Está en la página 1de 10

LA NECESIDAD DE CONSTRUIR PRESAS

José Antonio Maza-Álvarez

Resumen:
Un hecho al que se enfrentan quienes tienen la responsabilidad de suministrar agua para riego y para
consumo humano e industrial, de controlar los efectos de las inundaciones, y de generar energía eléc-
trica, es una oposición creciente a la construcción de presas. Ello se debe en gran parte a los daños
que estas obras pueden causar y a no haber tomado en cuenta, en forma consciente, justa y respon-
sable, los reclamos de las personas afectadas, los efectos sociales y los daños al medio ambiente y
a los ecosistemas. Aquí se describen algunos beneficios, los cuales son poco conocidos, aun por las
personas que los reciben, así como algunos impactos negativos derivados de la construcción de las
presas. El conocer y reconocer los efectos perjudiciales permitirá evitar o reducir las causas que los
originan. Esto ya se ha estado haciendo en algunos proyectos en las últimas décadas, aunque deberá
extenderse a todas las nuevas grandes presas que sean construidas.

Palabras clave: Recursos hídricos, usos del agua, presas y embalses, laminación de avenidas. impacto
ambiental.

INTRODUCCIÓN 3800 km3, es decir, el doble que hace 50 años y si-


gue en aumento, ya que se ha estimado que 50 litros
El siglo XX pasará a la historia como una épo- diarios es el mínimo indispensable que requiere una
ca en la que se radicalizaron las ideas y los mitos. persona para su consumo y aseo, y más de la sexta
Grandes crímenes contra la humanidad se han co- parte de la población mundial no dispone ni siquie-
metido y se siguen cometiendo por simples diferen- ra de esa cantidad mínima de agua.
cias de raza, color de piel, religión o nacionalidad,
por citar unas cuantas. Ese mismo fenómeno se ob- Debe tenerse en mente que los caudales que
serva en aquellos grupos que, a ciegas y argumen- escurren por un río varían continuamente en el
tando principios basados en opiniones ecológicas, tiempo y que hay épocas de varios meses en que
sociales o políticas, han llegado a la conclusión de los escurrimientos son reducidos y otras en que
que las presas son extremadamente dañinas, y por fluye el agua en abundancia. La única forma de
tanto, no hay que construir ni una más. regular, controlar, almacenar y aprovechar esos es-
currimientos es con las presas. Con ellas es posible
El agua dulce en el mundo es finita y repre- garantizar el abastecimiento de agua a la creciente
senta aproximadamente el 2.5% del volumen total población y el suministro del líquido para riego. Es
del líquido que hay en nuestro planeta. Se estima en cierto que otra fuente de dotación de agua son los
9000 km3 el volumen de agua dulce disponible en el acuíferos subterráneos, pero algunos de ellos están
mundo, y tanto en México como en otros países ese sobreexplotados, como ya sucede en México, fe-
líquido y la población no se distribuyen uniforme- nómeno que se acelerará con la demanda requerida
mente, por lo que para abastecer a las zonas con me- por el aumento de población, aunque cuando el
nor disponibilidad del recurso es necesario, de ser agua subterránea es utilizada, siempre existe la po-
posible, construir presas de almacenamiento (SRH, sibilidad de hacer un uso racional de ese recurso. Si
1970). Conviene recordar que la extracción anual de no se prevé la construcción oportuna de presas, las
agua dulce en el mundo proveniente de lagos, ríos consecuencias de la sobreexplotación de los acuí-
y acuíferos subterráneos, es de aproximadamente feros, sobre todo por descuido, serán dramáticas.

Profesor de la División de Estudios de Posgrado. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México. Gerente de Estudios de Ingenie-
ría Civil. Comisión Federal de Electricidad. MÉXICO

Artículo recibido el 11 de julio de 2003, recibido en forma revisada el 14 de septiembre de 2004 y aceptado para su publicación el 5 de noviembre de 2004
. Pueden ser remitidas discusiones sobre el artículo hasta seis meses después de la publicación del mismo siguiendo lo indicado en las “Instrucciones para
autores”. En el caso de ser aceptadas, éstas serán publicadas conjuntamente con la respuesta de los autores.

INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 445


José Antonio Maza-Álvarez

Por tanto, si se desea contar con agua para la vida, principalmente ecológicos y sociales. Sin embar-
ante el crecimiento explosivo de la población y el go, conviene tener en mente que los aspectos am-
deseo de mejores condiciones de vida de nume- bientales y el balance de los ecosistemas no eran
rosas comunidades, regiones y estados, las presas conocidos, como ahora lo son, cuando muchas
son una solución. En los países que tuvieron la presas se construyeron, y que con el avance de la
oportunidad de construir presas antes de que se tecnología y con las reclamaciones justificadas de
iniciara el rechazo a las mismas, la situación es muchos afectados se ha tomado conciencia de que
menos apremiante, ya que cuentan, al menos en una obra tan importante como las presas, puede
algunas regiones, con suficientes embalses para ser llevada a cabo reduciendo o evitando los as-
almacenar agua durante las épocas en que ésta pectos negativos que pudiera causar.
existe en exceso, y utilizarla en los meses de estia-
je, cuando no se cuenta con otras fuentes de agua En el apartado 2 de este escrito se comentan
disponibles. primero, en forma sucinta, las ventajas más im-
portantes de las presas con énfasis en el control
Cuando uno trata con quienes se oponen en de las inundaciones, ya que existe un clamor que
forma categórica a la construcción de presas, se insiste en que las presas son también causantes
piensan en al menos tres causas que alimentan de las mismas. A continuación, en el apartado 3
esas opiniones: la ignorancia, la mala fe y los se indican algunas de las desventajas y aspectos
intereses creados. negativos de esas obras, incluidas las principales
que han sido señaladas por la World Commission
La ignorancia es el desconocimiento de la on Dams (WCD, 2000), y que para corregir un
realidad. Todo el mundo siente que tiene derecho daño o para evitarlo, lo primero que debe hacerse
a externar sus opiniones, pero no la obligación de es reconocerlo. En el apartado 4 se presentan las
respaldarlas con hechos. Hay personas que exter- medidas de mitigación que ha establecido y re-
nan sus opiniones de buena fe, basadas en otras comendado la WCD para reducir los daños y las
que pueden no serlo, pero que retroalimentan su injusticias que ha ocasionado la construcción de
pensamiento inicial. Para entender los hechos se algunas presas (WCD, 2000), aunque la publica-
requieren conocimientos técnicos de los cuales ción mencionada da la impresión de estar más en
carecen muchas personas, a quienes no parece im- contra de las presas y de los países en desarrollo
portarles esa falta de conocimientos, y que incluso que a favor. Finalmente se incluyen los comen-
no piensan que tienen esa carencia. tarios.

Las opiniones de mala fe pueden ser externa-


das por personas con conocimientos sobre el tema, VENTAJAS DE LAS PRESAS
pero obcecadas por ideas partidistas o gremiales.
Dentro de este grupo, en ocasiones, se externan Como cualquier obra que construye el hom-
opiniones que aparentemente están basadas en bre, también las presas, en mayor o menor grado,
la realidad pero distorsionando los hechos o con producen diversos impactos positivos y negativos
verdades a medias. que pueden convertirse en ventajas y desventajas.
A continuación se mencionarán las primeras tra-
Por último, las opiniones basadas en intereses tando, en lo posible, de ser realistas y respetando
creados las expresan y defienden principalmente los hechos.
personas con algún interés propio o económico.
Quienes las emiten, al igual que muchas del segun- Entre los propósitos principales por los
do grupo, no aceptan ninguna explicación o hechos cuales las presas son construidas destacan los si-
que puedan tender a modificar su opinión, ya que guientes: a) Dotación de agua a poblaciones para
no les conviene, ni están dispuestas a hacerlo. Para consumo humano y fauna doméstica, así como
fines prácticos están cerradas al diálogo. Esa cerra- para la industria y servicios; b) Suministro de
zón termina cuando la oposición es generada por agua para riego y agroindustrias; c) Generación
líderes que movilizan a la gente y que son recom- de energía eléctrica; y d) Control de inundacio-
pensados económicamente, acción corrupta que se nes.
observa en algunos países latinoamericanos.
Del reconocimiento de sus múltiples propó-
Es verdad que las presas, como muchas otras sitos y beneficios, se pueden destacar las siguien-
obras de ingeniería, han causado diversos daños, tes ventajas.

446 INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004


LA NECESIDAD DE CONSTRUIR PRESAS

Almacenan agua durante la época de abun- ¿Por qué se abrieron las compuertas? ¿Qué pasaría
dancia para disponer de ella durante el si esa operación se retrasa o no se lleva a cabo?
estío ¿Qué hubiera ocurrido si la presa no existiera?
Sin embargo, conviene señalar que cuando una
El agua almacenada tiene diversos usos: presa tiene un vertedor libre, la población sí está
doméstico y agrícola, para procesos industriales consciente de que hay derrames cuando la presa
y para generación de energía eléctrica, por citar se llena.
los más importantes (SRH-CFE, 1976). Con re-
ferencia al consumo humano, agrícola y animal, Todas las presas, en mayor o menor grado,
en algunas regiones el agua es tan escasa que sería cualquiera que sea el propósito principal de los
imposible suministrar la requerida a lo largo de antes señalados ayudan al control de las avenidas,
todo el año, si no se tuviera una presa con agua ya que los caudales que descargan sus obras de ex-
almacenada. Cuando no hay presas cercanas, el cedencias son menores que los máximos caudales
abastecimiento a poblaciones se resuelve con agua que entran al embalse. (Maza-Álvarez y Franco,
subterránea, y como es de vital importancia pro- 1997).
porcionar ese servicio, con frecuencia, en los paí-
ses subdesarrollados se llegan a sobreexplotar los Algunas presas se diseñan y construyen con el
acuíferos subterráneos, con riesgo de agotarlos, o propósito inicial de controlar avenidas y de reducir
bien de alterar la calidad de sus aguas, cuando no o evitar inundaciones; tal es lo ocurrido en Méxi-
hay un organismo que controle eficaz y eficiente- co con las presas La Amistad y Malpaso, aunque
mente las extracciones. En las regiones cercanas al ambas posteriormente se aprovecharon para gene-
mar, esta acción propicia la contaminación de los ración eléctrica. En el mundo, en 75 países se ha
acuíferos por intrusión salina. construido al menos una presa para controlar ave-
nidas como propósito principal. El grado de control
Con referencia al riego, hay en el mundo depende de la relación entre el volumen de la ave-
unos 270 millones de hectáreas irrigadas, de las nida, VE , que entra al embalse, y el volumen dis-
cuales entre 81 y 110 millones son regadas con ponible que hay en el mismo,VC , entre el “nivel de
agua previamente almacenada en presas. Así, el aguas máximas de operación” (NAMO) y el “nivel
propósito principal del 50% de las presas que se de aguas máximas extraordinarias” (NAME), deno-
han construido ha sido el riego, lo que contribuye minado comúnmente “volumen para regulación de
entre el 12% y el 16% a la producción de alimen- avenidas” o “capacidad de control”. En las presas
tos (datos de la WCD). Por otra parte, los volúme- para generación de energía eléctrica, la cota del ni-
nes requeridos para riego son muchísimo mayores vel mínimo de operación (NAMINO) corresponde
que los demandados para consumo humano. Así a la elevación mínima de la superficie del embalse
por ejemplo, una población de un millón de habi- que permite la operación de las turbinas, mientras
tantes puede requerir entre 20 y 200 millones de que en las presas para riego o abastecimiento de
metros cúbicos por año, mientras que un millón agua potable, el NAMINO coincide con el nivel
de hectáreas de riego puede consumir entre 10,000 inferior de la entrada de la obra de toma.
millones y 20,000 millones de metros cúbicos por
año, sobre todo cuando no se establecen prácticas Si en una presa el volumen disponible para el
adecuadas de riego, como ocurre en algunas regio- control de avenidas es mucho mayor que el volu-
nes de México. men de una creciente o avenida determinada y el
vertedor tiene compuertas, todo ese volumen pue-
Controlan las avenidas reduciendo total o de quedar retenido en el embalse. Si el volumen de
parcialmente el pico de las mismas la avenida es mayor y por tanto no almacenable en
el embalse, parte de él se tiene que dejar pasar por
En muchas regiones del mundo, y en nuestro la obra de excedencias. Sin embargo, casi siempre
medio en el sureste mexicano, la gente asentada el volumen vertido y siempre el caudal descargado
aguas abajo de una presa se opone a que las presas son menores que el volumen y caudal máximo de
descarguen por sus obras de excedencias, cuando la avenida que entra al embalse. Si el vertedor es
éstas tienen compuertas; si se produce una inunda- libre (sin compuertas) los volúmenes de los hidro-
ción inmediatamente le echan la culpa al organismo gramas de entrada y de salida al embalse pueden
que opera la presa. Esta opinión es alimentada y llegar a ser iguales, pero el caudal máximo descar-
soportada por algunos políticos y por los medios de gado por el vertedor es siempre menor que el cau-
comunicación. Cuando ello ocurre nadie se pregunta dal máximo de la avenida o hidrograma de entrada.

INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 447


José Antonio Maza-Álvarez

Recuérdese que las obras de excedencias se Generación hidroeléctrica


construyen con objeto de dar seguridad a la pre-
sa en su conjunto, e impedir que el agua llegue a Ésta es una de las formas más limpias de ge-
verter sobre el dique, dañándolo o destruyéndolo nerar electricidad. Toda la que así se produce evita
totalmente. Lo que no se puede olvidar es que que ella sea generada quemando hidrocarburos o
cuando se vierte agua por una obra de exce- utilizando combustible nuclear (para los cuales
dencias, su hidrograma de descarga es menor o también hay oposición por parte de los ecologis-
mucho menor que el hidrograma de la avenida tas). Téngase en cuenta que del total de la energía
de entrada al embalse, siendo esta última la que eléctrica generada en el mundo, aproximadamen-
escurriría hacia aguas abajo, sin ninguna modi- te el 19% corresponde a energía hidroeléctrica.
ficación o amortiguamiento, si la presa no se Además, un 33% de los países surte más del 50%
hubiera construido. de su demanda con energía hidráulica y en 24 de
ellos, la generación hidroeléctrica representa más
Favorecen el desarrollo de la piscicultura del 90% de la energía consumida, siendo Noruega
el país que prácticamente genera el 100% de su
En algunos embalses y mediante la siembra electricidad con energía hidráulica. Desde el pun-
inicial de algunas especies, que en ocasiones no to de vista de operación de un sistema eléctrico,
existían en esa zona del río, se logra un desarrollo la flexibilidad de operación de las centrales hidro-
piscícola importante. Este beneficio lo reciben las eléctricas, en cualquier sistema, supera también
comunidades cercanas al embalse. También las cualquier contingencia que se produzca en otras
presas pueden ocasionar daños a la piscicultura, plantas de generación. Tampoco hay que olvidar
sobre todo cuando se trata de peces migratorios, que en la generación de energía hidroeléctrica se
como se indica más adelante. utiliza el agua, pero ésta no se consume y queda
disponible para otros usos posteriores aguas abajo
Favorecen el desarrollo de centros turísticos de las presas.

El turismo encuentra en las presas un po- Desarrollo local y regional


tencial muy amplio, por las posibilidades que
ofrece un lago artificial. Se pueden citar entre Este desarrollo se debe en forma indirecta
otras, las siguientes: lugares de descanso y de a las presas y en forma directa al uso del agua
esparcimiento y sitios para acampar, además de almacenada. Por ejemplo, si ella se destina a irri-
la posibilidad de practicar deportes como esquí gación y se construyen grandes distritos de riego,
acuático, veleo, canotaje, natación y buceo. Todo el desarrollo agrícola deriva en la formación de
ello requiere además la necesidad de mano de nuevos centros urbanos y en el crecimiento de los
obra para todos los servicios asociados, prin- ya existentes, por requerir mayor actividad co-
cipalmente hoteles y restaurantes, alquiler de mercial, industrial y de servicios. El noroeste de
lanchas y venta de diferentes bienes. Gran parte México, principalmente en los estados de Sinaloa
de esos nuevos puestos de trabajo es ocupada y Sonora, es un ejemplo de lo aquí señalado. De
por las personas que viven en las cercanías al no haberse construido las presas que actualmente
embalse o cuyas propiedades pueden haber sido están en operación, muchas ciudades y poblados
afectadas por el mismo. simplemente no existirían. El desarrollo citado
representa una fuente de empleos y mejor cali-
Vía de comunicación dad de vida. Así mismo, los productos agrícolas,
ganaderos e industriales que son exportados ayu-
Cuando los embalses de las presas son muy dan en algo a compensar la balanza de pagos de
grandes, ofrecen amplias posibilidades de comu- algunos países. El desarrollo regional indicado y
nicación, muy difíciles de lograr en otras circuns- la ventaja que representa para el país correspon-
tancias, facilitando así el tránsito de personas y de diente son beneficios no tomados en cuenta en
productos entre las poblaciones y caseríos forma- las evaluaciones socioeconómicas de una presa.
dos a la orilla del nuevo lago artificial, sobre todo Y aún más, muchas de las personas favorecidas
cuando los caminos alrededor del embalse son por el efecto multiplicador en actividades ligadas
inexistentes. Esto ocurrió, por ejemplo, en forma a la actividad agrícola original, no conocen ni
sorprendente en la presa Aguamilpa en el estado sospechan la causa principal del beneficio del
de Nayarit. que gozan.

448 INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004


LA NECESIDAD DE CONSTRUIR PRESAS

DESVENTAJAS DE LAS PRESAS ∑ Las presas construidas para dotar de agua a


la población y a la industria, generalmente no al-
Al tratar sobre las desventajas de las presas o canzan los objetivos en cuanto a las fechas y volú-
sobre sus efectos negativos, se deben tener en men- menes de suministro de agua, y por tanto exhiben
te las condiciones y los conocimientos tecnológi- bajos desempeños económicos y financieros
cos existentes en la época en que muchas de ellas
fueron diseñadas y construidas. Con frecuencia se ∑ Las grandes presas normalmente muestran
juzgan los hechos de la historia o a sus principa- una marcada tendencia a sufrir retrasos en su cons-
les personajes desde el punto de vista de nuestros trucción y a tener sobrecostos significativos
comportamientos, principios y valores actuales.
Para aseverar lo antes indicado, el WCD
Aunque algunas de las ventajas de las presas analizó varios proyectos y consideró los ob-
por obvias y mayores que las desventajas, el estu- jetivos productivos y económicos que fueron
diar, analizar y reconocer los daños que pueden cau- establecidos durante la planeación y conceptuali-
sar las grandes obras de ingeniería, es el primer paso zación de los mismos y los comparó con los que
para reducir o evitar sus efectos negativos. Por ello, realmente se alcanzaron. No consideró ninguna
en lo que sigue se indica un mayor número de esos otra ventaja de carácter económico, social, téc-
efectos comparativamente con las ventajas presen- nico o de desarrollo, en el área de influencia de
tadas; muchos de ellos han sido tomados del infor- las presas. En otras palabras, todas las externa-
me del Comité Mundial de Represas (WCD, 2000). lidades benéficas debidas a la construcción de
Conviene señalar que en las últimas dos décadas se una presa, usualmente no se cuantifican en los
ha tenido una mayor conciencia de los probables da- análisis financieros.
ños que puede ocasionar la construcción de una gran
presa y se han tomado medidas para minimizar sus Tampoco se ha tomado en cuenta que una vez
impactos negativos, así como escuchar y atender las recuperada la inversión erogada en la construcción
necesidades de las comunidades afectadas. de una presa, la obra sigue proporcionando gran-
des beneficios por varias decenas de años más.
Además de los efectos negativos, se indica- Si los requisitos exigidos por los grandes grupos
rán algunas medidas que se han implantado o que financieros se hubieran requerido en el pasado,
se están aplicando para remediarlos, sin dejar de México no hubiera podido construir muchas de
reconocer que en muchas ocasiones han sido esca- las presas para riego con que actualmente cuenta y
sas e insuficientes. que siguen aportando beneficios no cuantificados
durante su planeación.
Entre los principales efectos negativos atri-
buidos a las presas, se pueden mencionar los que 3.2 Problemas sociales
a continuación se indican. Dichos efectos se han
agrupado en: Económicos y financieros; Proble- Como problemas sociales más importantes
mas sociales; A la arqueología; Afectación al me- atribuidos a las presas, pero cuyo grado de daño
dio ambiente; Problemas fluviales; y Problemas de varía de país a país y depende de la época de su
operación e hidráulicos. construcción, se encuentran los siguientes:

Efectos económicos y financieros ∑ Entre 40 y 80 millones de personas han sido


desplazadas en todo el mundo, debido a la cons-
Al analizar únicamente los beneficios econó- trucción de las presas, y muchas de ellas no fueron
micos tomados en cuenta durante la planeación y reinstaladas ni indemnizadas. Además, en muchas
el estudio de factibilidad de una presa y al compa- ocasiones no se les restituyeron sus medios de
rarlos con los beneficios realmente alcanzados, se subsistencia y aunque existieron programas de
ha encontrado lo siguiente: reasentamiento, no se tuvo en cuenta el desarrollo
económico futuro y social de los afectados
∑ Las presas diseñadas para riego general-
mente no han alcanzado sus objetivos, ni se ha ∑ Millones de personas localizadas aguas
recuperado el costo de inversión, y su rentabilidad abajo de las presas, sobre todo las que dependen
ha sido menor que la prevista. Así mismo, algunas de las planicies de inundación naturales y de la
presas hidroeléctricas tampoco han alcanzado los pesca, han visto sus medios de subsistencia seria-
niveles de generación previstos en el proyecto mente dañados

INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 449


José Antonio Maza-Álvarez

∑ Las decisiones unilaterales que toma un Efectos a la arqueología


país al construir una gran presa alteran los flujos
de agua en la cuenca, con consecuencias conside- La formación de los embalses puede llegar a
rables para los demás países ribereños cubrir sitios arqueológicos y patrimonios cultura-
les. Se han hecho esfuerzos para rescatar algunos
Sin embargo, sería injusto dejar el señala- de ellos, y otros se han estudiado con mayor o me-
miento únicamente como negativo. Sin conocer nor detalle antes de ser cubiertos por las aguas. Sin
el porcentaje relativo de situaciones favorables y embargo, se considera que muchos sitios arqueo-
negativas, se señalarán algunas en las que se trató lógicos han sido inundados y posteriormente otros
de minimizar el daño o donde incluso las personas han sido cubiertos por los sedimentos depositados
desplazadas fueron ampliamente beneficiadas. en los embalses.
Como ejemplo se puede citar la presa Zimapán
(1994) en el estado de Hidalgo. En muchas presas Afectación al medio ambiente
para riego, las personas que vivían en la zona del
futuro embalse recibieron un área de cultivo en el A medida que transcurre el tiempo, se cono-
nuevo distrito de riego. cen mejor los efectos que tienen las grandes presas
sobre los ecosistemas, la biodiversidad y los me-
Muchos poblados construidos para las per- dios de subsistencia río abajo. Al conocerlos, se
sonas desplazadas fueron formados con casas han detectado los problemas que a continuación
mucho más amplias y cómodas que las que tenían se señalan:
anteriormente, además de contar con energía eléc-
trica, agua potable y drenaje, así como con escue- ∑ Descuido en la mitigación de los daños eco-
la, hospital, iglesia y jardines. lógicos en el sitio de las obras y la no restitución
de las condiciones iniciales, al concluir la cons-
En otras presas, debido a que el embalse trucción de una presa
permite la creación de lugares de esparcimiento y
en él se practican diversos deportes acuáticos, los ∑ Las presas reducen la cantidad de agua
lugareños encuentran nuevas formas de trabajo y dulce y de nutrientes que llegan al mar. En algu-
subsistencia al desarrollar pequeños restaurantes, nos casos extremos de ríos con grandes presas en
tiendas de comestibles, venta de lubricantes o cascada, la aportación de agua dulce al mar puede
talleres de servicio, al mismo tiempo que hay una ser nula; como ejemplo de lo anterior está el río
mayor necesidad de mano de obra. Ejemplo de lo Colorado y el río Bravo (río Grande). Se desco-
anterior es, entre muchas, la presa El Carrizo en el noce el efecto ecológico de esta acción cuando no
estado de Sinaloa. hay peces migratorios. Cuando los hay, siempre se
debería dejar un cierto caudal que garantice dicha
Para tener un mejor conocimiento de los migración. Así mismo, si existen lagunas litorales
efectos que una gran presa puede causar en la con intensa actividad acuícola que requiera agua
población tanto en el sitio de la obra como aguas dulce, se deben destinar caudales que garanticen
abajo, y así encontrar las medidas de mitigación los nutrientes y la calidad del agua que necesitan
más eficaces y justas, se requiere que las autorida- dichas lagunas
des y gobiernos tomen conciencia de la necesidad
de invertir en estudios previos que deben realizar- ∑ Se han perdido bosques, hábitats naturales
se con varios años de antelación a la construcción y poblaciones de especies, debido a la formación
de una presa, además de la necesidad de invertir de los embalses
en las medidas de remediación necesarias y no
considerar esas erogaciones dentro del costo total ∑ Los esfuerzos requeridos para rescatar la
de la obra, sino como un costo adicional que debe flora y la fauna existentes en los futuros embal-
invertir el país. Muchos gobiernos están interesa- ses han tenido poco éxito a largo plazo. La uti-
dos en construir obras que puedan capitalizar po- lización de elevadores y de escaleras para peces
líticamente en el corto plazo, pero no en estudios, migratorios también ha tenido éxito reducido.
siendo que los estudios bien realizados y a tiempo Se han hecho esfuerzos plausibles sobre este
conducen casi siempre a mejores soluciones, tema y también es justo reconocer que ha ha-
obras más económicas y medidas de mitigación bido proyectos, aunque escasos, con resultados
más eficaces. En muchos países iberoamericanos favorables
no se invierte lo suficiente en estudios previos.

450 INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004


LA NECESIDAD DE CONSTRUIR PRESAS

∑ Aunque no existen mediciones de las emi- entre otros factores, del caudal formativo o do-
siones de gases invernadero de los hábitats natu- minante (que representa al hidrograma real) y
rales antes de la creación de un embalse, se sabe del transporte de sedimentos que proviene de los
que todos ellos los emiten, como lo hacen los lagos tramos de aguas arriba. Cuando se construye una
naturales, debido a la descomposición de la vege- presa se modifica el hidrograma y por tanto el cau-
tación y a la entrada de carbono (materia orgánica) dal dominante, el que usualmente es menor. Ello
procedente de la cuenca. Sobre este punto hay aún tiende a modificar la geometría de las secciones
mucho por conocer e investigar transversales de los tramos de aguas abajo, y su
efecto final es una pérdida de capacidad hidráulica
Actualmente se cuenta con más y mejores por “azolvamiento” del cauce, y por tanto pueden
técnicas para lograr un mejor conocimiento de la llegar a ocurrir desbordamientos con caudales me-
naturaleza, tanto en el entorno de la presa como nores que los que pasaban sin desbordar antes de
río abajo. El adecuado manejo de todas y cada una la construcción de la presa.
de las variables ambientales debe ser considerado
en el planteamiento de las obras de ingeniería. En ∑ Desequilibrio de la línea de costa. Este fe-
México, previo a la construcción de una obra debe nómeno tiene lugar cuando al reducir las descargas
presentarse una manifestación de impacto ambien- de agua, por ser utilizada principalmente en riego,
tal (MIA), la cual es aprobada hasta que se cum- disminuye también el aporte de sedimentos al mar.
plan todos los requisitos solicitados. Se debe llegar El primer efecto que se aprecia, en algunas zonas,
a comprender que las obras hidráulicas no deben es la reducción o suspensión del avance de la línea
ser únicamente para el hombre; deben ser contri- de costa hacia el mar. Cuando ocurre erosión de
buyentes importantes para la vida. Esto implica un la costa existen soluciones para evitarla y contro-
cambio de paradigmas en todas aquellas personas larla
relacionadas con la planeación, diseño, construc-
ción y operación de las presas, ya que deben ser Problemas de operación e hidráulicos
los principales defensores de la naturaleza.
Aquí se mencionan algunos efectos ocasio-
Problemas fluviales nados por la operación de una presa y los cambios
hidráulicos que ello genera, sin considerar el trans-
A continuación se señalan los principales porte de sedimentos.
cambios que sufre un cauce natural al ser modifi-
cadas sus características y su transporte natural de ∑ Falla de la cortina. Puede ocurrir como su-
sedimentos: cede con cualquier obra o aparato construido por
el hombre. Sin embargo, su ocurrencia es baja, ya
∑ Retención de sedimentos. Este fenómeno que se construyen con el mayor cuidado posible,
ocurre necesariamente ya que los embalses funcio- y tanto en el diseño como en la construcción se
nan también como grandes tanques de sedimenta- siguen procedimientos que garantizan la confiabi-
ción. Dependiendo de las condiciones de la cuen- lidad de las obras. Algunas estadísticas sobre falla
caærelieve y pendiente del terreno, tipo de suelos, de presas se exponen en la tabla 1
vegetación, régimen de lluvias, etc.æserá el volu-
men de partículas de suelo y de roca que llegue a Aunque el número de presas falladas, indi-
un embalse. Además, hay que aceptar que ya sea en cado en la tabla 1, parece pequeño con respecto
años o en siglos, muchas presas terminarán su vida al total de presas en operación en 1983 y cuyo nú-
útil cuando sus embalses se colmen de sedimentos mero total no pudo ser obtenido, es un fenómeno
que debe ser reducido con diseños más confiables
∑ Erosiones del fondo del río en los primeros y sobre todo con inspecciones más frecuentes y
tramos aguas abajo de la cortina. Estos tramos cuidadosas
afectados tienen una longitud que con el tiempo
puede alcanzar de 30 a 50 km. A la fecha no se ∑ Garantizar la seguridad de las presas re-
considera como un daño, pero es un fenómeno que querirá mayor atención, personal más capacitado
ocurre y por eso se señala y mayores inversiones, a medida que las obras
envejecen
∑ La geometría de las secciones transversales
de cada tramo de los ríos (anchura y profundidad) ∑ Las grandes presas, a pesar de que sirven para
así como su pendiente hidráulica dependen, el control de inundaciones, como ya se ha señalado,

INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 451


José Antonio Maza-Álvarez

han incrementado la vulnerabilidad ante inunda- energía eléctrica, entre las que se pueden señalar
ciones debido al desarrollo, propiciado por esas las siguientes (WCD, 2000):
obras, que ha ocasionado el incremento de asen-
tamientos humanos aguas abajo y un aumento de ∑ Promover la reducción del consumo de
población en zonas que aún corren el riesgo de agua y el reuso de este recurso, así como un uso
ser inundadas. Sin embargo, las avenidas siguen más eficiente de la energía eléctrica
ocurriendo, tanto por la descarga de las presas,
como por lluvia local en las cuencas aguas abajo ∑ Si se mejora la gestión de los sistemas de
de ellas. Conviene tener en mente que cuando los abastecimiento de agua y de energía, se pueden apla-
caudales descargados por una presa causan una zar las necesidades de nuevas fuentes de suministro;
inundación, quienes son afectados nunca piensan esto incluye mejorar la eficiencia en la producción y
en lo que les habría ocurrido si la presa no hubiera transporte de los sistemas existentes y reducir y evi-
sido construida. Esas inundaciones, que como se tar pérdidas innecesarias de agua y de energía
ha indicado afectan a personas y obras, en ocasio-
nes no se deben a las descargas de las presas en sí, ∑ Reducir la sedimentación de los embalses
sino sobre todo a que las autoridades y gobiernos actuales mediante acciones de reforestación y de
no delimitan ni regulan las zonas confiables para construcción de obras para retener azolves en las
futuros asentamientos humanos, o debido a que cuencas. Así mismo, cuando técnicamente sea
muchas obras de infraestructura, principalmente factible, dotar a las nuevas presas de descargas de
caminos y ferrocarriles, entorpecen el libre escu- fondo para extracción de sedimentos
rrimiento de las aguas desbordadas, ya sea por la
existencia de sus terraplenes o por la falta de capa- ∑ Estudiar y construir obras que permitan la
cidad hidráulica de muchos de sus puentes. recarga de los acuíferos subterráneos

Tabla 1. Principales causas de fallas en presas ∑ Han surgido opciones para el suministro de
agua y de energía que son adecuadas localmente
CAUSA DE LA FALLA NÚMERO %
desde el punto de vista ambiental, viables econó-
Tubificación de la cimentación 66 23.16 micamente y aceptables para la población, como
son el reuso del agua, el almacenamiento de agua
Tubificación del terraplén 37 12.98 de lluvia, la energía eólica y la energía solar
Rebosamiento 37 12.98
Para reducir los impactos y los conflictos
Deformación excesiva 37 12.98
sociales y ecológicos, se pueden tomar en cuenta
Deslizamiento 35 12.98 algunas de las siguientes acciones:
Erosión 34 11.93
∑ Aumentar la eficiencia de los sistemas
Deterioro de taludes 13 4.56 existentes
Deterioro general 11 3.86
∑ Realizar estudios serios sobre las diferentes
Falla de las compuertas 7 2.46
variables ambientales que participan en el entorno
Construcción defectuosa 5 1.75 al sitio del proyecto y aguas abajo de él, con el pro-
Sismo 3 1.05
pósito de conocer los posibles daños y llevar a ca-
bo las acciones para minimizarlos o controlarlos
Total de fallas reportadas 285 100.00
Elaborada con datos del Committee on the Safety of Existing ∑ Realizar un análisis de opciones en el que
Dams (1983) participen los técnicos, los gobiernos y la sociedad

∑ Garantizar la mejora de los medios de


MEDIDAS DE MITIGACIÓN subsistencia y atender las necesidades tanto de
los desplazados como de los afectados directa o
Debido al alto costo de las presas y de las indirectamente, compensando los daños con otros
medidas necesarias de mitigación de sus efectos medios productivos, de ser posible relacionados
negativos, se han propuesto opciones para au- con el embalse, ya que podrían recibir una com-
mentar la eficiencia de la oferta y crear nuevas pensación de los directamente beneficiados duran-
opciones de suministro, tanto de agua como de te el tiempo que sea necesario

452 INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004


LA NECESIDAD DE CONSTRUIR PRESAS

∑ Efectuar inspecciones periódicas y cuidado- Al llegar a este punto se debe reflexionar que
sas del estado de cada uno de los componentes de la planeación, estudios y diseño de una presa no
una presa puede ser responsabilidad de un grupo, autoridad
local, o dependencia gubernamental, sino que estas
∑ Desarrollar, aplicar e imponer incentivos, obras deben ser consideradas como proyectos na-
sanciones y mecanismos de apelación, especialmen- cionales. Tampoco los beneficios y sus costos deben
te en las áreas de desempeño ambiental y social ser analizados y cubiertos desde el punto de vista
de un único dueño o responsable de la obra. Así, si
Por lo antes expuesto, una mitigación ade- el propósito principal de una presa es el riego, no
cuada de posibles daños parte de una buena base se debe analizar su factibilidad económica conside-
de información, de la cooperación temprana y rando únicamente la productividad de las hectáreas
continua entre los especialistas en medio ambien- por regar, o los kilowatt-hora por generar si la obra
te, los diseñadores de las presas y las personas la emprende una empresa eléctrica, ya que los bene-
afectadas, y del control e información continua ficios directos e indirectos llegan a extenderse a un
y veraz respecto a la eficacia y eficiencia de las mayor número de personas que las aparentemente
medidas de mitigación. relacionadas directamente con la construcción de
la presa. Por ello, en los estudios de factibilidad
Muchas de las acciones comentadas, aunque se deben considerar todos los beneficios directos
con ciertas limitaciones, ya se han puesto en prác- atribuidos a la nueva presa, así como los costos de
tica en muchos países. mitigación de sus posibles efectos locales negativos.
Muchos de esos estudios, que deben ser profundos
y realizados con antelación a la construcción de una
COMENTARIOS FINALES presa, no necesariamente deben ser costeados por el
responsable o propietario de la obra, sino cubiertos
Cabe hacer mención que se han indicado por el gobierno central del país beneficiado. Lo mis-
con mayor detalle y en forma más exhaustiva mo aplica a las medidas de mitigación ambientales
los efectos negativos y los problemas causados y sociales no asociadas directa y localmente con la
por las presas. La posición anterior es adecuada, obra (Acosta-Rodríguez, 2000).
ya que señalar, conocer y reconocer los impactos
negativos de las presas es el primer paso para, en Para la construcción de presas en el mundo, y
un futuro inmediato, evitarlos o reducirlos lo más México no es la excepción, es indispensable con-
posible. Es paradójico que entre los países que más tar con fondos que no procedan del mercado finan-
luchan por conservar el ambiente y la naturaleza ciero existente, que tiene términos y condiciones
se encuentran los que ya destruyeron su biodiver- prácticamente incumplibles. Adicionalmente,
sidad y extinguieron mucha de su fauna local. Sin los aprovechamientos hidroeléctricos compiten
embargo, los conocimientos actuales se empeza- en forma desventajosa con otras tecnologías que
ron a adquirir hace unos 20 o 30 años y el haber requieren de una inversión mucho menor por kilo-
tomado conciencia de nuestro deber de conservar watt instalado, que las hace preferibles a los ojos
a la naturaleza y reducir al máximo su destrucción de los financieros. Son los gobiernos los que, al
es loable, plausible, y de vital importancia, pero tener como responsabilidad velar por el beneficio
sin llegar al fanatismo y sin recurrir a la mentira. de la sociedad en su conjunto, deben afrontar las
necesidades de fondeo inherentes a una presa.
Conviene tener en mente que los efectos ne-
gativos de las presas son más o menos conocidos En conclusión se desea señalar que la población
porque son evidentes, por los reclamos de las per- mundial sigue en aumento. Ello exige la producción
sonas y comunidades que han sido afectadas, o por de alimentos, principalmente de origen vegetal,
los estudios que se han realizado, pero las ventajas tanto para consumo humano como animal, así como
no han tenido difusión en la misma proporción. Así, dotarla de agua y de energía eléctrica para cubrir
en muchas comunidades y regiones no se ha toma- todas sus necesidades. Además del crecimiento que
do conciencia de los beneficios indirectos que ellas tiene la población mundial, una gran parte de ella
han recibido por la construcción de una presa, sim- sueña con elevar su calidad de vida y para ello re-
plemente porque las personas beneficiadas no los quieren de agua. Por ello, necesariamente se tendrán
conocen, ni nadie les ha hecho saber los beneficios que hacer grandes inversiones para disponer de ella,
que han recibido, ya sea pocos o muchos, asocia- así como para mitigar los efectos de las acciones y
dos a la existencia de ese tipo de obras. obras que se requieran para almacenarla y usarla.

INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004 453


José Antonio Maza-Álvarez

Conviene recordar que el agua más cara es la que REFERENCIAS


no se tiene.
Acosta-Rodríguez, J. (2002). Comunicación personal, Méxi-
¿Cómo podrá garantizarse lo anterior en las co, D.F.
regiones y países en los que durante seis a nueve Committee on the Safety of Existing Dams (1983). “Safety
meses del año no hay agua en los ríos, ni agua de of Existing Dams. Evaluation and Improvement”,
lluvia, si no es guardando en el embalse de una National Research Council, National Academy Press,
presa la que existe en exceso durante los otros Washington, D.C.
tres a seis meses? Por supuesto que la planeación, Hiriart, F. (1949), “Vertedores en abanico”. Ingeniería Hi-
estudio, diseño, construcción, operación y posible dráulica en México, Vol. III, No. 2, Publicación de la
desmantelamiento o destrucción de una presa, Secretaría de Recursos Hidráulicos, México, D.F., pp
requerirá de mayor participación, comunicación 46-67.
e intercambio de ideas entre todos los grupos par- Maza-Álvarez, J.A. y Franco, V. (1997). “Obras de protec-
ticipantes y afectados, y para ello, quienes tienen ción para el control de inundaciones”, Capítulo 15 del
la responsabilidad del manejo de los ríos y de las Manual de Ingeniería de Ríos, Publicación No. 591 del
obras que en ellos se construyan, así como los go- Instituto de Ingeniería, UNAM, México, D.F., 185 pp.
biernos centrales, regionales y locales, deben ser Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH, 1970), “Presas
más justos, más participativos y más responsables construidas en México”, México, D.F., 579 pp.
social y ecológicamente hablando para lograr un Secretaría de Recursos Hidráulicos y Comisión Federal de
verdadero desarrollo sustentable. Electricidad (SRH-CFE, 1976), “Grandes Presas de
México”, México, D.F., 243 pp.
World Commission on Dams (WCD, 2000). “Represas y de-
sarrollo: Un nuevo marco para la toma de decisiones.
Una síntesis”.

* El artículo completo, no resumido, será expuesto ante


la Academia Nacional de Ingeniería de Argentina, por
haber sido aceptado el autor como miembro correspon-
diente de México.

Fotografía 1. Presa Miguel Hidalgo, Sinaloa (1956). Corti- Fotografía 2. Presa Nezahualcóyotl, Chiapas (1964). Cor-
na de materiales graduados de 81 m de altura y longitud tina de materiales graduados de 138 m de altura y lon-
de corona de 2905 m. Se sobreelevó en 1964. Vertedor gitud de corona de 478 m. Vertedores controlados con
de abanico, Hiriart (1949) al que se le añadió una zona compuertas. El de servicio (más cercano a la cortina) tiene
con siete compuertas. La longitud de la cresta libre es de una longitud de 45 m y su caudal máximo es de 11,100
346.9 m y la controlada con compuertas de 63 m. El cau- m3/s, y termina en un tanque amortiguador. El segundo
dal máximo del conjunto es de 16,450 m3/s. Se aprovecha vertedor es el de excedencias; su longitud es de 60 m, su
para el riego de 240,000 ha. La capacidad instalada de la caudal máximo de 10,650 m3/s y termina en un deflector.
central hidroeléctrica es de 60 MW. Se construyó inicialmente para control de avenidas; tam-
bién se aprovecha para el riego de 350,000 ha y genera
anualmente 2754 GWh.

454 INGENIERÍA DEL AGUA · VOL. 11 · Nº 4 DICIEMBRE 2004

También podría gustarte