔS n hi
Elementos finitos
h
h1 2

32
HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA II

Hidrología Subterránea
1.- Introducción
2.- Ecuaciones básicas
3.- Zona no saturada
4.- Hidráulica de captaciones
5.- Relación aguas subterráneas-superficiales
6.- Exploración de aguas subterráneas

Hidrología Subterránea

La zona no saturada
Capilaridad
Saturació
Saturación
Histé
Histéresis
Pará
Parámetros
El flujo del agua
Régimen de equilibrio
Régimen transitorio
Experimentació
Experimentación

33
Los acuíferos y la contaminación

La zona
no saturada

El medio subterráneo medio poroso

34
La franja capilar

Capilaridad

Ley de Jurin

35
Saturación en
La Zona No Saturada

Saturación en
La Zona No Saturada

La porosidad eficaz (ne)


o porosidad de drenaje
es el coeficiente de
almacenamiento del
acuífero libre
el cual depende de la
retención específica (nr) o
capacidad de campo
y disminuye con la n
proximidad del nivel ∂h
nr ne
freático a la superficie ∂t
0 20 30 40 50
% de Contenido en agua

36
Histéresis en
La Zona No Saturada

La conductividad hidráulica
en La Zona No Saturada

37
Evaluaciones en
La Zona No Saturada
Carga hidráulica
Pc
h= + z =ψ + z
γ
Pc Pa − Pe
ψ= =
γ γ

Brooks y Corey (1964)


Presión
Saturación α
de entrada
de aire
⎛ Pc − Po ⎞
S = So + (1 − So)⎜ ⎟
⎝ Pb − Po ⎠
Presión
Humedad específica de entrada
de agua

C=
∂θ
=n
∂S
= n(1 − So) α
(Pc − Po) α −1

∂Pc ∂Pc (Pb − Po)α

Conductividad hidráulica
( 3+ 2 α )
⎛ S − So ⎞
Kh = Ks ⋅ Kr = Ks ⎜ ⎟
⎝ 1 − So ⎠

Flujo del agua en la Zona No Saturada

Zona No Saturada Infiltración



a = −Kh (ψ )
Ley de Darcy

dh dψ
a = − K h (ψ ) = − K h (ψ ) − K h (ψ )
dz dz
Evaporación

Fórmula de Gardner
Kh (ψ ) = Ks exp(− α ψ )

a + K s exp(− α ψ )

z(ψ ) = −
1
Integrando α
ln →
a+ Ks
¿ψ ( z )? Ψ(+)
_________________________
Ψ(-)
Zona Saturada
Ley de Darcy

dh dψ +a
a = −Ks = −Ks − Ks
dz dz
K
z (ψ ) = − → s ψ
Integrando a+ Ks
-a

Régimen de equilibrio

38
Flujo del agua en la Zona No Saturada

Conservación de

la masa Régimen transitorio
∂θ ∂a
=−
∂t ∂z
Ecuación de Richards
∂θ ∂ ⎛ ∂θ ⎞
= ⎜ D (ψ ) + K h (ψ )⎟
∂t ∂z ⎝ ∂z ⎠

difusividad del agua


∂ψ
D (ψ ) = K h (ψ )
∂θ
Ecuaciones generales de flujo
∂h ∂ ⎛ ∂h ⎞
C (ψ ) = ⎜ K h (ψ ) ⎟
∂t ∂z ⎝ ∂z ⎠
∂ψ ∂ ⎛ ∂ψ ⎞ ∂K h (ψ )
C (ψ ) = ⎜ − K h (ψ ) ⎟+
∂t ∂z ⎝ ∂z ⎠ ∂z

humedad específica
∂θ
C (ψ ) =
∂ψ

Flujo del agua en la Zona No Saturada

• Soluciones analíticas

• Soluciones numéricas
- Condiciones de contorno

Régimen transitorio

39
Flujo del agua en la Zona No Saturada
Ecuaciónes generales de flujo
∂ψ ∂ ⎛ ∂ψ ⎞ ∂K h (ψ )
C (ψ ) = − K (ψ )
⎜ + h ⎟ Régimen transitorio
∂t ∂z ⎝ ∂z ⎠ ∂z
∂h ∂ ⎛ ∂h ⎞
C (ψ ) = ⎜ K h (ψ ) ⎟
∂t ∂z ⎝ ∂z ⎠

Condiciones de contorno
Superficie del suelo (infiltración-evaporación)
∂ (−ψ + z ) ∂ψ ⎛ I ⎞
− K h (ψ ) = −I ; = −⎜⎜ − 1⎟⎟
∂z ∂z SS K
⎝ h (
ψ ) ⎠
∂h ∂h I
− K h (ψ ) = −I ; =
∂z ∂z SS K h (ψ )

Superficie del suelo (flujo gravitacional)


∂ (− ψ + z ) ∂ψ
− K h (ψ ) = − K h (ψ ) ; =0
∂z ∂z SS
∂h ∂h
− K h (ψ ) = − K h (ψ ) ; =1
∂z ∂z SS

Nivel freático ψ NF
=0 ; h NF = h0

Flujo del agua en la Zona No Saturada

Solución a la ecuación de Richards


Régimen
∂θ ∂ ⎛ ∂θ ⎞ ∂⎛ ∂ψ ∂θ ⎞ transitorio
= ⎜ D (ψ ) + K h (ψ )⎟ = ⎜ K h (ψ ) + K h (ψ )⎟
∂t ∂z ⎝ ∂z ⎠ ∂ z ⎝ ∂ θ ∂z ⎠

Condiciones
K h (ψ ) = K s ⋅ K r (ψ ) ; K r = S ; ψ = b ⋅ ln S ; S = θ
n

Nueva ecuación de flujo

∂S ∂ ⎛ ∂ψ ∂S ⎞ ∂K r (ψ )
n = ⎜ K h (ψ ) ⎟ + Ks
∂t ∂z ⎝ ∂S ∂z ⎠ ∂z

n ∂S ∂ 2 S ∂S
=b 2 +
K s ∂t ∂z ∂z

Solución de Ogata y Banks (1961)

40
Zona No Saturada
Soluciones numéricas

41
La Zona No Saturada

Experimentación

• Métodos de laboratorio

• Métodos de terreno

Métodos de medición

Lisímetros

42
HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA II
Hidrología Subterránea
1.- Introducción
2.- Ecuaciones básicas
3.- Zona no saturada
4.- Hidráulica de captaciones
• Introducció
Introducción
• Régimen permanente y estacionario
- Acuí
Acuíferos confinados
- Acuí
Acuíferos semiconfinados
- Acuí
Acuíferos libres
• Efecto de contornos
• Superposició
Superposición
• Caracterizació
Caracterización hidrodiná
hidrodinámica

5.- Relación aguas subterráneas-superficiales


6.- Exploración de aguas subterráneas

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Introducción

Tipos: • Pozos Objetivos: Extraer agua para uso


• Drenes y galerí
galerías y control de la superficie piezomé
piezométrica
• Zanjas
• Pozos radiales

rp
R
Nivel inicial h0
sp
Pozos parcialmente penetrantes
y totalmente penetrantes
· · · · b
· · · ·
· · · ·

43
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Introducción

Captació
Captación Captació
Captación incompleta
Tipos:
completa

Completamente Totalmente
penetrante penetrante
Parcialmente
Parcialmente
penetrante
penetrante

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Introducción

p/γ = 0
h=z

h = p/γ
z=0 h
Isopiezas
p v2 p
h=z+ + ≈z+ h = cte Líneas de flujo
γ 2g γ

44
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Introducción

l b

d Longitud relativa de la
a Excentricidad: zona filtrante: l/b
b (a – c)/2b Esbeltez de la
Líneas de flujo zona filtrante: b/d
c

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen permanente

Acuí
Acuíferos cautivos Q
Nivel inicial h0
En r = R h = h0 R
s
dh dh
Q=K⋅ ⋅A =K⋅ ⋅ (2 πrb )
dr dr h

· · · · b
Q dr h0 Q R dr · · · ·
dh = ∫ 2πT ∫r r
; dh = · · · ·
2 πT r h

s
Fórmula de Thiem 4

3
Q R
s = h0 − h = ln
2πT r Q R
2 log rp log R
s = 2.3 log 1
Q r 2 πT r
s1 − s 2 = ln 2 1 10 102 103 log r
2πT r1

45
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen transitorio

Acuí
Acuíferos cautivos

(
∇ T ⋅ ∇h = S) ∂h
∂t

T ∂ ⎛ ∂h ⎞
⎜r ⎟=S
r ∂r ⎝ ∂r ⎠
∂h
∂t

Condició
Condición inicial: h(r ,0 ) = h 0

Condició
Condición de contorno: h(∞ , t ) = h 0 Dirichlet

⎛ ∂h ⎞
lim⎜ 2 πrbK ⎟=Q Neuman
r →0
⎝ ∂r ⎠

Solució
Solución: Para medio homogé
homogéneo, isó
isótropo transformada

r 2S Q
u= s = h0 − h = W (u) Fórmula de Theis
4 tT 4 πT

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen transitorio

Acuí
Acuíferos cautivos

e −x
W (u) = ∫u x dx Descenso adimensional

1
Tiempo adimensional
u

Grá
Gráficos W – u; s – t A

Q Q
s = h0 − h = W (u) log(s ) = log(W ) + log B
4 πT 4 πT

r 2S 1 r2S ⎛1⎞ r2S


u= t= log(t ) = log⎜ ⎟ + log
4 tT u 4T ⎝u⎠ 4T

46
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES
• Régimen transitorio
log (W ) log (s )

s(t)
s(t)
10 W(u)
W(u)
10
1 1
0.1 0.1

1 10 102 ( u)
log 1 1 10 102
log (t )

log (W )
Q W(u)
W(u)
T= W*
4 πs * log (s ) t*
1 * s(t)
s(t)
u

W *

*
t 4T
S=
(
1 u r2
*
) s*
log 1( u)
log (t )

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen transitorio

log (W ) Aproximació
Aproximación de Jacob
s(t)
s(t)

0.562
10
B W(u)
W(u) W (u) ≈ ln para u < 0.03
A u
1
r 2S
0.1 t≥

1 10 102
log 1 ( u) 0.12 T

2.25 Tt
Q 2.25 Tt Q S Q R
s= ⋅ ln = ⋅ ln = ⋅ ln
4 πT 2
r S 2 πT r 2 πT r

R: radio de influencia

47
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen transitorio

Aproximació
Aproximación de Jacob
s
4
para u < 0.03
r 2S
3 t≥
0.12 T
2
Q 2.25Tt 1
1 s1 = ⋅ ln
4πT r 2S
1 10 102 103 log t Q 2.25Tt 2
s2 = ⋅ ln
Q 2.25Tt 1 4πT r 2S
s = 2.3 ⋅ log
4πT r 2S Q t
Determinació
Determinación de T: s 2 − s1 = ⋅ ln 2
4πT t1
Q Q 2.25T Q
s = 2.3 ⋅ log t 1 + 2.3 ⋅ log 2 = 2.3 ⋅ log t 1 + C
4π T 4π T r S 4π T

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen transitorio

W(u)
W(u)

log(1/u)
log(1/u)
Isopiezas
Comparació
Comparación de la fó
fórmula de Theis
con la aproximació
aproximación de Jacob

48
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen transitorio

t0 t0
t1 T baja t1 S alto

· · · · · · · · · ·· · · · · · · · ·· · · ·

t0 t0
T alta S bajo
t1 t1

· · · · · · · · · · · · · · · · · ·

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen permanente

Acuí
Acuíferos semiconfinados Q
Nivel inicial h0
Hipó
Hipótesis: R

• Recarga de otro acuí


acuífero Acuí
Acuífero

• Nivel constante b’ K’ Acuitardo


· · · · b Acuí
Acuífero
· · · ·
• Recarga proporcional a · · · ·
k’/b’
/b’

• Líneas de corriente verticales


en el acuitardo y horizontales
en el acuí
acuífero inferior

49
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen permanente

Acuí
Acuíferos semiconfinados
h0 − h
2 πr ⋅ dr ⋅ k ' = Q(r − dr ) − Q(r ) = −dQ(r )
b'
r
dh dr
Q(r ) = 2 πrT
dr

⎛ d2 h dh ⎞
dQ (r ) = ⎜⎜ 2 πrT ⋅ + 2 πT ⋅ ⎟dr
⎝ dr 2
dr ⎟⎠
Para r ∞: h = h0 Contorno

⎛ dh ⎞
lim⎜ 2 πrT ⋅ ⎟=Q Contorno
r →rp
⎝ dr ⎠

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen permanente

Acuí
Acuíferos semiconfinados

Q
Si rp << B s= ⋅ K 0 (r B) Jacob-
Jacob-Hantush
4 πT
Donde B es el factor de goteo

T
B=
k ' b' R: radio de influencia (Thiem)
Thiem)

Q 1,123 ⋅ B
Si r/B < 0,1 (0,33) s= ⋅ ln
2 πT r

50
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen transitorio
Acuí
Acuíferos semiconfinados

Q ⎛ r⎞ Hantush
s= ⋅ W ⎜ u, ⎟
4πT ⎝ B⎠ W(u)
W(u)
⎡ ⎛ r ⎞⎤ (r/B)1
log⎢W⎜ u, ⎟⎥
Donde u ⎣ ⎝ B ⎠⎦ (r/B)2
10 (r/B)3
r 2S
u= 1 (r/B)4
4 tT
0.1
Si u > 2r/B con r/B < 0,1 1 10 102 log 1 ( u)
W(u,r/B)
W(u,r/B) ≈ W(u)

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen permanente

Acuí
Acuíferos libres Q
Nivel inicial H0
En r = R H = Ho R

Superficie de goteo
dh dh
Q =K⋅A⋅ = K ⋅ (2πrh) ⋅ H o rezume
dr dr
· · rp ·
Ho Q R dr · Hp
·
∫H
2h dh =
Kπ ∫r r
· · · · ·
· ·

Q R Q r2
H20 − H2 = ln ; H22 − H12 = ln Fórmula de Dupuit
πK r πK r1
T⋅t
R ≈ 1,5 Radio de influencia; m: porosidad eficaz
m

51
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen permanente

Acuí
Acuíferos libres Aproximació
Aproximación de Thiem

Q R Q R
Si s = H0 – H << H0 s≈ ln = ln
2 πK ⋅ H0 r 2 πT0 r

Correcció
Corrección de Jacob

H20 − H2 s2
H20 − H2 = (H0 − H) ⋅ (H0 + H ) = s ⋅ (2H 0 − s ) =s− = sc
2H0 2H0
con descenso real

Q R Q R descenso corregido
sc = ln = ln
2 πK ⋅ H 0 r 2 πT0 r

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen transitorio

Acuí
Acuíferos libres

T varí
varía con el t Similar a confinado o semiconfinado
Transitorio (Theis
(Theis o Jacob)
Para s << H0 S=m

H0 H20 − H2
Correcció
Corrección de Jacob S* = ⋅S ; = sc ; T = K ⋅ H0
H0 − s 2H0

Q 2.25Tt Q 2.25KH0 t
(por Jacob) sc = ⋅ ln 2 ; H20 − H2 = ⋅ ln
4πT rS 2πK r 2S

52
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Régimen transitorio

Acuí
Acuíferos libres (drenaje diferido)
Efectos: Compactació
Compactación del acuí
acuífero
Expansió
Expansión del agua
Drenaje gravitacional del agua

Comportamiento como cautivo


s
Comienzo drenaje gravitacional: libre con
drenaje diferido

10
Theis con S = m
1
Libre sin
0.1 drenaje diferido
10-2 1 10 102
t

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES
Interpretación de ensayos
Acuí
Acuíferos cautivos:
cautivos:
Estacionario Thiem
Transitorio Theis
Jacob
Acuí
Acuíferos semiconfinados:
semiconfinados:
Estacionario Jacob-
Jacob-Hantush
“Thiem”
Thiem”
Transitorio Hantush

Acuí
Acuíferos libres:
libres:
Estacionario Dupuit
Thiem
(correcció
(corrección de Jacob)
Transitorio Theis
Jacob
Hantush
(correcció
(corrección de Jacob)

53
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

Pozos de gran diámetro

Eficiencia de un pozo: Q/s

Almacenamiento del pozo

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Efectos de contorno

Tipos: Borde de recarga


Borde impermeable

R
t0 rp
t1
Nivel sp t2
Inicial = h0

· · · · b
· · · ·
· · · ·

54
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Efectos de contorno

Tipos: Borde de recarga

Río

R
t0
rp t1
Nivel sp t2
Inicial = h0

· · · · b
· · · ·
· · · ·

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Superposición

Principio de superposició
superposición

Q Q Q
s= W (u + u') = W (u) + W (u')
4 πT 4 πT 4 πT


e −x
W(u) = ∫ dx
u
x

Q1 2.25Tt Q 2 2.25Tt
s = s1 + s 2 = ⋅ ln 2 + ⋅ ln 2 Jacob
4 πT r1 S 4 πT r2 S

55
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Superposición

pozo
Más pozos: Se suman los efectos ZNS

Nivel
freá
freático

Cono de
depresió
depresión

t0 R
rp
t1
Nivel sp t2
inicial = h0

· · · · ·· · · · ··
· b ·
· · · · ·· · · ·· · · ·· · ·· ·
· · · · ·

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Caracterización

Teorí
Teoría de las imá
imágenes

Pozo
Borde impermeable imagen
Q Q

t0 R

rp t1
Nivel sp t2
Inicial = h0

· · · · · · · · · ·
· b
· · ·
· · · · · · · · ·· ·· ·· ·· · · ·

56
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Caracterización

Teorí
Teoría de las imá
imágenes
Q 2.25Tt Q 2.25Tt
s = s1 + s 2 = ⋅ ln 2 + ⋅ ln 2
Régimen transitorio 4 πT d1 S 4πT d2 S

d1 Borde impermeable d2
Pozo
imagen
Q Q

t0 R

Nivel rp t1
sp
inicial = h0 t2

· · · · · · · · · ·
· b
· · · ·
· · · · · · · ·· ·· ·· · ·· ·
·

HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Caracterización

Teorí
Teoría de las imá
imágenes
Q 2.25Tt Q 2.25Tt
Régimen transitorio s = s1 − s 2 = ⋅ ln 2 − ⋅ ln 2
4 πT d1 S 4 πT d2 S

d1 Borde de recarga d2
Pozo
imagen
Q Q

R
Río
t0

rp t1
Nivel sp t2
Inicial = h0

· · · · · · · · · ·
· b
· · · · ·
· · · · · · ·· ·· ·· ·· · · ·

57
HIDRÁULICA DE CAPTACIONES

• Caracterización

Drenaje hacia un tú
túnel
Régimen estacionario

Ecuació
Ecuación de Goodman

2 ⋅ π ⋅ K ⋅ H0
Q0 =
⎛ 2 ⋅ H0 ⎞
ln⎜ ⎟
⎝ r ⎠

Régimen transitorio

8 ⋅C
Q (t ) = ⋅ K ⋅ H30 ⋅ S ⋅ t
3
C = 0.75

Demostración Q
Nivel inicial h0
Ecuació
Ecuación de Thiem R

Q ⎛R ⎞
H0 − h = ⋅ ln⎜ ⎟
2πT ⎝r ⎠
Q ⎛R ⎞ · · ·
H 0 − h = 2.3 ⋅ ⋅ log ⎜ ⎟ · b
2πT ⎝r ⎠ · · · ·
· · · ·
Pozo vertical

Túnel horizontal
s

Nivel freá
freático = borde de recarga Ho

Si el descenso es pequeñ
pequeño, el borde de túnel
r
recarga permanece aproximadamente constante

58
Pozo imagen
Q Q

Ho

Ho

Q ⎛R⎞ Q ⎛ R ⎞ Q ⎛ R r ⎞ Q ⎛ 2H 0 ⎞
s = 2 .3 ⋅ ⋅ log ⎜ ⎟ − 2.3 ⋅ ⋅ log ⎜⎜ ⎟⎟ = 2.3 ⋅ ⋅ log ⎜⎜ ⎟⎟ = 2.3 ⋅ ⋅ log ⎜ ⎟
2 πT ⎝ r⎠ 2 πT ⎝ 2H 0 ⎠ 2 π T ⎝ R 2H 0 ⎠ 2 π T ⎝ r ⎠
Donde si b es la longitud del túnel T = Kb ; q = Q/b

Q ⎛ 2H 0 ⎞ Q ⎛ 2H 0 ⎞ q ⎛ 2H 0 ⎞
s = 2 .3 ⋅ ⋅ log ⎜ ⎟ = 2 .3 ⋅ ⋅ log ⎜ ⎟ = 2 .3 ⋅ ⋅ log ⎜ ⎟
2 πT ⎝ r ⎠ 2 π K ⋅ b ⎝ r ⎠ 2 π K ⎝ r ⎠
Si el borde de recarga es aproximadamente constante
s ≈ Ho
2πK
q= ⋅H Ecuació
Ecuación de Goodman
2.3 ⋅ log ⎛⎜
2H 0 ⎞ 0
⎝ r ⎟⎠

Se pretende realizar una excavación de 8 m de profundidad (ver figura),


Problema 1 para lo cual se quiere bajar el nivel freático por debajo de la cota de la
excavación a un mes vista. Para ello se quieren perforar dos tipos de
configuraciones de pozos (A y B), a partir de los cuales bombear. Se pide:

a) El caudal necesario que se ha de bombear en cada pozo en la


configuración de pozos A.
b) El caudal necesario que se ha de bombear en cada pozo en la
configuración de pozos B
c) El caudal necesario que se ha de bombear en cada pozo en las
configuraciones A y B conjuntas.
d) Obtener la expresión del descenso en los pozos A y B por
superposición de los efectos producidos por los bombeos en
los demás pozos.

NOTA: K = 100 m/d, Ss = 0.0001 m-1.

5m 100 m

3m

A Alzado
1m

B 100 m B
10 m

50 m
Planta
A

59
a) Tanto en la configuración A como en la B, el nivel en el punto más alejado de los

Problema 1
sondeos tiene que quedar por debajo de 3 m, lo que implica que en el propio pozo el
nivel ha de quedar a nivel inferior. En el caso de la configuración A el punto más
alejado de ambos sondeos son los puntos C y C’ de la figura adjunta.

Figura 27.1. Representación del bombeo. Alzado.

A
1m

51 m

100 m
C C’

50 m
Planta
A

Figura 27.2. Representación del bombeo. Planta.

La distancia es:

d = 51 2 + 25 2 = 56 .79 m

Para obtener el caudal que hay que bombear en cada pozo A durante un mes para bajar
el nivel por debajo de la excavación obligaremos a que el descenso producido en C o C’
sea 3 m. El descenso producido en C (o C’) será la suma de los descensos producidos
por el bombeo en ambos pozos (principio de superposición).

En nuestro caso, como la función u es:


Problema 1 S⋅ r2 S ⋅b ⋅r2 S ⋅ r2 0.0001 ⋅ 56 .79 2
u= = s = s = = 2 .6 ⋅ 10 − 5 ≤ 0 .03
4⋅T⋅t 4⋅K ⋅b⋅t 4⋅K ⋅t 4 ⋅ 100 ⋅ 30

se puede aplicar la aproximación de Jacob en la fórmula de Theis:

Q ⎛ 2 .25 ⋅ T ⋅ t ⎞
s= ⋅ ln ⎜ ⎟
4 πT ⎝ S⋅r
2

El descenso total se calcula sumando los descensos parciales producidos por cada pozo:

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Q ⎛ 2 .25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Q ⎛ 2 .25 ⋅ T ⋅ t ⎞


sT = ∑ si = ⋅ ln ⎜ ⎟+ ⋅ ln ⎜ ⎟ = 2⋅ ⋅ ln ⎜ ⎟
i 4 πT ⎝ S⋅r
2
⎠ 4 πT ⎝ S⋅r
2
⎠ 4 πT ⎝ S⋅r
2

donde r = 56.79 m, T = K b = 100*100 m2/d, S = Ss b = 0.0001*100, t = 30 días.

Como en C (ó C’) el descenso ha de ser sT = 3 m,

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞


3 = 2⋅ ⋅ ln ⎜ ⎟ = 2⋅ ⋅ ln ⎜ 2 ⎟
4 πT ⎝ S⋅r
2
⎠ 4 π10 4 ⎝ 0.0001 ⋅ 56 .79 ⎠

donde, despejando Q = 220 l/s para cada pozo.

b) En el caso de la segunda configuración el valor de la distancia al punto más alejado


es (ver Figura 27.3):

d = 50 2 + 35 2 = 61 .03 m

El valor de u es:

S⋅ r2 S ⋅r2 0 .0001 ⋅ 61 .03 2


u= = s = = 3 .1 ⋅ 10 − 5 ≤ 0.03
4⋅T ⋅t 4⋅K ⋅t 4 ⋅ 100 ⋅ 30

por lo que se puede aplicar la aproximación de Jacob a la fórmula de Theis. Haciendo el


mismo razonamiento que en el caso anterior,

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞


sT = ∑ si = 2 ⋅ ⋅ ln ⎜ ⎟ = 2⋅ ⋅ ln ⎜ 2 ⎟
=3
i 4 πT ⎝ S⋅r
2
⎠ 4 π10 4 ⎝ 0.0001 ⋅ 61 .03 ⎠

despejando, Q = 222.5 l/s por cada pozo. Se necesita más caudal de extracción en la
segunda configuración que en la primera.

60
C

Problema 1
d

B 100 m B
10 m

50 m
Planta
C’

Figura 27.3. Representación del bombeo. Planta. Posición B.

c) En el caso de utilizar ambas configuraciones conjuntamente, el punto más lejano de


los cuatro pozos es el punto central del rectángulo (punto C) (ver figura).

A
1m

C
B 100 m B
10 m

50 m
Planta
A

Figura 27.4. Representación conjunta.

En este caso la distancia AC = 51 m y la distancia BC = 35 m. Los valores de u son:

Problema 1 u=
Ss ⋅ r 2
=
0.0001 ⋅ 51 2
= 2.1 ⋅ 10 −5 ≤ 0 .03
4⋅K ⋅t 4 ⋅ 100 ⋅ 30

Ss ⋅ r 2 0.0001 ⋅ 35 2
u= = = 10 −5 ≤ 0.03
4⋅K ⋅t 4 ⋅ 100 ⋅ 30

En consecuencia se puede aplicar la aproximación de Jacob. El descenso en C es la


suma de los descensos producidos por cada bombeo:

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞
sT = ∑ si = 2 ⋅ ⋅ ln ⎜⎜ ⎟⎟ + 2 ⋅ ⋅ ln ⎜⎜ ⎟⎟ = 3
i 4 πT ⎝ S ⋅ r1
2
⎠ 4 πT ⎝ S ⋅ r2 ⎠
2

es decir,

Q ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞


3 = 2⋅ ⋅ ln ⎜ 2 ⎟
+ 2⋅ ⋅ ln ⎜ 2 ⎟
=3
4 π10 4 ⎝ 0.0001 ⋅ 51 ⎠ 4 π10 4 ⎝ 0 .0001 ⋅ 35 ⎠

despejando, Q = 103 l/s para cada uno de los cuatro pozos.

d) Para obtener la expresión de los descensos en los pozos A y B por el efecto


producido conjuntamente por todos los pozos se aplicará el principio de superposición.

Para el caso del pozo A el descenso total sAT será:

s AT = ∑ s i = s AA + s AB + s AB + s A = s AA + 2 ⋅ s AB + s A
i

donde sAA es el descenso producido por el pozo simétrico A por el bombeo de caudal, sA
es el descenso producido en el propio pozo A por bombear un caudal Q y sAB es el
descenso producido en A por el bombeo en los pozos B.:

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞


s AA = ⋅ ln ⎜⎜ ⎟⎟ = ⋅ ln ⎜ 2 ⎟
4 πT ⎝ S ⋅ rAA ⎠ 4 π10
2 4
⎝ 0 .0001 ⋅ 102 ⎠

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞


sA = ⋅ ln ⎜⎜ ⎟⎟ = ⋅ ln ⎜⎜ ⎟⎟
4 πT ⎝ S ⋅ rA ⎠ 4 π10
2 4
⎝ 0 .0001 ⋅ rA ⎠
2

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞


s AB = ⋅ ln ⎜⎜ ⎟⎟ = ⋅ ln ⎜⎜ ⎟
4 πT ⎝ S ⋅ rAB ⎠ 4 π10
2 4
(2 ⎟
⎝ 0.0001 ⋅ 51 + 35 ⎠
2
)
donde rA es el radio del pozo A, rAB es la distancia entre el pozo A y el B y rAA es la
distancia entre los pozos A. La expresión queda,

61
Problema 1

Q ⎡ ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞ ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞ ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞ ⎤


s AT = ⋅ ⎢ln ⎜ ⎟ + 2 ⋅ ln ⎜⎜ ⎟ + ln ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
4 πT ⎣⎢ ⎝ 0.0001 ⋅ 102 2 ⎠ (
2 ⎟
⎝ 0.0001 ⋅ 51 + 35 ⎠
2
)
⎝ 0 .0001 ⋅ rA ⎠ ⎦⎥
2

Para el caso del pozo B el descenso total sBT será:

s BT = ∑s
i
i = s BB + s BA + s BA + s B = s BB + 2 ⋅ s BA + s B

donde sBB es el descenso producido por el pozo simétrico B por el bombeo de caudal, sB
es el descenso producido en el propio pozo B por bombear un caudal Q y sBA es el
descenso producido en B por el bombeo en los pozos A.:

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞


s BB = ⋅ ln ⎜⎜ ⎟⎟ = ⋅ ln ⎜ 2 ⎟
4 πT ⎝ S ⋅ rBB ⎠ 4 π10
2 4
⎝ 0.0001 ⋅ 70 ⎠

Q ⎛ 2 .25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞


sB = ⋅ ln ⎜⎜ ⎟⎟ = ⋅ ln ⎜⎜ ⎟⎟
4 πT ⎝ S ⋅ rB ⎠ 4 π10
2 4
⎝ 0.0001 ⋅ rB ⎠
2

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞


s BA = ⋅ ln ⎜⎜ ⎟⎟ = ⋅ ln ⎜⎜ ⎟
4 πT ⎝ S ⋅ rBA ⎠ 4 π10
2 4
(2 ⎟
⎝ 0.0001 ⋅ 51 + 35 ⎠
2
)
donde rB es el radio del pozo B, rBA es la distancia entre el pozo A y el B (= rAB) y rBB es
la distancia entre los pozos B. La expresión queda,

Q ⎡ ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞ ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞ ⎛ 2.25 ⋅ 100 ⋅ 30 ⎞ ⎤


s BT = ⋅ ⎢ln ⎜ ⎟ + 2 ⋅ ln ⎜⎜ ⎟ + ln ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎝ 0.0001 ⋅ (51 + 35 ) ⎠
2 ⎟
4 πT ⎣⎢ ⎝ 0 .0001 ⋅ 70 2 ⎠ 2
⎝ 0.0001 ⋅ rB ⎠ ⎦⎥
2

Problema 2
Para la construcción de un depósito enterrado circular es necesario
realizar una excavación circular de 50 m de diámetro y 5 m de
profundidad. Para trabajar en seco se precisa rebajar el nivel freático 3 m
por debajo de su cota natural situada a 2 m de profundidad. Para ello se
propone bombear en un pozo existente de 0.4 m de diámetro situado a 50
m del centro de la excavación. Este pozo es totalmente penetrante. El
acuífero tiene un espesor saturado de 50 m. Como paso previo se decide
realizar un ensayo de bombeo bombeando un caudal de 20 l/s y midiendo
los descensos en un piezómetro de observación perforado a 20 m de
distancia del pozo de bombeo. En este piezómetro se registraron los
descensos a distintos tiempos (ver Tabla).

Tabla 1. Descensos medidos en el punto de observación

Tiempo (h) 10 14 18 22 26 30 34 38 100


Descenso (m) 1.735 1.92 2.059 2.169 2.261 2.34 2.409 2.47 3.002

Se pide:

a) Dibujar los datos de los descensos medidos en el piezómetro de


observación en un gráfico semilogarítmico y razonar porqué los
datos se ajustan a una línea recta.
b) Determinar a partir de dicho gráfico, suponiendo válida la
aproximación de Jacob, la transmisividad y el coeficiente de
almacenamiento del acuífero.
c) Determinar a partir de qué tiempo es aplicable la aproximación de
Jacob.
d) Determinar el caudal que es necesario bombear en el pozo de
bombeo para garantizar que la excavación quede en seco al cabo
de 30 días de iniciar el bombeo.
e) Calcular el descenso producido en el propio pozo de bombeo cuyo
radio es de 0.2 m al cabo de 30 días, sabiendo que la eficiencia del
pozo es de 0.8 (la eficiencia es la relación entre el descenso teórico
y el real).

62
Problema 2 a)
a) La representación de los descensos en un gráfico semilogarítmico se muestran
en la figura adjunta.

La explicación de que la representación obtenida es una recta es debido a que la


solución de Jacob establece que los descensos s son proporcionales al logaritmo
del tiempo. La relación entre el logaritmo neperiano y el decimal es una
constante de 2.3, por ello la representación de los descensos en ejes logarítmicos
neperianos daría también una recta. La pendiente de dicha recta es:

Q
4 πT

en el caso de que en el eje de abcisas se representasen los logaritmos neperianos.


En el caso de que el eje de abcisas sea de logaritmos decimales, la pendiente
sería,

Q
2 .3 ⋅
4 πT

3.2

3.0

2.8

2.6
descensos (m)

2.4

2.2

2.0

1.8

1.6
10 100
log (t)

Figura 29.1. Representación de los descensos.

b)
a) Para calcular la transmisividad y el coeficiente de almacenamiento, conociendo
Problema 2 el valor del descenso en dos tiempos cualquiera y suponiendo válida la
aproximación de Jacob se tiene,

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t 1 ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t 1 ⎞
s1 = ⋅ ln ⎜ ⎟ = 2 .3 ⋅ ⋅ log ⎜ ⎟
4 πT ⎝ S⋅r
2
⎠ 4 πT ⎝ S⋅r
2

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t 2 ⎞ Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t 2 ⎞
s2 = ⋅ ln ⎜ ⎟ = 2 .3 ⋅ ⋅ log ⎜ ⎟
4 πT ⎝ S⋅r
2
⎠ 4 πT ⎝ S⋅r
2

restando ambas,

Q ⎛t ⎞ Q ⎛t ⎞
s 2 - s1 = ⋅ ln ⎜⎜ 2 ⎟⎟ = 2.3 ⋅ ⋅ log ⎜⎜ 2 ⎟⎟
4 πT ⎝ t1 ⎠ 4 πT ⎝ t1 ⎠

Tomando los tiempos t2 = 100 h y t1 = 10 h y sabiendo que el caudal bombeado


es Q = 20 l/s = 1728 m3/d, se deduce,

1728 ⎛ 100 ⎞ 1728


3.002 − 1.735 = 2.3 ⋅ ⋅ log ⎜ ⎟ = 2 .3 ⋅
4 πT ⎝ 10 ⎠ 4 πT

y despejando, T = 249.62 m2/d. Sabiendo que el espesor saturado es b = 50 m, la


permeabilidad es K = T/b = 249.62 / 50 = 5 m/d.

Pozo de observación

20 m

Figura 29.2. Esquema de bombeo.

63
Problema 2
Para calcular S se sustituye el valor del descenso en un tiempo cualquiera y se
despeja. Escogemos el tiempo t2 = 100 h = 4.16 d,

Q ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t 2 ⎞ 1728 ⎛ 2.25 ⋅ 249 .62 ⋅ 4.16 ⎞


s2 = ⋅ ln ⎜ ⎟= ⋅ ln ⎜ ⎟ = 3.002
4 πT ⎝ S⋅r
2
⎠ 4 π ⋅ 249 .62 ⎝ S ⋅ 20 2 ⎠

de donde S = 0.025.

c)
a) La aproximación de Jacob es aplicable siempre que u < 0.03, es decir,

S⋅ r2
u= =≤ 0.03
4⋅T⋅t

Para los valores de T y S calculados y r = 20 m, el tiempo a partir del cual la


ecuación de Jacob es válida se deduce de

S⋅ r2 0.025 ⋅ 20 2
u= = ≤ 0.03
4 ⋅ T ⋅ t 4 ⋅ 249 .62 ⋅ t

obteniéndose t > 0.33 d ó t > 8 h, por lo que los datos están en el rango donde es
válida la aproximación de Jacob.

d)
b) Para conseguir que la excavación quede en seco al cabo de 30 días, se debe
bombear un caudal Qe que garantice que el descenso en el punto más desfavorable
sea de 3 m (ver figura). El punto más desfavorable es el punto de la excavación más
alejado del pozo de bombeo. Este punto está situado en el extremo del diámetro de
la excavación que pasa por el pozo de bombeo resultando por tanto que la distancia
re es igual a 75 m.

Entrando en la ecuación de Jacob con t = 30 días e imponiendo un descenso de 3 m,


se obtiene el caudal Qe

Problema 2
50 m

50 m
d = 0.4 m

5m
3m

Figura 29.3. Representación del nivel y excavación cuando se bombea.

Qe ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞ Qe ⎛ 2.25 ⋅ 249 .62 ⋅ 30 ⎞


se = ⋅ ln ⎜ ⎟= ⋅ ln ⎜ ⎟=3
4 πT ⎝ S⋅r
2
⎠ 4 π ⋅ 249 .62 ⎝ 0.025 ⋅ 75
2

Operando se obtiene Qe = 22.75 l/s (1966.25 m3/d).

e)
a) Para calcular el descenso en el pozo de bombeo se aplica ecuación de Jacob con
r = 0.2. El descenso teórico es

Qp ⎛ 2.25 ⋅ T ⋅ t ⎞ 1966 .25 ⎛ 2.25 ⋅ 249 .62 ⋅ 30 ⎞


sp = ⋅ ln ⎜ ⎟= ⋅ ln ⎜ ⎟ = 10 .43 m
4 πT ⎝ S⋅r
2
⎠ 4 π ⋅ 249 .62 ⎝ 0.025 ⋅ 0.2
2

El descenso real es 10.43/0.8 = 13.04 m.

64
Papel semilogarítmico

65
66
67
HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA II

Hidrología Subterránea
1.- Introducción
2.- Ecuaciones básicas
3.- Zona no saturada
4.- Hidráulica de captaciones
5.- Relación aguas subterráneas-superficiales
· Aguas continentales
· Aguas costeras

6.- Exploración de aguas subterráneas

• Aguas continentales
Acuí
Acuífero cautivo Acuí
Acuífero libre

Superficie
piezomé
piezométrica ·
· ·
· · ·
· · · ·· · ·
h · · · · · · · · · ·
· h · · ·
p/γ ·· · · ·p/γ · · ·
· · · · · · · · · · · · · ·
·· · · · · · ·
·· · · · · · · · · · · · ·
· · · · · · · · · · · ·· v · · · · · ·
· ·· ·· · · v· · · · · · · · ·

z z
p v2 v2
E=z+ + =h+ ≈h
γ 2g 2g

68
Aguas subterráneas y
superficiales

• Ejemplos
Manantiales
Puntos de salida natural del agua de un acuí
acuífero

·
· ·

· ·
· ·
·

· ·
· ·

Superficie
··

río · · · ·
·
· · · ···

piezomé
piezométrica río
·
·

·
·
· · · ·· ·
· ·

· · ··· · ·

· ·
·· · · ·

·
· · · ·

· ·

·
· · · ·
· ·

· · ·
· · ·

· ·
· · · ·
· ·· ·
· ·

· ·

· ·
· ·
·

·
· ·
·

69
70
Q = Q 0 ⋅ exp(− αt )

Q = αV
·

= αV
· ·
·

V0
· · ·

dV
dt
· ·
· · · ·


· · · ·
· · · ·
·
· · · ·
· ·
· · ·· · · ·
· ·· · · · ·· · · · ·
· · · ·
piezométrica

· · · · · ·
·
· · · · · ·
Superficie

· · · · ·
· ·
piezomé

· · ·
· · · · · ··
·
· · · ·· ·
·

río
· · · · · ·
· · ·
· ·
• Ejemplos

• Ejemplos
· ·
·
· ·
· · · ·
· ·
· ·
· · · · · · ·
· ·
· · ·
· ·
· · · · · · · ·
· ·
· · · · ·
· · ·
·
· ·

V0
· · · · · · · ·
· · ·
· · · · ·
·

V
· · · · ·
· · · · · · · · ·
· ·
· · · · · · ·· ·
· · · · · · ·
· · · · · ·
Interacciones río-acuífero

• Ejemplos: Superficies piezométricas

100 río
· · ·

·
· ·
·
· ·

·
· ·
·
·

· ·
· ·

· ·
·

90
·

·
·

·
·

80

Río perdedor

Río

71
• Ejemplos: Superficies piezométricas

río

· ··
· ·· · ·
· ·· · ·

· · · ·

·
· ··
· ··
· ·· ·

·
· ·

·
·
· ·
· ·

· ·
·

·
·

·
·
100

90

Río ganador
80
Río

• Ejemplos: Oscilaciones piezométricas

Causas:

• Cambios en la Presión atmosférica


variació
variación
• Mareas
Max
• Evapotranspiración Min
·
· ··

· ·
· ·

• Cargas externas
· ·

• Bombeos Acuí
Acuífero

72
• Ejemplos: Oscilaciones piezométricas
• Recarga artificial

• Recarga de ríos

• Riegos

• Inundaciones

• Fluctuaciones climáticas

• Inyecciones profundas

• Obras de drenaje

• Ejemplos: Oscilaciones piezométricas

Oscilaciones: Directas (Cambio de S, bombeos,..)

Indirectas (Cambios de presión)

Oscilaciones: Periódicas

No periódicas

Oscilaciones: Rápidas < día

Medias

Lentas > 0.5 años

73
74
1
2
3

4
5
6

· ·
· · ·
· ·
·
· ·
· · ·
· · ·
· ·
H0

·
· ·
·
· ·
río

2
·
· ·

1
·
··
• Ejemplos

• Ejemplos
· ·
· · ·

3
·
·
· ·

Acuífero colgado
4
· ·
· ·· ·

6
5

Acuí
Q
descarga recarga
75
b
L
α =K⋅
· · · ·
= qo

· · · ·
· · · ·
·· · · · ·
··
· · ·· · · · · ·· · ·
∂n
∂h

· · · ·
· · ·· · ·· · · · · ·· · ·· · ·
− K (h − zs )

·· · · · · · ·· · · · · ·
· · · · ·· · · · · · · ·· · ·

limos
·· · ·· · ·· · ·· ·
· · ·· · · · · · · ·· · · · ·

A
B
· · ·· · · · · · · ·· · · · ·
· · · ·· · · · · · ·· · ·

b
· · · · · · · · · · · ·
· · · · · ·
· ·
2o Flujo impuesto
· · · ·
· · · · · ·
· · · · · ·
·· · · ·· · ·
· ·· · ··

H0

L
H0

· ·
· ·

(h − H0 )
qo
· · · · · ·

b
Condiciones de contorno

· · · ·
·· · ·· ·
río

río

⋅ L = Klimos ⋅ L ⋅
· · · ·
·· · · ·· · ·

h = Ho
·· · · · · ·· · · · ·

α: Coeficiente de goteo
· · ·· · · · · · ·· · · ·

• Ejemplos
· · ·· · · · · ·· · ·
· · · · · · · ·
h

h
· · · · · · · · · ·

− hB )
·· · ·· · ·· · ·· · ·· · ·· ·

1o Nivel impuesto
· · ·· · ·· · · · · ·· · ·· · ·

b
· · · ··· · · · ···

A
·· · ·· ·

(h
· · ·· · · · · · · ·· · · · ·
· · · · · ·

q = Klimos ⋅
· · ·· · · · · ·· · ·

3o Mixto
· ·
· · · · ·· · · · · · ·· ·
· · · · · · · ·
Soluciones numéricas
Ecuación general del flujo de agua subterránea

∂h ∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
n = ⎜ K xx (h − z s ) ⎟ + ⎜⎜ K xy (h − z s ) ⎟+
∂t ∂ x ⎝ ∂x ⎠ ∂x ⎝ ∂y ⎟⎠
∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
⎜ K yx (h − z s ) ⎟ + ⎜⎜ K yy (h − z s ) ⎟⎟ + Q
∂y ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠
Condiciones de contorno para las interacciones río-acuífero
1o Dirichlet
h = Ho Nivel impuesto

2o Newman q = qo Flujo impuesto

3o Cauchy
q = −K ⋅ L
(h − H ) = −α (h − H )
o Mixto (goteo)
o
b
∂h
4º Cauchy
− K (h − z s ) = − K (h − z s )β Mixto (descarga)

∂x

• Aguas costeras

Fundamentos

76
Fundamentos

Fundamentos

77
Fundamentos

Leyes de comportamiento

Hypótesis de Lusczynski (1961)

γ d ⋅ ha − γ s ⋅ hs − (γ s − γ a ' ) ⋅ z
z1 =
γ a' − γ d
donde γa’ = peso específico de la zona de mezcla

1) Flujo horizontal

ha = hd = N.F.

γ d ⋅ hd − γ s ⋅ hs − (γ s − γ a ' ) ⋅ z
z1 =
γ a' − γ d

78
Leyes de comportamiento

2) Sin zona de mezcla (régimen transitorio)

γ a’ = γ s ; o bien z = z1

γ d ⋅ hd − γ s ⋅ hs
z=
γs −γd
(Hipótesis de Hubbert, 1963)

3) Equilibrio (régimen estacionario)

hs = 0 = N.M.

γd
z = hd
γs −γd
O bien: z = G·hd

(Principio de Ghyben-Herzberg)

Problema
El Río Seco (Almuñécar, Granada) se seca a la cota de 45 metros sobre el nivel del mar a una distancia aproximada de 4 km de la desembocadura de
su cauce en el Mar Mediterráneo. El acuífero libre por el que se infiltra el agua del río es una formación aluvial de grava arenosa (conductividad
hidráulica = 100 m/día) situada sobre un sustrato impermeable aproximadamente horizontal de cota -20 metros. Estimar el caudal de descarga de
agua dulce subterránea hacia el mar si se sabe que se efectúa a lo largo de una playa de 500 metros de longitud (la densidad del agua del mar es 1,033
gr/cm3).

Solución

El factor de Ghyben-Herzberg G = ρ/(ρs-ρ) = 1/(1.033-


1/(1.033-1) = 30 ho=45m
h
Para la parte continental 1:
Po=20m hG
dh h2
Q = − K ( h + Po ) ; Q ⋅ dx = − K (h + Po ) ⋅ dh ; Q ⋅ x = − K − K ⋅ Po ⋅ h + C1
dx 2
x xo
Para x=0 y h=ho h2 h2
Q ⋅ x = −K − K ⋅ Po ⋅ h + K o + K ⋅ Po ⋅ ho
2 2 L = 4000 m
Para la parte costera 2:
dh h 2
h2
Q = − K ⋅ h (1 + G ) ; Q ⋅ dx = − K ⋅ h (1 + G ) ⋅ dh ; Q ⋅ x = − K (1 + G ) + C 2 ; Para x=L y h=0: Q ⋅ x = − K (1 + G ) +Q⋅L
dx 2 2
h2 h2
Igualando las ecuaciones 1 y 2: + K ⋅ Po (ho − h ) + K ⋅ o = Q ⋅ L
K ⋅G
2 2
Sustituyendo en la ecuación anterior, para x = xo ; h·G = Po ; h = Po/G
Po 2 ⎛ Po ⎞ h2 K ⎡ Po 2 ⎛ Po ⎞ ho2 ⎤ 100 ⎡ 20 2 ⎛ 20 ⎞ 45 2 ⎤
K ⋅G + K ⋅ Po ⎜ ho − ⎟+ K ⋅ o =Q⋅L ;Q= + Po ⎜ ho − ⎟+ = + 20 ⎜ 45 − ⎟+ = 47 . 6 mm⋅día
3

2G 2
⎝ G ⎠ 2 L ⎢⎣ 2 G ⎝ G ⎠ 2 ⎥⎦ 4000 ⎢⎣ 2 ⋅ 30 ⎝ 30 ⎠ 2 ⎥⎦
El caudal total de descarga de agua dulce hacia el mar será: QT = Q·500 = 23800 m3/día

2 para x = xo2 ; h·G = Po ; h = Po/G


Por otra parte, sustituyendo en la ecuación costera 2,
Po K (1 + G ) Po 2
Q ⋅ x o = − K (1 + G ) + Q ⋅ L ; xo = L −
2G 2 Q 2G 2
Se puede calcular a qué distancia se encuentra el pie de la interfase de agua salada xo y cuál es el nivel freático correspondiente hº.
100 ⋅ 31 20 2
x o = 4000 − ⋅ = 3985 .5 m ; para h º = Po = 20 = 0 .666 m
47 .6 2 ⋅ 30 2 G 30

79
Soluciones analíticas

Flujo vertical
Acuífero confinado (Glover, 1959)
1 G ⋅q
xo =
2 K
G ⋅q
zo =
K

G ⋅q 2⋅G ⋅ q ⋅ x
z= +
K K
2⋅q⋅ x
h2 =
K ⋅G

Soluciones analíticas
Superficie
del
suelo
Nivel freático
hd x Xo Nivel del mar = 0
Agua Zo
dulce z
P
Zs A S
Z

interfase Agua
S<P
S<Z S>P
S>Z salada
Zona
continental Zona Sustrato
costera
impermeable

Flujo vertical
Acuífero libre (Verruijt, 1968)
G ⋅ q (G − 1)
zo =
K (G + 1)
G ⋅ q (G − 1) 2⋅G2 ⋅q ⋅ x 2⋅q⋅ x
z= + hd =
K (G + 1) K (G + 1) K (G + 1) 1 G ⋅ q (G − 1)
xo =
2 K (G + 1)

80
Soluciones analíticas

Q N
N

pozo N.F.

N.M. h
Mar q
QL
int
erf
φ z e Agua dulce
a se zs
Agua salada
φo
pie de la interfase
rw
pie xw Zona Zona
de
l ai
x
y
nte
rfa L costera continental
se
x
Mar

pozo QL

Flujo horizontal
L
Acuífero libre (Strack, 1976)
(x − xw )2 + y 2 ⎞⎟
1

Q ⎛
2

K (1 + G ) h 2 − C0 = QL ⋅ x + N L x − N x 2 + ln ⎜
1 1
Zona costera
2π ⎜ 2⎟
⎝ ( x + xw ) + y ⎠
2 2 2

Q ⎛ ( x − xw ) + y 2 ⎞
1
ρ
2 2
1 1 1
Zona continental Kφ 2 − K zs2 s − C0 = QL ⋅ x + N L x − N x 2 + ln⎜⎜ ⎟
ρd 2π ⎝ ( x + xw ) + y 2 ⎟⎠
2
2 2 2

Soluciones numéricas

Superficie
del
suelo
Nivel freático
hd Nivel del mar = 0
Agua
dulce z
ZP
s A S
S

interfase Agua
S<P
S<Z S>P
S>Z salada
Zona
continental Zona Sustrato
costera impermeable

81
ECUACIONES

Hipótesis de Ghyben-Herzberg (stacionario) (hd + z )γ d = zγ s ; s = −z = −


γd
h = −G ⋅ hd
γs −γd d
Hipótesis de Hubbert (transitorio) hs γ s − hd γ d s + Ghd
s = −z = ; hs =
γs −γd G +1
Zona continental
∂hd ∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
(agua dulce) nd = ⎜ K xx (hd − z s ) d ⎟ + ⎜⎜ K xy (hd − z s ) d ⎟⎟ +
∂t ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂x ⎝ ∂y ⎠
∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
⎜ K yx (hd − z s ) d ⎟ + ⎜⎜ K yy (hd − z s ) d ⎟⎟ + Q
Zona costera ∂y ⎝ ∂x ⎠ ∂y ⎝ ∂y ⎠
(agua dulce)
∂hd ∂s ∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
nd − ns = ⎜ K xx (hd − s ) d ⎟ + ⎜⎜ K xy (hd − s ) d ⎟⎟ +
∂t ∂t ∂x ⎝ ∂x ⎠ ∂ x ⎝ ∂y ⎠
∂ ⎛ ∂h ⎞ ∂ ⎛ ∂h ⎞
⎜ K yx (hd − s ) d ⎟ + ⎜⎜ K yy (hd − s ) d ⎟⎟ + Q
∂y ⎝ ∂x ⎠ ∂ y ⎝ ∂y ⎠
(agua salada)
∂s ∂ ⎛ ∂ ⎛ s + Ghd ⎞⎞ ∂ ⎛ ∂ ⎛ s + Ghd ⎞ ⎞
ns = ⎜ K xx (s − z s ) ⎜ ⎟ ⎟ + ⎜⎜ K xy (s − z s ) ⎜ ⎟⎟ +
∂t ∂ x ⎝ ∂x ⎝ G + 1 ⎠ ⎠ ∂x ⎝ ∂y ⎝ G + 1 ⎠ ⎟⎠
∂ ⎛ ∂ ⎛ s + Ghd ⎞ ⎞ ∂ ⎛ ∂ ⎛ s + Ghd ⎞⎞
⎜ K yx (s − z s ) ⎜ ⎟ ⎟ + ⎜ K yy (s − z s ) ⎜ ⎟ ⎟⎟ + Q
∂y ⎝ ∂x ⎝ G + 1 ⎠ ⎠ ∂y ⎜⎝ ∂y ⎝ G + 1 ⎠⎠

Soluciones numéricas

Condiciones de contorno

Nivel del mar

1o Flujo saliente (Dirichlet) hd = hs = 0 Nivel prescrito

∂hd
1º Flujo saliente (Neumann) − K (hd − s ) = q0 Flujo prescrito
∂x
∂hd
2o Flujo saliente (Cauchy) − K (hd − s ) = −γ ⋅ K ⋅ hFlujo costero
∂x
d

82
25000

Aplicaciones numé
numéricas Calado agua superficial (m)
100 5
4.5
4
90 3.5
3
2.5
80
20000 2
1.5
1
0.5

70
0
60
40

40

15000 50

30
45
40

20
35
45

30
50

25
20

15
10000
10
5
5

Espesor agua salada (m)


45 15
40
35
30

0
25
5000
20
15
10
5
0

0
0 10000 20000

La explotación de los acuíferos costeros

Problemas de intrusió
intrusión marina

83
La explotación de los
acuíferos costeros

Problemas de
intrusió
intrusión marina

La explotación de los acuíferos costeros

Reserva de una vez

84
La explotación de los acuíferos costeros

Islas (cuencas costeras)

La explotación de los acuíferos costeros

precipitación

evapotranspiración

agua dulce agua dulce


agua salada

Humedales (cuencas endorreicas)

85
Problema de intrusión marina

Un pequeño acuífero costero no confinado de tipo aluvial deltaico tiene forma aproximadamente
rectangular, con 4 km de línea de costas de orientación N-S, y 1 km de ancho hacia el continente. La
recarga subterránea (QL) se produce lateralmente en cabecera del acuífero, a 1 km de la costa, a razón
de 1 m3/día por cada metro de borde continental (4 km de longitud). A 600 m de distancia perpendicular
a la costa, aproximadamente en el centro del acuífero, existe un pozo de explotación de 2 m de diámetro
que extrae un caudal Q de agua dulce de 400 m3/día. La conductividad hidráulica media del acuífero es
70 m/día y el sustrato impermeable, el cual es prácticamente horizontal, se sitúa a aproximadamente 20
m bajo el nivel del mar. La densidad del agua del mar es 1025 kg/m3.

Dibujar la forma del nivel freático y de la cuña salina en una sección vertical perpendicular a la costa
que pase por el pozo de explotación. ¿Cuál sería la distancia a la costa del pie de la interfase en su
intercepción con el sustrato?. Se desea igualmente determinar la posición del nivel freático y de la
interfase en el mismo pozo, así como en un piezómetro situado a 200 m al norte del mismo y a 300 m de
la costa.

Utilizar para ello la solución analítica de Strack, para flujo regional en un acuífero costero con una
interfase brusca entre el agua dulce y el agua salada del mar, en la que se considera que el flujo es
horizontal y estacionario.

Puesto que el pozo está relativamente alejado de la costa y que la extracción no es importante, se
puede asumir que la solución de Verruijt, la cual considera el flujo costero vertical, puede ser válida
para determinar aproximadamente la posición de la interfase en la línea de costas.

Soluciones analíticas

pozo N.F.

N.M. ho h
Mar q
zo QL
int
erf
φ z e Agua dulce
a se zs
Agua salada
φo
pie de la interfase
rw
1 km xw Zona Zona
pie x costera continental
z óm L = 1 km
etr
o
y
pozo QL
x Parámetros
Mar

Q K = 70 m/día ; QL= 1 m2/día ; Q = 400 m3/día ; zs= 20 m ; G = 40


4 km

xw = 600 m ; rw = 1 m ; q = (QL · 4000 m - Q) / 4000 m = 0.9 m2/día

86
Soluciones analíticas

pozo N.F.

N.M. ho h
Mar q
zo QL
int
erf
φ z e Agua dulce
a se zs
Agua salada
φo
pie de la interfase
rw
1 km xw Zona Zona
pie x costera continental
z óm L = 1 km
etr
o
y
x pozo QL Interfase para x = 0 (Verruijt)
Mar

G ⋅ q (G − 1) 40 ⋅ 0.9 39 z
Q
zo = ⋅ = ⋅ = 0.489 m ; ho = o = 0.01223
K (G + 1) 70 41 G
4 km

φo = ho + z s = 20 .01223
Interfase para x = 0 (Strack)
x h z

Q ( x − xw )
0 0.0122 0.489

K (1 + G ) h 2 − C0 = QL ⋅ x +
100 0.2343 9.377 1
Zona costera ln
2π ( x + xw )
200 0.3230 13.192
300 0.4006 16.023 2
400 0.4555 18.220
500 0.4921 19.686
550 0.4943 19.770 Para x = 0 ; y = 0 ; h = ho Co = 0.2146359

Soluciones analíticas

pozo N.F.

N.M. ho h hc
Mar q
zo Agua QL
int
erf
φ z e dulce
a se zc
Agua salada zs
φo
pie de la interfase
rw
1 km xw Zona Zona
pie x costera continental
z óm L = 1 km
etr
o
y
QL
x pozo Interfase para x = 0 ; y = 0 (Strack)
Mar

Q ( x − xw )
K (1 + G ) h 2 − C0 = QL ⋅ x +
1
Zona costera ln
2π ( x + xw )
Q
2
Q ( x − xw )
4 km

1 1 ρ
Zona continental K φ 2 − K z s2 s − C 0 = QL ⋅ x + ln
2 2 ρd 2π ( x + xw )
- pie de la cuña salina: zc = 20 m ; hc = zc/G = 0.5 ; φc = 20.5 m
x h z
600 0.3220 12.880 pozo
zona costera: h = hc (por aproximaciones sucesivas) xc = 621 m
620 0.4998 19.990
Pie de la interfase
650 0.5602 20.0 - pozo: h para x = xw + rw
750 0.6746 20.0
900 0.8037 20.0
1000 0.8820 20.0 - piezómetro: h = 0.355 m ; z = 14.193 m
para x = 300 m ; y = 200 m

87
HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA II

Hidrología Subterránea
1.- Introducción
2.- Ecuaciones básicas
3.- Zona no saturada
4.- Hidráulica de captaciones
5.- Relación aguas subterráneas-superficiales
6.- Exploración de aguas subterráneas
• Introducció
Introducción
• Métodos
• Perforació
Perforación
• Proyecto de captaciones

EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

• Introducción

Métodos de Prospección del Terreno:


Ciencias o té
técnicas que tratan de conocer la distribució
distribución de los materiales
en el subsuelo y sus propiedades

Directa
Resuelven el problema inverso
Indirecta

Estructura Medidas o Registros

Limitació
Limitación
Soluciones mú
múltiples

Complementariedad demé
demétodos

88
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Métodos

Directos

Calicatas Corte en el terreno

Pozos y zanjas

Sondeos

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Métodos

Directos

Calicatas

89
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Métodos

Directos

Calicatas

Pozos y zanjas

Sondeos

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Métodos

Directos

Calicatas

Pozos de exploració
exploración

Sondeos

90
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Métodos

Directos

Calicatas

Galerí
Galerías

Sondeos

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Métodos

Directos
Sondeos

A) Rotopercusió
Rotopercusión

B) Percusió
Percusión

C) Rotació
Rotación

91
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Métodos

Directos
Sondeos

A) Rotopercusió
Rotopercusión

B) Percusió
Percusión

C) Rotació
Rotación

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Métodos

Directos
Sondeos

Brocas de Widia,
Widia, martillos de percusió
percusión

92
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Métodos

Directos
Sondeos

Brocas de Widia

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Métodos

Directos
Sondeos

Brocas de Widia,
Widia, temple

93
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Directos
Maquinaria de perforació
perforación

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Perforadora Perforadora mó
móvil

94
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Directos
Perforadora general

Resistenc ia a Com presión (k g/cm 2 ) T am año (p.p.q.) M etros a perforar


100 a 50 0 15/2 5 100 -50 0
500 a 10 00 15/2 5 60 -300
1000 a 2000 3 0/40 30 -60
> 20 00 55/7 5 o co ncrec ió n 15 -30

Tamañ
Tamaño de los diamantes en funció
función
de la resistencia a compresió
compresión
(p.p.q.
p.p.q. piedras por quilate (0.2 gr)
gr)

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Directos
Corona de widia

Corona de perforació
perforación de diamantes

95
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Directos
Corona comerciales

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Directos
Corona tricono

96
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Directos
Corona tricono

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Directos

Proceso de
perforació
perforación

97
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Directos

Caja portatestigos

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Directos

Reconstrucció
Reconstrucción del perfil litoló
litológico

98
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Directos

Tamañ
Tamaños usuales para taladros y testigos

Φ del testigo (m m )
Φ del taladro (m m )
Broc a de pared gru esa Broc a de pared delgada
146 120 −
131 105 −
116 90 −
101 75 −
86 58 72
76 48 62
66 38 52
58 34 42

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Perforación

Directos

Desviació
Desviación del sondeo

Inclinó
Inclinómetro

99
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN
• Métodos
Indirectos
Teledetecció
Teledetección y sensores remotos

Aplicació
Aplicación de los principios de la fí
física
Métodos geofí
geofísicos para el estudio del subsuelo con el fin de
determinar su estructura y localizar
eventualmente recursos de interé
interés econó
económico

Prospecció
Prospección gravimé
gravimétrica Densidad

Prospecció
Prospección magné
magnética Susceptibilidad magné
magnética

Prospecció
Prospección elé
eléctrica Resistividad elé
eléctrica

Prospecció
Prospección elé
eléctromagné
ctromagnético Constante dielé
dieléctrica

Prospecció
Prospección sí
sísmica Propiedades elá
elásticas

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN
• Métodos
Indirectos
Métodos geofí
geofísicos Segú
Según el campo utilizado

Miden los efectos que la variació


variación
Métodos pasivos o de composiciones del terreno inducen en
de campo natural las medidas (gravimetrí
(gravimetría y magnetometrí
magnetometría)

Métodos activos o
El operador mide y crea el campo
de campo artificial
Prospecció
Prospección elé
eléctrica

Prospecció
Prospección sí
sísmica

100
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Sondeos eléctricos verticales

Prospección eléctrica

Consisten en una serie de medidas de la resistividad elé


eléctrica del terreno con
separació
separación creciente entre los electrodos de corriente

La distribució
distribución del potencial elé
eléctrico de un electrodo de corriente hincado en el
suelo depende de la resistividad del terreno

V: Diferencia de potencial
πKV
ρ= I: Intensidad

I ρ: Resistividad

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Sondeos eléctricos verticales

Prospección eléctrica
Resistividad a 20 ºC
Tipo de Agua Nº de muestras
Promedio Rango
Rocas ígneas (Europa) 314 7.6 3.0 – 40.0
Rocas ígneas (Sudáfrica) 175 11.0 0.50 – 80.0
Rocas metamórficas (Sudáfrica) 88 7.6 0.86 – 80.0
Rocas metamórficas (Precámbrico de Australia) 31 3.6 1.5 – 8.6
Sedimentos pleistocenos continentales (Europa) 610 3.9 1.0 – 27.0
Sedimentos pleistocenos continentales (Australia) 323 3.2 0.38 – 80.0
Sedimentos terciarios (Europa) 993 1.40 0.70 – 3.5
Rocas sedimentarias del Mioceno y Oligoceno (Australia) 240 3.2 1.35 – 10.0
Rocas sedimentarias mesozoicas (Europa) 105 2.5 0.31 – 47.0
Rocas sedimentarias paleozoicas (Europa) 161 0.93 0.29 – 7.1
Aguas cloruradas de campos de petróleo 967 0.16 0.049 – 0.95
Aguas sulfatadas de campos de petróleo 256 1.20 0.43 – 5.0
Aguas bicarbonatadas de campos de petróleo 630 0.98 0.24 – 10.0

Resistividad (en Ω m) de aguas naturales.

101
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Sondeos eléctricos verticales

Prospección eléctrica

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Sondeos eléctricos verticales (SEV)

Calicatas eléctricas Distancia entre electrodos fija


resistividad
En medios heterogé
heterogéneos
aparente

Para contactos
geoló
geológicos

102
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Sondeos eléctricos verticales

Calicatas eléctricas
Isolí
Isolíneas de
resistividad
aparente

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Sondeos eléctricos verticales

SEV convencional

103
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Sondeos eléctricos verticales

SEV convencional
la corriente elé
eléctrica queda restringida a la capa má
más
superficial (resistividad r1) por lo que la medida de la
diferencia de potencial entre P1 y P2 informa sobre r1

A medida que la separació


separación entre C1 y C2
aumenta, la fracció
fracción de corriente que penetra
a mayor profundidad (resistividad r2) se
incrementa por lo que la diferencia
de potencial da informació
información respecto de r2

SEV convencional

104
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• SEV

SEV convencional

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• SEV

SEV convencional
El perfil de gradiente Schlumberger (S)
se obtiene manteniendo los electrodos
de corriente A y B fijos mientras se
desplazan los de potencial (M y N).
Este dispositivo manifiesta el contacto
a travé
través de un gradiente má
más verticalizado
que el dispositivo Wenner (W), con el
conjunto mómóvil de los cuatro electrodos
(C2P2P1C1).

105
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Testificación geofísica en sondeos

Diagrafías

Diagrafí
Diagrafías instantá
instantáneas

Diagrafí
Diagrafías diferidas

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Testificación geofísica en sondeos

Diagrafías
Diagrafías I nstantán eas
Empuje del útil de perfo rac ió n
Dependientes de las c arac terístic as de la máquina Veloc idad de rotac ió n
Caudal del fluido de perforac ió n
Veloc idad de avance
Par mo to r
Dependientes de las c arac terístic as del terreno
Presió n del fluido
Energía reflejada
Diagrafías Diferidas
Gamma
Radiac tivas
Neutrones
Po tenc ial espo ntáneo
Eléc tric as
Resistividad
Sísmic as
Desv iación
Calibre
Temperatura del fluido de perforac ió n
en func ió n de la pro fundidad
Temperatura
Temperatura del fluido de perforac ió n
entre do s punto s
Observac ión de las paredes del taladro

106
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Testificación geofísica en sondeos

Diagrafías instantáneas
Evolució
Evolución de distintos pará
parámetros en funció
función del avance

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Testificación geofísica en sondeos

Diagrafías diferidas

Sonda Caliper:
Caliper: Para detectar agujeros
y huecos

107
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Testificación geofísica en sondeos

Diagrafías diferidas

Sonda de temperatura

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Testificación geofísica en sondeos

Diagrafías diferidas

Diagrafí
Diagrafías elé
eléctricas: potencial y resistividad

Potencial inducido y espontá


espontáneo

108
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Testificación geofísica en sondeos

Diagrafías diferidas

Diagrafí
Diagrafías elé
eléctricas: Punto único

Potencial inducido y espontá


espontáneo

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Testificación geofísica en sondeos

Diagrafías diferidas

Diagrafí
Diagrafías sónicas

El mé
método "In hole" consiste en una sonda que está
"In--hole" está suspendida dentro
de un sondeo lleno de agua, permite determinar la velocidad de
propagació
propagación de las ondas P y S que atraviesan el terreno circundante.
En este sistema, la fuente vibratoria y los sensores (o geofonos)
geofonos) está
están
unidos a las paredes del sondeo. El medio de propagació
propagación es tambié
también el
agua o el lodo que llena el sondeo.

La fuente vibratoria (un excitador electromagné


electromagnético) genera una fuerza
puntual horizontal, perpendicular a las paredes del sondeo

La direcció
dirección de propagació
propagación predominante de las ondas S es en la del
eje del sondeo, mientras que para la de la onda P, es en la direcci
direcció
ón
perpendicular al mismo

109
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Testificación geofísica en sondeos

Diagrafías diferidas
Diagrafí
Diagrafías sónicas

El mé
método "In hole" consiste en una sonda que está
"In--hole" está suspendida
dentro de un sondeo lleno de agua, permite determinar la
velocidad de propagació
propagación de las ondas P y S que atraviesan el
terreno circundante.

En este sistema, la fuente vibratoria y los sensores (o geofonos)


geofonos)
está
están unidos a las paredes del sondeo. El medio de propagació
propagación
es tambié
también el agua o el lodo que llena el sondeo.

La fuente vibratoria (un excitador electromagné


electromagnético) genera una
fuerza puntual horizontal, perpendicular a las paredes del sondeo
sondeo

La direcció
dirección de propagació
propagación predominante de las ondas S es en la
del eje del sondeo, mientras que para la de la onda P, es en la
direcció
dirección perpendicular al mismo

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Prospección sísmica

De entre las ondas sí


sísmicas, las
ondas P son las que se
propagan con mayor velocidad

110
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Prospección sísmica

Para que exista refracció


refracción de ondas es necesario que V2 > V1.
Dicho fenó
fenómeno recibe el nombre de refracció
refracción crí
crítica y las primeras
llegadas detectadas en la superficie del terreno permitirá
permitirán obtener
informació
información sobre las caracterí
características y profundidad a las que se
encuentra la interfaz refractante

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Prospección sísmica

Litología Densidad (g/cm3) VP (km/s) VS (km/s)

Toba (San Luis Obispo, California) 1.38 1.43 0.87

Caolín (Dry Branch, Colorado) 1.58 1.44 0.93

Riolita (Castle Rock, Colorado) 2.05 3.27 1.98

Brecha volcánica (Park County, Colorado) 2.19 4.22 2.49

Escoria basáltica (Klamath Falls, Oregón) 2.23 4.33 2.51

Latita (Chaffee County, Colorado) 2.45 3.77 2.21

Grafito (Ceilán) 2.16 3.06 1.86

Tremolita (Nueva York) 2.86 6.17 3.70

Limolita (Alabama) 3.55 5.36 2.97

Pirrotina (Ontario) 4.55 4.69 2.76

Velocidades de propagació
propagación de ondas só
sónicas a travé
través de rocas de baja densidad

111
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Proyecto de captaciones

• Diseño constructivo

Elecció
Elección del sistema de perforació
perforación

Programa de entubaciones

Diseñ
Diseño del emboquille

Prefiltros

Cementaciones

Aireació
Aireación

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Diseño constructivo

Elecció
Elección del sistema de perforació
perforación

Programa de entubaciones

Diseñ
Diseño del emboquille

Prefiltros

Cementaciones

Aireació
Aireación

112
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Diseño constructivo

Elecció
Elección del sistema de perforació
perforación

Programa de entubaciones

Diseñ
Diseño del emboquille Gravilla
bomba Nivel de agua
Prefiltros

Cementaciones 3,5 m
Material de Tubería sin ranurar 15 m
relleno 24 m
Aireació
Aireación agua
arcilla
arcilla

Esquisto 3 m

Fondo arenoso 3 m
Tubería ranurada

MÉTODOS DE PROSPECCIÓN

• Diseño constructivo

Elecció
Elección del sistema de perforació
perforación

Programa de entubaciones

Diseñ
Diseño del emboquille

Prefiltros

Cementaciones

Aireació
Aireación

113

También podría gustarte