Está en la página 1de 10

19/05/2014

FUNCIONES EJECUTIVAS
 Conjunto de actividades COGNITIVAS, EMOCIONALES
Y MOTIVACIONALES
FUNCIONES EJECUTIVAS  LOBULO FRONTAL
 LURIA ( 1973) Actividad Cognitiva que regula el
comportamiento ( falta de motivación
 LEZAK (1995) Actividades de regulación
planificación programación y verificación
Capacidades mentales esenciales para
llevar a cabo una conducta eficaz”

Funciones Ejecutivas Funciones Ejecutivas: NEUROANATOMIA

Tres subdivisiones
fundamentales:
-Lateral (dorsolateral)
Prefrontal
-Ventromedial-orbitofrontal
-Cortex cingulado anterior

Extraordinaria conectividad
con cualquier área del
cerebro

NEUROANATOMIA Y FUNCIONES

- Cortex Medial-prefrontal/Cingulado Anterior:


Control cognitivo sobre las acciones; monitorización y
resolución de conflictos de respuesta.

- Cortex lateral prefrontal:


Memoria operativa (MO) y “procesos ejecutivos”

- Orbitofrontal:
Interpretación de las recompensas, toma de decisiones
basada en aspectos emocionales-motivacionales y en la
experiencia previa

1
19/05/2014

El cerebro humano la proporción


de lóbulo frontal es mucho mayor.

Componentes de la Función Ejecutiva


Damasio y Saber ( 1991) Componentes
Componentes cognitivos
conductuales
• Lesionados cerebrales  Inhibición comportamental
 Atención voluntaria
 Flexibilidad cognitiva/mental
 Flexibilidad Conductual  Regulación emocional
 Iniciativa
• FUNCIONES EJECUTIVAS :  Memoria Operativa
 Organización de materiales
 Cognición social  Planeación/Organización
 Concentración  Autocontrol/automonitoreo
- Componentes Cognitivos  Monitoreo
 Meta cognición
- Componentes Conductuales  Toma de decisiones
 Resolución de problemas

Atención voluntaria

TIPOS DE ATENCIÓN

COMPONENTES Atención sostenida


COGNITIVOS
Atención dividida

Atención selectiva
www.karatetradicional.cl

2
19/05/2014

LA ATENCIÓN NO ES UNITARIA Atención voluntaria

Es la dirección y selectividad de un


Diferenciamos al menos entre: proceso mental.
Atención sostenida o vigilancia (capacidad de atender
a algo por varios minutos). Es la orientación (concentración
Atención selectiva (atender a la señal e ignorar los mental) hacia una tarea y la inhibición
distractores). de las actividades competidoras.
Atención dividida o control (hacer dos cosas a la vez).

Las tareas clásicas de atención miden los tres


componentes mezclados en diferente grado

Componente cognitivo – conductual


Atención voluntaria
Flexibilidad mental

 Es la responsable de recuperar los elementos


esenciales del estimulo que nos llega, de Se designa como la
hacer selecciones entre los posibles capacidad de
movimientos que debemos hacer y entre adaptar las
elecciones a las
todas las huellas almacenadas en nuestra contingencias.
memoria.

Componente cognitivo – conductual


Flexibilidad mental FLEXIBILIDAD
la habilidad para revisar planes y encontrar respuestas
• es la habilidad para hacer transiciones y tolerar  Obstáculos
cambios, flexibilidad para resolver problemas y pasar  Manejo del fracaso
el foco atencional de un tema a otro cuando se  Nueva información
requiera.  Aprender de los errores
 Creatividad y pensamientos originales

3
19/05/2014

Se puede decir que la planificación es


Planeación/organización (Stuss & Benson, 1986):

 Es la capacidad de iniciar y llevar La organización de la secuencia de pasos


a cabo patrones de conducta necesarios para llevar a cabo una acción con un
dirigidos a una meta, mediante la fin determinado.
ejecución de secuencias de Ser capaz de conceptuar cambios en las
respuestas planeadas, circunstancias y de concebir alternativas
elaboración de estrategias o posibles.
establecimiento de medios y Realizar elecciones.
fines. Capacidad prospectiva o de prever las
consecuencias de las elecciones y decisiones
que se toman y cómo esto modificará la
conducta del individuo.

Organización de materiales Monitoreo


Es un proceso que se
presenta posterior a la Chequeo de trabajo.
planeación y/o Evaluar mis conductas
organización mental. durante y después de
lograr un objetivo.
Es llevar a cabo el acto de
organizar de manera
secuencial cometiendo el
mínimo de errores.

Autocontrol/automonitoreo Monitoreo dos aspectos


 el primero, se refiere al hábito de controlar el propio
 Es la autorregulación de la rendimiento durante la realización de una tarea o
conducta en respuesta a las inmediatamente tras finalizarla, con el objeto de cerciorarse
contingencias del medio. de que la meta se haya alcanzado apropiadamente;
 Rastreo de los efectos (+) o (-  el segundo aspecto, llaman autocontrol/automonitoreo,
) que mi conducta tiene refleja la conciencia del niño acerca de los efectos que su
sobre los demás y sobre mi conducta provoca en los demás.
mismo.
 Se trata de un proceso mental, conocido también como
proceso metacognitivo, que depende de la edad, con
capacidad ilimitada, que nos permite autoevaluar y controlar
el proceso de planeamiento antes de tomar la decisión final
para asegurarnos de que la solución al problema es la mejor.

4
19/05/2014

Memoria de trabajo Componente cognitivo –


Memoria de trabajo
Es un componente importante como
prerrequisito para la planeación,
selección de acciones, y la regulación de
El término memoria de trabajo se refiere a un sistema la acción, igualmente, es una unidad
cerebral que proporciona almacenamiento temporal multifuncional que se incluye en una
para ejecutar funciones cognitivas complejas. responsabilidad central de la función
ejecutiva, para el control y la regulación
del proceso cognitivo (Baddeley, 1990,
1996).

Componente cognitivo- Componente cognitivo-


Metacognición Metacognición
Se refiere a cualquier conocimiento o
proceso cognitivo que monitorea o
La regulación metacognitiva se activa durante
controla la cognición, es el uso de las
la resolución de conflictos, corrección de
habilidades cognitivas en términos de
errores, regulación emocional, atención y
planeación, organización y manejo del
control inhibitorio (Fernández, Baird & Posner,
tiempo y del espacio.
2000).

Componente cognitivo/conductual- Componente cognitivo/conductual-


Resolución de problemas Resolución de problemas
• Todo problema necesita por lo tanto :
La resolución de problemas ilustra y Interés del individuo interrogado y
resume la activación de procesos focalización de su atención.
organizados electivamente por el lóbulo Análisis de los datos del problema.
frontal. Establecimiento de una estrategia o
programa.
Ejecución controlada de ese
programa, sostenido por la memoria
prospectiva y
evaluación del resultado.

5
19/05/2014

Inhibición comportamental

Inhibición comportamental Inhibición comportamental


Barkley (1997) hizo una distinción de tres procesos
El control inhibitorio implica inhibir de inhibición interrelacionados:
la respuesta inicial que debe darse
a un evento; Inhibición de las respuestas impulsivas.
retardar la respuesta para dar Suspensión de una respuesta.
tiempo a la decisión que va a Control de interferencia.
tomarse, o controlar la interferencia
de otras respuestas más
automáticas o cognitivamente
dominantes antes de tomar la
decisión final (Lezak, 1995).

Es la inhibición de la Componente conductual-


Concentración
información irrelevante y
focalización de la Iniciativa
información relevante con
mantenimiento de esta • Habilidad para iniciar una tarea o actividad sin
por períodos prolongados
ser incitado a ello. Incluye aspectos tales como
la habilidad de generar ideas, respuestas o
estrategias de resolución de problemas de
modo independiente.

6
19/05/2014

Componente cognitivo – Componente cognitivo –


Control emocional Control emocional
Refleja la influencia de las FE en la expresión y regulación
de las emociones
•Existen seis emociones básicas:
Miedo Alegría Tristeza

Miedo
Rabia
Sorpresa
Disgusto
Alegría
Rabia Disgusto Sorpresa
Tristeza

Andrés Ramírez

Componente cognitivo –
Control emocional

Modular o controlar
respuestas emocionales
cuando la situación Componente conductual –
excede nuestras
capacidades (T. Cognición social
Frustración)

“Empatía” Toma de decisiones


• Se trata de un proceso mental que depende
Capacidad de apreciar los de la edad, con capacidad ilimitada para
sentimientos y las emociones que tomar la decisión ante un problema que
implica primero los procesos de informar
está sintiendo nuestro interlocutor
acerca de la decisión, los tipos de error
en un proceso de interacción o cometidos y los riesgos que implica.
comunicación con él/ella. (Ortega,
2000).

7
19/05/2014

DESARROLLO DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS
 El período de más grande desarrollo de la
función ejecutiva ocurre entre los seis y los ocho
años.
los niños de 12 años ya tienen una organización
cognoscitiva muy cercana a la que se observa en
los adultos
el desarrollo completo se consigue alrededor de
los 16 años.

DESARROLLO DE LAS FE DESARROLLO DE LAS FE


 Se inicia tempranamente, durante la  Se desarrollan de manera progresiva y alcanzan niveles
del adulto hacia los 10 años en cuanto a la capacidad
lactancia y se prolonga incluso hasta la
para cambiar de una estrategia a la otra
adultez.
 Son las funciones que tardan más tiempo  las habilidades de planeación y generación verbal
en desarrollarse. continúan su desarrollo hacia la adolescencia y aún
 Tienden a declinar con el durante la adultez temprana.
envejecimiento siendo la década
de los 60 y 70 años la mas  La modificación de las funciones ejecutivas a través de
sensible a estos cambios. la vida se ha correlacionado con cambios a nivel
estructural y funcional de los lóbulos frontales.

INHIBICIÓN
 Uno de los cambios más importantes en el niño hacia 18
• La emergencia de las funciones MESES es capaz de inhibir el comportamiento automático.
ejecutivas es evidente cuando el niño Tiene mejor control de la inhibicion para contener impulsos
da muestras de tener la capacidad
 La capacidad para inhibir respuestas automáticas continúa
para controlar la conducta usando mejorando a lo largo de la infancia. Es significativamente
información previa mejor en niños de 9 y 12 años comparados con niños de 6
a 8 años.
• se desarrollan de manera
individual,  La adquisición de un nivel adulto del control inhibitorio
sucede hacia los 10 años de edad.
• se necesitan las más tempranas  Influye en el rendimiento académico, la interacción
para funcionar correctamente. psicosocial y la autorregulación necesaria para las
actividades cotidianas.

8
19/05/2014

MEMORIA DE TRABAJO FLEXIBILIDAD


 Aparece a los 8 meses ( permanencia del
objeto/mantenimiento en la mente)  Se trata de un proceso mental que depende de la
edad, con capacidad limitada para cambiar
intermitentemente de una a varias reglas
 Se trata de un proceso mental que depende de la
imponiendo a los procesos de inhibición y a la
edad con capacidad limitada para almacenar, memoria de trabajo demandas adicionales.
monitorizar y manejar información. Es importante
en el aprendizaje de las matemáticas y la lectura.
 Implica el desplazamiento del foco atencional de
una clase de estímulo a otro, y el sistema de
 Mejora con la edad entre los 4 y los 8 años y control debe permitir alternar entre dos set
alcanza su máximo alrededor de los 11 años. cognitivos diferentes.

FLEXIBILIDAD PLANIFICACIÓN

 Se estima que la flexibilidad cognitiva aparece  Depende de la edad, con capacidad limitada para prever o anticipar el
entre los 3 y los 5 años cuando al niño se le facilita resultado de la respuesta a fin de solucionar el problema;
cambiar de una regla a otra, por ejemplo, en tareas  La capacidad para planear anticipando las consecuencias de la
de clasificación de objetos. respuesta se manifiesta a los 4 años de edad y mejora hasta los 15
años.
 Es claro que esta flexibilidad es dependiente del
número de reglas que se incluyan en la tarea. Al  Desde los tres años, el niño comprende la naturaleza preparatoria de
incrementar el número de reglas y la complejidad un plan y es capaz de formular propósitos verbales simples. Puede
de la tarea, se hace evidente mayor número de solucionar problemas y puede desarrollar estrategias para prevenir
respuestas de tipo perseverativo que denotan problemas futuros. Este tipo de planeación es simple y menos
menos flexibilidad cognoscitiva. eficiente a la habilidad para programar de niños de 7 y 11 años,
quienes mantienen un plan de acción mucho más organizado y eficaz.

PLANIFICACIÓN CONTROL O MONITOREO


 Tal parece entonces que desde el nacimiento hasta la
adolescencia se observa un desempeño gradualmente
mejor en tareas de solución de problemas, progreso que se
desacelera pero se mantiene durante la adolescencia. La capacidad para controlar que la
solución a la respuesta sea la más
 En la mayoría de los casos el desempeño en esta etapa del apropiada se manifiestan a los 4 años de
desarrollo es ya equivalente al del adulto.
edad y mejoran hasta la adolescencia.
 De Luca y colaboradores (2006) encuentra que la cúspide en
las habilidades para solucionar problemas se logra, sin
embrago, después de la adolescencia entre los 20 y los 29
años.

9
19/05/2014

Funciones de Ejecución en Niños son


Toma de Decisiones: responsables de :
• Se trata de un proceso mental que depende de la •Desempeño de la •Iniciación, continuación
edad. atención y concentración y culminación de
• La capacidad para tomar decisiones arriesgadas sin •Inhibición de impulsos actividad
anticipar las consecuencias se manifiesta entre los 6 y •Organización, •Fluidez mental
los 12 años de edad y mejora hacia la adolescencia (13- planificación y •Retroalimentación,
15 años de edad), y aún más entre los 18 y los 25 años anticipación auto conciencia,
de edad. •Juicio, conocimiento introspección y meta
práctico y aplicación de cognición
conocimiento •Funciones de auto
regulación

DIFICULTADES DE NIÑAS Y ADOLESCENTES


CON BAJO DESARROLLO DE LAS
FUNCIONES EJECUTIVAS

Atención: Enfocarse en sus actividades, sostener la


atención, iniciar y finalizar actividades.
Organización: Cuadernos, cuarto, pertenencias,
presentación personal, espacio de trabajo.
Recordar: Tareas, evaluaciones, instrucciones, eventos
pasados, rutinas.
Escribir: ensayos, evaluaciones escritas, resúmenes,
comprensión de lectura.

10

También podría gustarte