Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DEL ISTMO

TRABAJO: INFORME DE CAMPO

MATERIA: GEOLOGÍA

ALUMNO:
- TOLEDO PINEDA JOSÉ MARÍA

DOCENTE:
- ING. CASTILLEJOS SÁNCHEZ ARMANDO
-

ESPECIALIDAD: ING. CIVIL GRUPO: 3G


Introducción

Con la finalidad de explorar la geología superficial del terreno, se llevó a cabo un viaje de
práctica con los alumnos de ingeniería civil del grupo 3G junto con el ingeniero encargado
de la materia, con destino a la presa Lic. Benito Juárez, ubicado en la localidad de santa
María Jalapa del Marqués el día 07 de noviembre de 2018.

Antecedentes para su desarrollo

La presa Benito Juárez también llamada presa <<El Marqués>>, tiene un embalse de
una capacidad de albergar 947 hectómetros cúbicos de agua.

Fue inaugurada en el 1 de enero de 1961 por el entonces presidente de México, Adolfo


López Mateos, su uso primordial es para riego agrícola en las zonas de Tehuantepec y
Juchitán.

Algunos estudios realizados se pueden apreciar en:

En el postulado <<Xalapa del


Marqués y la presa Benito Juárez.
Un estudio de vida cotidiana>>.

Elaborado por: Gerardo Francisco


Cabrera López

Asesor: Maestro José Hernández


Prado

Lugar: Ciudad de México, abril de


1997
Localización

Ubicada en el cauce donde se unen los ríos Tehuantepec y Tequisistlán en el municipio


de Santa María Jalapa del Marqués, Oaxaca, su embalse tiene una capacidad de
albergar 947 hectómetros cúbicos de agua, fue inaugurada en el 1 de enero de 1961 por
el entonces presidente de México, Adolfo López Mateos, su uso primordial es
para agrícola en las zonas de Tehuantepec y Juchitán.
Desarrollo

Durante el transcurso del viaje nos detuvimos para observar la caliza.. El profesor nos
explica el tipo de material que aflora en este terreno, hace mención sobre sus
propiedades, nos dijo que era un material suelto, por lo tanto no es recomendable para
la construcción.

Observamos el tipo de roca que aflora la superficie, durante el viaje pudimos ver por la
mayor parte del camino rocas caliza, nuevamente el profesor explicando acerca de sus
propiedades ingenieriles, teniendo así un concepto más claro sobre el tipo de roca.

Al llegar a la presa Benito Juárez, el profesor una vez más nos empieza a explicar las
perforaciones y estudios que se llevaron a cabo al momento de construir la presa. Las
diferentes exploraciones realizadas para llevar a cabo su correcta construcción.

Nuevamente el ingeniero nos explica más a detalle, en resumen todos los estudios y
exploraciones que se llevaron a cabo al momento de hacer la cortina y todos los
componentes para la presa.

También el personal de la presa Benito Juárez, nos acompañó durante el recorrido,


explicando y haciendo mención también a datos geológicos muy interesantes acerca de
la presa. Tuvimos la oportunidad de poder hacer el recorrido hacia el interior de la presa.
Bajando algunos escalones y así pudimos observar los componentes de la presa.
Conclusión

Este viaje de práctica se realizó con el fin de poder tener un mejor concepto acerca de la
geología superficial, incluyendo también conceptos como los diferentes tipos de rocas
(minerales) que afloran el terreno, el suelo, conociendo así mas a detalle sus propiedades
ingenieriles. Y llegando a la conclusión de la suma importancia que tiene la geología para
la ingeniería civil, al momento de llevar a cabo la construcción de una obra de in
infraestructura.

También podría gustarte