Está en la página 1de 15

ESTUDIO HIDROLOGICO DEL EXPEDIENTE TECNICO:

"Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y


Saneamiento Basico en la Localidad de Huancarpata del Distrito de
Cajay - Huari - Ancash "

I. DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA DE APORTE

1.1. UBICACIÓN:

La ubicación política y geográfica de la cuenca de aporte, son:

a. Ubicación Política:

Departamento : Ancash

Provincia : Huari

Distrito : Cajay

Localidad : Huancarpata

Zona : Cordillera Blanca

Quebrada : Rio Huaritambo

b. Ubicación Geográfica: de la Quebrada

Coordenadas UTM:

Este: 261469.00 m

Norte: 8974014 m

Altitud: 3394 m.s.n.m.

1.2. HIDROGRAFIA DE LA CUENCA:

La Microcuenca de aporte, tiene su origen desde la parte alta de la


quebrada de Huaritambo teniendo como limites divisorios de aguas a las
Quebradas Charco y Chaupiloma El área de la Microcuenca define las
características del escurrimiento ligado a la magnitud y frecuencia de la
precipitación. Este parámetro es importante para el análisis de caudales,
ya que de este parámetro dependerá el volumen de captación de la
precipitación y el retardo del escurrimiento.
1.3. INFORMACION HIDROLOGICA

La información Hidrometeorológica disponible para el estudio se ha


recopilado de las estaciones Chavín de Huántar, que se ubican en
altitudes similares a la zona de la Microcuenca como a la zona donde se
va a ejecutar el proyecto. Se ha recopilado información en lo que
respecta a registros de evaporación, precipitación, temperatura,
humedad relativa.

1) Evaporación:

La evaporación, es el agua evaporada a partir de una superficie, que


puede ser la del agua del suelo o las hojas; y como en la zona de
estudio no se cuenta con estaciones que registren dicho elemento
meteorológico, se ha tomado como referencia los datos de la Estación
Chavín de Huántar, que se ubica a una altitud de 3570 m.s.n.m.

Para calcular la evaporación en la zona del proyecto, se ha realizado el


análisis de regresión de la variación de la evaporación en función de la
altitud, utilizando los datos de humedad relativa de estaciones vecinas
tales como: La estación Chavin Alto N° 2, Conococha, Lampas Bajo,
Querococha, San Lorenzo, Huaraz, Chavin de Huantar, Caraz, Safuna y
Santiago de Chuco

CUADRO N° 01

EVAPORACION TOTAL PROMEDIO MENSUAL (mm)

ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Lampas Alto N° 2 4030 86.6 70 83.3 84.7 93.6 101.2 116.8 123.6 119.9 113.8 107.8 100.9
Conococha 4020 94 71.1 77.5 77.1 89.5 96.3 107.8 119.8 117.1 110.2 103.9 103.5
Lampas Bajo 3950 93.9 75.3 83.7 79.8 90.2 98.8 107.8 121.2 110.9 111 103.8 107
Querococha 3955 82.1 71.9 79 84.4 86.9 92.2 111.1 112.2 102.4 101.2 85.6 83.6
San Lorenzo 3750 96.5 83.5 97.9 93.5 93.5 96.4 111.1 112.2 108.8 98.1 94.3 96.3
Huaraz 3207 93.6 75.6 73.8 86.6 109.2 130.5 160.4 159.3 134.4 102.9 122.1 113.9
Chavin de HuChavin
de Huantarr 3570 103.5 71.1 70.5 96.4 69.5 130.8 107.0 141.9 120.6 138.4 125.0 115.9
Caraz 2000 113.1 93.2 98.4 104.6 124.6 127.7 141.8 137.5 123.1 129.3 125.6 125.2
Safuna 4275 58.6 47 51.6 47.5 54.5 49 61.4 64.8 59 64.7 64.7 56.8
Santiago de Chuco 3129 102.5 70 52.2 98.9 143.2 168 199.6 183.8 185.3 156.9 156.9 127.4

El cálculo de la evaporación media anual se realizo mediante la


regresión de los datos de las estaciones mencionadas.
CUADRO N° 02

ECUACION DE REGRECION LINEAL PARA HALLAR LA EVAPORACION


MEDIA MENSUAL (E) EN FUNCION DE LA ALTITUD (H)

PARAMETRO DE ECUACION
MES rcal rcrit rcal>rcrit
A B C
ENERO 62.263 0.0433 -9E-06 0.8212 0.532 si
FEBRERO 84.057 0.0103 4E-06 0.7181 0.532 si
MARZO 162.28 -0.0472 -6E-06 0.8558 0.532 si
ABRIL 19.517 0.0684 -1E-05 0.8319 0.532 si
MAYO -46.32 0.1381 -3E-05 0.9177 0.532 si
JUNIO -178.78 0.2399 -4E-05 0.9224 0.532 si
JULIO -265.34 0.3164 -6E-05 0.9345 0.532 si
AGOSTO -226.32 0.2802 -5E-05 0.9189 0.532 si
SEPTIEMBRE -240.62 0.2728 -5E-05 0.8551 0.532 si
OCTUBRE -12.072 0.113 -2E-05 0.7199 0.532 si
NOVIEMBRE -81.151 0.1639 -3E-05 0.859 0.532 si
DICIEMBRE -4.4607 0.1044 -2E-05 0.851 0.532 si

CUADRO N° 03

EVAPORACION MEDIA MENSUAL ESTIMADA PARA LA ZONA DEL


PROYECTO (mm)

Altitud Media =3570.00 msnm

PARAMETRO DE ECUACION EVAPORACION


MES
A B C MEDIA (mm)
ENERO 62.263 0.0433 -9E-06 103.56
FEBRERO 84.057 0.0103 4E-06 71.11
MARZO 162.28 -0.0472 -6E-06 70.58
ABRIL 19.517 0.0684 -1E-05 136.42
MAYO -46.32 0.1381 -3E-05 69.53
JUNIO -178.78 0.2399 -4E-05 170.87
JULIO -265.34 0.3164 -6E-05 107.06
AGOSTO -226.32 0.2802 -5E-05 141.88
SEPTIEMBRE -240.62 0.2728 -5E-05 120.58
OCTUBRE -12.072 0.113 -2E-05 138.43
NOVIEMBRE -81.151 0.1639 -3E-05 125
DICIEMBRE -4.4607 0.1044 -2E-05 115.94
TEMPERATURA MEDIA ANUAL 114.25

La evaporación media anual corresponde a 114.25 mm, la evaporación


mínima corresponde al mes de Mayo y es igual a 69.53 mm; la
evaporación máxima corresponde al mes de junio e igual a 170.87 mm.
2) Temperatura:

La temperatura, se ha calculado para la zona de cultivo, puesto que se


requiere este parámetro para calcular la evapotranspiración que está
en función de la temperatura. Para el análisis de datos de temperatura
en el área del proyecto se utilizaron datos de la estación de Chavín de
Huántar.

CUADRO N° 04

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE LAS ESTACIONES VECINAS AL PROYECTO (°C)

ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Lampas Alto N° 2 4030 6.2 6 6.3 6.3 6 6 6 6.1 6.1 6 6 6.1
Conococha 4020 6.3 6.5 6.5 6.3 5.7 4.4 4.2 4.8 5.7 6 5.6 5.8
Lampas Bajo 3950 6.4 6.3 6.4 6.6 6.5 6.7 6.7 7.5 7.1 6.3 6.2 6.4
Querococha 3955 7.4 7 7.1 7.3 7.4 7.3 7.1 7.5 7.5 7.4 7.5 7.3
San Lorenzo 3750 9.3 9.2 9 9.4 9.4 9.1 9 9.1 9.1 9.4 9.5 9.4
Huaraz 3207 14.2 14.1 13.9 13.5 13.5 12.8 12.9 13.5 14.4 14.3 13.9 14
Chavín de
Huántar 3570 16.3 15.9 16.3 16.4 16.7 16.3 15.9 16.1 16.6 17 16.8 16.8
Caraz 2000 16.8 17 17.1 16.9 16.6 15.8 15.8 16 16.4 16.4 16.6 16.4
Safuna 4275 4.8 4.9 4.7 5 5 4.7 4.7 4.9 4.8 4.9 5.3 4.8
Chavin 3210 14.4 14 13.9 14 14.1 14.1 14.2 14.6 14.7 14.5 14.9 14.9

El cálculo de la temperatura media anual se realizo con la regresión de


los datos de las estaciones mencionadas

CUADRO N° 05

ECUACION DE REGRECION LINEAL PARA HALLAR LA TEMPERATURA MEDIA MENSUAL


(E) EN FUNCION DE LA ALTITUD (H)

PARAMETRO DE ECUACION
MES rcal rcrit rcal>rcrit
A C
ENERO 31.9 -0.0062 0.941 0.532 si
FEBRERO 31.786 -0.0062 0.951 0.532 si
MARZO 31.966 -0.0062 0.957 0.532 si
ABRIL 31.553 -0.0061 0.953 0.532 si
MAYO 31.681 -0.0061 0.941 0.532 si
JUNIO 30.395 -0.006 0.925 0.532 si
JULIO 30.6 -0.006 0.924 0.532 si
AGOSTO 30.717 -0.0059 0.923 0.532 si
SEPTIEMBRE 31.8 -0.0061 0.927 0.532 si
OCTUBRE 32.058 -0.0062 0.926 0.532 si
NOVIEMBRE 32.087 -0.0062 0.927 0.532 si
DICIEMBRE 32.084 -0.0062 0.926 0.532 si
CUADRO N° 06

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ESTIMADA PARA LA ZONA DEL PROYECTO

Altitud Media =3570.00 msnm

PARAMETRO DE ECUACION TEMPERATURA


MES MEDIA MENSUAL
A B (°C)
ENERO 31.9 -0.0062 10.2
FEBRERO 31.786 -0.0062 10.09
MARZO 31.966 -0.0062 10.27
ABRIL 31.553 -0.0061 10.2
MAYO 31.681 -0.0061 10.33
JUNIO 30.395 -0.006 9.4
JULIO 30.6 -0.006 9.6
AGOSTO 30.717 -0.0059 10.07
SEPTIEMBRE 31.8 -0.0061 10.45
OCTUBRE 32.058 -0.0062 10.36
NOVIEMBRE 32.087 -0.0062 10.39
DICIEMBRE 32.084 -0.0062 10.32
TEMPERATURA MEDIA ANUAL 10.14

La temperatura media anual es igual a 10.14 °C, la temperatura mínima


corresponde al mes de Junio y es igual a 9.4 °C; la temperatura máxima
corresponde al mes de Setiembre es igual a 10.45 °C.

3) Humedad Relativa:

La humedad relativa es una variable meteorológica de


comportamiento localizado, Porque depende de otros factores
meteorológicos que se combinan para dar origen a la humedad
relativa. Los factores que intervienen para expresar la humedad
atmosférica, son tensión de vapor real y temperatura; a la relación entre
las tensiones expresada en porcentaje se le conoce con el nombre de
humedad relativa. La humedad atmosférica depende de la
temperatura del aire, de la evaporación, de la velocidad del viento,
etc.

Para el análisis de datos de humedad relativa en el área del proyecto se


utilizaron datos de estaciones meteorológicas vecinas a la zona con
características similares, tales como: la estación Lampas Alto N°2,
Conococha, Lampas Bajo, Querococha, San Lorenzo, Huaraz, Caraz,
Safuna y Chavin.
CUADRO N° 07

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL DE LAS ESTACIONES VECINAS AL PROYECTO


(%)

ESTACION ALTITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Lampas Alto N° 2 4030 75 77 76 71 64 57 56 58 60 65 66 70
Conococha 4020 79 83 83 80 71 59 59 59 63 70 70 73
Lampas Bajo 3950 72 77 76 73 66 58 59 60 61 68 68 70
Querococha 3955 70 72 71 66 61 58 57 58 60 64 63 66
San Lorenzo 3750 65 67 68 64 58 56 56 56 59 61 60 61
Huaraz 3207 71 74 76 75 70 62 63 61 66 72 68 68
Chavín de
Huántar 2748 66 70 70 68 64 62 60 62 61 62 61 63
Caraz 2000 70 72 72 71 70 68 67 64 66 61 67 68
Safuna 4275 73 76 77 75 67 67 59 61 67 69 67 72
Chavín 3210 83 84 84 83 84 81 81 80 82 82 82 81

El cálculo de la humedad relativa media anual se realizo mediante la


regresión de los datos de las estaciones mencionadas.

CUADRO N° 08

ECUACION DE REGRECION LINEAL PARA HALLAR LA HUMEDAD MEDIA MENSUAL (E)


EN FUNCION DE LA ALTITUD (H)

PARAMETRO DE
MES ECUACION rcal rcrit rcal>rcrit
A B C
ENERO 59.914 0.006 -7E-07 0.23 0.532 si
FEBRERO 62.433 0.006 6E-07 0.277 0.532 si
MARZO 58.631 0.009 -1E-06 0.266 0.532 si
ABRIL 58.853 0.009 -1E-06 0.115 0.532 si
MAYO 50.363 0.015 -3E-06 0.342 0.532 si
JUNIO 64.961 0.004 -1E-06 0.42 0.532 si
JULIO 38.756 0.022 -4E-06 0.177 0.532 si
AGOSTO 33.238 0.024 -4E-06 0.482 0.532 si
SEPTIEMBRE 43.157 0.018 -3E-06 0.342 0.532 si
OCTUBRE 6.1498 0.039 -6E-06 0.457 0.532 si
NOVIEMBRE 45.8 0.015 -2E-06 0.195 0.532 si
DICIEMBRE 64.071 0.002 -2E-07 0.424 0.532 si
CUADRO N° 09

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL ESTIMADA PARA LA ZONA DEL PROYECTO (%)

Altitud Media =3570.00 msnm

PARAMETRO DE ECUACION HUMEDAD REL.


MES
A B C MENSUAL (%)
ENERO 59.914 0.006 -7E-07 72.34
FEBRERO 62.433 0.0058 6E-07 75.38
MARZO 58.631 0.0087 -1E-06 76.83
ABRIL 58.853 0.0085 -1E-06 76.35
MAYO 50.363 0.0152 -3E-06 66.81
JUNIO 64.961 0.0044 -1E-06 68.11
JULIO 38.756 0.0223 -4E-06 67.81
AGOSTO 33.238 0.024 -4E-06 68.24
SEPTIEMBRE 43.157 0.0175 -3E-06 67.66
OCTUBRE 6.1498 0.039 -6E-06 69.15
NOVIEMBRE 45.8 0.0149 -2E-06 73.45
DICIEMBRE 64.071 0.002 -2E-07 68.62
HUMEDAD MEDIA MENSUAL 70.9

La humedad relativa media anual es igual a 70.90%, la humedad


relativa mínima corresponde al mes de Mayo y es igual a 66.81%, la
humedad relativa máxima corresponde al mes de Marzo e igual a
76.83%

4) Precipitación:

La precipitación es una de las variables hidrometeorológicas muy


importantes para evaluar y calcular la disponibilidad del recurso
hídrico; como en la zona en estudio no se cuenta con estaciones
pluviométricas, ha sido necesario encontrar un modelo donde
relacione la precipitación media anual con la altitud.

Se ha calculado la precipitación para la cuenca de aporte y para la


zona de cultivos.

* Precipitación para la zona de cultivo:

Para generar precipitaciones mensuales al 75% de persistencia en la


zona de cultivo, fueron estimadas en base al producto de los datos de
la estación de Recreta, el cual tiene características similares a la zona
del proyecto con el factor de generación f=1.15 calculado con la
correlación.

La precipitación mensual al 75% de persistencia y anual, calculada


para la localidad de Patay se muestra en el cuadro N° 10.

CUADRO N° 10

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Prec. Tot. Mensual al 75% 76.63 90.26 114.1 42.57 1.7 0 0 0 0 11.92 17.03 40.87 395.08
Prec. Efectiva (mm) 63.99 73.42 87.1 35.06 0 0 0 0 0 6.57 11.43 33.53 311.1

Del cuadro Nº 10, se tiene que la precipitación anual al 75% de


persistencia para la Microcuenca de aporte es igual a 395.08 mm;
mientras que la precipitación mínima mensual al 75% de persistencia es
igual a 0.00 y corresponde a los meses de Junio, Julio, Agosto y
Setiembre. La precipitación máxima mensual al 75% de persistencia es
igual a 114.1 mm y corresponde al mes de Marzo.

1.4. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS

La cuenca de recepción es el ambiente hidrológico, en donde las


aguas superficiales provenientes de las precipitaciones, son drenadas
por un sistema convergente de red hidrográfica, que se inicia en el
divisor topográfico y finaliza en la desembocadura o punto de aforo.

Los procesos hidrológicos son complejos y están en función de las


características climáticas y fisiográficas que inciden directamente en
la conducta de la cuenca. Por lo tanto, es importante cuantificar los
parámetros geomorfológicos de la cuenca, para establecer su efecto
en el comportamiento hidrológico de la misma.

Las características geomorfológicas que se consideran en este estudio


son referidas a la Microcuenca de aporte, cuya disponibilidad hídrica
se determinará.

Dichas características se muestran en el cuadro N° 07. La Microcuenca


delimitada se muestra en el plano 01.

CUADRO N° 11

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
PARAMETROS UNIDAD CANTIDAD

Área km² 1.902

Perímetro km 20.200

Coeficiente de Compacidad A dimensional 1.220

Cota Mínima m.s.n.m. 2640.000

Cota Máxima m.s.n.m. 4328.000

Longitud de Cauce Principal km 2.117

Pendiente de Cauce principal A dimensional 0.448

Altitud Media m.s.n.m. 3484.000

II. OFERTA DE AGUA DE PROYECTO

Disponibilidad de agua del proyecto

Para estimar la disponibilidad de agua mensual utilizaremos los datos de


precipitación debido a que en la zona de proyecto no existen estaciones
hidrométricas, no existen datos de caudales del rio Mosna. La fórmula que
emplearemos estima el volumen mensual de escurrimiento como función de la
precipitación, área de la Microcuenca, del factor de corrección (coeficiente
de escurrimiento), conocida como la formula de escurrimiento, que supone
que el caudal toma un valor del caudal máximo (pico), debido a una cierta
intensidad de lluvia sobre un área de drenaje, es producida por esa
precipitación que se mantiene igual al periodo de concentración del caudal
en el punto en consideración. Este método es aplicable en general a
pequeñas cuencas, entendiéndose como tales, a aquellas con aéreas no
mayores a 2 Km².

Q  CIA
Donde:
Q: Caudal máximo de escorrentía superficial (m³)
C: Coeficiente de escorrentía
I: precipitación total mensual mm
A: Área de la Cuenca (Km²)
PLANO N°1

AREA DE LA MICROCUENCA DE APORTE DEL PROYECTO


a) Geomorfología de la cuenca
Para el cálculo de tiempo de concentración necesitamos los
datos de geomorfológicos de la cuenca, los cuales se presentan
en el cuadro siguiente:

PARAMETROS UNIDAD CANTIDAD

Área km² 13.824

Perímetro km 19.27

Coeficiente de Compacidad A dimensional 1.220

Cota Mínima m.s.n.m. 3570.000

Cota Máxima m.s.n.m. 4573.000

Longitud de Cauce Principal km 2.117

Pendiente de Cauce principal A dimensional 0.448

Altitud Media m.s.n.m. 4072.000

b) Coeficiente de Escorrentía (C)

El coeficiente de escorrentía se calcula usando el método del


“Servicio de conservación de suelos (USDA), encontrando el
siguiente valor:

PARAMETRO CARACTERISTICAS Puntaje


RELIEVE Escarpado y empinado >30% 0.4
INFILTRACION Absorción lenta y baja, infiltración de suelo limo, arcilla y arena 0.15
COBERT. Regular a buena el 50% de áreas vegetación 0.1
ALM. Alto almacenamiento de Drenaje, laguna 0.05
Coeficiente de escorrentía 0.7

c) Precipitación total mensual (I)

Este parámetro se cuantifica de los registros pluviométricos sobre


la cuenca de aporte, como no se tiene la precipitación en esa
zona se utilizará datos pluviométricos de la estación de Chavín
de Huántar que se ubica a una altitud similar al de la cuenca de
aporte, al 75% de persistencia.
CUADRO N° 11

OFERTA DE AGUA DEL PROYECTO

Con los datos calculados hacemos uso de la formula de escorrentía Q  CIA

Datos de precipitación tomados de la estación de Chavín de Huántar (3570 msnm) al 75% de persistencia

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
PRECIPITACION (mm) 151.40 102.70 199.00 53.50 35.60 3.00 0.00 26.20 7.70 145.50 87.40 72.40
AREA DE LA CUENCA m² 13824000 13824000 13824000 13824000 13824000 13824000 13824000 13824000 13824000 13824000 13824000 13824000
COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70
VOL. DE ESCORRENTIA m³ 201587.11 136743.70 264965.88 71234.55 47400.93 3994.46 0.00 34884.96 10252.45 193731.34 116371.95 96399.65
VOL. DE ESCORRENTIA Lts/seg 75.26 56.52 98.93 27.48 17.70 1.54 0.00 13.02 3.96 72.33 44.90 35.99
CUADRO N°12

CUADRO DE DEMANDA DE AGUA

AÑO POBLACION NUMERO DE VIV.


0 231 77
1 232 77
2 234 78
3 235 78
4 237 79
5 238 79
6 240 80
7 241 80
8 243 81
9 244 81
10 246 82
11 247 82
12 248 83
13 250 83
14 251 84
15 253 84
16 254 85
17 256 85
18 257 86
19 259 86
20 260 87
Situacion sin Proyecto Situacion con Proyecto
Balance Oferta - Demanda de agua Potable Balance Oferta - Demanda de agua Potable
(Capatacion ojo de agua) (Capatacion ojo de agua)
Oferta Demanda Balance Oferta Demanda Balance
Año Año
Lt/seg (*) Lt/seg (**) Lt/seg Lt/seg (*) Lt/seg (**) Lt/seg
2019 0.000 0.231 -0.231 2019 0.258 0.231 0.027
2020 0.000 0.232 -0.232 2020 0.258 0.232 0.026
2021 0.000 0.235 -0.235 2021 0.258 0.235 0.023
2022 0.000 0.236 -0.236 2022 0.258 0.236 0.022
2023 0.000 0.237 -0.237 2023 0.258 0.237 0.021
2024 0.000 0.238 -0.238 2024 0.258 0.238 0.020
2025 0.000 0.240 -0.240 2025 0.258 0.240 0.019
2026 0.000 0.241 -0.241 2026 0.258 0.241 0.017
2027 0.000 0.243 -0.243 2027 0.258 0.243 0.015
2028 0.000 0.244 -0.244 2028 0.258 0.244 0.014
2029 0.000 0.246 -0.246 2029 0.258 0.246 0.012
2030 0.000 0.247 -0.247 2030 0.258 0.247 0.011
2031 0.000 0.248 -0.248 2031 0.258 0.248 0.010
2032 0.000 0.249 -0.249 2032 0.258 0.249 0.009
2033 0.000 0.252 -0.252 2033 0.258 0.252 0.006
2034 0.000 0.253 -0.253 2034 0.258 0.253 0.005
2035 0.000 0.254 -0.254 2035 0.258 0.254 0.004
2036 0.000 0.256 -0.256 2036 0.258 0.256 0.002
2037 0.000 0.257 -0.257 2037 0.258 0.257 0.001
2038 0.000 0.258 -0.258 2038 0.258 0.258 0.000
Fuente: Proyecciones realizadas
(*) Recomendaciones de la Direccion Nacional de Saneamiento - MVCS
(**) Según demanda máxima diaria
Situacion sin Proyecto Situacion con Proyecto
Balance Oferta - Demanda de agua Potable Balance Oferta - Demanda de agua Potable
Oferta Demanda Balance Oferta Demanda Balance
Año Año
Lt/seg (*) Lt/seg (**) Lt/seg Lt/seg (*) Lt/seg (**) Lt/seg
2019 0.00 0.46 -0.46 2019 0.52 0.46 0.05
2020 0.00 0.46 -0.46 2020 0.52 0.46 0.05
2021 0.00 0.47 -0.47 2021 0.52 0.47 0.05
2022 0.00 0.47 -0.47 2022 0.52 0.47 0.04
2023 0.00 0.47 -0.47 2023 0.52 0.47 0.04
2024 0.00 0.48 -0.48 2024 0.52 0.48 0.04
2025 0.00 0.48 -0.48 2025 0.52 0.48 0.04
2026 0.00 0.48 -0.48 2026 0.52 0.48 0.03
2027 0.00 0.49 -0.49 2027 0.52 0.49 0.03
2028 0.00 0.49 -0.49 2028 0.52 0.49 0.03
2029 0.00 0.49 -0.49 2029 0.52 0.49 0.02
2030 0.00 0.49 -0.49 2030 0.52 0.49 0.02
2031 0.00 0.50 -0.50 2031 0.52 0.50 0.02
2032 0.00 0.50 -0.50 2032 0.52 0.50 0.02
2033 0.00 0.50 -0.50 2033 0.52 0.50 0.01
2034 0.00 0.51 -0.51 2034 0.52 0.51 0.01
2035 0.00 0.51 -0.51 2035 0.52 0.51 0.01
2036 0.00 0.51 -0.51 2036 0.52 0.51 0.00
2037 0.00 0.51 -0.51 2037 0.52 0.51 0.00
2038 0.00 0.52 -0.52 2038 0.52 0.52 0.00

Fuente: Proyecciones realizadas


(*) Recomendaciones de la Direccion Nacional de Saneamiento - MVCS
(**) Según demanda máxima diaria

También podría gustarte