Está en la página 1de 42

CAPITULO I

CONTEXTO DEL PROYECTO

1.1 Identificación de la Comunidad Objeto de Estudio


1.1.1. Nombre de la Comunidad: La Laguna Central.
1.1.2. Organización Comunal: Consejo Comunal La Laguna Central.
Registro Único de Información Fiscal (RIF): J-299785172. Registrado
bajo el No. 20-10-01-008-0030 del 09 de Julio de 2014 según acta
constitutiva.
1.1.3. Ubicación Geográfica: Municipio Guásimos, Palmira, Estado Táchira.
1.1.4. Límites: Por el norte con Lobatera, por el Sur con La Victoria, por el
este con Curazao y por el Oeste con Palmira.
1.1.5. Climas: Ubicada en zona montañosa de climas fríos.

1
1.1.1 Reseña Histórica de La Laguna
Imagen No. 01. Extensión Territorial.

Fuente: Imágenes Google 2015.


La aldea La Laguna, forma parte del Municipio Guásimos, Estado
Táchira, a 2 kilómetros aproximadamente de Palmira y 13 kilómetros de San
Cristóbal. En un principio esta zona tenía el nombre de Los Potreritos, por el
Sector Noroeste y Suroeste y por el sector Noroeste – Sureste se le
denominaba Lagunillas.
No existe ningún documento que acredite la fundación, inauguración o
creación de la Aldea, ni en qué tiempo específico se le cambiaron los
nombres antes mencionados, por el actual, La Laguna. Popularmente se
cree que su nombre se debe a la presencia de lagunas en el sector. En
consecuencia, se toma referencia de los primeros pobladores de Guásimos y
de aquellos que buscaron asentarse en el sitio descubierto durante la época
de la colonia. El territorio que actualmente ocupa el Municipio Guásimos,
sirvió de asentamiento a los aborígenes Guásimos que tenían relación con
los Lobatera, Peribeca, Los Capachos y los Táriba, según estudios
realizados.
El Pueblo de Guásimos fue fundado el 15 de Junio de 1627 como
producto de una concentración de varios pueblos indígenas, entre ellos los

2
Totonó, Peribeca, Tucapé, Singará, Táriba, Tamuco y otros, que habían sido
adquiridos en encomienda por los soldados que acompañaron a Juan
Maldonado en la conquista y fundación de la Villa de San Cristóbal. Razón
por la cual, Guásimos se fundó como “pueblo de doctrinas de indios”.
Estos primeros habitantes, fueron entrando en contacto con las gentes
Europeas de las cuales tomaron la religión, costumbres y lengua, en
desmedro de su cultura que paulatinamente se fue olvidando. En la época de
la Colonia, se inició la formación de asentamiento en la zona de La Laguna,
posteriormente la creación del Camino Real y el Camino Nacional
(panamericana) que conecta las comunidades de: San Cristóbal, Táriba,
Palmira, Lobatera, Michelena, Colón y la población de San Félix, Estado
Táchira, esto influyó en el aumento poblacional.
. Entre los años 1750 – 1800 se estima se asentaron los primeros
pobladores, empezaron a vender y adjudicar lotes de terrenos, los cuales
fueron transformados en grandes haciendas, fincas y viviendas con sus
respectivos conucos.
Para 1814 se inaugura el Terminal Ferroviario, de San Félix el cual se
interconectaba con la población Boca de la Grita, Estado Táchira, y al mismo
tiempo con Puerto Santander, República de Colombia. En consecuencia, el
camino nacional en el sector del municipio Guásimos, fue transitado de
manera continua por los diferentes mercaderes, para utilizar el ferrocarril de
San Félix. Asimismo se construyó el eje vial Palmira – La Laguna – Casa del
Padre – Camino Nacional – Lobatera, ya que éste camino les permitía
acortar distancia. Influye decisivamente en el asentamiento de esta zona.
Este camino nacional, se mantiene en algunos sectores como el de la
Quebrada, La Salada y la Piedra Ancha, y otro sector desde Piedra Ancha
hasta el Sector de la vivienda de la Familia Ramírez
Para el año 1850, ya se encontraban en la aldea varias fincas: la de
Nazario Roche, quien se estima pudiese ser una de las primeras personas
que habitara en la comunidad; poco tiempo después aparece una vivienda

3
que fungió como posada y depósito de mercancía en tránsito, (de su dueño
ancestral no existe ficha filiatoria), luego fue propiedad de Daniel Vivas padre
del General Leopoldo Vivas.
Posteriormente, se encuentra: Gregorio Mora, Ubaldino Plata,
Santiago Vivas, Gumersindo Méndez, Cipriano Vivas, Vicenta Delgado,
Tobías Pernía, Mauricio Roa y su esposa Valvina de Roa, Pedro Delgado con
su finca la Pajarita, María Ventura, Hilario Colmenares y Gregoria Cano.
También Milciades Niño (el eterno parrandero de La Laguna Grande),
los hermanos Useche (Basilio, Dorila, Liavana y Adela), Juan Ramírez,
Román Ramírez, Juan Torres, Miguel Ruiz, Matilde Romero, Antonio Delgado
y Felipe Álvarez propietario de la única bodega de la época.
Al pasar los años fue creciendo la población y también sus
necesidades básicas como vías de comunicación, medios de transporte,
salud, seguridad, educación, entre otros. En general, el transporte se hacía a
lomo de mula, bestia, caballo o burro. Las vías de acceso eran caminos
reales o callejuelas, la vía principal era de tierra. Para el año de 1950, el sr.
Juan Antonio Mora, compró una camioneta, la única para ese tiempo,
ocasionalmente efectuaba servicios a los vecinos que lo requerían.
El cultivo de café fue el rubro más comercializado, posteriormente se
incorporó el maíz, yuca, caña de azúcar, cambur, gallinazo, quinchoncho,
tomate y el pimentón. Existían trapiches movidos por bueyes y fuerza
humana para hacer la panela, también se producían aves del corral, carne
porcina y bovina. Estos productos eran llevados al mercado de Palmira, que
se ubicaba en la plaza Bolívar y también al mercado de Táriba y el otro en la
plaza Sucre mejor conocida como la plazuela. Actualmente el mercado de
Palmira tiene su sede en el barrio El Cementerio, vía la Victoria.
También surgió la fabricación del chimú que se ha mantenido hasta
nuestros días, aún existen varias fábricas y distribución del producto. El
comercio se efectuó más que todo en intercambios y/o trueques de la
mercancía, más que el dinero en efectivo que se pudiese movilizar en la

4
zona. Una de las características más resaltantes de la población, para ese
entonces, era el compromiso de la palabra, ya que esta era inquebrantable
para las partes, caso contrario se exponía la persona hasta la pérdida de la
vida por el incumplimiento.
Al comienzo, en la aldea La Laguna se construyeron pequeños
bohíos, luego ranchos (pared de caña brava y techos de tamo de caña
dulce), cuando se comienzan a construir viviendas estas son de bahareque
(caña brava y barro) con teja. Después surgen las casa de paredes de adobe
y de tapia pisadas, donde se cargaba la tierra (barro) en bolsas de cuero,
llamados zurrones y a lomo de animales de carga; utilizando para pisar la
pared, pisones de madera y techos de teja, las características de este tipo de
viviendas eran los corredores amplios delanteros y traseros; sus cuartos eran
llamados aposentos, los pisos eran rústicos (tierra, piedra o adobe); en la
Laguna todavía se conserva este tipo de vivienda, por ejemplo la residencia
de la familia Vivas y la del Contralmirante Humberto Medina.
Posteriormente, aparece el techo de zinc o acerolit, hasta llegar a una
gran variedad de viviendas que son construidas con cemento, bloque,
ladrillos, techos de placa, machimbre, entre otras. Casas unifamiliar rural o
de tipo urbana. Para el año de 1975, la aldea La Laguna tuvo luz eléctrica.
Antes se alumbraban con lámparas de aceite, velas de cebo y cera con
mechurrios; luego con plantas eléctricas a gasoil, utilizada en la vivienda del
General Leopoldo Vivas.
El agua provenía de acueductos propios, pero con toma clandestina
que eran canales que arreglaban con guaduas, al pasar el tiempo, colocaron
tubería galvanizada, para que el acueducto quedara más moderno, con sus
respectivas conexiones de tubería pvc, que fueron distribuidas a diferentes
sectores de la sociedad. La red de cloacas no existía, se utilizaba la letrina o
pozo séptico que aún hoy se encuentra en algunos sectores de la
comunidad.
La comunicación se hacía a través de las cartas y tenían que

5
trasladarse a Palmira para utilizar el correo o para enviar o recibir telegramas
que era el medio más rápido. Luego surge la radio por onda corta: La Voz del
Táchira (Radio Táchira), Ecos del Torbes y más tarde Radio Junín.
Entre 1945 y 1950, aparecen los primeros teléfonos en Palmira y uno
de ellos que funcionaba al servicio del pueblo, estaba ubicado en el negocio
de Don Bernabé Colmenares, conocido dicho negocio hoy en día como la
Colmena. El servicio de transporte público funciona a partir de 1970 con la
ruta de los jeeps Línea Altos de Palmira, desde el caserío Casa del Padre
(municipio Lobatera) hasta el sector, La Estación (Palmira – Municipio
Guásimos) este cubriría las necesidades de los pobladores. Luego surge la
Línea por puesto La Laguna, extiende la ruta desde Villa Chalet hasta la
ciudad de San Cristóbal, en la antigua estación de la calle 9 entre la 5ta Av. Y
la carrera 6. A mediados de 1980, se instalaron las primeras líneas
telefónicas en la aldea La Laguna y el señor Juan Antonio Mora, fue el
primero en gozar este servicio.
Antiguamente los habitantes acudían a ciertas personas llamados
curiosos o curanderos como yerbateros, sobanderos, rezanderos, parteras o
comadronas. Como Juan Ramírez quien vivía en la parte alta de la Laguna,
antiguamente conocido como la Alianza, que con sus secretos curaba el mal
de ojo, culebrilla, mordedura de serpiente, entre otros. Actualmente se cuenta
con personas que ejercen este servicio en la comunidad.
En conmemoración de las misiones evangelizadoras de los Padres
Redentoristas se construían cruces como testimonio, por los pobladores. La
llamada Cruz de la Misión se encuentra en la comunidad, en un total de
cuatro de ellas. Es por esta razón que la Patrona de la Capilla de la
Comunidad es “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro”, al tener un lugar
amplio y explícito en la espiritualidad de los Redentoristas.
Anteriormente existía la figura del Corregidor o Juez de Aldea, que era
nombrado por la autoridad civil o Prefectura de cada pueblo y tenían un
permiso o especie de porte de armas. El arma que podía portar era una

6
cuchilla de 12”. Para 1978, con la Ley Orgánica del Régimen Municipal la
figura de corregidor se mantuvo, pero con un Comisario Mayor, portaba un
rolo o juete como arma (palo forrado con cuero).
A partir de la década de los 80, del siglo pasado, estas figuras
desaparecieron por las Asociaciones de Vecinos. Hoy en día ya la figura de
Asociación de Vecinos no existe y está la de Concejo Comunal, como órgano
del poder municipal, con la función de buscar los beneficios para su
comunidad. En La Laguna existen cuatro concejos comunales llamados:
Concejo Comunal La Laguna Parte Baja, Concejo Comunal La Laguna
Central, Concejo Comunal La Laguna Parte Alta y Concejo Comunal
Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías.
De las obras ejecutadas en el año 2006 por los consejos comunales
se encuentran: inicio de la red de colector de aguas negras para la Laguna
Parte Alta, Embaulamiento de aguas negras y fluviales y la construcción de la
cancha de usos múltiples en el sector central y ampliación de la red de
distribución del acueducto rural de Belén para la comunidad de la Aduana y
la Laguna Parte Baja.
La comunidad de La Laguna ha quedado contenta y bendecida por las
visitas de honor: Monseñor Marco Tulio Ramírez Roa, Monseñor Mario del
Valle Moronta Rodríguez y de las réplicas de la Virgen de la Consolación y el
Santo Cristo de La Grita. Como un hecho curioso y de honor, detrás de la
ubicación de la Capilla Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, nació
Monseñor Rafael González, obispo de la diócesis de Barinas. No se ha
podido establecer si el clérigo dirigió algún oficio religioso en la capilla de la
comunidad.

7
1.2 Población Beneficiada Directa.
Cuadro N° 01. Censo de Habitantes del Sector del Consejo Comunal La
Laguna Central.
Población Beneficiada Cantidad Directa / Indirecta
Población Infantil 230 Directa
Población Adolescente 150 Directa
Población Adulta 690 Directa
Población Adulto Mayor 150 Directa
TOTAL POBLACIÓN 1.220 Directa
Fuente: Consejo Comunal La Laguna Central (2018).

1.3 Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto.


Cuadro N° 02. Organizaciones Vinculadas al Proyecto
Organización Dirección Aporte

Consejo Comunal la Laguna La Laguna Calle principal Aportan la información necesaria


Central vereda Ruiz Pineda. Municipio para la solución de la problemática
Guásimos. en la comunidad.
Corpointa Prolongación 5ta Av. Viaducto Aportan información, Asesoramiento
viejo. Municipio San Cristóbal y equipos para levantamiento
Edo. Táchira. topográfico.
Centro, frente a Plaza Sucre. Profundiza los procesos
Consejo Federal de Gobierno Municipio San Cristóbal, descentralizados del estado siendo
Estado Táchira. el organismo compuesto para los
poderes municipales estadales y
nacionales.
IUTAI – San Cristóbal. Conocimientos para realizar el
levantamiento topográfico y asesoría
IUTAI (PNF CONSTRUCCIÓN
técnica.
CIVIL)

Fuente: Autores (2018).

1.4 Diagnostico participativo

8
Para realizar un Diagnóstico participativo se debe comenzar por saber
lo que sucede en una comunidad, para así de este modo tener una
orientación hacia donde se dirigirán las fortalezas de la misma. Es importante
que una gran parte de la comunidad en estudio participe para acaudalar una
inmensa potencia de energía humana que puede darle solución hasta al más
grave de los problemas.
Gracias a la creación del poder popular, se cuenta con un instrumento
colectivo que tiene como finalidad el bien común. Debido a ese norte
humanista se deja claro que es el bien colectivo y no el egoísta lo que debe
prevalecer en cualquiera de los emprendimientos que tengamos a bien
desplegar por el bien de la comunidad entera.
Se Llama diagnóstico participativo (también conocido como
diagnóstico comunitario o diagnóstico compartido) al diagnóstico hecho por
un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la
edificación en colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se
publican los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y
las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en
beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los
problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente llegue mejor
preparada a la formulación del presupuesto participativo.
A continuación queda para la disposición de todos los habitantes de
esta pujante comunidad este trabajo que nace de la comunidad, hecha por la
comunidad y que busca impactar sobre ella, es un diagnóstico que permite la
visión de los problemas y de las alternativas que posee la comunidad para
resolverlos y de cuales si se requiere de un proyecto para captar a través del
Consejo Comunal, la inversión de los entes municipales, regionales y
nacionales de este escenario tan singular que vive la nación entera.
Las entrevistas individuales y grupales permitieron la obtención de
más información para elaborar el diagnóstico participativo como se refleja en
el mismo, información necesaria y a veces muy puntual para aclarar alguna

9
duda, complementar, reforzar o contradecir algunos de los diferentes
aspectos que se contemplaron en este instrumento como lo son las
necesidades y problemas, las capacidades y los recursos de la comunidad,
por nombrar solo algunos.
Como resultado de toda la información recopilada y analizada se
muestra a continuación la sistematización de esos resultados que no son
más que el reflejo de la problemática de la comunidad y la forma como se
puede enfrentar gracias a las capacidades, potencialidades, organización
comunal y la forma como la comunidad proyecta sus soluciones haciendo
uso de sus fuerzas vivas.
Para cumplir con lo expuesto anteriormente, se realizó un visita a la
comunidad del Sector La Laguna Central, Municipio Guásimos, Palmira
Estado Táchira, en donde mediante una entrevista no formalizada se tuvo
contacto directo con la comunidad quienes realizaron una asamblea nacional
de ciudadanas y ciudadano fijada para la fecha 28 de Octubre de 2018, en la
que asistieron un total de 832 personas, y en cumplimiento de que
representa más del 50% de la comunidad, se procedió a dar inicio.
Ya comenzada dicha asamblea, se procede a mencionar las
necesidades y problemáticas que se presentan en el sector, ofreciendo así
una lista de alternativas para proponer.
Como único punto, se habla sobre las inundaciones en el sector,
debido a que no existe un colector de aguas en la calle principal, provocando
el desborde de las aguas pluviales lo que hace un poco difícil el acceso por
la vía. Las personas presentes muestran gran interés en que se les dé una
propuesta de solución a esta problemática, ya que su mejora es de gran
beneficio ya que así les permiten el libre acceso en temporada de invierno
por la vía.
Finalmente, se queda en acuerdo de que los autores realicen la
propuesta, debido a que el mal tiempo que se presenta en la zona durante
los últimos meses, requiere que sea de gran importancia su solución.

10
Cuadro N° 03: Información FODA.
Fortalezas Debilidades
Cuenta con un consejo comunal Deficiencia en el transporte público.
formalizado.
Dispone los recursos propios para su Falta de canalización de las aguas
ejecución: mano de obra. pluviales.
Comunidad organizada e interesada en
la ejecución de proyectos que
beneficien la comunidad.
Es una zona que posee servicios
públicos como: electricidad, agua
potable, aguas negras, aseo urbano,
cantv, internet y tv cable.
Existen en la comunidad profesionales
en el área de Construcción Civil.
Oportunidades Amenazas
Fácil acceso para la comunidad. Inseguridad.
El sector La Laguna cuenta con tres Constantes fallas eléctricas en la zona.
(04) Consejos Comunales.
Zona de Alto nivel de precipitaciones.
Falta de iluminación en la vía principal.
Fuente: Los Autores. (2018).

11
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
1.5

ACTIVIDAD TIEMPO

SEMANA7

SEMANA 1
SEMANA 2
SEMANA 3
SEMANA 4
SEMANA 5
SEMANA 6
SEMANA 8
SEMANA 9
SEMANA 10
SEMANA 11
SEMANA 12
SEMANA 13
SEMANA 14
SEMANA 15
SEMANA 16
SEMANA 17
SEMANA 18
SEMANA 19
SEMANA 20
SEMANA 21
SEMANA 22
SEMANA 23
SEMANA 24
SEMANA 25
SEMANA 26
SEMANA 27
SEMANA 28
SEMANA 29
SEMANA 30
SEMANA 31
SEMANA 32
SEMANA 33
SEMANA 34
SEMANA 35
SEMANA 36

Visita a la comunidad
Diagnóstico
Priorización de necesidades

Fuente: Los Autores (2018).


Selección de la situación a abordar
Planteamiento del Problema y sus
objetivos.
Asesoría del Tutor
Ejecución del primer avance del
proyecto.

12
Entrega del primer avance capítulo I y II
Cuadro N° 04 Cronograma de Actividades
Cronograma de Actividades

Visita a la comunidad
Discusión del Capítulo III y IV
Redacción Capítulo III y IV
Recolección de datos topográficos.
Vaciado de datos en el programa para
primer levantamiento topográfico.
Diseño de propuesta
Asesoría del Tutor
Entrega delSegundo Avance Capítulo III
Asesoría del Tutor
Discusión del Capítulo V
Desarrollo y redacción del Capítulo V.
Entrega DelCapítulo V
Defensa y Entrega Final Del Proyecto.
1.6 Planteamiento del problema
Partiendo de que la topografía es la ciencia que estudia el conjunto de
procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie
de la tierra, refiriéndose a dos distancias y una elevación, o una distancia,
una dirección y una elevación; se considera importante dentro de cualquier
proyecto a nivel arquitectónico o de construcción civil, siendo que éste es el
lineamiento a seguir como punto de inicio.
Para realizar un levantamiento topográfico es necesarios determinar
posiciones de puntos y representarlos en un plano. La mayor parte de los
levantamientos, tienen por objeto el cálculo de superficies y volúmenes, y la
representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y
planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la
topografía.
Para poder darle solución a una problemática que se presenta en una
comunidad es necesario trabajar por etapas y realizar antes que todo el
levantamiento topográfico, así se podrá determinar hacia donde irá dirigido el
diseño de un proyecto, como es en este caso el de un Colector de aguas
pluviales en la Laguna Central Municipio Guásimos Palmira Estado Táchira.
Tomando en cuenta que dichos sistemas constituyen uno de los servicios
públicos más importantes de la población en cuanto a higiene y salubridad se
refiere, a lo que toda concentración urbana tiene derecho, que según las
Normas Sanitarias de Calidad de Agua del Ministerio de Salud y Desarrollo
Social contempla que, “a todo desarrollo urbanístico deberá suministrarle un
apropiado servicio de disposición de aguas pluviales, para llevar a cabo las
actividades que en ella se desarrollan”.
Partiendo de lo expuesto anteriormente, es de conocimiento de los
autores que en el municipio Guásimos, exactamente en la calle principal, se
ubica en una pendiente de pavimento flexible, en donde la problemática
principal es la falta de canalización de las aguas pluviales; esto se debe a

13
que no existe en dicha vía ningún tipo de alcantarillado que pueda canalizar
dichas aguas.
Uno de los síntomas que se presentan son las inundaciones en el
sector, con aguas pluviales, generando malestar en la comunidad por el difícil
acceso vehicular y peatonal.
Sus posibles causas, es la falta de un colector de aguas pluviales que
canalicen las mismas. Del mismo modo el crecimiento de la población y la
falta de planificación urbanística en el sector, ya que antiguamente sólo eran
potreros los que se encontraban allí.
Como consecuencia se producen daños en los terrenos cercanos ya
que la afluencia del agua descarga sobre ellos, así como la dificultad de
acceso vehicular y peatonal, causando colapso en las vías. También se
generan problemas de salud en la sociedad ya que contribuye con la
propagación de enfermedades virales, como el dengue.
Es de suma importancia tener conciencia sobre los daños que se
generan en el sector a causa de la falta de un colector, y se invita a la
sociedad a prestar un enorme esfuerzo para poder dar solución a la
problemática. Es por ello, que ante importantes razones, se propone realizar
el levantamiento topográfico y digitalización para la propuesta de diseño de
un colector de aguas pluviales en el sector La Laguna Central, Municipio
Guásimos, Palmira Estado Táchira. Permitiéndoles a los autores ofrecer una
alternativa de solución y un recurso que les servirá de apoyo para su
ejecución, garantizando una mejor calidad de vida a los habitantes del sector,
así como a la sociedad en general.
Ante el planteamiento anteriormente expuesto, surgen las
siguientes interrogantes: ¿En dónde se encuentra el área en donde se
realizará el levantamiento topográfico?, ¿Cuáles son las Coordenadas de
Universal Trasversal de Mercator (UTM) del área?, ¿Cuáles son las
diferentes cotas que se presentan en el área? Y ¿Cómo esquematizar el
Levantamiento Topográfico?

14
1.7 Objetivos del Proyecto
1.7.1 Objetivo General
Realizar el levantamiento topográfico y digitalización para la propuesta de
diseño de un colector de aguas pluviales en el sector La Laguna Central,
Municipio Guásimos, Palmira Estado Táchira.

1.7.2 Objetivos Específicos


1. Indicar el área de afectación.
2. Calcular la planimetría del terreno (Coordenadas Universal Trasversal de
Mercator UTM).
3. Calcular la altimetría del terreno (Curvas de nivel, Perfil longitudinal, y
trasversal del terreno).
4.- Digitalizar mediante el programa de dibujo asistido las curvas de nivel,
Perfil longitudinal, y trasversal para obtener el plano topográfico.

1.8 Justificación
Una de las acciones correspondientes al proyecto, es buscar estrategias
que estén vinculadas a la solución de la problemática, buscando así las
necesidades de la población afectada. De igual forma la realización del
proyecto tendrá un gran impacto social y económico, que beneficiará tanto
directa como indirectamente a los peatones y transportistas que a diario
transitan en la vía.
El objetivo de los autores es motivar a la comunidad en presentar a
discusión mediante mesas de trabajos los problemas más prioritarios e ir
influyendo en los entes gubernamentales de la percepción de crear un
bienestar en el colectivo que los eligió para su representación ante los entes
públicos y privados, a fin de que las obras sean realmente ejecutadas
mejorando la calidad de vida de los habitantes del sector.
La acción de desarrollar un levantamiento topográfico para el proyecto de
un colector de aguas, es de vital importancia si se hace en un espacio digno

15
y que cumpla con los requerimientos básico y legales de diseño; es
necesario identificar las necesidades básicas de la población, Para ello se
recopilará toda la información de suelos, topografía, y proporcionar
alternativas de levantamiento topográfico que genere el cambio en el
desarrollo del proyecto y garantice la actuación de las personas en la
comunidad.

En la actualidad las personas se han quejado del difícil acceso en tiempos


de lluvia, en consecuencia de la falta de canalización de las aguas y de no
contar con un colector que realice dicha función, generando que en un futuro
haya consecuencias graves.

De igual forma la investigación propuesta responde a motivaciones


relacionadas con el diseño de un colector, la cual se oriente de manera
virtuosa, el cual sirva para contrarrestar los malestares por los que se ven
afectados cada uno de estos individuos a través de estudios que identifiquen
los diferentes factores que contribuyen a su problemática.
La justificación de esta investigación está dada:
Desde el punto de vista teórico: el presente proyecto es relevante en la
disciplina de PNF Construcción Civil por cuanto permite el conocimiento
sobre topografía y todos sus conceptos, como lo refiere Wikipedia (2018).
Donde la Topografía es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos
para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por
medio de medidas según los 3 elementos del espacio. Estos elementos
pueden ser: dos distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y
una elevación. Del mismo modo este proyecto indica la importancia que
requiere un levantamiento topográfico antes de realizar cualquier proyecto de
construcción que comience de cero.

Desde el punto de vista técnico: el presente proyecto contribuye a la


comunidad información que le permite usar con propiedad los planos

16
topográficos para el desarrollo y la ejecución del proyecto y así dar mayor
eficiencia y eficacia al Consejo Comunal La Laguna Central, al momento de
presentarlo a cualquier ente gubernamental que le brinde el apoyo para su
construcción.

Desde el punto de vista Estudiante - Comunidad: se tiene como


expectativa que al realizar el levantamiento topográfico para la propuesta de
un colector de aguas pluviales abra nuevas expectativas hacia la sociedad y
de tal modo pueda permitir la intervención individual y colectiva para
participar en el hecho y colaborar con la propuesta.

Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico,


Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad: se vincula, ya
que se toma en cuenta a la sociedad con el fin de mejorar la calidad de vida
de las personas, como lo indica en el segundo objetivo que dice “se prefigura
en las formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la
suprema felicidad social del pueblo “…

1.9. Alcances y Limitaciones.

1.9.1 Alcances:

El alcance de la presente investigación está dado en realizar el


levantamiento topográfico y digitalización para la propuesta de diseño de un
colector de aguas pluviales en el sector La Laguna Central, Municipio
Guásimos, Palmira Estado Táchira.

1.9.2 Limitaciones:

 Las dificultades climáticas que se presentaron en el sector


durante unos meses, lo cual impidió realizar el levantamiento
topográfico para la fecha estimada.

17
CAPITULO II

MARCO CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes
Cada proyecto debe tener información que sustente el trabajo, para ello
se realiza la búsqueda de antecedentes basados con el objetivo de la
investigación planteada, para tener una idea más amplia de lo que se quiere
lograr con la problemática que presenta la comunidad afectada.
2.1.1 Antecedentes Internacionales:
En el ámbito Internacional, Padilla, M. (2009), presenta la propuesta
titulada “Diseño De La Red De Alcantarillado Sanitario Y Pluvial Del
Corregimiento De La Mesa – Cesar Bogotá D.C.” El proyecto tiene como
finalidad el diseño de la red de alcantarillado sanitario y pluvial para el
corregimiento de la mesa departamento del cesar. El diseño se realizara a
partir de un análisis geográfico, económico y social del corregimiento que
permitirá determinar la necesidad real que tiene la población. El sistema a
diseñar está compuesto por una serie de tuberías y obras complementarias
como pozos y sumideros, necesaria para recibir y evacuar las aguas
residuales de la población y la escorrentía superficial producía por la lluvia.
Con la construcción de estas redes, se busca disminuir los riesgos de
enfermedades por contacto de la población con las aguas servidas.
El presente proyecto aporta a la investigación una serie de elementos
técnicos para el diseño y canalización de las aguas pluviales.
2.1.2 Antecedentes Nacionales:
En el ámbito nacional, Soriano, O. (2009). Presenta su trabajo especial
de grado para optar al título de Ingeniero Civil en la universidad Rafael
Urdaneta en la Ciudad de Maracaibo, titulado: “Diseño de un Sistema de
Drenaje Pluvial Optimo y Funcional para el Sector La Rotaria, de la
Parroquia Raúl Leoni de Maracaibo Estado Zulia”, cuyo objetivo principal

18
fue realizar el diseño para una red de aguas pluviales, en donde le darán
una solución a la problemática del sector. Se basa en una investigación
descriptiva, bajo los lineamientos de proyecto factible. En donde el autor
indagó sobre la problemática existente y desarrollo un sistema bajo
cálculos y normas venezolanas.
El aporte de la investigación citada, se enfoca en la utilización e
interpretación de planos topográficos para obtener datos geográficos
importantes como la diferencia de altura, la pendiente, así como los datos
hidrológicos para lograr determinar la cantidad de caudal, área
contribuyente entre otros datos de interés. De igual manera el sistema
constructivo tipo sumidero sea de rejilla o tipo ventana.
2.1.3 Antecedentes Regionales:
En el ámbito regional, Suarez, B. y Sayago Y. (2016). Presenta su
proyecto en el Instituto Universitario de Tecnología IUTAI San Cristóbal
titulado “Levantamiento Topográfico Y Digitalización Para La Propuesta De
Un Rediseño De Colector De Aguas Servidas En El Sector La Igualdad,
Municipio Capacho (Independencia), Estado Táchira” para aprobar la
unidad curricular del trayecto 1 de proyectos la cual tiene como objetivo
Realizar el Levantamiento Topográfico. La investigación se describe dentro
de un estudio de campo, enmarcado en la modalidad de proyecto factible
y sustentado en una investigación mixta presentado en tres fases; la
primera fase la diagnóstica, fue la observación directa para poder así
hacer el diagnóstico de la situación. En la segunda fase se recopiló la
información técnica para darle solución al problema, para esto se
realizaron los análisis del terreno, los cálculos del levantamiento
topográfico y el estudio de factibilidad. En la tercera fase se utilizó el plano
topográfico resultado de la segunda fase para el diseño de la propuesta,
para obtener los diferentes resultados y terminar con la propuesta de
diseño de un centro cultural. Por tal motivo y tomando en cuenta, la
necesidad de la cultura en la sociedad y el desarrollo intelectual en la

19
comunidad, se decide realizar el levantamiento topográfico y digitalización
para la propuesta de un centro cultural como alternativa, mediante la
definición de diferentes criterios de diseño y durabilidad presenten altos
niveles de calidad.
Este proyecto aportó de una manera amplia en la investigación ya que
posee los lineamientos para realizar una topografía y como proponer un
colector para la canalización de las aguas.

2.2 Bases Teóricas


Topografía
Según Monografías (2018). La Topografía es una disciplina que se
especializa en la descripción detallada de la superficie de un terreno. En
tanto, para ello se ocupa de estudiar pormenorizadamente el conjunto de
principios y procedimientos que facilitan la representación gráfica de las
formas y detalles que presenta una superficie en cuestión, ya sean los
mismos naturales o artificiales.
Se basa esencialmente en la Geometría Plana y Del Espacio,
Trigonometría y Matemáticas en general. Hay que tomar en cuenta las
cualidades personales como la iniciativa, habilidad para manejar los
aparatos, habilidad para tratar a las personas, confianza en sí mismo y buen
criterio general. Precisión; Hay imperfecciones en los aparatos y en el
manejo de los mismos, por tanto ninguna medida es exacta en topografía y
es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser
comprendidas para obtener buenos resultados. Las equivocaciones son
producidas por falta de cuidado, distracción o falta de conocimiento. En la
precisión de las medidas deben hacerse tan aproximadas como sea
necesario.

20
Imagen Nro. 02. Topografía.

Fuente: Definición.com (2018).

Los topógrafos utilizan para su tarea sistemas bidimensionales sobre los


ejes X e Y, mientras que la altura constituye la tercera dimensión. La
elevación del terreno, de todas maneras, se ve reflejada en los mapas
topográficos por medio de líneas que se unen con un plano de referencia,
conocidas con el nombre de curvas de nivel.
Dichos mapas se caracterizan, por tanto, no sólo porque representan lo
que es el relieve de la superficie determinada a una escala definida
claramente, sino también por el hecho de que tienen la ventaja de
representar una zona muy amplia de un territorio como puede ser una
provincia o incluso una región.
Una circunstancia esta última que es la que ejerce como principal
diferencia respecto a lo que son los llamados planos topográficos que hacen
referencia a una extensión menor de territorio. Entre las señas de identidad
de ellos destacan que se suelen dividir en lo que son cuadrículas
equivalentes a un kilómetro real del citado territorio, y que cuentan con las
llamadas leyendas.

21
Unos elementos estos últimos gracias a los cuales cualquier persona que
tenga delante uno de estos planos podrán entender a la perfección lo que en
él se representa. Y es que aquellos determinan qué símbolos identifican a lo
que son los ríos, los árboles, los edificios, las carreteras o incluso los
puentes.
Levantamiento Topográfico
Según Villalba, L. (2018). Un levantamiento topográfico consiste en hacer
una topografía de un lugar, es decir, llevar a cabo la descripción de un
terreno en concreto. Mediante el levantamiento topográfico, un topógrafo
realiza un escrutinio de una superficie, incluyendo tanto las características
naturales de esa superficie como las que haya hecho el ser humano. Con los
datos obtenidos en un levantamiento tipográfico se pueden trazar mapas o
planos en los que aparte de las características mencionadas anteriormente,
también se describen las diferencias de altura de los relieves o de los
elementos que se encuentran en el lugar donde se realiza el levantamiento.
Tipos De Levantamientos Topográficos
Según Villalba, L. (2018). Existen diferentes tipos de levantamientos que
dependen de los tipos de terrenos en los que se realicen:
- Levantamientos catastrales.
- Levantamientos urbanos.
- Levantamientos para proyectos de ingeniería.
Tipos De Topografías
- Cartografía. Se trata de la representación de un terreno sobre un plano.
- Geodesia. Se trata de estudiar la forma y las dimensiones de la tierra a nivel
global.
- Red geodésica.
- Proyecciones cartográficas.
Métodos De Levantamientos Topográficos
- Levantamientos planimétricos.
- Levantamientos altimétricos.

22
- Levantamientos planialtimétricos.
- Poligonación.
El Equipo Topográfico:
Para Zamarripa M, (2018). Se pueden clasificar en tres categorías:
- Para medir ángulos: aquí se encuentran la brújula, el tránsito y el teodolito.
- Para medir distancias.- aquí se encuentra la cinta métrica, el odómetro, y el
distanciómetro.
- Para medir pendiente.- aquí se encuentran el nivel de mano, de riel, el fijo,
basculante, automático.
Actualmente existe otro grupo de instrumentos que permiten obtener
coordenadas geográficas, estos son los GPS.
Coordenadas Universal Trasversal Mercator.
Según Lander, H. (2018). Las coordenadas UTM son una proyección
cartográfica conocida como Universal Transversal Mercator, en la cual se
proyectan cilindros en forma transversal a la Tierra, generándose zonas UTM
con una longitud de 6°, El sistema trabaja en Coordenadas Norte y Este. En
donde el Ecuador hacia el Hemisferio Norte vale 0 m aumentando hacia el
Polo y hacia el Hemisferio Sur el Ecuador vale 10.000.000 m. y disminuye
hacia el Polo. Para cada zona existe lo que se llama el Meridiano Central y
tiene como valor 500.000 m este meridiano central corresponde al Este
Falso.
Planimetría y Altimetría
Planimetría: Según Definición (2015). La Planimetría es un término que
se incorporó recién en la edición número 23 del diccionario de la Real
Academia Española (RAE). El concepto hace referencia a la herramienta
focalizada en la medición y representación de una parte de la superficie de la
Tierra sobre un plano.
Puede entenderse a la planimetría como la parte de la topografía
dedicada al estudio de los procedimientos y los métodos que se ponen en
marcha para lograr representar a escala los detalles de un terreno sobre una

23
superficie plana. Lo que hace la planimetría es prescindir del relieve y la
altitud para lograr una representación en dirección horizontal.
Altimetría: según Definición (2018). La Altimetría es la rama de la
topografía que nuclea a los procedimientos y metodologías que se llevan a
cabo para representar la altura de cada punto respecto a un plano que se
toma como referencia. La altimetría, de esta manera, permite representar el
relieve de un terreno.
Digitalización
Según Alegsa (2018). Acción de convertir en digital información analógica.
En otras palabras, es convertir cualquier señal de entrada continua
(analógica) en una serie de valores numéricos.
Por ejemplo, una fotografía en papel puede digitalizarse para que pueda
ser procesada en una computadora (u otro dispositivo digital similar).
La información digital es la única información que puede procesar una
computadora, generalmente en el sistema binario, es decir unos (1) y ceros
(0).
Existen diferentes formas de digitalizar información, generalmente
depende del tipo de información. Por ejemplo, una fotografía en papel suele
digitalizarse empleando un escáner.
En cambio, el sonido suele digitalizarse empleando un micrófono, que lo
transmite a la placa de sonido, donde se digitaliza. Ver audio digital.
En cuanto a documentos de texto en papel, suelen digitalizarse
empleando sistemas OCR, que reconocen los símbolos escritos y los
convierten en caracteres editables en la computadora.
Colectores
Según Wikipedia (2018). Son los encargados de recibir los aportes de
aguas servidas y aguas pluviales, de cualquier tipo, las cuales provienen del
sistema de abastecimiento de agua. Pueden ser de los siguientes materiales:
 Hierro Fundido (HF).
 Hierro Fundido Dúctil (HFD).

24
 Acero (AC).
 Concreto armado o sin armar.
 Polietileno de Alta Densidad (PEAD).
 Arcilla Vitrificada.
 Asbesto – Cemento (A.C.).
 Policloruro de Vinilo (PVC.)
 Fibra de Vidrio.
Cualquier otro material que cumpla con las especificaciones que al efecto
tenga establecido el organismo competente. Los colectores se colocan
generalmente por el centro de las calles.
Sección De Los Colectores
Los colectores serán en general de sección circular. Se podrán utilizar
otro tipo de secciones, siempre que razones técnicas y económicas lo
justifiquen.
Pendientes En Tuberías
La pendiente mínima de los colectores está determinada por las
velocidades mínimas admisibles a sección llena. Las pendientes máximas
serán las correspondientes a las velocidades máximas admisibles a sección
llena.
Profundidad Mínima
El lomo de los colectores estará a una profundidad mínima de 1.15 m,
determinada por la ubicación de la tubería del acueducto. En casos muy
especiales, podrá admitirse una profundidad menor siempre y cuando se
tomen las precauciones necesarias a fin de asegurar la integridad de los
colectores y evitar contaminación del acueducto.
La profundidad máxima de los colectores en zanja abierta, no debe ser
excesiva, especialmente en zonas de terrenos inestables o rocosos. Deberá
compararse el costo con otras soluciones a fin de seleccionar la más
económica y conveniente.

25
En el caso de presentarse obstáculos al paso de los colectores, tales
como alcantarillas, puentes, ríos o quebradas, construcciones existentes u
otros, se proyectará la manera más económica y conveniente de salvar todo
obstáculo por medio de puentes, canales, sifones invertidos, pasos inferiores
u otros.
El ancho de zanjas donde se colocarán los colectores depende del
diámetro de los mismos y si la zanja será con o sin entibado. Para colectores
de 8” de diámetro el ancho de zanja debe ser de 60 cm sin entibado y de 100
cm con entibado; para colectores de 10” de diámetro, el ancho de la zanja sin
entibado y con entibado, debe ser de 70 y 100 cm respectivamente
Diámetros de los Colectores
En sistemas de alcantarillado para aguas servidas el diámetro mínimo
será de 20cm. El diámetro nominal varía según el material de las tuberías, el
rango de tamaño en milímetros es el siguiente:
 Arcilla Vitrificada (AV): 100 – 600 mm
 Concreto (C): 100 – 2700 mm
 Policloruro de vinilo (PVC): 50 – 400 mm
 Hierro Fundido Dúctil (HFD): 80 – 1600 mm

2.3 Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999,
Número 36.860)

26
CAPÍTULO III
De los Derechos Civiles

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado
a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus
derechos y el cumplimiento de sus deberes.
CAPÍTULO IX
De Los Derechos Ambientales.
Artículo 127: “es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y un ambiente seguro sano
y ecológicamente equilibrado”.
Artículo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio
atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (Junio 2005)


En esta ley se establece la competencia de los Municipios como
prestadores de los servicios públicos domiciliarios, como responsables de las
mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos y establece como
“competencias propias de los municipios”. La protección del ambiente y la
cooperación del saneamiento ambientas.

27
Artículo 56: Los servidores de agua potable, electricidad y gas doméstico,
de alumbrado público, alcantarillado, canalización y disposición de aguas
servidas.
Artículo 68: Adicionalmente, establece como obligatorio para los municipios
la prestación de los servicios de alcantarillado de aguas servidas.

Ley del Ejercicio de la Topografía


Octubre, 2002
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene como objeto establecer las normas
generales para regular el ejercicio de la Topografía en el espacio geográfico
de la República Bolivariana de Venezuela. Como ordenamiento jurídico
permite garantizar al Topógrafo ser profesional con auténtica competencia
para ejercer la Topografía, asimismo ser participativo en las políticas y planes
de desarrollo del estado donde el ejercicio de la Topografía sea una actividad
fundamental. .
Artículo 2. Definición. La Topografía se clasifica como una profesión técnico-
académica con nivel de estudio universitario, porque el Topógrafo o
Topógrafa como profesional necesita una amplia preparación general,
adiestramiento técnico y experiencia práctica. Y debe aplicar un criterio sólido
e independiente. La topografía se define como la ciencia, el arte y la
tecnología de encontrar o determinar las posiciones relativas de puntos
situados en la superficie de la tierra, sobre dicha superficie y debajo de ella.
Sin embargo, en un sentido más general, la Topografía se puede considerar
como disciplina que comprende todos los métodos para medir, procesar y
difundir la información acerca de la tierra o una parte de ella y nuestro medio
ambiente.
Norma Sanitaria Vigente, correspondientes a las instalaciones
sanitarias de aguas residuales en edificaciones (Enero 2008)

28
Los organismos sanitarios competentes en esta materia para aquella
fecha conocidos como: El Ministerio de Sanidad y Asistencia Social Ministro
N° G-1.126 Ministerio de Desarrollo Urbano Despacho del Ministro N° 480
Caracas
Considerando para el beneficio de las generaciones actuales y futuras, es
deber del Estado controlar y vigilar la construcción y reforma total y parcial de
las edificaciones tanto públicas como privadas.
Considerando que es deber del Estado establecer Normas Sanitarias
para proyecto, construcción ampliación, reforma y mantenimientos de las
edificaciones destinadas a usos: residenciales, comerciales, industriales,
deportivos, recreaciones, turismo y otros con la finalidad de que éstas se
ejecuten de acuerdo con las disposiciones sanitarias que rigen la materia, en
resguardo de la salud pública.
Estas Normas son:
 Resolución N° 37-A del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables- Normas para la prestación del
servicio de acueducto y recolección , tratamiento y disposición de
aguas residuales- Gaceta Oficial N° 36.646 del 22 de febrero de 1999
Normas sanitarias de calidad del agua potable (1998)
Artículo 1: El objetivo de las “Normas Sanitarias de Calidad del Agua
Potable” es establecer los valores máximos de aquellos componentes o
características del agua que representan un riesgo para la salud de la
comunidad, o inconvenientes para la preservación de los sistemas de
almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación que
asegure su cumplimiento.

2.4 Definición de Términos Básicos


Alcantarillado. Se denomina al sistema de estructuras y tuberías usadas
para la evacuación de aguas residuales. Esta agua pueden ser albañales

29
(alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia (alcantarillado pluvial) desde el
lugar en que se generan hasta el sitio en que se disponen o tratan.
Altimetría: La altimetría se encarga de la medición de las diferencias de nivel
o de elevación entre los diferentes puntos del terreno, las cuales representan
las distancias verticales medidas a partir de un plano horizontal de
referencia.
AutoCAD: es un software CAD utilizado para dibujo 2D y modelado 3D.
Actualmente es desarrollado y comercializado por la empresa Autodesk. El
nombre AutoCAD surge como creación de la compañía Autodesk, en que
Auto hace referencia a la empresa creadora del software y CAD a Diseño
Asistido por Computadora (por sus siglas en inglés "Computer Aided
Design"), teniendo su primera aparición en 1982.
Azimut: ángulo entre el meridiano y una línea, medido siempre en el sentido
horario, ya sea desde el punto Sur o Norte del meridiano, estos pueden tener
valores de entre 0 y 400 gradianes. Los azimuts se clasifican en verdaderos,
supuestos y magnéticos, según sea el meridiano elegido como referencia.
Los azimuts que se obtienen por medio de operaciones posteriores reciben el
nombre de azimuts calculados.
Cinta Métrica: Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de
medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede enrollar,
haciendo que el transporte sea más fácil. También con ella se pueden medir
líneas y superficies curvas.
Comunidad: Es un grupo de individuos que tienen ciertos elementos en
común tales como el idioma, costumbres, valores, tareas visión del mundo,
edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo). Generalmente, una
comunidad se une bajo la necesidad o mejora de un objetivo en común.
Consejo comunal: son instancias de participación, articulación e integración
entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los
ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer
directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a

30
responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
Contaminación: Consiste en la acumulación de desechos artificiales en el
agua, el aire o el cielo, los cuales alteran gravemente el equilibrio de la
biosfera.
Cota: se llama cota al número que en los mapas cumple la función de indicar
la altura de un punto sobre el nivel del mar o sobre otro plano de nivel.
Construcción. Aplicase al montaje y fijación en la obra de los componentes
fabricados para formar una estructura completa.
Corte Longitudinal: se llama perfil o corte longitudinal a la intersección del
terreno con un plano vertical que contiene al eje longitudinal y nos sirve para
representar la forma altimétrica del terreno. Los puntos del terreno por
levantar quedan definidos durante el estacado del eje del proyecto, por lo
cual, la distancia horizontal acumulada desde el origen del kilometraje es un
dato conocido, que esta materializado en terreno, próximo a cada estacado.
Corte Transversal: el perfil o corte transversal es la intersección del terreno
con un plano vertical perpendicular aleje longitudinal y nos sirve para tomar
la forma altimétrica del terreno a lo largo de una franja de nivelación. El perfil
transversal tiene por objeto presentar, la posición que tendrá la obra
proyectada (perfil tipo) respecto del terreno y a partir de esta información,
determinar la cubicación del movimiento de tierra, ya sea en forma gráfica o
analítica. El perfil tipo representa as características finales que tendrá el
proyecto.
Curvas de Nivel. Una curva de nivel es aquella línea que en un mapa une
todos los puntos que tienen igualdad de condiciones y de altitud.
Desnivel: Diferencia de altura entre dos o más puntos o superficies.
Distanciómetro: Dispositivo electrónico para medición de distancias,
funciona emitiendo un haz luminoso ya sea infrarrojo o láser, este rebota en
un prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo del tiempo que
tarda el haz en recorrer la distancia es como determina esta

31
Filtración: Avería que se puede producir por capilaridad del agua,
cangrejeras y porosidades en las tuberías.
GPS (Sistema de Posicionamiento Global): Le permite determina con
mayor facilidad donde se encuentra, prácticamente en cualquier lugar del
planeta.
Levantamiento: Es un conjunto de operaciones que determinan las
posiciones de puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la
representación de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos
entonces son topográficos.
Mira Topográfica: es una regla graduada que permite mediante un nivel
topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira,
también se pueden medir distancias con métodos trigonométricos, o
mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico,
un teodolito, o bien un taquímetro.
Pendiente: Es una forma de medir el grado de inclinación del terreno. A
mayor inclinación mayor valor de pendiente. La pendiente se mide
calculando la tangente de la superficie.
Perfil Topográfico. Un perfil topográfico o corte topográfico es una
representación del relieve del terreno que se obti ene cortando
transversalmente las líneas de un mapa de curvas de nivel, o mapa
topográfico.
Planimetría: La planimetría sólo tiene en cuenta la proyección del terreno
sobre un plano horizontal imaginario (vista en planta) que se supone que es
la superficie media de la tierra; esta proyección se denomina base productiva
y es la que se considera cuando se miden distancias horizontales y se
calcula el área de un terreno.
Planeación: Trazar el plan a seguir en un evento u obra.
Plano: Es un representación gráfica de una superficie, existen diferentes
tipos de planos, de acuerdo con el tipo de información que representa y los
objetivos que cumple.

32
PNF. Programa Nacional de Formación.
Punto de Cambio: Punto de cota desconocida y que sirve para hacer un
cambio de posición instrumental.
Punto intermedio: Punto de cota desconocida y que no sirve de apoyo para
un cambio de posición instrumental.
Punto de Referencia (PR): Punto de cota conocida.
Representación de Planos: Todas las mediciones realizadas en un
levantamiento topográfico deben ser representadas gráficamente y en forma
precisa. Generalmente los planos topográficos serán utilizados para la
elaboración de algún proyecto, por lo que es necesario plasmar en ellos y en
forma resumida la mayor información posible
Sumidero: Orificio, conducto o canal por donde se sume las aguas de lluvia
o residuales.
Taquimetría: Es un sistema de levantamiento que consta en determinar la
posición de los puntos del terreno por radiación, refiriéndolo a un punto
especial (estación) a través de la medición de sus coordenadas y su desnivel
con respecto a la estación. Este punto especial es el que queda determinado
por la intersección del eje vertical y el horizontal de un taquímetro centrado
sobre un punto fijado en terreno.
Teodolito: es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza
para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales,
ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas
auxiliares puede medir distancias y desniveles.
Tubería: Es una pieza hueca que suele tener forma cilíndrica y que, por lo
general, se encuentra abierta por ambos extremos. La unión de múltiples
tubos permite crear una tubería, un conducto que permite el transporte u otro
líquido.
Vía pública: Es todo camino o vía, público o privado de uso público, abierto
al tráfico en general que puede ser utilizado para marchar por él, observando
siempre las normas establecidas en la Ley de Tráfico y Reglamento General

33
de circulación es el sistema integrado por carreteras, caminos, calles,
sendas, plazas, parques, entre otros, de dominio común y público,
necesario para la circulación de peatones, conductores y vehículos.
Zanjas: Son canales abiertos que tienen como objeto recoger el agua que
proviene de las plataformas de la vía.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el capítulo se presenta todos los lineamientos investigativos que


sustentaron la siguiente investigación, en el contenido de este se encuentran

34
aspectos que guardan relación con los procedimientos empleados para la
elaboración de la misma, tales como: tipo de investigación, población y
muestra, técnicas de recolección de datos, validez del instrumento,
cronograma de desarrollo, técnicas del procesamiento y análisis de datos.
3.1 Enfoque Metodológico
La presente investigación se enmarcó dentro de la modalidad mixta: en
donde se postula que los métodos pueden ser cualitativos y cuantitativos,
que cada uno de ellos se sustenta en supuestos distintos que no son
excluyentes Hernández, Fernández, y Baptista (2011) “la totalidad de la
realidad social no se agota con la cuantificación y un número significativo de
fenómenos sociales sólo pueden cualificarse y otros no pueden cualificarse a
menos que previamente se hayan cualificado”. (p.42)

3.2 Tipo del proyecto


3.2.1 Proyecto público o social
Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de
vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero.
Los promotores de estos proyectos son los entes gubernamentales, concejos
comunales, los estados y los órganos multilaterales, las ONG y también las
empresas, en sus políticas de responsabilidad social.
3.2.2 Proyecto Comunitario
Según (Fidias, Arias 2010). Es una serie de ideas por concretar,
plasmadas en un documento que incluye el conjunto de posibles acciones
que serán desarrolladas en un período establecido, con recursos
determinados, para satisfacer necesidades y resolver problemas específicos
de una comunidad con la participación activa y protagónica de sus miembros.
(p. 08).

3.3 Procedimiento Técnico


3.3.1 Fases De La Investigación

35
3.3.1.1 Diseño de la Investigación
Mediante la definición un diseño de investigación responde a la
realización de diversas estrategias que aplica el investigador para
plasmar y concretar las distintas soluciones encontradas a dicha
problemática, de tal manera que la realización de un Levantamiento
Topográfico repercute en la de investigación de campo.
En este sentido (Fidias, Arias; 2010). Señala que la investigación de
campo: es aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera
las condiciones existente. (p.31).
De tal modo que se asume que esta investigación también entra por
definición como investigación de campo ya que requiere de la
observación directa por parte de los autores y el Técnico que asesoró el
Levantamiento Topográfico, para ello, los datos serán tomados
directamente del área en estudio.
3.3.2 Fases de la Investigación:
La presente investigación posee 3 fases que señalan como se realizan
los procedimientos técnicos de la investigación. Estas fases son: Fase
Diagnóstica, Fase de Análisis y Fase de Propuesta. A continuación se explica
el desarrollo de cada una de ellas:
3.3.1.1. Fase Diagnóstica: El primero de los pasos para crear proyectos
es el diagnóstico, se trata de un paso preciso y vital en la elaboración de
proyectos que habrá de tenerse presente en las posteriores etapas del
mismo, bien como fase de inicio o como estudio de referencia en los
puntos siguientes.
El diagnóstico consigue su verdadero significado cuando se ha logrado
identificar, definir y localizar la situación problema o necesidad detectada.

36
3.3.1.2 Fase de Análisis: Partiendo de la obtención de los datos del
diagnóstico, se realizó una entrevista a los habitantes del Sector la Laguna,
en donde hubo informantes claves que permitieron obtener información clara
y concisa sobre las problemáticas.
Ya teniendo claro hacia dónde se dirige la investigación se asiste al sitio
de estudio y se observan las condiciones en que se encuentran la vía en
estudio y el pavimento, esto a fin de poder confirmar la gravedad del asunto y
a su vez poder identificar las condiciones del terreno para realizar el
levantamiento topográfico.
3.3.1.3 Fase de Propuesta: En esta última fase ya se tiene claro las
necesidades de la comunidad, y teniendo en cuenta las condiciones de la
zona, se realiza el levantamiento topográfico, y partiendo delos datos
obtenidos se hace su respectiva digitalización para finalmente proponer un
diseño para un colector de aguas pluviales en el Sector la Laguna, en donde
se les podrá ofrecer a la comunidad una posible solución a tal eventualidad.
3.4. Población Y Muestra
3.4.1 Población
En cuanto a la población, Fidias, Arias (2010) plantea que población: “es
un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.”(p. 81). Es así
como la población considerada para la presente investigación estará dada en
primer lugar por el personal que conforma el sector de la Laguna Municipio
Guásimos, Palmira Estado Táchira.

Cuadro Número 05. Población.


Población Beneficiada Cantidad Directa / Indirecta
Población Infantil 230 Directa
Población Adolescente 150 Directa
Población Adulta 690 Directa

37
Población Adulto Mayor 150 Directa
TOTAL POBLACIÓN 1.220 Directa
Fuente: Los Autores (2018).
3.4.2 Muestra
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que le es
capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del
proceso. Según Barrera (2008), señala que la muestra se realiza cuando: la
población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda,
entonces el investigador tendrá la posibilidad seleccionar una muestra. El
muestro no es un requisito indispensable de toda investigación, eso depende
de los propósitos del investigador, el contexto, y las características de sus
unidades de estudio. (p. 141).
La muestra se tomó en base a la población ya que la misma no es
bastante, y sobre ella se trabaja.
3.5. Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para efectos de la recopilación de datos en el presente estudio, se


asumió como guías la técnica de la observación participante, la cual es
considerada por Taylor y Bogdan (2008), como un trabajo que se realiza para
recabar la información requerida del problema o situación objeto de estudio;
la misma permite según estos autores, observar la situación planteada, sin
llegar a ser el observador un intruso en la escena. (p. 113)
En función de lo anterior, es preciso indicar que para el diagnóstico se
indagará de manera informal con algunos usuarios de la vía en estudio, de
forma de establecer una conversación flexible y afable entre iguales,
convirtiéndose el propio investigador en el instrumento de investigación, para
recabar información relacionada con el tema que se está abordando en
cuanto al levantamiento topográfico para un Colector de aguas Pluviales en
la Laguna Central, Municipio Guásimos Palmira Estado Táchira. Es por ello,
que los autores, le permitirán a los informantes expresar los temas libremente
y durante el tiempo que lo consideren necesario; de igual manera conviene

38
señalar que bajo ningún concepto se tratará de contrariar o criticar las
opiniones que los informantes expresen, ni menos hacer comentarios al
margen, que se presten a censura o burla.
Basados en la información recopilada, los autores pueden comenzar el
estudio de la propuesta, mediante la toma de fotos de la vía principal en
donde no existe ningún tipo de canalización de las aguas, de igual modo
utilizando un teléfono celular proceden con la toma de fotos para poder
analizar la posible solución.
El levantamiento Topográfico se realizó para obtener datos reales y
acertados para presentar el diseño del mismo sin suponer ningún dato. Y
esto debido a que el área en estudio carece de un plano topográfico. Los
equipos y materiales que se usaron fueron los siguientes: Teodolito, Mira tipo
E, GPS, Cinta métrica, Libreta de Campo, Lápiz.
3.6. Procedimiento para el Análisis de los Datos
Para cumplir con este proceso se llevarán a cabo las siguientes
actividades:
1. Asistencia de los autores en la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos en
donde se realizó una entrevista no estructurada para recopilar la información
necesaria para la propuesta seleccionada.
2. La propuesta a la cual se le dará solución es la de Realizar Levantamiento
topográfico para un colector de aguas pluviales en la Laguna Central.
3. Seguidamente se procede a realizar los objetivos específicos de la
investigación desglosado del objetivo general, siendo este el de Realizar un
Levantamiento Topográfico y Digitalización para la Propuesta de un Colector
de aguas pluviales en La Laguna Central Municipio Guásimos, Palmira
Estado Táchira.
4. Ya obtenido los objetivos de la investigación, se inicia el desarrollo de la
misma, documentando el proyecto con bases legales y teóricas. Del mismo
modo se procede a realizar el levantamiento topográfico obteniendo datos
reales de campo.

39
5. Finalmente luego de tener el levantamiento topográfico y anexarlos al
proyecto se plantea la propuesta de un Colector de Aguas Pluviales. Y por
último se procede a culminar con las conclusiones y recomendaciones.

40
3.7 Plan De Acción Del Producto o Servicio

Cuadro N°06 Plan de Acción

OBJETIVO GENERAL: Realizar el levantamiento topográfico y digitalización para la propuesta de diseño de un colector de aguas
pluviales en el sector La Laguna Central, Municipio Guásimos, Palmira Estado Táchira.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS TAREAS TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES
Indicar el área de afectación. -Visitar el terreno. 3 horas Humanos: Autores
-Determinar las afectaciones que Alumnos.
se generan en el sector. Materiales: teléfono y
libreta de anotaciones.
Calcular la planimetría del Asistir al área destinada y tomar 4 horas Humanos: Alumnos. Autores
terreno (Coordenadas Universal los datos topográficos que arroje Materiales: teodolito,
Trasversal de Mercator UTM). el Teodolito. mira, GPS, libreta de
Descargar los datos topográficos anotaciones, lápiz,
en la computadora y determinar computadora.
las coordenadas del terreno.
Calcular la altimetría del terreno Asistir al área destinada l y 4 horas Humanos: Alumnos. Autores
(Curvas de nivel, Perfil tomar los datos topográficos que Materiales: teodolito,
longitudinal, y trasversal del arroje el Teodolito. mira, GPS, libreta de
terreno). Descargar los datos topográficos anotaciones, lápiz,
en la computadora y determinar computadora.
las curvas de nivel del terreno.
Digitalizar mediante el programa Descargar los datos arrojados 4 horas Humanos: Alumnos. Autores
de dibujo asistido las curvas de del levantamiento para luego Materiales: block de
nivel, Perfil longitudinal, y digitalizarlos en la computadora notas, computador.
trasversal para obtener el plano mediante el programa AutoCAD
topográfico. 2D y realizar la propuesta de
diseño.
Fuente: Los Autores (2018)

41
42

También podría gustarte